Está en la página 1de 73

7,4

2,
1
Mton
C O e
2 q
. Mt
o

2,

nC
4

O2
eq
.
16,
7

2,
6
2,
6
2,
6

12,
7
20,1
20,7

INVENTARIO NACIONAL
Y DEPARTAMENTAL
DE GASES EFECTO
INVERNADERO -
COLOMBIA
7,4

2,
eq. . 7,4Mton

2,
1
O2 2 eq

91%

1
C MtConO

91%
on CO 2CeOq
Mt ton 2 . eq
. Mt
o Mt
M o

2,
2,

nC
4

n OC 2e
4
. 0,4 ,4

O 2q.
. 0
CO e q

eq
q

16,
2 e

.
0,4 ,4
on 2
Mt n CO

176,
0 7

2,
o

2,
6
Mt

2,0 ,0

6
2

2,
0, 3

2,
6
0,3

6
0,5
0,5

2,
2,
6
6
0,5
0,5

0,6

3
0,6

1,
3
1,
1,4

4,2
1,4

4,2

12,
127,
7
20,1
20,1
20,7
20,7
8,4
7,5

INVENTARIO NACIONAL
8,4
7,5
Mton CO 2 .
CO e q
2 eq.

Y DEPARTAMENTAL
3,7
3,7

DE GASES EFECTO
1,7

INVERNADERO -
COLOMBIA
INVENTARIO NACIONAL
Y DEPARTAMENTAL
DE GASES EFECTO
INVERNADERO

REPÚBLICA DE COLOMBIA Programa de las Naciones También basado en los informes técnicos elaborados en
Unidas para el Desarrollo el marco de las siguientes consultorías: PNUD- IDEAM
Presidente de la República: 2014: Ana Derly Pulido, Juan David Turriago, Carlos Felipe
Juan Manuel Santos Calderón Coordinador Residente del Sistema Torres, Beatriz Villanueva, ONF Andina (Rodrigo Jiménez,
de Naciones Unidas en Colombia. Oscar Suárez, Arnaud Godet, Aura Rojas, Nidya Chaparro,
Ministerio de Relaciones Exteriores Representante Residente del PNUD: Patricia Dávila, Juan David Calderón); PNUD – IDEAM
Martin Santiago 2015: Ana Derly Pulido, Juan David Turriago, Carlos
Ministra de Relaciones Exteriores: Director de País: Arnaud Peral Felipe Torres, Nidya Chaparro, Rosember Hernández,
María Ángela Holguín Coordinadora Desarrollo Sostenible: Aura Rojas, Sandra Granados, Edison Yesid Ortiz;
Viceministro de Asuntos Multilaterales: Jimena Puyana Eraso PNUD- IDEAM 2016: Ana Derly Pulido, Rodrigo Jiménez
(profesor asociado UNAL), Nidya Chaparro, Aura Rojas,
Francisco Javier Echeverri Lara
Sandra Granados, Juan Andrés López; FAO - Programa
Directora de Asuntos Económicos, Sociales y UNIDAD COORDINADORA ONU-REDD 2016: Juan David Turriago, Carlos Felipe
Ambientales Multilaterales: Andrea Guerrero García Torres, Ilba Carolina Figueroa, Fredy Neira, Maria de las
TERCERA COMUNICACIÓN Mercedes Knowles, Sergio Rojas.
NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Director: Omar Franco Torres Cítese como: IDEAM, PNUD, MADS, DNP,
Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible: Coordinador Nacional: Javier Eduardo CANCILLERÍA. 2016. Inventario nacional y
Luis Gilberto Murillo Mendoza Sabogal departamental de Gases Efecto Invernadero –
Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible: Líder del Inventario Nacional de GEI y Colombia. Tercera Comunicación Nacional de
Carlos Alberto Botero López Mitigación: Ana Derly Pulido Guio Cambio Climático. IDEAM, PNUD, MADS, DNP,
Director de Cambio Climático: Néstor Garzón (e) Líder de Vulnerabilidad y Adaptación: CANCILLERÍA, FMAM. Bogotá D.C., Colombia.
Jorge Enrique Gutiérrez Valderrama
Instituto de Hidrología, Líder de Comunicaciones y Educación:
Meteorología y Estudios Ambientales Marcela Rodríguez Salguero
Profesional Técnico: Juliana Rodríguez Cajamarca
Director General: Omar Franco Torres Profesional de Apoyo Administrativo y
Subdirectora de Estudios Ambientales: Financiero: Mauricio Estupiñan Andrade
Rocio Azucena Rodríguez Granados Enlace PNUD: Diego Daniel Olarte Suárez

Departamento Nacional de Planeación AUTORES .PUNTOAPARTE BOOKVERTISING

INVENTARIO NACIONAL
Director General: Simón Gaviria Muñoz Dirección editorial: Andrés Barragán
Subdirectora de Desarrollo Ambiental Sostenible: Ana Derly Pulido1, Juan David Turriago1,2, Rodrigo
Dirección de arte: Mateo L. Zúñiga, María Paula
Silvia Calderon Díaz Jiménez 3,1, Carlos Felipe Torres1,2, Aura Rojas1, Nidya
Leiva Luna y Sara Vergara R.
Chaparro1, Edison Yesid Ortiz1, Sandra Granados1,
Diseño y Diagramación: Sara Vergara R, David

Y DEPARTAMENTAL
Juliana Rodríguez1, Viviana Berrío1, Ilba Carolina
Vargas C, José Aguilar A, Maria Paula Leiva Luna,
Figueroa2, Ángela Viviana Bohórquez L1, Sergio Rojas2,
Vanessa Viasus G, Angélica Villate R, Alejandra
Juan Andrés López1.
Gonzalez O, Natalia Esquivel S.
1. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

DE GASES EFECTO
Ambientales - IDEAM, Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo - PNUD, Proyecto Tercera
Impresión y acabados: Zetta Comunicadores
Comunicación Nacional, TCN.
2. Organización de las Naciones Unidas para la Bogotá, Colombia – noviembre 2016

INVERNADERO -
Agricultura y la Alimentación FAO, Programa ONU-REDD.
3. Universidad Nacional de Colombia - Bogotá, ISBN obra impresa: 978-958-8971-25-4
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental. ISBN obra digital: 978-958-8971-26-1

Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido en este documento para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa
autorización de los titulares de los derechos de autor, siempre que se cite claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción de este documento para fines comerciales. Para
COLOMBIA
un mayor detalle de la información aquí presentada, favor referirse a los documentos in extenso, que se pueden descargar en www.cambioclimatico.gov.co; www.ideam.gov.co;
www.minambiente.gov.co; www.co.undp.org.

El IDEAM y el PNUD agradecen al GEF por la financiación de esta publicación.


PRESENTACIÓN
Jimena Puyana Eraso Luis Gilberto Murillo
Gerente Nacional Área de Desarrollo Sostenible Ministro
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

E D
l país ha venido avanzando de como fin atender las bases estruc- urante los últimos años, nues- das, por ejemplo, a procesos de de- Un reto adicional es el cumplimien-
gran manera con la generación turales de la problemática global tro país se ha visto cada vez forestación, prácticas de ganadería to de los compromisos adquiridos
de información dando cumpli- que impiden el desarrollo y el creci- más afectado por la ocurrencia extensiva o expansión de la frontera en el marco del Acuerdo de París,
miento de los compromisos adquiri- miento económico. de fenómenos hidrometereológicos agrícola, entre otros. Por otro lado, la donde Colombia se comprometió a
dos con la firma y aprobación de la Por lo anterior, se espera que para que han impactado con más frecuen- promoción de la sostenibilidad y el reducir en un 20% las emisiones de
Convención Marco de las Naciones el año 2030 tanto los ODS como las cia y severidad a nuestra sociedad, crecimiento verde en territorios que Gases Efecto Invernadero proyecta-
Unidas sobre el Cambio Climático metas de reducción GEI del Acuerdo nuestra economía y nuestro am- históricamente han sido afectados das a 2030. El cumplimiento de esta
(CMNUCC). Al día de hoy Colombia de París se encuentren articuladas biente. Solo por mencionar los más por la violencia contribuirá de manera meta como país también concierne
ya hizo entrega del Primer Informe y apunten a un mismo objetivo final recientes, el fenómeno de La Niña determinante a la construcción de te- a los territorios, que tienen frente a
Bienal de Actualización (IBA) ante la que es alcanzar las bases para un 2010-2011 y el fenómeno de El Niño rritorios en paz. ella una enorme responsabilidad. La
CMNUCC, el cual ha recibido exce- verdadero Desarrollo Sostenible. 2015-2016 reportaron cuantiosas La paz representa una oportunidad información que se presenta es una
lentes comentarios y cuenta ya con El inventario de GEI regionalizado pérdidas para el país. ambiental en múltiples sentidos: re- herramienta para que desde las go-
un reconocimiento internacional. se constituye en un insumo muy im- Conscientes de la importan- ducirá los efectos ambientales que bernaciones se desarrollen acciones
Estos aportes son estratégicos portante para el trabajo que se ha cia de la disponibilidad de informa- ha traído el conflicto; generará bene- concretas en mitigación, que aporten
para sentar las bases de informa- impuesto el país en su Plan de De- ción de calidad en el país, la Tercera ficios sociales y económicos en las al cumplimiento de la meta nacional.
ción para trabajar en la construc- sarrollo en aspectos relacionados Comunicación Nacional ha venido regiones y poblaciones afectadas a Para alcanzar este y otros retos,
ción de estrategias y acciones que con el impulso hacia un crecimiento publicando desde el 2015 varios do- partir de iniciativas de conservación, se requiere una articulación efectiva
permitan alcanzar los nuevos de- verde y bajo en carbono, al igual que cumentos que conforman el conjunto protección y manejo sostenible de entre los diferentes actores del Sis-
safíos globales que se plantean en le permite al PNUD y al Ministerio de información más detallada y va- los recursos naturales; contribuirá a tema Nacional de Cambio Climáti-
los Objetivos de Desarrollo Soste- de Ambiente y Desarrollo Sosteni- liosa que ha tenido Colombia acerca la mitigación de los Gases Efecto In- co (SISCLIMA): tanto los regionales
nible (ODS), así como para alcan- ble apoyar la Estrategia Colombiana del cambio climático. Continuando vernadero; y ayudará al país a adap- como los sectoriales. De esta for-
zar las metas de reducciones de de Desarrollo Bajo en Carbono, al con el enfoque territorial de las ante- tarse al cambio climático. ma, la articulación entre los Nodos
emisiones de gases de efecto in- contar con más y mejor información riores entregas, en esta ocasión se Vale la pena resaltar que esta- Regionales de Cambio Climático es
vernadero (GEI) presentadas en el para trabajar con los territorios en presentan los inventarios de Gases mos trabajando en políticas am- fundamental para fortalecer las ca-
Acuerdo de Paris. la identificación de acciones de mi- Efecto Invernadero para cada uno de bientales formuladas con base en pacidades en el territorio, y permi-
En el marco de reducción de las tigación en el marco del Desarrollo los departamentos del país. Este in- información de calidad, que además tirá alinear objetivos y prioridades
emisiones GEI en un 20% de mane- Territorial Sostenible. sumo resulta fundamental para que consideren las particularidades de de desarrollo, así como promover la
ra voluntaria, como aporte a la meta Felicitamos al IDEAM y al grupo los tomadores de decisión en las cada territorio y que constituyan un implementación efectiva de las polí-
de evitar llegar a un incremento de técnico que ha aceptado el desafío regiones puedan identificar e imple- apoyo para que el desarrollo sea ticas ambientales.
2 grados en la temperatura media de generar un inventario a una es- mentar acciones con el fin de avan- sostenible. Ya varios departamentos Estamos convencidos de que,
global, Colombia se posiciona como cala de mayor detalle, manteniendo zar hacia el desarrollo de territorios del país tienen avances importantes, para que el desarrollo sostenible
un país ambicioso y propositivo en altos estándares de calidad en la bajos en carbono y en paz. a través de los Planes Integrales de sea posible, resulta imperante tras-
estos temas, y se constituye en un elaboración de estos productos de Así, esta información facilitará la Gestión del Cambio Climático Terri- cender a una nueva visión de pla-
avance hacia el cumplimento de los información, que le permiten al país puesta en marcha de programas y toriales. Con el Inventario Departa- nificación que incorpore el cambio
ODS, de madera articulada al Acuer- contar con insumos de importante proyectos que eviten la generación mental de Gases Efecto Invernadero climático y permita al país avanzar
do de París que plantean desafíos valor técnico para la toma de deci- de nuevas fuentes de emisiones de continuamos aportando al trabajo de en la senda del desarrollo bajo en
en el largo plazo, los cuales tienen siones de política. Gases de Efecto Invernadero, asocia- planificación desde las regiones. carbono y resiliente al clima.
INTRODUCCIÓN

Omar Franco Torres


Director General
IDEAM

E
l aumento de las emisiones de tífica internacional, agrupada en el y Uso de Productos (IPPU por sus si- del Fondo Medio Ambiental Mundial intendencia de Servicios Públicos Este inventario nacional (serie com-
Gases de Efecto Invernadero Panel Intergubernamental de Cambio glas en inglés) y Agricultura, Silvicul- (FMAM) por los recursos económi- Domiciliarios, la Federación Colom- pleta 1990-2012) ha sido sometido
(GEI) derivadas de las activi- Climático (IPCC), ha venido desarro- tura y Otros Usos de la tierra (AFOLU cos para adelantar estos procesos. biana de Ganaderos, la Federación a un riguroso proceso de asegura-
dades humanas, que se acumulan llando metodologías estandarizadas por sus siglas en inglés). Adicionalmente, aprovecho este Nacional de Arroceros, la Asociación miento de calidad, por parte de pres-
en la atmósfera del planeta, es el para realizar inventarios nacionales El IDEAM, como autoridad cientí- espacio para agradecer también el Colombiana de Generadores de Ener- tigiosas instituciones internacionales
principal responsable del cambio de GEI (Guías 2006), los cuales se fica nacional de Cambio Climático, importantísimo trabajo y colabora- gía Eléctrica, la Universidad Distrital, como la Agencia de Protección del
climático que actualmente experi- convierten en la principal herramien- tiene la misión de liderar técnica- ción de todas las instituciones que la Universidad Nacional, el Programa Medio Ambiente de los Estados Uni-
mentamos. La evaluación y el con- ta científica para orientar la toma de mente la elaboración de los Inven- junto con los equipos técnicos del Desarrollo Resiliente Bajo en Carbo- dos (EPA) y la Organización de las
trol de estas emisiones, así como el decisiones nacional, subnacional y tarios Nacionales de GEI, que por IDEAM (Tercera Comunicación Na- no – Colombia, la Organización de Naciones Unidas para la Alimenta-
mantenimiento de los ecosistemas sectorial para el diseño e implemen- primera vez en el país se entregan a cional de Cambio Climático, Grupo las Naciones Unidas para la Alimen- ción y la Agricultura (FAO - Roma).
que absorben y almacenan carbo- tación de medidas de mitigación nivel departamental, un avance sig- de Monitoreo de Bosques y Carbo- tación y la Agricultura – Colombia. Estoy seguro de que esta valio-
no son la base de las medidas de que permitan reducir las emisiones nificativo para orientar la toma de no, Ecosistemas), contribuyeron con Todos ellos actores clave y aliados sa información científica servirá para
mitigación del cambio climático, por de estos gases. Colombia, al firmar decisiones a nivel local respecto a la información, el tiempo, el conoci- indispensables para poder diseñar e orientar muchas decisiones trascen-
las cuales el mundo entero aboga, y ratificar la Convención Marco de la mitigación y el avance hacia terri- miento y el esfuerzo de los diferen- implementar en los próximos meses dentales para el país en materia de
en diversos escenarios internacio- las Naciones Unidas sobre el Cam- torios resilientes bajos en carbono. tes profesionales al cálculo del INGEI un sistema de información, vinculado desarrollo y de crecimiento bajo en
nales, para que se hagan cada vez bio Climático (CMNUCC), se compro- Al exaltar este logro técnico del Ins- de Colombia, el Ministerio de Agricul- al Sistema MRV del País, que permi- carbono, a la vez que permitirá enten-
más populares, extensivas y fre- metió entre otros temas, a reportar tituto, no puedo pasar por alto agra- tura y Desarrollo Rural, el Ministerio ta gestionar el INGEI, facilitando su der de mejor manera los fundamentos
cuentes, de modo tal que se logre periódicamente en sus Comunicacio- decer el permanente e invaluable de Minas y Energía, el Ministerio de cálculo y haciéndolo un ejercicio sos- técnicos que están detrás de estos
cumplir la meta de que la tempe- nes Nacionales de Cambio Climático apoyo de los ministerios de Ambien- Transporte, el Ministerio de Comer- tenible pensando no sólo en la cons- ejercicios de inventarios GEI, y en ge-
ratura terrestre no exceda los 2°C y ahora en sus Informes Bienales de te y Desarrollo Sostenible y de Rela- cio, Industria y Turismo, la Unidad trucción de nuestros futuros IBAs y neral de los temas de cambio climá-
más al año 2050. Actualización, sus emisiones GEI en ciones Exteriores, del Departamento de Planeación Minero Energética, la Comunicaciones Nacionales de Cam- tico, de modo tal que avancemos en
Para conocer cuántos y cuáles ga- cada uno de los cuatro módulos que Nacional de Planeación (DNP), del Unidad de Planificación Rural Agro- bio Climático, sino también en lo que el conocimiento del problema que en-
ses de efecto invernadero se emiten contempla el IPCC. Estos son: Ener- Programa de las Naciones Unidas pecuaria, la Asociación Nacional de será el seguimiento a la Contribución frentamos, como la primera medida
a la atmósfera, la comunidad cien- gía, Residuos, Procesos Industriales para el Desarrollo (PNUD), así como Empresarios de Colombia, la Super- Nacional de Cambio Climático. de adaptación al cambio climático.
ACRÓNIMOS Y
ABREVIATURAS

ACP CORPOICA EPM IDEAM PIB SNIF


Asociación Colombiana de Petróleos Corporación Colombiana de Investigación Empresas Públicas de Medellín E.I.C.E. E.S.P. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Producto Interno Bruto Sistema Nacional de Información Forestal
Agropecuaria Ambientales
AFOLU EVA PNUD SSPD
Agriculture, Forestry and Other Land Use CREG Evaluaciones Agropecuarias Municipales IGAC Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Superintendencia de Servicios Públicos
(Agricultura, Silvicultura y otros Usos de la Tierra) Comisión de Regulación de Energía y Gas Instituto Geográfico Agustín Codazzi Domiciliarios
FAO PTAR
ANH DANE Food and Agriculture Organization of the United IPCC Planta de Tratamiento de Aguas Residuales SUI
Agencia Nacional de Hidrocarburos Departamento Administrativo Nacional de Nations (Organización de las Naciones Unidas Intergovernmental Panel on Climate Change Sistema Único de Información de Servicios
Estadística para la Alimentación y la Agricultura) (Panel Intergubernamental de Expertos sobre el REDD+ Públicos
BECO Cambio Climático) Reducing Emissions from Deforestation and
Balance Energético Colombiano DBO FEDEARROZ Ton
Demanda Biológica de Oxígeno Federación de Productores de Arroz Forest Degradation (Reducción de Emisiones
IPPU Toneladas
BEN Industrial Processes and Production Use
por Deforestación y Degradación de Bosques)
Balance Energético Nacional DQO FEDEGAN (Procesos Industriales y Uso de Productos) UNAL
Demanda Química de Oxígeno Federación Colombiana de Ganaderos RESPEL Universidad Nacional de Colombia
BUR Residuos Peligrosos
Biennial Update Reports (Reporte Bienal de EAAB FEDEMADERAS Kton
Miles de toneladas UPME
Actualización) Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo Federación Nacional de Industriales de la Madera RUA Unidad de Planeación Minero Energética
de Bogotá E.S.P. Registro Único Ambiental
CENICAFE FEDEPALMA MADR
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural USDA
Centro de Investigación del Café EAM Federación Nacional de Cultivadores de Palma RUNT US Department of Agriculture (Departamento
Encuesta Anual Manufacturera de Aceite Registro Único Nacional de Tránsito
CENICAÑA MADS de Agricultura de los Estados Unidos)
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Centro de Investigación de la Caña de Azúcar ECV FENAVI RUV UTO
Encuesta Nacional de Calidad Vida Federación Nacional de Avicultores de Colombia
CFC MINMINAS Registro Único de Vacunación Unidad Técnica Ozono
Ministerio de Minas y Energía
Clorofluorocarbonos EDS FOD SAO WBCSD
Estaciones de Servicio First Order Decay (Descomposición de Primer Orden)
CH4 Mton Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono World Business Council for Sustainable
Millones de toneladas Development (Consejo Empresarial Mundial
Metano EMCALI GEI SF6 para el Desarrollo Sostenible)
Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo Gases de Efecto Invernadero
CIAT de Bogotá E.S.P.
N 2O Hexafloruro de azufre
Óxido Nitroso ZNI
Centro Internacional de Agricultura Tropical GLP Zonas No Interconectadas
EMPAS Gas Licuado de Petróleo SICOM
CMNUCC Empresa Pública de Alcantarillado de
NAMA Sistema de Información de Comercialización de
Convención Marco de las Naciones Unidas para Santander S.A. E.S.P. GNV Nationally Appropriate Mitigation Action (Acción Combustibles
el Cambio Climático Gas Natural Vehicular Nacionalmente Apropiada de Mitigación)
ENA SIMCO
CO2 Encuesta Nacional Agropecuaria HFCs PERS Sistema de Información Minero Colombiano
Dióxido de Carbono Hidrofluorocarburos Planes de Energización Rural Sostenible
EPA SMByC
CO2 eq. Environmental Protection Agency (Agencia de ICA PFC Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono
Dióxido de Carbono equivalente Protección Ambiental de los Estados Unidos) Instituto Colombiano Agropecuario Perfluocarbono
INVENTARIO ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ SE HACE?

DE EMISIONES Y Colombia hace parte de la CMNUCC, CMNUCC, son una herramienta para CONOCER QUÉ TANTOS

ABSORCIONES DE GEI
tratado internacional que pretende orientar en el país la toma de decisio-
estabilizar y reducir las emisiones de nes en materia de implementación de GEI EMITIMOS Y CÓMO
GEI producidas por las actividades acciones de mitigación, esto es, la im- LOS GENERAMOS NOS
antrópicas a nivel mundial con el ob- plementación de: leyes, políticas, es-
jetivo de evitar los efectos negativos trategias, proyectos y acciones para
PERMITE ESTABLECER
que el cambio climático genera so- la reducción de las emisiones GEI y METAS PARA CONTRIBUIR
bre la población y los ecosistemas. para cuidar los ecosistemas natura-
CON EL ESFUERZO MUN-
Dentro de los compromisos que he- les que absorben CO2.
mos adquirido como país, debemos Estas acciones pueden ser imple- DIAL DE REDUCIR EMI-
reportar periódicamente los avances mentadas por diferentes actores, en- SIONES Y CUMPLIR CON
en la implementación a nivel nacio- tre ellos los gobiernos nacionales, las
nal de la CMNUCC, incluyendo repor- autoridades locales y la comunidad EL OBJETIVO GLOBAL
tes periódicos de los inventarios de en general. De esto se deriva la im- DE LIMITAR LA TEMPE-
emisiones y absorciones de GEI. portancia de conocer las emisiones y
Los inventarios de emisiones GEI, absorciones de GEI en escalas depar-
RATURA PROMEDIO POR
además de ser un reporte a la tamental y sectorial. DEBAJO DE 2 °C.

¿QUÉ ES?
Un país comprometido con la reducción de emisiones de GEI genera territorios
más competitivos y economías más sostenibles. La transición a economías bajas
en carbono beneficia no solo a los colombianos sino también al planeta.
Un inventario de emisiones y absorciones de Gases de Efecto Invernadero
(GEI) es un reporte, delimitado para un periodo de tiempo y territorio, de la
cantidad de GEI emitidos directamente a la atmósfera como resultado de acti-
vidades humanas y de las absorciones por sumideros de carbono, tales como »» Para convertir la masa de cada GEI en CO2 equivalente se emplea el Potencial de Calentamiento Global
bosques, cultivos o pastizales. (PCG), el cual es un valor relativo que expresa qué tanta radiación infrarroja atrapa en la atmósfera un GEI
relativa a la atrapada por el CO2 en diferentes horizontes de tiempo (20, 100 y 500 años). Por ejemplo, el
PCG del CH4 reportado por el IPCC en su segundo informe de evaluación para un horizonte de tiempo de
100 años es 21, lo que significa que 1 kilogramo de CH4 atrapa 21 veces más radiación infrarroja que 1
kg de CO2. Esto significa que climáticamente 1 kg de CH4 equivale a 21 kg de CO2 equivalente.

D ALGUNAS DE LAS ESTADÍS-


ado el número, la diversidad una unidad común de medida deno-
y la extensión de las fuentes minada CO2 equivalente.
de emisión y sumideros de Los resultados se expresan como TICAS NACIONALES REQUE-
RIDAS PARA LA ESTIMACIÓN
1.000
GEI, es financiera y logísticamen- emisiones brutas, absorciones bru-
te imposible monitorear todas las
fuentes de emisión o sumideros de
GEI a escala nacional o departa-
mental en el tiempo y lugar en los
tas (valores en negativo) y emisiones
totales netas (emisiones brutas me-
nos absorciones). Un balance neto
en positivo corresponde a emisiones
DEL INVENTARIO PRESEN-
TAN REZAGOS DE HASTA 4 1 TONELADA
KILOGRAMOS
AÑOS, RAZÓN POR LA CUAL
1.000
que ocurren. Por consiguiente, los y en negativo a absorciones.

1
inventarios son estimaciones de En esta publicación se presentan EL INVENTARIO DEL AÑO KILO-
las emisiones y absorciones, y no las emisiones, absorciones y balance 2012 CORRESPONDE AL TONELADA
una contabilidad de valores perfec- neto de GEI generadas en el territorio
INVENTARIO CON EL CON-
LAS UNIDADES TONELADAS
tamente conocidos.
Las estimaciones se realizan para
nacional para los años 1990 a 2012.
Los inventarios regionales reportan JUNTO DE DATOS MÁS AC- DE MASA
6 GEI: CO2, CH4, N2O, HFC, SF6 y PFC.
Estos gases se reportan en unida-
des de masa de cada GEI, llevados a
las emisiones, absorciones y balan-
ce neto en las jurisdicciones departa-
mentales para el año 2012.
TUALIZADO DE TODAS LAS
ESTADÍSTICAS NACIONALES.
EMPLEADAS Y SU
EQUIVALENCIA SON:
1´000.000
TONELADAS 1 MEGA -
TONELADA
ÍNDICE INVENTARIO NACIONAL
DE ABSORCIONES Y
Resultados y participación por sector
económico y actividad generadora

Distribución de emisiones y absor-

EMISIONES GEI
ciones por grupo IPCC – sectores
económicos y GEI

RESULTADOS
AÑO 2012
PÁG 49

Metodología general

METODOLOGÍA
Estructura
INVENTARIOS Emisiones y absorciones totales
por departamento
Fichas metodológicas
DEPARTAMENTALES Emisiones y absorciones por sector
económico y departamento
PÁG 15 DE ABSORCIONES Y
EMISIONES GEI
RESULTADOS
AÑO 2012
PÁG 55

INVENTARIO NACIONAL Emisiones y absorciones totales

Emisiones y absorciones - Emisiones – mundiales


DE ABSORCIONES Y grupos IPCC
Emisiones per cápita – mundiales
EMISIONES GEI Emisiones y absorciones –

INDICADORES GEI
sectores económicos Intensidad de emisiones – Colombia
SERIE HISTÓRICA Emisiones per cápita - Colombia
1990 A 2012
PÁG 131
PÁG 33
15

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


METODOLOGÍA
IDEAM / PNUD

14
METODOLOGÍA
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


Las directrices IPCC-2006 inclu- Industriales y uso de productos LAS 4 GRANDES AGRUPACIONES
yen lineamientos metodológicos (IPPU, por sus siglas en inglés);
METODOLÓGICAS OBEDECEN A ES-
para estimar emisiones directas 3) Agricultura, silvicultura y otros
de CO2, CH4, N2O, HFC, SF6 y PFC usos de la tierra (AFOLU, por sus TÁNDARES DE PRESENTACIÓN DE
generadas por actividades huma- siglas en inglés); y 4) Residuos. RESULTADOS ANTE LA CMNUCC Y A LA
CÁLCULO DE EMISIÓN DE GEI nas que emiten estos GEI en dife-
rentes sectores económicos de un
Las directrices del 2006 están
compuestas por 4 volúmenes meto-
COMUNIDAD INTERNACIONAL EN GE-
NERAL. POR LO TANTO ESTA DIVISIÓN
territorio. Las metodologías agru- dológicos que representan cada uno
pan las emisiones y absorciones de los grupos mencionados, más un METODOLÓGICA NO CORRESPONDE
en los siguientes cuatro grandes volumen de generalidades y guías EXACTAMENTE A LA DISTRIBUCIÓN DE
grupos: 1) Energía; 2) Procesos para la presentación de informes. LOS SECTORES ECONÓMICOS.

GRUPOS IPCC

ENERGÍA AGRICULTURA PROCESOS INDUSTRIALES RESIDUOS


SILVICULTURA Y OTROS Y USO DE PRODUCTOS
USOS DE LA TIERRA

Todos los países deben elaborar sus inventarios de emisión de GEI siguiendo las
orientaciones metodológicas desarrolladas por el Panel Intergubernamental de
Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). Estas directrices metodológi-
SECTORES ECONÓMICOS
cas son aplicadas con el fin de generar reportes de inventarios ante la Conven-
ción Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) que sean co-
herentes, integrales, precisas, transparentes y comparables. El IPCC es un grupo
internacional de asesoramiento científico a la CMNUCC, que entre otros desarro-
lla y actualiza permanentemente las metodologías de cálculo de inventarios.
MINAS Y ENERGÍA INDUSTRIAS TRANSPORTE
MANUFACTURERAS

16 17

L
os inventarios nacionales de COLOMBIA ES UNO DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS
emisión de GEI de Colombia PIONEROS EN EL USO DE LAS DIRECTRICES IPCC-
presentados en esta publi-
cación fueron elaborados con las 2006. LOS RESULTADOS DE SU USO FUERON VALIDA-
más recientes metodologías de- DOS Y RECONOCIDOS POR EL ANÁLISIS TÉCNICO ELA-
sarrolladas por el Panel Intergu- RESIDENCIAL COMERCIAL AGROPECUARIO FORESTAL SANEAMIENTO
BORADO POR LA SECRETARÍA DE LA CMNUCC SOBRE EL
bernamental de Cambio Climatico
- IPCC, denominadas “Directrices PRIMER BUR DE COLOMBIA, CUYO “SUMMARY REPORT”
del IPCC de 2006 para los inven- ESTÁ DISPONIBLE PARA CONSULTA EN:
tarios nacionales de gases de
efecto invernadero”.
Estas metodologías integran »» En esta publicación, los resultados se presentan siguiendo los grupos estipulados por el IPCC y también por 8
los últimos avances en el tema de sectores de la economía del país. Estos sectores fueron definidos para presentar los resultados de una forma
inventarios, y han sido adoptadas comprensible para los actores involucrados o interesados en temas de mitigación, los cuales no necesaria-
sólo recientemente, predominante- mente están relacionados con las metodologías del IPCC.
mente por países desarrollados. https://goo.gl/w7EFAU
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


»» Para elaborar los inventarios depar- »» Para el desarrollo de inventa- • 2) Cálculos departamentales em-
tamentales se emplearon las direc- rios departamentales se usa- pleando directamente datos de
trices IPCC-2006. Esto con el fin ron dos aproximaciones: actividad a escala departamental
El cálculo de emisiones de GEI bajo las directrices del IPCC se basa en datos de de obtener resultados comparables (aproximación “Bottom-up”). Esta
entre departamentos y con los in- • 1) Estimación de emisiones departa- aproximación se utilizó cuando se
actividad (también llamados factores de actividad) provenientes de las estadís- ventarios nacionales de emisión de mentales a partir del inventario nacio- encontró información de actividad
ticas nacionales y departamentales, y en factores de emisión. En su forma más GEI que son oficialmente reporta- nal (aproximación llamada “Top-down”) en fuentes oficiales y con la ca-
dos a la CMNUCC. La información empleando un factor apropiado de lidad requerida. En la mayoría de
general y simple, las emisiones se calculan mediante la siguiente ecuación: sobre emisiones y absorciones de- desagregación. Esta aproximación se estos casos el inventario nacional
partamentales permite orientar el utilizó únicamente para los casos en corresponde a la suma de los in-
diseño e implementación de accio- los que no se contó con datos de ac- ventarios departamentales.
nes de mitigación, las que a su vez tividad de buena calidad a escala re-
contribuirán al cumplimiento de las gional o cuando esta información tenía
metas nacionales y mundiales de carácter confidencial (por ejemplo de-
reducción de emisiones de GEI. bido a reserva estadística).
DATO DE ACTIVIDAD FACTOR DE EMISIÓN

Emisión de GEI = Un dato de actividad es la infor-


mación del tamaño de la actividad
x Un factor de emisión es un valor representativo que rela-
ciona la cantidad de un gas emitido a la atmósfera con
generadora de la emisión. el dato de actividad asociado a la emisión de dicho gas.

»» Los datos o factores de actividad a partir de factores obtenidos También se pueden emplear los
LOS RESULTADOS DEL INVENTARIO NACIONAL PARA
provienen de información propia y evaluados en investigaciones factores de emisión propios de- LOS AÑOS 1990, 1994, 2000, 2004, 2010 Y 2012
de cada país recopilada a partir internacionales y que de forma rivados de investigaciones espe- FUERON ACTUALIZADOS Y EN ALGUNOS CASOS ME-
de diversas y múltiples estadísti- global resultan representativos cíficas validadas en cada país o
cas oficiales de los diferentes sec- para ser usados por los países. que hayan sido calculados con
JORADOS EN EXACTITUD Y PRECISIÓN RESPECTO A
tores económicos. Por consiguiente los factores información propia de país (me- LOS PRESENTADOS EN EL BUR, TENIENDO EN CUENTA
del IPCC pueden ser usados por todología de Nivel 2). Otros fac- LA ACTUALIZACIÓN DE DATOS DE ACTIVIDAD LLEVA-
»» Para los factores de emisión, países que no cuenten con fac- tores pueden obtenerse a partir
las directrices del IPCC proveen tores de emisión propios (meto- de mediciones directas in situ
DOS A CABO POR FUENTES OFICIALES (POR EJEMPLO
una base de datos consolidada dología denominada de Nivel 1). (metodología de Nivel 3). EL BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL- BEN), EL EM-
PLEO DE FACTORES PROPIOS DE PAÍS, Y EL EMPLEO
DE CÁLCULOS A NIVEL DEPARTAMENTAL.
EL USO DE FACTORES DE EMISIÓN PROPIOS O DE MEDICIONES DIRECTAS (METODOLOGÍAS DE NIVEL 2 O
3), ESPECIALMENTE PARA EL GRUPO AFOLU, PRODUCE MEJORES ESTIMACIONES DE LAS EMISIONES Y »» La metodología de cálculo emplea fuentes oficiales de información y el proceso, realizado
REDUCE LA INCERTIDUMBRE DE LOS CÁLCULOS. OBTENER Y VALIDAR ESTA INFORMACIÓN ESPECÍFICA con rigor técnico, asegura la coherencia entre los inventarios departamentales y de estos
18 con el inventario nacional, de forma que los resultados son comparables y permiten así 19
PUEDE SER COSTOSO, POR LO QUE EN GENERAL SÓLO ALGUNOS PAÍSES DESARROLLADOS EMPLEAN una mejor toma de decisiones a nivel nacional y departamental.
ESTAS METODOLOGÍAS. EL EMPLEO DE FACTORES POR DEFECTO DEL IPCC (METODOLOGÍA DE NIVEL 1)
ES POR TANTO COMÚN, PRINCIPALMENTE EN PAÍSES EN VÍA DE DESARROLLO.

»» Los inventarios son estimaciones de las emisiones y absorciones sujetas a incertidumbre. El IPCC provee
metodologías que permiten estimar la incertidumbre de los inventarios. Dado el esfuerzo adicional que »» Las emisiones estimadas en cada uno de los grandes 4 grupos del IPCC y su relación
esto implica, es potestad de los países decidir sobre análisis de incertidumbre en sus inventarios. Colom- con los sectores económicos se presentan en la infografía de las páginas 20 y 22. Una
bia está llevando a cabo un análisis riguroso y exhaustivo de la incertidumbre de todos los componentes breve descripción metodológica de estos 4 grandes grupos considerados por las Direc-
de su inventario de emisión. Este análisis será reportado en la siguiente publicación del IDEAM. En todo trices del IPCC 2006 se presenta más adelante en la página 24. En el CD de la publica-
caso, los esfuerzos ya realizados de inclusión de factores propios de país y de aproximaciones “Bottom-up” ción se puede consultar el detalle de la metodología empleada.
conllevan a la reducción de incertidumbre, particularmente cuando se compara con los inventarios nacio-
nales reportados en comunicaciones previas.
Relación entre grupos IPCC y Sectores económicoS
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


SECTORES ECONÓMICOS
GRUPOS IPCC

1.A.1. Industrias de la energía


Energía
1.A.2. Industria manufacturera y de la construcción

minas y energía
1.A.3 Transporte

1.A.4. Otros sectores

1.B.1 Combustibles Sólidos


1.B.2 Petróleo y Gas Natural industrias
manufactureras
PROCESOS
INDUSTRIALES
Y USO DE
PRODUCTOS
transporte
2. Procesos Industriales y Uso de Productos

residencial
3.A.1,2 - 3.C.6. Ganadería
AGRICULTURA
SILVICULTURA 3.B.1. Tierras forestales
Y OTROS USOS
DE LA TIERRA 3.B.2. Tierras de cultivo

3.B.3. Pastizales
comercial

3.B.4. Humedales

20 3.B.6. Otras tierras 21


3.C. Fuentes agregadas y emisiones de
no CO2 provenientes de la tierra agropecuario

4.A. Eliminación de desechos sólidos


RESIDUOS

4.C. Incineración e incineración abierta de desechos forestal

4.D. Tratamiento y eliminación de aguas residuales

saneamiento
1 2 Emisiones y Absorciones incluidas en el INGEI - Colombia 2 SECTORES ECONÓMICOS
IDEAM / PNUD 1 GRUPOS SEGÚN METODOLOGÍA IPCC 2006

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


CO2, CH4 y N2O - quema de combustibles en termoeléctricas.
CO2, CH4 y N2O - quema de combustibles en refinerías y actividades de petróleo y gas.
Energía
CO2, CH4 y N2O - quema de combustibles en producción de coque y carbón vegetal.
Emisiones generadas por la 1.A. ACTIVIDADES DE QUEMA DE COMBUSTIBLES CH4 y CO2 - fugitivas en minería de carbón.
quema de combustibles en
hornos, calderas, motores 1.A.1. Industrias de la energía CO2, CH4 y N2O - fugitivas, venteo, quema en antorcha en actividades de petróleo y gas natural.
u otro aparato para producir 1.A.2. Industria manufacturera y de la construcción SF6 - uso en generación eléctrica.
1.A.3 Transporte
minas y energía
calor o trabajo mecánico para CH4 y CO2 - difusión en reservorios (hidroeléctricas).
llevar a cabo actividades o 1.A.4. Otros sectores
CO2, CH4 y N2O - quema de combustibles en todo tipo de industria manufacturera.
procesos en diferentes sec- CO2, CH4 y N2O - quema de combustibles en transporte todo terreno.
tores de la economía; y emi- 1.B. EMISIONES FUGITIVAS CO2 - producción de cemento, cal, vidrio y otros usos de carbonatos.
siones por venteo, quema en
CO2, CH4 y N2O - producción de amoniaco, ácido nítrico, caprolactama.
antorcha y fugitivas durante 1.B.1. Combustibles sólidos
las actividades de extracción, 1.B.2. Petróleo y Gas Natural CO2 y CH4 - producción petroquímica.
procesamiento, producción, CO2 y CH4 - producción del hierro, acero y ferroaleaciones. industrias
almacenamiento y distribu- CO2 - uso de lubricantes y solventes. manufactureras
ción de combustibles. HFCs - uso de HFCs como sustitutos SAO en industrias manufactureras.

2.A INDUSTRIA DE LOS MINERALES CH4 - tratamiento y eliminación de aguas residuales industriales.
PROCESOS CO2, CH4 y N2O - quema de combustibles en todo tipo de transporte de pasajeros.
INDUSTRIALES 2.B INDUSTRIA QUÍMICA HFCs - uso de HFCs como sustitutos SAO en transporte.
Emisiones generadas
Y USO DE como resultado de la CO2, CH4 y N2O - quema de combustibles en residencial.
PRODUCTOS reacción entre materias 2.C INDUSTRIA DE LOS METALES CO2 - uso de de cera de parafina.
primas empleadas en
transporte
HFCs - uso de HFCs como sustitutos SAO en residencial.
diferentes procesos 2.D USO DE PRODUCTOS NO ENERGÉTICOS
CO2, CH4 y N2O - quema de combustibles en comercial y público.
industriales y emisiones DE COMBUSTIBLES Y DE SOLVENTES
HFCs - uso de HFCs como sustitutos SAO en comercial y público.
generadas por uso de no
2.F USO DE PRODUCTOS SUSTITUTOS DE LAS CO2, CH4, N2O - quema de combustibles en agropecuario.
energéticos y de GEI en
diferentes aplicaciones. SUSTANCIAS QUE AGOTAN LA CAPA DE OZONO CH4 - fermentación entérica de ganado.
CH4 y N2O - directas por sistemas de gestión de estiércol.
2.G MANUFACTURA Y UTILIZACIÓN DE OTROS PRODUCTOS CO2 - bosque natural convertido en tierras de cultivo (deforestación). residencial
CO2 - crecimiento de cultivos permanentes.
CO2 - suelos orgánicos drenados gestionados e incendios en pastizales.
AGRICULTURA 3.A GANADERÍA
CO2 - por crecimiento de sistemas silvopastoriles.
SILVICULTURA Emisiones generadas
3.A.1 Fermentación Entérica CH4 y N2O - incendios en pastizales.
Y OTROS USOS por actividades pecuarias
3.A.2 Gestión de estiércol CH4 y N2O - incendios en tierras de cultivo.
DE LA TIERRA y gestión de las tierras
agrícolas y emisiones N2O - aplicación de fertilizantes.
3.B - TIERRA comercial
y absorciones debidas N2O - residuos de cultivo y cultivos fijadores de N.
al uso permanente y al 3.B.1 Tierras forestales
N2O - mineralización del N por cambio en el uso del suelo.
cambio en el uso de 6 3.B.2 Tierras de Cultivo
3.B.3 Pastizales N2O - gestión de suelos orgánicos drenados.
tipos de tierras.
3.B.4 Humedales N2O - orina y estiércol de animales en pastoreo.
3.B.5 Asentamientos N2O - gestión del estiércol del ganado (por lixiviación).
22 3.B.6 Otras Tierras
23
CH4 - cultivo de arroz.

3.C FUENTES AGREGADAS Y EMISIONES CO2 - remoción de leña y de carbono de los suelos en bosques naturales. agropecuario
DE N2O CO2 PROVENIENTES DE LA TIERRA CO2 - bosque natural convertido en otras tierras forestales (deforestación).
CO2 - cosecha comercial e incendios en plantaciones forestales.
3.C.1 - Emisiones por quema de biomasa CO2 - regeneración del bosque natural.
3.C.4 - Emisiones directas de N2O de suelos gestionados
CO2 - crecimiento de plantaciones forestales.
3.C.5 - Emisiones indirectas de N2O de suelos gestionados
3.C.6 - Emisiones indirectas de N2O de gestión de estiércol CO2 - resiembra de cultivos permanentes.
3.C.7 - Cultivo de arroz CO2 - bosque natural convertido en pastizales (deforestación).
forestal
CO2 - bosque natural convertido en humedales (deforestación).
RESIDUOS
CO2 - bosque natural convertido en asentamientos (deforestación).
Emisiones generadas en
4.A ELIMINACIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS
CO2 - Bosque natural convertido en otras tierras (deforestación).
la disposición final y trata-
4.C INCINERACIÓN E INCINERACIÓN ABIERTA DE DESECHOS CH4 y N2O - incendios en tierras forestales.
miento de residuos sólidos
CH4 - todo tipo de disposición de residuos sólidos.
y aguas residuales
4.D TRATAMIENTO Y ELIMINACIÓN DE AGUAS RESIDUALES CO2, CH4 - incineración y quema abierta de residuos.
CH4 y N2O - todo tipo de tratamiento y eliminación de aguas residuales domésticas. saneamiento
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


ENERGÍA
»» Para estimar las emisiones de CO2 por quema de combus-
tibles y para las emisiones fugitivas de CH4 en minería de
carbón se emplearon factores de emisión propios del país.
Factores de emisión Esto mejora las estimaciones del sector.

Metodología general: Directrices del IPCC de 2006


PROPIOS PARA COLOMBIA »» El inventario nacional de los sectores transporte, comer-
para los inventarios nacionales de gases de efecto cial, residencial, minas y energía fue estimado en su mayoría
invernadero, Volumen 2 – Energía (capítulos 1 al 4) * Para quema de combustibles como la suma de los inventarios departamentales (Bottom
factores de CO2 propios para los Up), empleando fuentes de información oficiales que proveen
combustibles Colombianos FECOC datos a nivel departamental y nacional. Esto asegura la cohe-
(MADS-UPME). rencia entre resultados.
* Para fugitivas por minería de
SECTORES DE carbón factores para CH4 propios »» Para las emisiones del sector industria manufacturera se
Literatura citada
LA ECONOMÍA de país (UPME). empleó una fuente de información oficial a nivel departa-
en línea
INVOLUCRADOS * Los factores de emisión de CH4 y N2O mental, vigilando la coherencia con el inventario nacional
TRANSPORTE COMERCIAL RESIDENCIAL INDUSTRIAS MINAS https://goo.gl/Mo9pMW para las demás estimaciones fueron cuya fuente de información es la matriz energética oficial del
MANUFACTURERAS Y ENERGÍA tomados de las bases de datos del país. La diferencia entre los resultados del inventario nacio-
IPCC 2006. nal y la sumatoria de los departamentales está dada por las
restricciones de información de carácter confidencial para
algunos departamentos.

En este grupo se calculan las emisiones de CO2 CH4 y N2O de varios sectores (mi- // ecuaciones EMPLEADAS
nas, energía, manufactura, sector transporte, residencial, comercial, agrícola) gene- • 2.1 Emisiones de la combustión
radas por la quema de combustibles y las emisiones fugitivas generadas en algunos en fuentes fijas. // FUENTES DE INFORMACIÓN
procesos. A continuación se presentan las ecuaciones del IPCC empleadas en el • 3.6.1 Emisiones para aviación.
cálculo (las cuales pueden ser consultadas en la literatura citada en línea), los prin- * ACP: Informe Estadístico Petrolero. * Planes de Energización Rural
• 3.2.1 y 3.2.3 Emisiones del * Aerocivil : Página web. Sostenible – PERS: indicadores
cipales datos de actividad y las fuentes de información de país de estos datos, así transporte terrestre. * Ecopetrol: Estadísticas de la empresa. de consumos de leña.
como la fuente de información de los factores de emisión. * DANE: EAM; Cuentas nacionales * Resolución CREG 091 de 2007,
• 3.4.1 Método general para las y departamentales, ENCV, Art. 25.
emisiones procedentes de Proyecciones de población rural. * SSPD: SUI.
las locomotoras. * MINMINAS: SICOM; Consolidado * UPME: BEN y BECO; Producción
estadístico EDS GNV por ciudad. de coque y carbón metalúrgico,
// datos de actividad • 3.5.1 Emisiones para la navegación * MINMINAS/ ANH: Balance de uso y comercialización
marítima y fluvial. gas natural por departamento. (publicación); SIMCO; Cadena
Y ALGUNOS OTROS DATOS * MADS: Bases de datos para ZNI del GLP (publicación), Cadena
EMPLEADOS EN EL CÁLCULO • 4.1.3 y 4.1.4 Fugitivas para (Telemetría) - Formulación de del petróleo (publicación);
24 minas subterráneas. una Propuesta NAMA para las Boletín Estadístico de Minas y 25
ZNI de Colombia. Energía (publicación); Plan de
• Consumo de combustibles líquidos, • Número de hogares que consu- • Producción de carbón por tipo • 4.1.7 y 4.1.8 Fugitivas para * MT: Anuarios estadísticos del sector abastecimiento de Gas Natural.
sólidos y gaseosos en cada uno de men gas natural y GLP a nivel na- de minería. minas de superficie. transporte (Transporte en cifras); * XM S.A. E.S.P.: Pagina web
los sectores económicos del país y cional y departamental. • Petróleo y gas natural producidos. Estadísticas del sector Fluvial. Portal BI.
por cada tipo de transporte. • Estadísticas de operaciones aé- • Petróleo transportado en camio- • 4.2.1 y 4.2.2 Fugitivas para
• Cantidad de coque producido. reas (aeropuertos colombianos y nes y por oleoductos. sistemas de petróleo y gas natural.
• Energía eléctrica anual generada despegues anuales para vuelos • Número de pozos perforados y en
en zonas no interconectadas. nacionales e internacionales). producción de petróleo y gas.
• Indicador de consumo de com- • Número de estaciones de servi- • GLP producido.
bustible en generación eléctrica. cio de GNV (EDS GNV) por • Cantidad de petróleo refinado.
• Valor agregado del sector comer- departamento. • Cantidad de refinados transportados.
cio, reparación, restaurantes y ho- • Kilómetros de línea férrea activa • Cantidad de gas natural enviado »» Según metodología IPCC, las emisiones se calculan en el lugar en donde ocurre la actividad (emisiones di-
teles y del sector agricultura, ga- y en operación a nivel nacional a planta y comercializable. rectas); por lo tanto, las emisiones debidas al consumo de energía eléctrica están incluidas en el sector en
nadería, caza, silvicultura y pesca. y por tramos. • Demanda de gas natural. el que se produce dicha energía: Sector minas y energía – centrales térmicas. Sin embargo, para la imple-
• Cobertura de gas natural por • Estadísticas de embarcaciones • Capacidad de transporte de mentación de acciones de mitigación es importante tener en cuenta que dichas emisiones son generadas
departamento. por inspección fluvial. los oleoductos. indirectamente por el consumo en diferentes sectores económicos.
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


// ecuaciones
EMPLEADAS

• 2.2: Emisiones basadas en los datos so-


En este grupo se incluyen las emisiones de CO2 ,CH4 , bre producción de clínker.

IPPU
N20, HFC-32, HFC-134a, HFC-143a, HFC-152 y SF6 GEI • 2.6: Emisiones basadas en los datos de // FUENTES DE INFORMACIÓN
generadas como resultado de la reacción entre materias producción nacional de cal, por tipos.
* UPME: SIMCO.
primas empleadas en diferentes procesos químicos. A • 2.11: Emisiones basadas en el proceso * DANE: EAM, Cuentas nacionales y departamentales, Estimaciones y
continuación se presentan las ecuaciones del IPCC em- de fabricación del vidrio. proyecciones 2005-2020 de viviendas ocupadas.
* Páginas de internet de las empresas de los sectores manufactureros
pleadas en el cálculo (las cuales pueden ser consulta-
PROCESOS • 2.15: Método para otros usos de los involucrados.
das en la literatura citada en línea), los principales datos carbonatos en los procesos. * ECOPETROL: Estadísticas del sector.
INDUSTRIALES Y de actividad y las fuentes de información de país de es- * MinTransporte: Registro Único Nacional de Tránsito - RUNT.
• 3.1: Emisiones provenientes de la * MADS: Unidad Técnica de Ozono.
USO DE PRODUCTOS tos datos, así como la fuente de información de los fac- producción de amoníaco.

tores de emisión. • 3.5: Emisiones de la producción de


Metodología general: Volumen ácido nítrico.
3 – Procesos Industriales y Uso
de Productos de las Directrices • 3.9: Emisiones de la producción de
del IPCC de 2006 para los caprolactama. »» Los datos de producción »» Las emisiones de uso de pro-
inventarios nacionales de gases ductos no energéticos y com-
de algunas industrias ma-
de efecto invernadero (Capítulo • 3.15: Emisiones en industria petroquímica. bustibles y por producción de
2 al 5 y 7 al 8) nufactureras a nivel depar-
tamental son de carácter cal se estimaron con la misma
// datos de actividad • 4.4, 4.7, 4.12, 4.13: Emisiones prove-
confidencial. Por lo tanto, fuente de información que dis-
SECTORES DE nientes de la producción de hierro y acero. pone datos nacionales y depar-
LA ECONOMÍA
Y ALGUNOS OTROS DATOS las emisiones fueron esti-
tamentales (DANE).
INVOLUCRADOS EMPLEADOS EN EL CÁLCULO • 4.15: Emisiones de la producción de
madas a partir de los da-
ferroaleaciones. tos nacionales empleando, »» Las emisiones departamenta-
para la distribución depar- les del uso de sustitutos SAO
TRANSPORTE
• Producción de: clínker, cal (viva, • Consumo de grasas, aceites lubri- • 5.2: Emisiones por uso de lubricantes. tamental, datos técnicos de se estimaron a partir de los
hidráulica y dolomita), vidrio plano cantes y cera de parafina (velas). las empresas de cada sec- datos nacionales empleando
y fibra de vidrio. • 5.4: Emisiones por uso de ceras. tor disponibles en internet. indicadores de distribución por
• Participación departamental en Los resultados de emisio- tipo de uso de dichos gases.
COMERCIAL
• Cantidad utilizada de carbonato de la rama de actividad 44 y 10-37 • 7.2B: Emisiones de una sustancia nes se presentan de forma Esto con información de dife-
sodio en procesos industriales. del PIB nacional. química de una aplicación con bancos
agregada con las emisiones rentes estudios suministrada
para sustitutos SAO. por la UTO-MADS.
por consumo de energía y
26 • Densidad de vidrio y peso de • Total Industria del PIB nacional. 27
RESIDENCIAL
cada tipo de botella. • 8.1: Emisiones por uso de SF6.
vertimientos industriales.
• Consumo de sustitutos SAO en
• Capacidad volumétrica de bote- refrigeración estacionaria y móvil,
INDUSTRIAS llas de vidrio. protección contra incendios,
MANUFACTURERAS solventes y otras aplicaciones.
• Número de empresas productoras
de clínker y datos técnicos de • Valores agregados departamenta-
MINAS producción disponibles en internet. les y nacionales de los sectores
Y ENERGÍA
comercial y público, residencial Factores de emisión PROPIOS PARA COLOMBIA
• Producción de: amoníaco, úrea, y transporte.
* Factores para CO2 en producción de cemento: “World Business Council for Sustainable Development, Cement
ácido nítrico , caprolactama,
Sustainability Initiative”; CO2 and Energy Accounting and Reporting Standard for the Cement Industry, version 3.0.
etileno, cloruro de vinilo y negro • Distribución de usos de los susti-
Literatura citada * Factor para CO2 en producción de ferroníquel suministrado por la empresa productora.
de humo. tutos SAOs.
en línea * Los factores de emisión de CH4, N2O, HFCs y SF6 para las demás estimaciones fueron tomados de las bases de datos
del IPCC 2006.
https://goo.gl/QyyUPI • Producción de acero y ferroníquel.
AFOLU
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


AGRICULTURA, SILVICULTURA Factores de emisión PROPIOS PARA COLOMBIA »» Las emisiones por fermenta-
ción entérica de ganado bovi-
Y OTROS USOS DE LA TIERRA no, emisiones y absorciones
* Fermentación entérica para ganado * Absorciones en plantaciones en tierras de cultivo, emisiones
Metodología general: Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de bovino: Estimados con información de forestales: Rendimiento y turnos por deforestación, emisiones
gases de efecto invernadero, Volumen 4 – AFOLU (capítulos 1 al 12 y apéndices 2 y 3) país para cada región ganadera y 7 de aprovechamiento y densidad y absorciones en plantaciones
grupos etarios en cada una, a partir de de la madera para 20 especies de forestales y en sistemas silvo-
las ecuaciones 10.2, 10.3, 10.4, 10.6, plantaciones forestales comerciales pastoriles fueron estimadas
10.8, 10.13, 10.15, 10,16 del IPCC - (MADS-IDEAM). con factores de emisión pro-
SECTORES DE Literatura citada 2006 y con el modelo RUMINANT. * Emisiones y absorciones en tierras pios del país.
LA ECONOMÍA en línea * Emisiones por deforestación: de cultivo: Contenidos de biomasa
INVOLUCRADOS Contenidos de biomasa aérea aérea y subterránea, densidades de »» El uso de factores propios y de
AGROPECUARIO MINAS Y ENERGÍA FORESTAL https://goo.gl/bfndCb para 5 regiones naturales por 16 siembra, contenidos de carbono de metodología Bottom Up permite
tipos de bosque a partir de la la biomasa aérea para y sistemas realizar estimaciones específicas
clasificación de zonas de vida de silvopastoriles intensivos y 10 por región, mejorando la estima-
Holdridge, y factores propios de diferentes cultivos. MADR-CIAT, ción del inventario nacional.
biomasa aérea y subterránea para CENICAFE, FEDEPALMA.
el bioma amazónico (ton ms/ * Los factores de emisión de »» El inventario nacional AFOLU fue
ha), contenidos de biomasa aérea CH4, N2O y CO2 para las demás estimado en su mayoría como la
para tres categorías de uso de la estimaciones fueron tomados de suma de los inventarios depar-
En este grupo se estiman las emisiones y absorciones antropogénicas de CO2, tierra (MADS-IDEAM). las bases de datos del IPCC 2006. tamentales (Bottom Up).
CH4 y N2O que ocurren en las “tierras gestionadas” y que están asociadas con
el uso y cambio en el uso de la tierra, incluidas las actividades agropecuarias.
A continuación se presentan las ecuaciones del IPCC empleadas en el cálculo // ecuaciones EMPLEADAS
(las cuales pueden ser consultadas en la literatura citada en línea), los principa- // FUENTES DE INFORMACIÓN
• 2.27: Emisiones por causa del fuego.
les datos de actividad y las fuentes de información de país de estos datos, así * ACOLGEN: Reportes propios * ICA: Estadísticas de población
como la fuente de información de los factores de emisión. • 5.1, 5.2 y 5.3: Emisiones de CH4 produ- de las empresas que porcina, estadísticas de
cidas por el cultivo de arroz. operan hidroeléctricas. importaciones, producción y
* CIF-FEDEMADERAS- ventas de fertilizante sintético.
• 10.19 y 10.21: Emisiones de CH4 por IDEAM: Base de datos de * IDEAM: SMByC - Mapas
fermentación entérica. plantaciones forestales. de Cambio de Bosque de
* CORPOICA/CIAT: Bromatologías diferentes periodos; SNIF -
// datos de actividad • 10.22, 10.25 y 10.30: Emisiones directas de diferentes forrajes. Consolidado de incendios
de CH4 y N2O por gestión de estiércol. * DANE/MADR: ENA, Proyecciones de la cobertura vegetal.
Y ALGUNOS OTROS DATOS de población rural. * IDEAM-IGAC: Mapa de
EMPLEADOS EN EL CÁLCULO • 11.1, 11.3, 11.5, 11.6, 11.8: Emisiones * FENAVI: Censo avícola. geopedología escala 1:100.000.
directas de N2O por suelos gestionados. * FEDEARROZ: Estadísticas e * MADR-FEDEGAN: RUV.
información técnica del sector. * MADR: Anuario estadístico
28 • Número de animales de cada • Áreas incendiadas de tierras fo- regeneración de bosque natural, • 11.9, 11.10, 11.11: Emisiones de N2O * FEDEPALMA: Anuario estadístico, agropecuario y EVAs. 29
una de las categorías pecuarias restales, cultivos y pastizales. por tipo de bosque y región natural. por lixiviación y volatilización de nitrógeno. Censo Nacional de la palma * PERS: Planes de energización
(bovinas y no bovinas) existen- • Cantidad de fertilizantes aplica- • Cantidad de leña usada como de aceite, área sembrada rural sostenible.
tes en el país. dos a los cultivos. combustible. • 10.29: Emisiones de cambios en las por zona palmera - SISPA. * Unal-Bogotá / Unal-
• Desagregación del ganado bovino • Rendimiento de cada cultivo y • Áreas de suelos orgánicos y mi- existencias de carbono para cada cate- * Fondo nacional de la Medellín: Investigaciones
en 7 grupos etarios. áreas cosechadas anualmente. nerales (clasificación USDA). goría de uso de la tierra. porcicultura: Sistemas de en el sector ganadero.
• Regiones ganaderas bovinas del • Áreas de cultivo y pastizales en • Área de plantaciones forestales gestión de estiércol. * XM: Informes de reserva diaria.
país y para cada una aspectos suelos minerales y cambios en en crecimiento y en cosecha, • 2A.1 y 3A.1 Apéndices 2 y 3
técnicos como: producción y con- estas áreas. por especie.
tenido graso de leche, peso típico • Áreas de cultivos en suelos • Áreas de cultivos en crecimiento
y ganancia de peso de cada ani- orgánicos. y resiembra de frutales, caucho,
mal, digestibilidad de los alimen- • Área cosechada de arroz riego palma de aceite, café y sistemas
tos, porcentaje de natalidad y de y secano y número de días que silvopastoriles. »» Para las absorciones del bosque natural permanente se emplearon factores de tasas de crecimiento anual
preñez, temperatura promedio, dura el ciclo del cultivo. • Área y fracción anual inundada de en biomasa del IPCC; sin embargo esto representa un alto grado de incertidumbre en el cálculo, debido a
oferta forrajera, entre otras. • Requerimientos teóricos de fertili- reservorios. la heterogeneidad, especificidad y diferentes grados de gestión de los bosques colombianos. Por esta ra-
• Sistemas de gestión de estiércol zantes de cultivos. • Consumo per cápita diario de zón estos cálculos no se incluyeron en el resultado del inventario pero se presentan a modo indicativo en
por tipo de ganado en el país. • Área permanente, de pérdida y leña en poblaciones rurales. el informe técnico que acompaña esta publicación.
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


En este grupo se calculan las emisiones de CO2,
CH4 y N2O generadas en la disposición, tratamien- // FUENTES DE INFORMACIÓN
to y gestión de residuos sólidos y aguas residua-
* IDEAM: RESPEL, RUA. * EPA: Modelo Colombiano de Biogás. Landfill Gas Flaring Project,
les. A continuación se presentan las ecuaciones del * MADS: Autoridades Ambientales * FAO: Food Balance Sheets. Project 3332: Bionersis LFG
IPCC empleadas en el cálculo (las cuales pueden Regionales y Distritales. * EAAB: Informes mensuales project Colombia 2, Project
* Sitios web de gestores externos de actividades. 2794: Bionersis landfill
ser consultadas en la literatura citada en línea), los de residuos sólidos y de PTARs. * Corporaciones autónomas project in Pasto, Colombia.

RESIDUOS
principales datos de actividad y las fuentes de in- * DANE: ECV, EAM, Estimaciones regionales: Información sobre PTARs * Procuraduría delegada para
De Población 1985 – y disposición de residuos sólidos. asuntos ambientales y agrarios:
formación de país de estos datos, así como la fuen- 2005 y Proyecciones De * CMNUCC: MDL registrados. Project Informe Disposición de
te de información de los factores de emisión. Población 2005 - 2020 Total 2554: Doña Juana landfill gas-to- residuos sólidos en Colombia.
Departamental Por Área. energy Project, Curva de Rodas and * IPCC 2015: Zonificación climática.
* SSPD: Base de datos La Pradera landfill gas management * Informe de Evaluación Relleno
Metodología general: Directrices suministrada, SUI. Project, Project 3995: El Guacal Sanitario Doña Juana.
del IPCC de 2006 para los
inventarios nacionales de gases
de efecto invernadero, Volumen 5
– Desechos de las Directrices del
Factores de emisión PROPIOS PARA COLOMBIA
IPCC (capítulos 3,5,6).
* IPCC – 2006 con parámetros de país.

// ecuaciones EMPLEADAS
SECTORES DE • Método de descomposición de primer or- • 6.1: Emisiones totales de CH4 procedentes »» Para las emisiones por disposición
LA ECONOMÍA // datos de actividad den (FOD) contenido en el modelo IPCC_ de las aguas residuales domésticas. de residuos sólidos se aplicó el mo-
INVOLUCRADOS Waste Model. delo IPCC-2006 de manera individual
Y ALGUNOS OTROS DATOS • 6.2: Factor de emisión de CH4 para cada para 43 rellenos regionales, aspec-
EMPLEADOS EN EL CÁLCULO • 5.1: Estimación de las emisiones de vía o sistema de tratamiento y/o elimina- to que permitió emplear paráme-
INDUSTRIAS CO2 basada en la cantidad total de de- ción de aguas residuales domésticas. tros técnicos y climáticos específicos
MANUFACTURERAS sechos incinerados. para cada uno.
• Cantidad de residuos incinera- con PTAR; parámetros técnicos • 6.3: Total de materia orgánica degradable
dos por tipo de residuo, canti- y operativos de las PTAR, DBO • 5.3: Emisiones de CO2 provenientes de la en las aguas residuales domésticas. »» Para los demás sitios gestionados de
dad de residuos eliminados por per cápita y consumo per cápita incineración de residuos fósiles líquidos. eliminación de residuos (rellenos sa-
SANEAMIENTO quema abierta y caracterización anual de proteínas. • 6.7: Emisiones de N2O provenientes de las nitarios locales, celdas de contingen-
de residuos. • Producción total industrial, ge- • 5.2: Estimación de las emisiones de CO2 aguas residuales efluentes. cia y plantas integrales locales) y los
• Población, fracción de la pobla- neración de agua residual indus- basada en la composición de los desechos no categorizados (cuerpos de agua,
ción que quema residuos, gene- trial por sector industrial, DQO, sólidos municipales. • 6.8: Nitrógeno total en los efluentes. botadero, enterramiento y celda tran-
ración per cápita de residuos, tecnologías empleadas en el sitoria) se estimó la emisión por de-
fracción de la cantidad de resi- tratamiento, lodo removido, me- • 5.4: Estimación de emisiones de CH4 • 6.4: Emisiones totales de CH4 procedentes partamento con parámetros climáti-
duos quemados en relación con tano recuperado/quemado. basada en la cantidad total de dese- de las aguas residuales industriales. cos específicos. Se empleó también
Literatura citada
30 la cantidad total de residuos • Factor de corrección de meta- chos quemados. información sobre recuperación de 31
en línea
tratados, contenido de materia no por cada sistema de trata- • 6.5: Factor de emisión de CH4 para las metano de los proyectos MDL.
https://goo.gl/Jm4eIU seca, fracción de carbono en miento de aguas residuales in- • 5.5: Estimación de emisiones N2O basada aguas residuales industriales.
materia seca, fracción de carbo- dustriales, factor de corrección en la cantidad total de desechos quemados. »» Los aspectos anteriores permitie-
no fósil en el carbono total, fac- para DBO industrial descargado • 6.6: Materia orgánica degradable en las ron mejorar la estimación de estas
tor de oxidación. en alcantarillado, nitrógeno en • 5.7: Cantidad total de desechos sólidos mu- aguas residuales industriales. emisiones y estimar el inventario
• Población dividida en: fracción el efluente eliminado en me- nicipales quemados por incineración abierta. nacional a partir de los inventa-
de la población que realiza des- dios acuáticos, fracción de ni- rios departamentales.
carga de aguas residuales en trógeno en las proteínas, factor
cuerpos de agua, fracción de de las proteínas no consumi-
la población que utiliza siste- das añadidas a las aguas resi-
mas alternativos de disposición duales, factor para las proteí- »» Las emisiones de aguas residuales domésticas se estimaron a partir de información de tecnología de cada PTAR y se in-
de aguas residuales domésti- nas industriales y comerciales cluyeron también las emisiones generadas por otros tipos de descargas a partir de información departamental. Así mismo,
cas, fracción de población que co-eliminadas en los sistemas las emisiones por incineración de residuos fueron estimadas a partir de información departamental.
no cuenta con servicio de al- de alcantarillado, nitrógeno se-
cantarillado, fracción que cuen- parado con el lodo residual. »» Para las emisiones por vertimientos industriales, se realizó el inventario nacional y a partir de este, em-
ta con alcantarillado, fracción pleando indicadores de producción departamentales, se calcularon los resultados departamentales.
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


INVENTARIO NACIONAL
DE ABSORCIONES Y
32
EMISIONES GEI 33

SERIE HISTÓRICA
1990 A 2012
EMISIONES Y
HFCs
IDEAM / PNUD

+ 0,09%
En las gráficas se puede observar el comportamiento Históricamente, el CO2 es el GEI
SF6
histórico de las emisiones y absorciones del país según que tiene una mayor participación 0,03%
los 4 grupos principales del IPCC (2 gráficas de la respecto al total de emisiones. GEI

ABSORCIONES
izquierda) y según los 8 sectores económicos definidos como los HFCs tienen una míni- CH4
para esta publicación (gráfica a la derecha). La prime- ma participación y han sido solo 13,92%
C02
ra gráfica a la izquierda representa un escenario en el empelados en el país a partir del 78,18%
cual no se tienen en cuenta las emisiones y absorcio- año 2005 cuando se introdujeron N2O

TOTALES
7,79%
nes de las tierras forestales (uno de los escenarios como sustitutos a los gases SAO.
de reporte ante la CMNUCC), mientras en la segunda En importante tener en cuenta
gráfica sí son incluidas (escenario bajo el cual se pre- que las absorciones corresponden
sentarán los demás resultados en esta publicación). únicamente a CO2. PARTICIPACIÓN PROMEDIO DE CADA
GEI EN LAS EMISIONES TOTALES

Emisiones y absorciones – Grupos IPCC (Mton CO2 eq) Emisiones y absorciones – Sectores de la economía (Mton CO2 eq)
250
206,2 201,8 204,1
190,3 204,6
201,1
201,1
171,4 185,6 185,6
200
152,8 156,3 154,7
141,9

144 141
150
128

94
100
66
60

Emisiones •
46 48
50
26 28
18 21
Mton CO2 eq.

0
5 5 5 6

• Absorciones
-7 -35 -30
-15

-50 -37 -39


-43 -44

34 35
-100
1990

1995

2000

2005

2010

2012

1990

1995

2000

2005

2010

2012

1990

1995

2000

2005

2010

2012
Históricamente los sectores forestal, agropecuario y
Un escenario sin tener en cuenta las tierras forestales
transporte son los que presentan un mayor aporte en el CONVENCIONES
presenta menores emisiones netas. Esto debido a que las CONVENCIONES total de emisiones nacionales. Por su parte, las mayores
emisiones por gestión de bosques naturales y plantaciones
absorciones están dadas por los cultivos permanentes
comerciales generan importantes emisiones en el país y Forestal Agropecuario Transporte Ind. Manufacturera
incluidos dentro del grupo agropecuario. En todos los
así mismo, también son considerables las absorciones de
sectores se ha dado una tendencia creciente en emisio-
las plantaciones. Es importante tener en cuenta que las Energía Residuos
Procesos AFOLU Total emisiones nes, excepto para el sector forestal en el cual, a partir del
absorciones del bosque natural no se incluyen en ningún industriales netas Minas y energía Saneamiento Comercial y Total emisiones
2005, se ha visto una reducción de las emisiones, debido residencial netas
escenario por las razones mencionadas en la página 29.
principalmente a la disminución de la deforestación.
EMISIONES Y
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


En esta sección se presenta el comportamiento históri-

ABSORCIONES
co de las emisiones y absorciones GEI divididas según
los cuatro grupos principales del IPCC. Para cada grupo
se incluyen las emisiones y/o absorciones totales, la
participación en porcentaje a lo largo de la serie de los

GRUPOS IPCC subgrupos que lo componen y una gráfica de la partici- CONVENCIONES


pación promedio anual de cada GEI estimado.
C02 Uso de productos (lubricantes,
89,67% ceras, HFCs, SF6)

100% 90 IPPU CH4


Industria de los metales

90% 81
HFCs 0,05% Industria química
Industrias de los minerales, siendo 3,87%
la principal categoría de este grupo, N2O
SF6 5,38% Industria de los minerales
80% 72 representa el 68% del promedio his- 1,02%
59,5
78,0 tórico. Las emisiones totales muestran
una tendencia creciente, manifestando Emisiones totales Mton CO2 eq.
70% 52,6 54,1 63
73,6 un incremento del 63% de las emisio-
nes al comparar 1990 con 2012.
46,0
60% 54
65,1

Mton CO2 eq.


50% 45

40% 36
10 100%

30% 27

9 90%
20% 18 7,7
7,4
8 8,9 80%
10% 9

0% 0%
7 70%
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
6,6
5,4 5,4
6 60%

Mton CO2 eq.


4,2
5 50%
36 CONVENCIONES 37

4 40%
Fugitivas - petróleo y gas natural
CO2
87,98%
Fugitivas - minería de carbón

ENERGÍA Residencial, comercial, público y


agropecuario
3 30%

Transporte
Las emisiones anuales de este grupo presentan 2 20%
CH4
una tendencia de aumento durante el periodo, Industrias manufactureras
N2O 10,37%
reportándose un incremento promedio anual del 1,65%
3%. La categoría con las mayores emisiones es el Industrias de la energía 1 10%
sector transporte con un promedio anual para la
Emisiones totales Mton CO2 eq.
serie temporal del 38%, seguida de las industrias
de la energía con un porcentaje del 23%. 0 0%
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
100%
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


14,0

11,5
12,6 90%

13,3
13,1
CONVENCIONES 11,2 9,8 80%

AFOLU
Incendios y gestión de suelos
agropecuarios (CH4 y N2O) 9,8 70%
CO2 8,2
Ganado (CH4 y N2O entérico y estiércol)
78,47%
7,3
Las mayores emisiones las presentan Humedales, asentamientos, otras 8,4 60%
tierras (CO2)
las categorías de tierras forestales,

Mton CO2 eq.


pastizales y ganado (32%, 31% y 12% CH4 Pastizales (CO2) 6,1
del promedio histórico respectivamen- 11,56% 7,0 50%
te). Las disminuciones de las emisiones Tierras de cultivo (CO2)
brutas al final del periodo se deben a la
N2O Tierras forestales (CO2)
reducción de la tasa de la deforestación 5,6 40%
9,97%
que se evidencia principalmente en la Totales emisiones brutas Mton CO2 eq.
categoría de pastizales. Se presenta Totales absorciones brutas Mton CO2 eq.
un aumento de las absorciones totales 4,2 30%
justificado por el incremento de la parti-
cipación de las plantaciones forestales.
2,8 20%

100% 250

Emisiones •
1,4 10%
90%

80% 200
0 0%
70%
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
60% 150
189,1 189,2 195,7 192,7
186,0 187,4
50%

40% 158,6 100

30%

20% 50
Mton CO2 eq.
10%

0% 0
38 CONVENCIONES 39
-10% -9

-20% -18
CH4 Tratamiento y eliminación de
-44,4
-30% -47,2 -27 91,43% aguas residuales industriales

RESIDUOS
-50,6
-40% -36 Tratamiento y eliminación de
aguas residuales domésticas
-50% -65,7 -45
-68,7 N2O Incineración y quema abierta
-60% -73,2 -54 La emisión total presenta un incre- 5,53% de desechos
-77,7
mento del 2% promedio anual durante CO2
-70% -63 Eliminación de desechos
el periodo reportado, influenciado 3,04% sólidos
• Absorciones

-80% -72 principalmente por el aumento de la


participación de la categoría de elimi- Emisiones totales Mton CO2 eq.
-90% -81
nación de desechos sólidos, la cual al
-100% -90 final del periodo representa el 45% de
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 las emisiones de este grupo.
EMISIONES Y
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


En esta sección se presenta el comportamiento históri-

ABSORCIONES
co de las emisiones y absorciones GEI divididas según
los ocho sectores económicos definidos. Para cada
grupo se incluyen las emisiones y/o absorciones tota-
les, la participación en porcentaje a lo largo de la serie

SECTORES ECONÓMICOS
de las actividades emisoras y una gráfica de la partici-
pación promedio anual de cada GEI estimado. CONVENCIONES

MINAS C02
Otras (difusión de reservorios, uso
de SF6, procesos petroquímicos)
100% 30,0
Y ENERGÍA 73,86%
Quema de combustibles - producción
de coque y carbón vegetal
24,6 Fugitivas - minería de carbón
90% 27,0
El 36% promedio de las emisiones son el
N2O CH4 Fugitivas - petróleo y gas natural
28,5 uso de combustibles fósiles en centrales
24,21%
80% 24,0
1,6%
termoeléctricas, seguido por la quema de Quema de combustibles - refinerías
combustibles en la producción y refinación y extracción y procesamiento de
18,7 18,5 SF6 gas y petróleo
18,1 25,6 de petróleo y gas. Las emisiones entre 1990
70% 21,0 0,34%
y 2006 crecieron anualmente al 2,5% y Quema de combustibles - centrales
6,3% entre 2006 y 2010. El mayor creci- termoeléctricas
60% 14,7 18,0 miento se presentó en el sector de petróleo Emisiones totales Mton CO2 eq.
y gas natural. La potencia eléctrica generada

Mton CO2 eq.


50% 15,0 varia por los fenómenos del Niño y Niña.

40% 12,0
28,00 100%

30% 9,0

25,20 90%
20% 6,0
20,4 26,0
22,40 25,4 80%
10% 3,0
19,1
0% 0 18,1
19,60 70%
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

16,80 60%
13,7 13,5

Mton CO2 eq.


14,00 50%
40 CONVENCIONES 41

11,20 40%
CO2 Uso de lubricantes y HFCs

INDUSTRIAS
82,28%
Procesos industriales (minerales, 8,40 30%
química, metales)

MANUFACTURERAS N2O
CH4
15,65%
Quema de combustibles
5,60 20%
1,98%
Las emisiones en este sector se generan princi- HFCs Tratamiento y eliminación de
0,09% aguas residuales industriales
palmente por la quema de combustibles (57%),
2,80 10%
particularmente en la industria de minerales no
Emisiones totales Mton CO2 eq.
metálicos y sus procesos industriales (28%). Las
emisiones totales del sector crecieron a una tasa
del 3% anual, aunque incluyendo períodos de 0 0%
pausa como 1997 y 2003. 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
100%
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


6,0

5,4

4,8 5,4 99%

5,1 5,1
CONVENCIONES
TRANSPORTE
CO2
97,62% 4,2

Otros (uso de ifcs, marítimo y


fluvial, ferrocarriles)
4,5
CH4 4,3
0,65%
4,3
La principal fuente de emisión es el 3,6 98%
Quema de combustibles - trans- 4,2
transporte terrestre (vehículos livianos
porte terrestre

Mton CO2 eq.


y de carga) por el consumo de diésel N2O
y gasolina. En el período de recesión 1,38% 3,0
Quema de combustibles - aviación
alrededor de 1999 se generó una HFCs
contracción general de la economía, lo 0,34% Emisiones totales Mton CO2 eq.
que explica la reducción temporal de 2,4 97%
las emisiones. El aumento posterior se
debe a la recuperación económica y al
aumento del comercio. 1,8

1,2 96%

100% 30
0,6

90% 27
23,8 23,9
0 95%
22,7 28,2
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
80% 24

25,7
19,2
70%
18,5 21

60% 18
Mton CO2 eq.

50% 15
42 43

40% 12
CO2
65,40% CONVENCIONES
30% 9
RESIDENCIAL Uso de HFCs
N2O CH4
20% 6 5,41% 28,51% Uso de cera de parafina
Representan el 2% de las emisiones
totales y se deben principalmente al HFCs
Quema de combustibles
consumo de gas natural y al creci- 0,68%
10% 3
miento de HFCs (gases refrigerantes)
Emisiones totales Mton CO2 eq.
en los últimos años. El crecimiento
general de las emisiones de GEI de
0% 0 este sector se relaciona principalmen-
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 te con el crecimiento poblacional.
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


100% 2,0

90% 1,8

CONVENCIONES
80% 1,8 1,6 Incineración y quema de residuos

Aguas residuales domésticas -

SANEAMIENTO
población rural
70% 1,4
CH4 Aguas residuales domésticas - cabecera
87,20% municipal (sin alcantarillado)

Aguas residuales domésticas - cabecera


60% 1,2 municipal (con alcantarillado y PTAR)
La principal fuente de emisión es la
descomposición orgánica en los sitios Aguas residuales domésticas - cabecera
0,9

Mton CO2 eq.


1,3 municipal (con alcantarillado sin PTAR)
de disposición de residuos sólidos. N2O
50% 0,8 1,0 El mayor crecimiento (1999-2004) 8,26% Residuos sólidos - rellenos locales,
plantas integrales, celdas de contingencia
0,7 está probablemente asociado a la CO2
4,54% Residuos sólidos - rellenos regionales
construcción de rellenos sanitarios re-
40% 0,8
gionales. El mercado actual ha limitado Residuos sólidos - cuerpos de agua,
botadero, enterramiento,celda transitoria
permitido el uso del biogás generado.
El crecimiento de otras fuentes está Emisiones totales Mton CO2 eq.
30% 0,6 asociado al aumento de la población
0,3 y las necesidades sanitarias asociadas.

20% 0,2 0,4

10,0 100%
10% 0,2

9,0 90%
0% 0,0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
9,2
8,0
9,0 80%

6,5
7,0 70%
7,7
5,4
6,0 60%
4,8

Mton CO2 eq.


5,0 50%
44 3,9 45

4,0 40%
CO2

COMERCIAL 87,12%

CH4
CONVENCIONES
3,0 30%
0,17%
La quema de gas natural asociada al Uso de HFCs
N2O
calentamiento y enfriamiento de agua 0,05% 2,0 20%
y a la cocción de alimentos se asocia Quema de combustibles
HFCs
principalmente al crecimiento general de 12,66%
la economía y a la expansión económica Emisiones totales Mton CO2 eq. 1,0 10%
del sector servicios. El crecimiento relativo
de las emisiones asociadas a los HFC
obedece al proceso de sustitución de los 0 0%
gases refrigerantes tradicionales (CFC).
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
100%
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


160

Emisiones •
144 90%

128 80%

112 144,2 70%


137,2 134,3 135,7
96 129,4 60%
122,3
80 50%

AGROPECUARIO CONVENCIONES 64

48
91,1
40%

30%
N2O Ganado (fermentación entérica)
Las principales emisiones son por la 34,67% 32 20%
Quema de combustibles
fermentación entérica (37%), las quemas

Mton CO2 eq.


Crecimiento y resiembre de tierras 15 10%
y gestión de suelos agropecuarios (34%). CH4
El crecimiento de las emisiones asociadas 40,11%
de cultivo y pastizales - sistemas
0
-7,3 0%
silvopastoriles (CO2) -10,1
a cultivos permanentes (22%) se relaciona
-4 -10%
con la renovación de cultivos del café, la Ganado (gestión del estiércol) -13,3
palma de aceite y frutales. El incremento de CO2
25,22% Incendios y gestión de suelos -8 -20%
la década del 2000 se debe al aumento del agropecuarios (CH4 y N2O)
área sembrada de palma de aceite, aunque -12 -30%
Totales emisiones brutas Mton CO2 eq.
las principales absorciones están asociadas -16 -40%
al café. Hay un leve crecimiento en las emi- Totales absorciones brutas Mton CO2 eq.
-27,1 -29,9
siones de metano entérico, relacionado con -20 -28,7 -50%
el aumento de población del ganado bovino.
-24 -35,0 -60%

-28 -70%
100% 70,0

Emisiones •

• Absorciones
-32 -80%
90% 63,0
-36 -90%
80% 56,0
-40 -100%
70% 49,0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
60% 66,3 42,0
56,0 58,6 60,4
50% 35,0
46,0 47,9 48,1
40% 28,0

30% 21,0

20% 14,0
Mton CO2 eq. CONVENCIONES
10% 7,0

0% 0 Bosque natural convertido en humedales,


asentamientos y otras tierras (deforestación)

FORESTAL
46 47
-10% -4,4 Cambios en los contenidos de carbono
entre el bosque natural y otras tierras
-20% -8,8 forestales (deforestación - regeneración)
CO2
-30% -13,2 Bosque natural convertido en tierras de
Las principales emisiones se han generado 99,58% cultivo (deforestación)
por la deforestación del bosque natural
-40% -17,6
que se convierte en pastizales (40%), Bosque natural convertido en pastizales
(deforestación)
-50% -22,0 otras tierras forestales (25%) y en cultivos
(11%). El consumo de leña y la pérdida de Emisiones y absorciones de plantaciones
-60% -26,4 forestales
--37,1 --37,1 -37,3 carbono de los suelos representa el 19% CH4
-38,6 de las emisiones. Las absorciones se deben 0,29%
-70% -40,0 -30,8 Emisiones y absorciones del bosque na-
tural permanente (leña, suelos orgánicos
-42,7 a la regeneración del bosque natural y al
-43,3
• Absorciones

-80% -35,2 N2O y regeneración)


crecimiento de las plantaciones forestales. 0,13%
-90% -39,6 El crecimiento relativo de la participación Totales emisiones brutas Mton CO2 eq.
de la deforestación para pastizales a partir Totales absorciones brutas Mton CO2 eq.
-100% -44,0 del 2004 se puede asociar al proceso de
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 crecimiento de la actividad ganadera.
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


INVENTARIO NACIONAL
DE ABSORCIONES Y
48
EMISIONES GEI 49

RESULTADOS
AÑO 2012
GRUPO IPCC SECTORES ECONÓMICOS GEI
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


1A1 Industrias de la energía
17,3
Minero y
energético
DISTRIBUCIÓN DE
EMISIONES Y
25,4
1A2 Industrias manufactureras
y de la construcción

ABSORCIONES
16,6

Transporte
28,2
1A3 Transporte
78,0 28,0

El grosor de los flujos en el diagrama repre-


1A4 Otros sectores Industrias senta la participación de cada grupo, sector y
8,3 manufactureras GEI. Las cifras se muestran en Mton de CO2 eq.
1.B. Fugitivas minería, petróleo y gas natural 28,5 Como se observa, las principales emisiones
7,8
del país corresponden a CO2 (74% de las emisio-
2. Procesos Industriales y Uso de Productos 8,9
Residencial 5,4
nes totales) proveniente principalmente del sector
forestal, emisiones calculadas dentro de los grupos
8,9 CO2
3.A.1,2 + 3.C.6 - Ganadería IPCC: 3.B.1 Tierras forestales, 3.B.2 Tierras de Cul-
191,4
23,3 tivo, 3.B.3 Pastizales. Por otra parte, el CH4 (17%
de las emisiones totales) es generado principal-
mente por sector agropecuario, emisiones estima-
EMISIONES 2 58,8

das en su mayoría dentro de los grupos IPCC: 3.A.


Ganado y 3.C. Fuentes agregadas y emisiones no
CO2 provenientes de la Tierra.
3.B.1 - Tierras forestales El 100% de las absorciones corresponde a CO2
60,8 proveniente del sector forestal y agropecuario, esti-
Forestal
94,1 Emisiones madas dentro de los grupos 3.B.1. Tierras forestales,
-29,9 Absorciones 3.B.2. Tierras de Cultivo y 3.B.3. Pastizales.

GRUPOS IPCC
158,6
3.B.2 - Tierras de cultivo
21,2 Energía

Procesos industriales y uso de


3.B.3 - Pastizales
productos - IPPU
31,3
Agricultura, silvicultura y otros
CH 4
3.B.4 - Humedales usos de la tierra - AFOLU
44,0
< 0,01
3.B.6 - Otras tierras
2,5
Residuos
3.C - Fuentes agregadas y emisiones de
no CO2 provenientes de la tierra SECTORES ECONÓMICOS
19,5
50 N 20 Minas y energía 51
4.A - Eliminación de desechos sólidos 6,0
22,1
4.C - Incineración e incineración abierta de desechos 0,5
4.D - Tratamiento y eliminación de aguas residuales 6,8 HFCs y SF6 Transporte
13,3 1,3
Agropecuario Industrias manufactureras
3.B.1 - Tierras forestales 66,3 Emisiones
-29,9 -43,3 Absorciones
Comercial e institucional
ABSORCIONES -73,2

CO2 Residencial
Absorciones
73,2 Forestal
-73,2
3.B.2,3 Tierras de cultivo y pastizales
-43,3 Agropecuario

Saneamiento
Saneamiento 9,2

* Comercial e institucional 1,8


RESULTADOS Y
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


INDUSTRIAS MANUFACTURERAS
EMISIONES TOTALES CO2 CH4 y N2O quema de combustibles
258,8 Mton CO2 eq. CO2 CH4 y N2O resultado de procesos industriales

PARTICIPACIÓN
Mton CO2 eq. CH4 tratamiento y eliminación de aguas residuales industriales
Otros (transporte todo terreno, uso HFCs y lubricantes).

agropecuario
CH4 fermentación entérica

SECTOR ECONÓMICO Y CO2 resiembra de cultivos permanentes


N2O orina y estiércol de animales en pastoreo

ACTIVIDAD EMISORA
0,2 N2O aplicación de fertilizantes
4,1 1, CH4 y N2O gestión del estiércol
3
7,4 1, CO2 suelos orgánicos drenados gestionados e
25,6 8 incendios en pastizales
2,
0,3 1
16,7 N2O por gestión de suelos orgánicos drenados
Las principales emisiones en el 2012 están da- 0,4 ,0

2,4
2 CO2, CH4 y N2O quema de combustibles

0,3
das por la conversión de bosques naturales a

2,6 6
0,5
Otros (incendios, mineralización del N, residuos de cultivo,

0,5

2,
pastizales y a otras tierras forestales como ar- cultivos fijadores de N, cultivo de arroz)

0,5
0,6
1,3
bustales y vegetación secundaria (en conjunto

2
1,4

4,
comercial y residencial
son el 74% del sector forestal y el 27% de las
CO2 CH4 y N2O quema de combustibles

11
emisiones totales). Las emisiones por quema de

12
HFCs por uso de sustitutos SAO
combustibles en el sector transporte terrestre

11

,7
también representan un aporte importante con CO2 por uso de de cera de parafina

4
%
una participación del 91% en el sector transpor- forestAL
10

20,1
te y del 10% en las emisiones totales del país.
% CO2 - bosque natural convertido en otras tierras

20,7
forestales (deforestación)

8,4
7,5
CO2 - bosque natural convertido en pastizales (deforestación)
PARTICIPACIÓN DE CADA GEI 3,7 CO2 - remoción de leña y de carbono de los suelos en
1,7

EN LAS EMISIONES TOTALES


1,3
1,3
1,1
0,3

bosques naturales
CO2 - bosque natural convertido en otras tierras (deforestación)

CO2 - bosque natural convertido en cultivos (deforestación)


36 %
Otoros (incendios, cosecha plantaciones forestales, tierras
+ forestales convertidas en humedales) CH4 y N2O por incendios
HFCs
0,44
26 minas y energía
SF6 % CO2, CH4 y N2O quema de combustibles en refinerías y
0,05 actividades de petróleo y gas

3
CO2, CH4 y N2O quema de combustibles en termoeléctricas

%
CO2 CH4 y N2O fugitivas, venteo, quema en antorcha en
CH4
actividades de gas natural
16,99
CO2 CH4 y N2O fugitivas, venteo, quema en antorcha en
N2O actividades de petróleo
C02
8,53 5
6,

0,7
,1
73,98 CH4 fugitivas en minería de carbón a cielo abierto

<0
CO2, CH4 y N2O quema de combustibles en producción de
coque y carbón vegetal
40,5
52 CH4 y CO2 fugitivas en minería de carbón subterránea 53
2,5
TOTALES 28,9 1,2 Otros (industria petroquímica, hidroeléctricas, uso de SF6
ABSORCIONES -73,2 Mton CO2 eq. 1,1
en generacion eléctrica)

19,9 SANEAMIENTO
-0,3
agropecuario CH4 disposición de residuos sólidos - rellenos regionales
-43,0
CH4 disposición de residuos sólidos - rellenos locales,
CO2 crecimiento de cultivos plantas integrales, celdas de contingencia
permanentes CH4 y N2O aguas residuales domésticas - cabecera
CO2 crecimiento de sistemas municipal (con alcantarillado y PTAR)
silvopastoriles CH4 y N2O aguas residuales domésticas población rural
TRANSPORTE CH4 y N2O aguas residuales domésticas - cabecera
-6,1
forestal CO2, CH4 y N2O quema de combustibles en municipal (con alcantarillado sin PTAR)
transporte terrestre
CO2 cambios entre bosque natural Las absorciones por crecimiento de cultivos per- CH4 disposición de residuos sólidos - cuerpos de agua,
-9,0 CO2, CH4 y N2O quema de combustibles para botaderos, enterramiento y celda transitoria
- arbustales - vegetación secundaria - manentes representan un importante reservorio vuelos nacionales
CO2, CH4 y N2O incineración de desechos
plantaciones forestales de carbono (59% de las absorciones totales), en HFCs por uso en refrigeracion móvil
-14,8
CO2 - crecimiento plantaciones forestales especial el cultivo de café, que representa el 20% Otros (quema de combustibles en ferrocarriles, CH4 y N2O aguas residuales domésticas - cabecera
marítimo y fluvial) municipal sin alcantarillado
CO2 - regeneración del bosque natural del total del área sembrada del país.
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


INVENTARIOS
DEPARTAMENTALES
DE ABSORCIONES Y
54

EMISIONES GEI 55

RESULTADOS
AÑO 2012
EMISIONES Y
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


Los inventarios por departamento se presen-
tan para el año 2012 con resultados por emi- N

ABSORCIONES TOTALES
siones, absorciones y emisiones totales netas
ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA -0,01
(balance de emisiones menos absorciones). BOGOTÁ. D. C. -0,02
Los departamentos con balance negativo pre- ATLÁNTICO -0,08
sentan en neto absorciones, las cuales se de- ABSORCIONES GUAINÍA -0,25
VAUPÉS -0,26

POR DEPARTAMENTO
ben principalmente a la presencia de cultivos SUCRE -0,30
permanentes leñosos. totales por departamento PUTUMAYO -0,39
GUAVIARE -0,53
LA GUAJIRA -0,55
BOLÍVAR -0,74
21 BOYACÁ -0,78
CÓRDOBA -0,91
ARAUCA -0,97
33 N CAQUETÁ -1,23
CASANARE -1,48
13
QUINDÍO -1,51
19 AMAZONAS -1,71
18 CHOCÓ -1,74
NORTE DE SANTANDER -2,01

EMISIONES
CESAR -2,08
26 CUNDINAMARCA -2,10
Emisiones totales NARIÑO -2,31
17
- 12 16 MAGDALENA -2,37
0-2 totales por departamento RISARALDA -2,64
VICHADA -3,53
Emisiones totales
Mton CO2 eq.

3-6 SANTANDER -3,81


-
6-8 <-0,3 META -3,94
1 5 23 CALDAS -3,96
-0,3 -1

Mton CO2 eq.


8 - 10 VALLE DEL CAUCA -4,40
-1 -2
11 - 13 CAUCA -4,82
-2 -3 TOLIMA -5,45
8 7
14 - 23 24 29 25 -3 -4 HUILA -6,31
6
+ -5 -10 ANTIOQUIA -9,99
27 +
31 10
14
4
2

22 32
20
N
9
11
RISARALDA -0,80
30 VICHADA -0,78

emisiones netas
3 HUILA -0,67
15 CALDAS -0,53
ANTIOQUIA

QUINDÍO -0,17
totales por departamento ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA 0,30
AMAZONAS 0,51
VALLE DEL CAUCA
CAQUETÁ
META

CAUCA 0,93
22,94

28 GUAINÍA 1,08
VAUPÉS 1,51
21,24

TOLIMA 1,52
CUNDINAMARCA

56 57
SANTANDER
19,84

CHOCÓ 2,48
ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA

SUCRE 2,77
MAGDALENA 3,37
BOGOTÁ. D. C.
16,50

ARAUCA 3,46
CASANARE

NORTE DE SANTANDER
GUAVIARE

CESAR 4,52
BOYACÁ
14,38

NORTE DE SANTANDER 4,70


13,27

LA GUAJIRA 5,16
NARIÑO

ATLÁNTICO
BOLÍVAR

CÓRDOBA 5,79
PUTUMAYO

CÓRDOBA

MAGDALENA
10,93
10,78
10,75
10,60

LA GUAJIRA

NARIÑO 6,08
TOLIMA

CESAR

PUTUMAYO 6,35
CAUCA

HUILA

BOLÍVAR 7,31
ARAUCA
8,39

CHOCÓ
8,05

ATLÁNTICO 7,34
AMAZONAS
CALDAS
7,42

RISARALDA
VICHADA
6,97

SUCRE
6,73
6,71
6,70
6,60

CASANARE 9,44
QUINDÍO
5,75
5,74
5,70
5,64

VAUPÉS

GUAINÍA

BOYACÁ 10,00
Emisiones totales
4,44
4,23

- GUAVIARE 10,22
3,42
3,07

<0 SANTANDER 10,57


2,75
2,23

BOGOTÁ. D. C. 10,58
1,84

0-2
Mton CO2 eq.
1,77
1,34
1,33

CUNDINAMARCA 11,17
3-6
0,30

VALLE DEL CAUCA 12,10


7-8 ANTIOQUIA 12,95
9 - 10 META 17,31
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 11 - 19 CAQUETÁ 18,61
+
IDEAM / PNUD

EMISIONES Y ABSORCIONES
En la primera parte de esta sección se presentan las Posteriormente, desde la página 64, se presenta para el 2012 el detalle de las
emisiones y absorciones totales de los 32 departa- emisiones y absorciones para cada uno los departamentos y la ciudad de Bogo-
mentos y la ciudad de Bogotá D.C., desagregadas por tá D.C. Esta descripción incluye la participación de los sectores económicos, las
cada uno de los 8 sectores económicos. Las gráficas cifras de las fuentes de emisión más importantes (hasta un 95% del total acu-
permiten comparar territorios, evidenciando cuáles mulado) y las absorciones. Adicionalmente se incluye un mapa con emisiones

SECTOR ECONÓMICO Y DEPARTAMENTO presentan las mayores y menores emisiones y absor-


ciones para el año 2012 en cada sector.
netas a escala municipal, con el cual, a manera indicativa, se pretende señalar
en qué municipio se presentan las principales emisiones de cada departamento.

VALLE DEL CAUCA 6,41 6,14 BOGOTÁ. D. C.


ANTIOQUIA 5,25 3,88 ANTIOQUIA
BOYACÁ 3,10 2,99 VALLE DEL CAUCA

CUNDINAMARCA 2,82 2,20 CUNDINAMARCA


ATLÁNTICO 1,63 1,32 SANTANDER
TOLIMA 1,58 1,15 ATLÁNTICO
BOLÍVAR 1,53 1,12 BOLÍVAR

BOGOTÁ. D. C. 1,26 0,93 TOLIMA

CÓRDOBA 0,95 0,84 NARIÑO


CAUCA 0,83 0,84 META
SANTANDER 0,62 0,84 BOYACÁ
NORTE DE SANTANDER 0,55 0,70 CESAR

SUCRE 0,40 0,56 HUILA


CALDAS 0,35 0,56 CÓRDOBA

Emisiones en Mton CO2eq.


Emisiones en Mton CO2eq.
HUILA 0,17 0,50 RISARALDA
META 0,15 0,50 CALDAS
RISARALDA 0,13 0,45 CASANARE
CESAR 0,08 0,40 NORTE DE SANTANDER
MAGDALENA 0,08 0,35 MAGDALENA

58
INDUSTRIAS QUINDÍO
NARIÑO
0,04
0,02
0,34

0,30
CAUCA

QUINDÍO 59
MANUFACTURERAS CASANARE
CAQUETÁ
0,02
0,01
0,28

0,26
CHOCÓ

LA GUAJIRA
TRANSPORTE
LA GUAJIRA < 0,01 0,25 SUCRE
Este sector es el tercero en importancia a nivel na- CHOCÓ < 0,01 0,20 CAQUETÁ Este es el cuarto sector más importante a nivel
cional en términos de emisiones, de las cuales el nacional en términos de emisiones, las cuales
PUTUMAYO < 0,01 0,12 PUTUMAYO
85% se deben al uso energético de combustibles en más de un 90% se deben al uso energé-
fósiles y a sus procesos industriales. Las emisiones ARAUCA < 0,01 0,08 ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA tico de combustibles fósiles. La distribución
están concentradas en menos de 10 departamen- ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA < 0,01 0,05 GUAVIARE departamental de las emisiones está determi-
tos con industrias intensivas en energía o intrínse- nada por la distribución de población y también
GUAVIARE < 0,01 0,04 ARAUCA
camente emisivas, p.e. cemento y siderurgia. Esta por la intensidad de la actividad comercial
distribución de emisiones está relacionada pero VICHADA < 0,01 0,03 AMAZONAS e industrial. Las emisiones son directamente
no es directamente proporcional al valor agregado AMAZONAS < 0,01 0,02 VICHADA proporcionales al valor agregado departamental
manufacturero. Por ejemplo, Bogotá, con tan solo del sector transporte (actividad “Transporte,
GUAINÍA < 0,01 0,01 GUAINÍA
el 5% de las emisiones, acumula el 22% del valor almacenamiento y comunicaciones” en las
agregado manufacturero del país. VAUPÉS < 0,01 < 0,01 VAUPÉS estadísticas del DANE).
ANTIOQUIA 6,11 17,20 CAQUETÁ
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


CUNDINAMARCA 4,61 13,73 META
META 4,49 10,26 GUAVIARE
NARIÑO 4,17 5,34 ANTIOQUIA
CESAR 4,00 5,17 PUTUMAYO
SANTANDER 3,98 4,21 SANTANDER
MAGDALENA 3,91 2,81 NARIÑO
VALLE DEL CAUCA 3,84 2,68 CAUCA
CASANARE 3,63 2,62 ARAUCA
CÓRDOBA 3,30 2,28 CHOCÓ
NORTE DE SANTANDER 3,37 2,18 VICHADA
HUILA 2,35 2,12 AMAZONAS
CAQUETÁ 2,29 2,10 NORTE DE SANTANDER

Emisiones en Mton CO2eq.


Emisiones en Mton CO2eq.
BOYACÁ 2,14 2,00 BOLÍVAR
TOLIMA 1,87 1,85 CUNDINAMARCA
BOLÍVAR 1,63 1,79 HUILA
ARAUCA 1,54 1,76 TOLIMA
CHOCÓ 1,52 1,75 VAUPÉS
CALDAS 1,51 1,74 CASANARE
CAUCA 1,43 1,53 BOYACÁ
SUCRE 1,37 1,51 VALLE DEL CAUCA
PUTUMAYO 1,13 1,40 CÓRDOBA
LA GUAJIRA 0,80 1,28 GUAINÍA
QUINDÍO 0,57 1,06 LA GUAJIRA
VICHADA 0,52 0,98 MAGDALENA

AGROPECUARIO GUAVIARE 0,42


ATLÁNTICO 0,40
RISARALDA 0,37
0,66 CALDAS
0,63 SUCRE
0,63 CESAR
FORESTAL
BOGOTÁ. D. C. 0,04 0,41 RISARALDA
AMAZONAS 0,02 0,20 ATLÁNTICO
Este es el segundo sector con mayores GUAINÍA 0,02 0,19 QUINDÍO Es el sector con las mayores emisiones
emisiones brutas del país (26%). La prin- VAUPÉS 0,01 0,03 ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA brutas del país (36%). La principal fuente
cipal causa de emisiones se debe a la ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA < 0,01 0,03 BOGOTÁ. D. C. de emisiones de este sector es la defo-
fermentación entérica (31%), seguida de restación (98%), de la cual el cambio de
BOGOTÁ. D. C. < -0,01 < -0,01 ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA
las emisiones producto de la renovación bosque natural convertido en arbusta-
ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA < -0,01 -0,01 BOGOTÁ. D. C.
de cultivos permanentes (30%). Estas les-vegetación secundaria (43%) y pas-
VAUPÉS < -0,01 -0,05 ATLÁNTICO
últimas son compensadas en algunos AMAZONAS < -0,01 -0,23 QUINDÍO tizales (31%) son las mayores. A nivel
departamentos por las absorciones aso- GUAINÍA < -0,01 -0,24 LA GUAJIRA departamental las mayores emisiones
ciadas al crecimiento de los mismos cul- VICHADA < -0,01 -0,25 GUAINÍA las presentan los departamentos con
tivos, p.e. Antioquia. A nivel departamen- PUTUMAYO -0,01 -0,26 VAUPÉS mayor deforestación, p.e. en Caquetá,
tal, las emisiones están directamente SUCRE -0,01 -0,28 SUCRE Meta y Guaviare ocurrió el 51% de la de-
relacionadas con la población ganadera CHOCÓ -0,02 -0,32 BOYACÁ forestación total nacional de 2012. Las
del país, y las absorciones, con el área ATLÁNTICO -0,03 -0,34 CUNDINAMARCA absorciones a nivel departamental se
GUAVIARE -0,04 -0,34 HUILA
de cultivos permanentes, principalmente encuentran directamente relacionadas
ARAUCA -0,04 -0,35 RISARALDA
el área sembrada de café, siendo Huila, con las áreas sembradas de plantacio-
CÓRDOBA -0,5 -0,38 PUTUMAYO
Antioquia, Tolima los departamentos con -0,39 TOLIMA
nes forestales y la regeneración natural
BOLÍVAR -0,18

Absorciones de CO2eq.
Absorciones de CO2eq.

las mayores hectáreas sembradas por CASANARE -0,25 -0,49 GUAVIARE del bosque, p.e., Vichada reportó la más
60 este cultivo. En otros departamentos alta tasa de regeneración de bosque
61
LA GUAJIRA -0,31 -0,55 CALDAS
como el Meta, cultivos como la palma CAQUETÁ -0,34 -0,55 CESAR natural y Antioquia presenta las mayores
de aceite son los responsables de las BOYACÁ -0,46 -0,56 BOLÍVAR superficies sembradas con plantaciones
mayores absorciones. META -0,85 -0,63 NARIÑO forestales (26%) de 2012.
MAGDALENA -1,16 -0,68 NORTE DE SANTANDER
QUINDÍO -1,28 -0,86 CÓRDOBA
NORTE DE SANTANDER -1,33 -0,89 CAQUETÁ
CESAR -1,53 -0,93 ARAUCA
NARIÑO -1,68 -1,14 CAUCA
CUNDINAMARCA -1,76 -1,14 SANTANDER
RISARALDA -2,29 -1,21 MAGDALENA
SANTANDER -2,67 -1,23 CASANARE
VALLE DEL CAUCA -2,78 -1,63 VALLE DEL CAUCA
CALDAS -3,41 -1,71 AMAZONAS
CAUCA -3,68 -1,72 CHOCÓ
TOLIMA -5,06 -3,09 META
HUILA -5,97 -3,52 VICHADA
ANTIOQUIA -6,10 -3,90 ANTIOQUIA
CASANARE 4,96 1,52 BOGOTÁ. D. C.
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


SANTANDER 3,52 1,04 VALLE DEL CAUCA
LA GUAJIRA 3,32 1,03 ANTIOQUIA
ATLÁNTICO 3,21 0,49 ATLÁNTICO
BOYACÁ 2,61 0,42 SANTANDER
META 1,67 0,41 BOLÍVAR
BOLÍVAR 1,14 0,35 TOLIMA
CUNDINAMARCA 1,04 0,35 NORTE DE SANTANDER
NORTE DE SANTANDER 0,82 0,35 CUNDINAMARCA
CESAR 0,81 0,27 RISARALDA
ANTIOQUIA 0,48 0,26 MAGDALENA
HUILA 0,44 0,25 CÓRDOBA
TOLIMA 0,26 0,25 CESAR

Emisiones en Mton CO2eq.


Emisiones en Mton CO2eq.
PUTUMAYO 0,23 0,24 META
SUCRE 0,19 0,24 NARIÑO

MINAS Y ENERGÍA SANEAMIENTO


ARAUCA 0,15 0,22 CALDAS
ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA 0,10 0,21 BOYACÁ
VALLE DEL CAUCA 0,08 0,18 CAUCA
CÓRDOBA 0,07 0,16 HUILA
BOGOTÁ. D. C. 0,05 0,16 QUINDÍO
AMAZONAS 0,05 0,15 LA GUAJIRA
Este sector es responsable del 10% de las emisiones Este sector representa el 4% de las emisiones
CAUCA 0,02 0,15 SUCRE
nacionales de GEI. Sus fuentes de emisión son totales nacionales. Las fuentes de emisión son
CALDAS 0,02 0,11 CASANARE
diversas, siendo las principales el uso energético de NARIÑO 0,02 0,08 CAQUETÁ la disposición de rellenos, el tratamiento de
combustibles fósiles para la producción de potencia VICHADA 0,02 0,07 PUTUMAYO aguas residuales y la incineración de desechos.
y la producción y refinación de petróleo y gas, y MAGDALENA 0,02 0,06 CHOCÓ La distribución de emisiones departamentales
las emisiones fugitivas también del subsector de GUAINÍA 0,02 0,06 ARAUCA obedece al número de habitantes sumado a
petróleo y gas. La distribución departamental está CHOCÓ 0,01 0,03 ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA la dinámica del sector industrial. Por ejemplo,
VAUPÉS 0,01 0,01 GUAVIARE
estrechamente relacionada con la localización de los Bogotá D.C, Valle del Cauca y Antioquia presen-
RISARALDA < 0,01 0,01 GUAINÍA
grandes campos de petróleo y gas (p.e. Casanare, La tan la más alta población y los mayores índices
CAQUETÁ < 0,01 0,01 VICHADA
Guajira y Meta), refinerías (p.e. Santander y Bolívar) y QUINDÍO < 0,01 0,01 AMAZONAS del PIB industrial del país.
centrales termoeléctricas (p.e. Atlántico y Boyacá). GUAVIARE < 0,01 < 0,01 VAUPÉS

BOGOTÁ. D. C. 0,94 0,61 BOGOTÁ. D. C.


ANTIOQUIA 0,60 0,25 ANTIOQUIA
VALLE DEL CAUCA 0,48 0,15 VALLE DEL CAUCA
BOYACÁ 0,32 0,12 CUNDINAMARCA
CUNDINAMARCA 0,28 0,11 ATLÁNTICO
NARIÑO 0,26 0,10 SANTANDER
CAUCA 0,24 0,04 BOYACÁ
ATLÁNTICO 0,24 0,04 BOLÍVAR
SANTANDER 0,21 0,04 RISARALDA
BOLÍVAR 0,19 0,03 CESAR
TOLIMA 0,19 0,03 TOLIMA
HUILA 0,15 0,03 META
CÓRDOBA 0,14 0,03 CALDAS

Emisiones en Mton CO2eq.


Emisiones en Mton CO2eq.

CALDAS 0,13 0,02 MAGDALENA


MAGDALENA 0,12 0,02 CÓRDOBA
62 63
NORTE DE SANTANDER 0,12 0,02 HUILA
RISARALDA 0,11 0,02 QUINDÍO
CESAR 0,10 0,02 LA GUAJIRA

RESIDENCIAL META 0,09


LA GUAJIRA 0,08
SUCRE 0,07
0,01 NORTE DE SANTANDER
0,01 NARIÑO
0,01 CAUCA
COMERCIAL
CHOCÓ 0,07 0,01 SUCRE
QUINDÍO 0,07 0,01 CASANARE
Este sector tiene una participación menor en ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA 0,06 < 0,01 CAQUETÁ Las emisiones de GEI combinadas de los sectores
las emisiones nacionales de GEI, aunque es CAQUETÁ 0,06 < 0,01 CHOCÓ comercial y residencial (3% del total nacional) se
CASANARE 0,03 < 0,01 PUTUMAYO
tres veces mayor que la del sector comercial. deben mayoritariamente al uso energético de com-
ARAUCA 0,02 < 0,01 ARAUCA
Las emisiones de cada departamento son bustibles fósiles. Están concentradas en los departa-
PUTUMAYO 0,01 < 0,01 ARCHIPIÉLAGO DE SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA
directamente proporcionales a su población mentos con mayor población y actividad comercial.
AMAZONAS 0,01 < 0,01 GUAVIARE
y nivel de desarrollo. GUAVIARE < 0,01 < 0,01 AMAZONAS Son directamente proporcionales a la población y al
VICHADA < 0,01 < 0,01 VICHADA valor agregado departamental del sector comercial
VAUPÉS < 0,01 < 0,01 VAUPÉS (actividad “Comercio, reparación, restaurantes y
GUAINÍA < 0,01 < 0,01 GUAINÍA hoteles” en las estadísticas del DANE).
AMAZONAS
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


PARA EL AÑO 2012 LAS EMISIONES Y
ABSORCIONES DEL AMAZONAS FUERON
2.227 Y -1.714 MILES DE TONELADAS
(KTON) DE GEI RESPECTIVAMENTE OTROS
4,91%
Capital / Leticia

El bosque natural estable representa el 18% del


total nacional y el 97% del área departamental,
razón por la cual las emisiones están asociadas
a la gestión de tierras forestales. Las emisiones
por pérdida de bosque natural asociado a
FORESTAL SECTORES
la deforestación representan el 89% de las
emisiones departamentales. La extracción de
95,09%
ECONÓMICOS
leña es el 3,3% del total departamental, estas
emisiones están favorecidas por la alta población
rural (62% de la población departamental). El
2,2% de las emisiones del departamento se dan
en la Zonas No Interconectadas por el consumo
de diésel para generación eléctrica.

1637,64 kton CO2eq.

348,91

-1593,63
-119,43
89%

74,33

49,46

-1,04
0 0
AMAZONAS El 89% de las emisiones del 1 2 3 4 5
6
64 Amazonas se deben a la 65
actividad de deforestación CH4
EMISIONES NETAS 0,46%
del bosque natural.
N2O
+
-84 - 7 0,75% 7
HFCs
0,03%
8 - 26
1· Balance de carbono de bosque natural convertido en otras
kton CO2 eq.

tierras forestales (deforestación), 2· Bosque natural convertido


27 - 51
en pastizales (deforestación), 3· Remociones de leña y carbono
C02
de los suelos en bosques naturales, 4· Quema de combustibles
98,75%
52 - 71 en ZNI, 5· Balance de carbono por crecimiento y resiembras de
cultivos permanentes, 6· Regeneración del bosque natural, 7·
72 - 96 Balance de carbono de bosque natural convertido en otras tierras
PARTICIPACIÓN DE CADA GEI forestales (deforestación)
LETICIA
EN LAS EMISIONES TOTALES
97 - 118
ANTIOQUIA
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


RESIDENCIAL OTROS
2,62% 3,16%
SANEAMIENTO
4,50% AGROPECUARIO
26,65%

TRANSPORTE

5247,49 kton CO2eq.


16,92%

SECTORES
Capital / Medellín
INDUSTRIAS
ECONÓMICOS FORESTAL
23,29%

3744,79
Por su heterogeneidad geográfica, el departamento MANUFACTURERAS
22,88%
presenta desarrollo de todos los sectores económicos.

2529,98
2305,51
Se destacan las emisiones por quema de combustible
en las industrias de minerales no metálicos y el

1478,92
1329,33
procesamiento de alimentos, bebidas y tabaco en el

996,80
817,61
sector manufacturero. Este departamento concentra el

573,82
430,63
363,25

-1179,93
-2021,51
-6053,15
312,48
312,32
295,93
227,21
204,22
172,54
32% de porcinos, 11,3% de bovinos y 12% avícola del

-695,46
163,91
159,06
-41,95
total nacional, generando altas emisiones de metano
y óxido nitroso por fermentación entérica y gestión de 0 0
estiércol. Las absorciones más significativas se deben 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
al cultivo del café. 21
22

23

PARA EL AÑO 2012 LAS EMISIONES Y


ABSORCIONES DE ANTIOQUIA FUERON
22.939 Y -9992 MILES DE TONELADAS
74% (KTON) DE GEI RESPECTIVAMENTE 24

El 74% de las emisiones de


transporte terrestre provienen
del movimiento de carga y del
servicio público de pasajeros.

ANTIOQUIA
1· Industrias manufactureras y de la construcción, ·2 Uso de combustibles en transporte
66 67
terrestre, 3· Remociones de leña y carbono de los suelos en bosques naturales,
4 Fermentación entérica - ganado bovino, 5· Directas e indirectas por orina y estiércol de
EMISIONES NETAS animales en pastoreo, 6· Balance de carbono de bosque natural convertido en otras tie-
rras forestales (deforestación), 7· Bosque natural convertido en pastizales (deforestación),
MEDELLÍN 8· Balance de carbono en pastizales que permanecen (sistemas silvopastoriles, incendios y
-380 -4 suelos orgánicos drenados), 9· Quema de combustibles residencial, 10 · Directas e indirec-
tas por gestión de suelos orgánicos drenados, 11· Residuos sólidos - rellenos regionales, 12 ·
+ HFCs Bosque natural convertido en otras tierras (deforestación), 13· Quema de combustibles en
5 - 20 0,74% centrales termoeléctricas, 14· Residuos sólidos - rellenos locales plantas integrales y celdas
SF6 de contingencia, 15· Quema de combustibles para fuentes fijas y móviles, 16 · Aplicación de
kton CO2 eq.

21 - 37 0,14% · Quema de combustibles comercial, 18


fertilizantes, 17 · Balance de carbono por creci-
CH4 miento y resiembras de cultivos permanentes, 19 · Aguas residuales domésticas - cabecera
38 - 65 18,18% municipal (con alcantarillado y PTAR), 20
· Balance de carbono en pastizales que perma-
C02
necen (sistemas silvopastoriles, incendios y suelos orgánicos drenados), 21 · Regeneración
69,65%
N2O del bosque natural, 22· Balance de carbono de bosque natural convertido en otras tierras
66 - 119 11,29% forestales (deforestación), 23· Balance de carbono de plantaciones forestales, 24 · Balance
de carbono por crecimiento y resiembras de cultivos permanentes.
120 - 4763 PARTICIPACIÓN DE CADA GEI
EN LAS EMISIONES TOTALES
ARAUCA
OTROS
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


2,71%
MINAS Y
ENERGÍA FORESTAL
3,32% 59,14%

Capital / Arauca SECTORES


ARAUCA ECONÓMICOS
El 55% de las emisiones del
departamento se deben a actividades AGROPECUARIO
34,83%
asociadas a la deforestación,
principalmente por el cambio de
cobertura de bosque natural a pastizales.
Las emisiones de metano entérico y
las emisiones directas e indirectas del
nitrógeno depositado en las pasturas
son producidas por la actividad pecuaria
proveniente de sistemas de bovinos (31%
de las emisiones departamentales).

1344,52 kton CO2 eq.


Las actividades pecuarias de
ganado de engorde representan

1026,85
cerca de la tercera parte de las
PARA EL AÑO 2012 LAS EMISIONES Y ABSORCIONES

890,14
emisiones del departamento.
DE ARAUCA FUERON 4.435 Y -972 MILES DE
TONELADAS (KTON) DE GEI RESPECTIVAMENTE

505,17
ARAUCA

68 + 69

154,24
HFCs

74,69

62,05

58,35
63,63

-398,65

-529,17
-42,46
0,07%

-1,33
EMISIONES NETAS

-1,01
SF6
0,04% 0 0
102 - 161 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

CH4
162 - 211
24,08% 1 Balance de carbono de bosque natural convertido en otras tierras forestales (deforesta-
kton CO2 eq.

ción), 2 Bosque natural convertido en pastizales (deforestación), 3 Fermentación entéri-


C02 13
212 - 287 N2O ca - ganado bovino, 4 Directas e indirectas por orina y estiércol de animales en pastoreo, 5
62,33% 14
13,48% Remociones de leña y carbono de los suelos en bosques naturales, 6 Quema de combus-
288 - 330 tibles en refinerías y en extracción y procesamiento de gas y petróleo, 7 Bosque natural
PARTICIPACIÓN DE CADA GEI convertido en otras tierras (deforestación), 8 Fugitivas por venteo y por quema en antorcha
EN LAS EMISIONES TOTALES en actividades de petróleo, 9 Gestión del estiércol - ganado bovino, 10 Balance de carbono
331 - 1182 de plantaciones forestales, 11 Balance de carbono en pastizales que permanecen (sistemas
silvopastoriles, incendios y suelos orgánicos drenados), 12 Balance de carbono por crecimiento
1183 - 1189 y resiembras de cultivos permanentes, 13 Regeneración del bosque natural, 14 Balance de
carbono de bosque natural convertido en otras tierras forestales (deforestación).
ARCHIPIÉLAGO DE
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


SAN ANDRÉS Y
PROVIDENCIA
Capital / San Andrés

Las condiciones biofísicas y económicas del


departamento han generado un importante SANEAMIENTO
8,60%
desarrollo en el sector turístico y comercial,
las cuales representan el 26% y 18% del PIB FORESTAL
11,14% OTROS
departamental respectivamente. Por lo tanto,
1,60%
el consumo de diésel para la generación de RESIDENCIAL
electricidad en las Zonas No Interconectadas y 19,96%
para el sector comercial y residencial genera el
53% de las emisiones departamentales.
SECTORES
26% ECONÓMICOS
El transporte aéreo y terrestre TRANSPORTE
25,77%
asociado al turismo generó el 26%
MINAS Y ENERGÍA
de las emisiones departamentales. 32,93%

100,20 kton CO2 eq.


PARA EL AÑO 2012 LAS EMISIONES Y
ABSORCIONES DEL ARCHIPIÉLAGO DE
70 SAN ANDRÉS Y PROVIDENCIA FUERON 71
304 Y -1 MILES DE TONELADAS

60,40
(KTON) DE GEI RESPECTIVAMENTE.

41,98

35,80

33,90
+ HFCs
SAN ANDRÉS 0,67%

-1,00
0 0
1 2 3 4 5 6
EMISIONES NETAS
CH4
8,94%
kton CO2 eq.

0 - 19 C02 1 Consumo de combustibles en generación eléctrica en ZNI, 2 .Que-


89,36% N2O
1,03% ma de combustibles residencial y comercial, 3 Uso de combustibles en
aviación, 4 Uso de combustibles en transporte terrestre, 5 Remocio-
20 - 284
nes de leña y carbono de los suelos en bosques naturales, 6 Balance
PARTICIPACIÓN DE CADA GEI de carbono por crecimiento y resiembras de cultivos permanentes.
EN LAS EMISIONES TOTALES
ATLÁNTICO
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


PARA EL AÑO 2012 LAS EMISIONES Y
BARRANQUILLA ABSORCIONES DE ATLÁNTICO FUERON
Capital / Barranquilla 7.420 Y -77 MILES DE TONELADAS
(KTON) DE GEI RESPECTIVAMENTE.
El 41% de los combustibles destinados
a la generación térmica del país se
consumen en este departamento, por lo
tanto las mayores emisiones se presentan
en las centrales termoeléctricas del sector OTROS
RESIDENCIAL
de industrias de la energía. El 61% de 3,17% 4,27%
emisiones por quema de combustibles en
AGROPECUARIO
las industria manufacturas son generados 5,33% MINAS Y ENERGÍA
en la producción de sustancias químicas y 43,21%
de minerales no metálicos.
SANEAMIENTO
6,56%

TRANSPORTE
SECTORES
15,49% ECONÓMICOS

3071,54 kton CO2eq.


INDUSTRIAS
MANUFACTURERAS
21,96%

1629,71
1050,70
227,44
171,59
164,20
156,60
105,88
92,12
91,12
82,66
81,75
76,66

-14,47
-17,87
-32,99
-6,12
-6,27
ATLÁNTICO 0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
72 73
HFCs +
EMISIONES NETAS 0,67%
SF6 1· Quema de combustibles en centrales termoeléctricas, 2
· Industrias
0,13% manufactureras y de la construcción, 3· Uso de combustibles en transporte
17 - 24
terrestre, 4· Quema de combustibles residencial, ·5 Remociones de leña
y carbono de los suelos en bosques naturales, 6· Fermentación entérica
25 - 40 - ganado bovino, 7· Residuos sólidos - rellenos locales plantas integrales
y celdas de contingencia, 8· Directas e indirectas por orina y estiércol de
kton CO2 eq.

41 - 61 animales en pastoreo, ·9 Quema de combustibles comercial, 10 · Proceso en


C02 CH4 industrias petroquímicas, 11 · Uso de combustibles en aviación, 12 · Residuos
84,16% 11,40% sólidos - rellenos regionales, 13· Aguas residuales domésticas - cabecera
62 - 78 N2O municipal (con alcantarillado y PTAR), 14 · Balance de carbono de bosque
3,64% natural convertido en otras tierras forestales (deforestación), 15
· Regeneración
79 - 153 del bosque natural, 16 · Balance de carbono en pastizales que permanecen
PARTICIPACIÓN DE CADA GEI (sistemas silvopastoriles, incendios y suelos orgánicos drenados), 17 · Balance
EN LAS EMISIONES TOTALES de carbono por crecimiento y resiembras de cultivos permanentes, 18 · Balan-
154 - 4957
ce de carbono de plantaciones forestales.
BOGOTÁ D.C.
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


PARA EL AÑO 2012 LAS EMISIONES
Y ABSORCIONES DE BOGOTÁ FUERON
Con más de 7,5 millones de habitantes, las dinámicas
de movilidad de la capital del país hacen que el 45% 10.599 Y -15 MILES DE TONELADAS
de las emisiones sean generadas por el transporte (KTON) DE GEI RESPECTIVAMENTE.
terrestre, específicamente por el transporte de carga
y de pasajeros en servicio público. El 12% de las
emisiones se atribuyen a las actividades de transporte
aéreo en el aeropuerto más importante del país.
Por otro lado, la quema de combustibles para la
generación de electricidad en el sector residencial
y comercial aporta el 13% de las emisiones. La OTROS
6,92%
industria manufacturera aporta el 12%, siendo las
más representativas la producción de minerales no
metálicos, el procesamiento de alimentos, bebidas y RESIDENCIAL
HFCs + 8,89%
tabaco y la producción de textiles y cueros. 2,67%
SF6
0,08%
INDUSTRIAS TRANSPORTE
MANUFACTURERAS
11,88% SECTORES 57,93%

ECONÓMICOS
CH4
C02
18,11%

4745,16 kton CO2 eq.


77,33% SANEAMIENTO
N2O 14,38%
1,81%
PARTICIPACIÓN DE CADA GEI
EN LAS EMISIONES TOTALES

1258,97
1306,89

1302,40
BOGOTÁ D.C.

900,08

485,57
74 75

-12,18
-0,92

-1,00

-1,16
EMISIONES NETAS
0 0


12%
kton CO2 eq.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

10538
El 12% de las emisiones de la 1· Uso de combustibles en transporte terrestre, 2· Uso de combustibles

capital se generan por la disposición en aviación, 3· Residuos sólidos - rellenos regionales, 4· Industrias
manufactureras y de la construcción, ·5 Quema de combustibles
final del 23% de los residuos residencial, 6· Quema de combustibles comercial, 7· Regeneración del
sólidos generados en el país. bosque natural, 8· Balance de carbono por crecimiento y resiembras de
cultivos permanentes, 9· Balance de carbono de plantaciones foresta-
les, 10
· Balance de carbono de bosque natural convertido en otras tierras
forestales (deforestación).
BOLÍVAR
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


OTROS
7,99%

FORESTAL
TRANSPORTE 24,81%
13,87%
CARTAGENA

1527,32 kton CO2 eq.


SECTORES
Capital / Cartagena de Indias MINAS Y ENERGÍA
14,16%
ECONÓMICOS
La industria manufacturera en este departamento
reporta el 19% de las emisiones, debidas a la
INDUSTRIAS
producción de productos químicos, minerales MANUFACTURERAS AGROPECUARIO
no metálicos, y alimentos, bebidas y tabaco.

907,44
18,96% 20,20%
Las emisiones por consumo de energético de

768,58

combustibles en el sector transporte representan

717,07
705,95
el 11% del total departamental. Estas se generan

540,24
522,46
principalmente por la movilización de carga

463,26
y de pasajeros, seguida de la utilización de

344,19
automóviles y motocicletas. Las emisiones en el

184,35
166,51
sector forestal provienen del cambio de bosque

129,70
121,32
113,68




natural hacia pastizales y otras tierras.

91,34
82,68
76,76
58,62

-170,21
-229,98
-235,15
48,31
46,96
-10,80
-96,56
0 0





1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
22
23
24 25

48%
Las mayores emisiones se registran
en los centros urbanos más 1· Industrias manufactureras y de la construcción, 2 · Uso de combustibles en transporte terrestre,
poblados. La ciudad de Cartagena 3 Remociones de leña y carbono de los suelos en bosques naturales, 4· Balance de carbono de
de Indias concentra el 48% de los bosque natural convertido en otras tierras forestales (deforestación), 5· Fermentación entérica - ganado
bovino, 6· Quema de combustibles en centrales termoeléctricas, 7· Quema de combustibles en refine-
habitantes del departamento. rías y en extracción y procesamiento de gas y petróleo, 8· Directas e indirectas por orina y estiércol de
animales en pastoreo, 9· Bosque natural convertido en pastizales (deforestación), 10 · Quema de com-
bustibles residencial y comercial, 11
· Aplicación de fertilizantes, 12
· Residuos sólidos - rellenos regionales,
· Bosque natural convertido en tierras de cultivo (deforestación), 14
13 · Uso de combustibles en aviación,
· Residuos sólidos - rellenos locales plantas integrales y celdas de contingencia, 16
15 · Uso de combusti-
bles en marítimo y fluvial, 17
· Balance de carbono por crecimiento y resiembras de cultivos permanentes,
· Quema de combustibles para fuentes fijas y móviles, 19
18 · Gestión del estiércol - ganado bovino,
20 Tratamiento y eliminación de aguas residuales domésticas - cabecera municipal sin alcantarillado,
BOLÍVAR
21 Balance de carbono en pastizales que permanecen (sistemas silvopastoriles, incendios y suelos
HFCs orgánicos drenados), 22 · Regeneración del bosque natural, 23
· Balance de carbono por crecimiento y
76 0,53% 77
resiembras de cultivos permanentes, 24 · Balance de carbono de bosque natural convertido en otras
SF6
0,04% tierras forestales (deforestación), 25
· Balance de carbono de plantaciones forestales.
EMISIONES NETAS

-82 - 31
CH4
32 - 44 16,59%
C02 N2O
PARA EL AÑO 2012 LAS EMISIONES
kton CO2 eq.

45 - 55 67,81% 15,03% Y ABSORCIONES DE BOLÍVAR FUERON


56 - 113 PARTICIPACIÓN DE CADA GEI 8.054 Y -743 MILES DE TONELADAS
114 - 200
EN LAS EMISIONES TOTALES (KTON) DE GEI RESPECTIVAMENTE.
201 - 2757
BOYACÁ
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


PARA EL AÑO 2012 LAS EMISIONES
Y ABSORCIONES DE BOYACÁ FUERON
Capital / Tunja 10.783 Y -785 MILES DE TONELADAS
Dada su diversidad industrial, las
(KTON) DE GEI RESPECTIVAMENTE.
actividades de manufactura de productos
por procesos industriales y fabricación
de coque y carbón vegetal representan el 14% OTROS
5,38%
37% de las emisiones departamentales. del PIB departamental fue atribuido
Adicionalmente la quema de combustibles a la producción industrial. Esta INDUSTRIAS
fósiles para la generación de electricidad TRANSPORTE MANUFACTURERAS
participación está asociada con 28,72%
aporta el 10% de las emisiones. La 7,76%
las emisiones del sector industrial
remoción de leña contribuye con el 8% de
las emisiones departamentales, la misma manufacturero y energético.
participación que el transporte terrestre. FORESTAL
14,15%
SECTORES
ECONÓMICOS
AGROPECUARIO
19,82%

MINAS Y
ENERGÍA
24,19%

TUNJA

1 Industrias manufactureras y de la construcción, 2 Quema de combustibles en centrales termoeléctricas,


3 Quema de combustibles en producción de coque y de carbón vegetal, 4 Remociones de leña y carbono de los
suelos en bosques naturales, 5 Uso de combustibles en transporte terrestre, 6 Fermentación entérica - ganado
bovino, 7 Directas e indirectas por orina y estiércol de animales en pastoreo, 8 Balance de carbono por crecimiento

3096,42 kton CO2 eq.


BOYACÁ y resiembras de cultivos permanentes, 9 Balance de carbono de bosque natural convertido en otras tierras forestales
(deforestación), 10 Fugitivas y por quema en antorcha en actividades de minería de carbón subterránea, 11 Quema
78 de combustibles residencial y comercial, 12 Bosque natural convertido en pastizales (deforestación), 13 Quema de 79
combustibles para fuentes fijas y móviles, 14 Directas e indirectas por gestión de suelos orgánicos drenados, 15 Que-
ma de combustibles en refinerías y en extracción y procesamiento de gas y petróleo, 16 Fugitivas por venteo y por
EMISIONES NETAS quema en antorcha en actividades de petróleo, 17 Aplicación de fertilizantes, 18 Balance de carbono en pastizales
+ HFCs
0,28% que permanecen (sistemas silvopastoriles, incendios y suelos orgánicos drenados), 19 Regeneración del bosque
natural, 20 Balance de carbono de bosque natural convertido en otras tierras forestales (deforestación), 21 Balance
4 -15
SF6 de carbono de plantaciones forestales, 22 Balance de carbono por crecimiento y resiembras de cultivos permanentes.
0,09%
16 - 22

1125,01
CH4

922,89
920,29
23 - 29
kton CO2 eq.

820,86
14,37%

734,93
C02

499,27
419,25
N2O

350,54
344,75
319,78
30 - 42 77,60%

169,76
7,65%

121,73
117,69

-104,64

-431,21
-191,15
94,43

69,11
76,45

-28,30
-29,20
43 - 67 PARTICIPACIÓN DE CADA GEI
0 0
EN LAS EMISIONES TOTALES
68 - 2003 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21
22
CALDAS
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


Capital / Manizales

La principal fuente de emisiones de GEI


corresponde a las generadas por la resiembra El parque automotor aporta
de cultivos de café, las cuales se compensan el 14% de las emisiones
por las absorciones ocurridas en el crecimiento
de GEI del departamento.
de este mismo cultivo. Se destacan aportes
importantes por el sector transporte terrestre y
forestal, seguido de la industria manufacturera. En
el primero, el 91% de las emisiones corresponden
al transporte terrestre. En el sector de la industria
manufacturera, el 93% de las emisiones se OTROS
deben al consumo de combustibles fósiles y al 5,29%
tratamiento de aguas residuales industriales.
SANEAMIENTO
6,45% AGROPECUARIO
44,13%

INDUSTRIAS
MANUFACTURERAS

SECTORES
10,21%

MANIZALES TRANSPORTE
ECONÓMICOS

877,68 kton CO2 eq.


14,55%

FORESTAL
19,36%

477,31
460,07
349,59
285,44
183,21
154,23

-3388,35
124,55
PARA EL AÑO 2012 LAS EMISIONES

-370,00
-147,33
34,12
97,41

-23,73
-27,94
50,10

16,97
46,99

19,72
64,22
Y ABSORCIONES DE CALDAS FUERON 0 0
CALDAS
3.424 Y -3.957 MILES DE TONELADAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
18
80 (KTON) DE GEI RESPECTIVAMENTE. 81
19

EMISIONES NETAS
1 Balance de carbono por crecimiento y resiembras de cultivos permanentes, 2 Uso de combusti-
+ HFCs bles en transporte terrestre, 3 Remociones de leña y carbono de los suelos en bosques naturales,
0,66%
-162 - -87 4 Industrias manufactureras y de la construcción, 5 Fermentación entérica - ganado bovino,
SF6 6 Directas e indirectas por orina y estiércol de animales en pastoreo, 7 Residuos sólidos - relle-
-86 - -50 0,10% nos regionales, 8 Quema de combustibles residencial, 9 Balance de carbono de bosque natural
convertido en otras tierras forestales (deforestación), 10 Aplicación de fertilizantes, 11
Bosque natural convertido en pastizales (deforestación), 12 Quema de combustibles para fuentes
kton CO2 eq.

-49 - -18 CH4


fijas y móviles, 13 Bosque natural convertido en tierras de cultivo (deforestación), 14 Quema de
18,50%
combustibles comercial, 15 Bosque natural convertido en otras tierras (deforestación),
C02 N2O 16 Balance de carbono en pastizales que permanecen (sistemas silvopastoriles, incendios y suelos
17 - -1
71,78% 8,97% orgánicos drenados), 17 Regeneración del bosque natural, 18 Balance de carbono de bosque
natural convertido en otras tierras forestales (deforestación), 19 Balance de carbono de plantaciones
0 - 27
PARTICIPACIÓN DE CADA GEI forestales, 20 Balance de carbono por crecimiento y resiembras de cultivos permanentes.
EN LAS EMISIONES TOTALES
28 - 318

20
CAQUETÁ
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


PARA EL AÑO 2012 LAS EMISIONES Y
ABSORCIONES DE CAQUETÁ FUERON
Capital / Florencia 19.836 Y -1.230 MILES DE TONELADAS
(KTON) DE GEI RESPECTIVAMENTE.
El cambio de bosque natural a pastizales
OTROS
y otras tierras forestales corresponde 1,74%
al 84% de las emisiones totales
departamentales. Adicionalmente, la AGROPECUARIO FORESTAL
población bovina representa el 5,9% 11,56% 86,70%
del total nacional, la cual genera el 6%
de las emisiones del departamento. El
municipio de San Vicente de Caguán FLORENCIA
tiene el mayor hato bovino del país.

SECTORES
ECONÓMICOS

22%
La tasa de deforestación en Caquetá
es la más alta del país y corresponde

11231,46 kton CO2 eq.


a un 22% del total nacional
CAQUETÁ

82 83

EMISIONES NETAS HFCs


+ 0,03%
1 Balance de carbono de bosque natural convertido en otras tierras
57 - 150 forestales (deforestación), 2 Bosque natural convertido en pastizales
(deforestación), 3 Fermentación entérica - ganado bovino, 4 Directas e

5361,14
SF6 indirectas por orina y estiércol de animales en pastoreo, 5 Remociones
151 - 202 de leña y carbono de los suelos en bosques naturales, 6 Balance de car-
<0,01%
bono de plantaciones forestales, 7 Balance de carbono en pastizales que
kton CO2 eq.

203 - 329 permanecen (sistemas silvopastoriles, incendios y suelos orgánicos dre-


nados), 8 Regeneración del bosque natural, 9 Balance de carbono por
CH4

1167,15
C02 crecimiento y resiembras de cultivos permanentes, 10 Balance de carbono
330 - 725 6,61%

677,03
89,20% de bosque natural convertido en otras tierras forestales (deforestación).

337,11

-262,04

-272,76

-622,71
N2O

-64,98
-7,97
726 - 2207 4,16%

PARTICIPACIÓN DE CADA GEI 0 0


2208 - 6420
EN LAS EMISIONES TOTALES 1 2 3 4 5 6 7
8 9 10
CASANARE
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


PARA EL AÑO 2012 LAS EMISIONES Y ABSORCIONES
DE CASANARE FUERON 10.928 Y -1.485 MILES DE
TONELADAS (KTON) DE GEI RESPECTIVAMENTE.

Capital / Yopal

Debido a la alta producción de crudo y


gas natural, las emisiones por quema de
combustibles y emisiones fugitivas en la
extracción y procesamiento de hidrocarburos
representan el 41% del total departamental.
Adicionalmente, el 24% de las emisiones
son generadas por actividades pecuarias,
representadas en sistemas de ganado de
engorde, debido a que este departamento ocupa
el tercer lugar en población bovina nacional. El 6%
de las emisiones del departamento corresponde
a actividades asociadas a deforestación. OTROS
5,55%
MINAS Y
ENERGÍA
45,39%
FORESTAL
15,88%
YOPAL

3212,84 kton CO2 eq.


SECTORES
ECONÓMICOS
AGROPECUARIO
33,18%

1632,98
1304,16
1000,51

701,12

664,81

426,59
CASANARE

349,61

296,95

185,19

156,07

147,94
144,77

128,02
84 85

-173,86
-251,22

-509,38

-548,47
-1,91
El departamento produjo
EMISIONES NETAS 0 0
el 18% del crudo y el 39% HFCs 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
del gas natural del país. + 0,06% 16
17
21 - 33 18 19
SF6
34 - 143 0,01% 1 Quema de combustibles en refinerías y en extracción y procesamiento de gas y petróleo, 2 Fermentación entérica -
ganado bovino, 3 Fugitivas por venteo y por quema en antorcha en actividades de gas natural, 4 Directas e indirectas
por orina y estiércol de animales en pastoreo, 5 Balance de carbono de bosque natural convertido en otras tierras fores-
kton CO2 eq.

144 - 358 tales (deforestación), 6 Bosque natural convertido en pastizales (deforestación), 7 Uso de combustibles en transporte
CH4 terrestre, 8 Balance de carbono por crecimiento y resiembras de cultivos permanentes, 9 Fugitivas por venteo y por
359 - 570 32,61% quema en antorcha en actividades de petróleo, 10 Balance de carbono en pastizales que permanecen (sistemas silvopas-
C02 toriles, incendios y suelos orgánicos drenados), 11 Incendios, 12 Remociones de leña y carbono de los suelos en bosques
55,34% N2O naturales, 13 Quema de combustibles en centrales termoeléctricas, 14 Aplicación de fertilizantes, 15 Balance de carbono
571 - 902
11,99% en pastizales que permanecen (sistemas silvopastoriles, incendios y suelos orgánicos drenados), 16 Balance de carbono de
plantaciones forestales, 17 Balance de carbono por crecimiento y resiembras de cultivos permanentes, 18 Regeneración del
903 - 1685 PARTICIPACIÓN DE CADA GEI bosque natural, 19 Balance de carbono de bosque natural convertido en otras tierras forestales (deforestación).
EN LAS EMISIONES TOTALES
CAUCA
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


PARA EL AÑO 2012 LAS
Capital / Popayán
EMISIONES Y ABSORCIONES DE
Las emisiones por uso de leña son CAUCA FUERON 5.742 Y -4.815
aproximadamente la cuarta parte de las
emisiones del departamento, debido a que
MILES DE TONELADAS (KTON) DE
el 56% de su población es rural. En el sector GEI RESPECTIVAMENTE.
manufacturero, las mayores emisiones
se presentan por el metano liberado en
el tratamiento de aguas industriales,
aportando el 15% del total departamental.
OTROS
Las actividades asociadas a la deforestación 3,84%
representan el 12% de las emisiones.
RESIDENCIAL FORESTAL
4,15% 46,72%

TRANSPORTE
POPAYÁN 5,95%

INDUSTRIAS
MANUFACTURERAS
14,50% SECTORES
ECONÓMICOS

1382,98 kton CO2 eq.


Este departamento lidera la AGROPECUARIO
24,84%
generación de emisiones
por extracción de leña
a nivel nacional.

832,74

683,11
704,11

324,80
286,99

229,62
235,04
234,71

-3665,88
154,89
108,00

-237,32
-837,76
62,91
57,80
85,52

-63,73
-10,77
50,31
0 0
CAUCA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
16 17
HFCs 18
86 + 0,37% 87
SF6 19
EMISIONES NETAS 1 Remociones de leña y carbono de los suelos en bosques naturales, 2 Industrias
0,07%
manufactureras y de la construcción, 3 Balance de carbono por crecimiento y resiem-
bras de cultivos permanentes, 4 Balance de carbono de bosque natural convertido en
-325 - -47 otras tierras forestales (deforestación), 5 Uso de combustibles en transporte terrestre,
CH4 6 Bosque natural convertido en pastizales (deforestación), 7 Fermentación entérica -
-46 - 5 14,80% ganado bovino, 8 Quema de combustibles residencial y comercial, 9 Incendios,
10 Directas e indirectas por orina y estiércol de animales en pastoreo,
C02 N2O 11 Directas e indirectas por gestion de suelos orgánicos drenados, 12 Aplicación de
kton CO2 eq.

6 - 23 75,68% 9,07% fertilizantes, 13 Bosque natural convertido en otras tierras (deforestación), 14 Residuos
sólidos - rellenos regionales, 15 Tratamiento y eliminación de aguas residuales domés-
24 - 41 PARTICIPACIÓN DE CADA GEI ticas poblacion rural, 16 Balance de carbono en pastizales que permanecen (sistemas
EN LAS EMISIONES TOTALES silvopastoriles, incendios y suelos orgánicos drenados), 17 Regeneración del bosque
20
42 - 75 natural, 18 Balance de carbono de bosque natural convertido en otras tierras forestales
(deforestación), 19 Balance de carbono de plantaciones forestales, 20 Balance de
carbono por crecimiento y resiembras de cultivos permanentes.
76 - 315
CESAR
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


PARA EL AÑO 2012 LAS EMISIONES
Capital / Valledupar VALLEDUPAR
Y ABSORCIONES DE CESAR FUERON
Los sistemas ganaderos son la fuente principal de
6.599 Y -2.083 MILES DE TONELADAS
emisiones GEI de este departamento, dado que (KTON) DE GEI RESPECTIVAMENTE.
la población bovina es el 6,5% del total nacional.
La segunda fuente de emisiones es la resiembra
de cultivos permanentes, aportando el 24% del
total departamental; corresponde a las emisiones
generadas por la resiembra de cultivos permanentes,
OTROS
las cuales no se compensan totalmente por las 7,00%
absorciones ocurridas en el crecimiento de los AGROPECUARIO
mismos cultivos. Por otra parte, las actividades de 60,65%
FORESTAL
extracción de carbón se reflejan en el 12% de las 9,50%
emisiones departamentales debido a que en este
departamento se produce el 52% del carbón del país.
TRANSPORTE
10,62%
SECTORES

1572,80 kton CO2 eq.


ECONÓMICOS
MINAS Y
ENERGÍA

1229,66
12,23%

31%
El hato bovino en sistemas de

800,61
producción de carne genera

759,89

670,15
aproximadamente el 31%
de las emisiones de GEI.

422,86

149,89

127,07

112,66

-1514,68
83,87

79,20
98,67

-225,92

-300,22
56,03
76,04

-26,77
-15,08
CESAR
HFCs
0,22%
88 + 0 0 89
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
SF6
EMISIONES NETAS 0,01%
17
18

30 - 70 1 Balance de carbono por crecimiento y resiembras de cultivos permanentes, 2 Fermentación


entérica - ganado bovino, 3 Directas e indirectas por orina y estiércol de animales en pastoreo,
71 - 85 4 Fugitivas en actividades de minería de carbón a cielo abierto, 5 Uso de combustibles en
transporte terrestre, 6 Remociones de leña y carbono de los suelos en bosques naturales,
CH4
7 Aplicación de fertilizantes, 8 Balance de carbono de bosque natural convertido en otras
kton CO2 eq.

86 - 108 36,77%
tierras forestales (deforestación), 9 Residuos sólidos - rellenos regionales, 10 Quema de com-
N2O bustibles residencial y comercial, 11 Gestión del estiércol - ganado bovino, 12 Industrias manufac-
109 - 199 C02 tureras y de la construcción, 13 Aguas residuales domésticas - cabecera municipal (con alcantari-
15,54%
47,46% llado y PTAR), 14 Quema de combustibles para fuentes fijas y móviles, 15 Balance de carbono en
pastizales que permanecen (sistemas silvopastoriles, incendios y suelos orgánicos drenados),
200 - 247 19
PARTICIPACIÓN DE CADA GEI 16 Regeneración del bosque natural, 17 Balance de carbono de bosque natural convertido en
EN LAS EMISIONES TOTALES otras tierras forestales (deforestación), 18 Balance de carbono de plantaciones forestales,
248 - 902 19 Balance de carbono por crecimiento y resiembras de cultivos permanentes.
CHOCÓ
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


Capital / Quibdó PARA EL AÑO 2012 LAS EMISIONES
Y ABSORCIONES DE CHOCÓ FUERON
Presenta unas condiciones biogeográficas
que dan lugar al característico bosque
4.225 Y -1.743 MILES DE TONELADAS
húmedo tropical que predomina en el (KTON) DE GEI RESPECTIVAMENTE.
departamento. Debido a esto las emisiones OTROS
3,48%
están relacionadas con actividades
derivadas de esta condición. Es así como
FORESTAL
la conversión de bosque natural en otras TRANSPORTE 54,02%
tierras forestales corresponde al 25% 6,61%
de las emisiones; la remoción de leña y
carbono de los suelos en bosques naturales
corresponde al 21% de las emisiones, la

SECTORES
deforestación aporta el 9% de las emisiones.

ECONÓMICOS

1037,97 kton CO2 eq.


AGROPECUARIO
35,89%

27%

880,94
El 27% del área de los suelos
orgánicos drenados de país
se encuentra en el Chocó.

563,56

468,80

271,35

247,14

189,29

157,15

103,51

65,62

-1512,17
-206,75
-20,62
-0,49

-3,25
QUIBDÓ 0 0
HFCs
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
+ 0,12%
QUIBDÓ
14
SF6
90 0,01% 91

EMISIONES NETAS
1 Balance de carbono de bosque natural convertido en otras tierras forestales
(deforestación), 2 Remociones de leña y carbono de los suelos en bosques natura-
-2 - 25 les, 3 Directas e indirectas por gestion de suelos orgánicos drenados, 4 Balance de
carbono en pastizales que permanecen (sistemas silvopastoriles, incendios y suelos
orgánicos drenados), 5 Uso de combustibles en transporte terrestre, 6 Balance de
26 - 31 CH4 carbono por crecimiento y resiembras de cultivos permanentes, 7 Bosque natural
4,34% convertido en pastizales (deforestación), 8 Bosque natural convertido en otras tierras
kton CO2 eq.

32 - 41 C02 N2O (deforestación), 9 Fermentación entérica - ganado bovino, 10 Quema de combus-


79,27% 16,27% tibles residencial y comercial, 11 Balance de carbono en pastizales que permanecen
(sistemas silvopastoriles, incendios y suelos orgánicos drenados), 12 Balance de
42 - 54 15
PARTICIPACIÓN DE CADA GEI carbono de plantaciones forestales, 13 Balance de carbono por crecimiento y resiem-
EN LAS EMISIONES TOTALES bras de cultivos permanentes, 14 Regeneración del bosque natural, 15 Balance de
55 - 125 carbono de bosque natural convertido en otras tierras forestales (deforestación).

126 - 423
CÓRDOBA
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


+ HFCs
0,30%
SF6
0,07%

CH4
33,28%
PARA EL AÑO 2012 LAS EMISIONES Y
N2O
Capital / Montería C02 19,73% ABSORCIONES DE CÓRDOBA FUERON
46,63%
Al ser el segundo departamento con la mayor
6.700 Y -912 MILES DE TONELADAS
PARTICIPACIÓN DE CADA GEI
cantidad de bovinos censados en Colombia
EN LAS EMISIONES TOTALES
(KTON) DE GEI RESPECTIVAMENTE.
después de Antioquia, las emisiones de metano
entérico ocupan aproximadamente la cuarta
parte de las emisiones departamentales. Estas OTROS
emisiones, sumadas a las generadas por el 7,24%
estiércol en pasturas, constituyen el 43% de las
emisiones totales. Además, el cambio de uso
del suelo genera emisiones indirectas de óxido El cambio de uso del suelo AGROPECUARIO
TRANSPORTE
nitroso por cambio en la reserva de carbono. presenta emisiones significativas 8,36%
49,24%
Por otro lado, la industria manufacturera aporta de óxido nitroso y representa
el 14% de las emisiones del departamento.
la segunda categoría más

MONTERÍA
importante en el departamento. INDUSTRIAS
MANUFACTURERAS SECTORES
14,24%
ECONÓMICOS
FORESTAL
20,92%

1 Fermentación entérica - ganado bovino, 2 Remociones de leña y carbono de los suelos en


bosques naturales, 3 Directas e indirectas por orina y estiércol de animales en pastoreo,
4 Industrias manufactureras y de la construcción, 5 Uso de combustibles en transporte
terrestre, 6 Fermentación entérica - ganado no bovino, 7 Quema de combustibles residen-
cial y comercial, 8 Gestión del estiércol - ganado bovino, 9 Aplicación de fertilizantes,

1618,83 kton CO2 eq.


10 Balance de carbono de bosque natural convertido en otras tierras forestales (deforestación),
11 Quema de combustibles para fuentes fijas y móviles, 12 Fugitivas por venteo y por quema
en antorcha en actividades de gas natural, 13 Balance de carbono por crecimiento y resiem-
bras de cultivos permanentes, 14 Tratamiento y eliminación de aguas residuales domésticas
CÓRDOBA
poblacion rural, 15 Residuos sólidos - rellenos regionales, 16 Balance de carbono en pastiza-
92 les que permanecen (sistemas silvopastoriles, incendios y suelos orgánicos drenados), 93

1255,42
17 Balance de carbono por crecimiento y resiembras de cultivos permanentes, 18 Regenera-

1118,87
ción del bosque natural, 19 Balance de carbono de bosque natural convertido en otras tierras
EMISIONES NETAS forestales (deforestación), 20 Balance de carbono de plantaciones forestales.

954,27
20 - 57

529,63
58 - 84
kton CO2 eq.

85 - 136

136,97
114,71
149,35

99,91
96,17

-165,26
-634,40
77,16
64,05

45,74
51,05
47,19

-46,17
-61,57
-4,61
137 - 200
0 0
201 - 266 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
18
19
267 - 1095

20
CUNDINAMARCA
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


PARA EL AÑO 2012 LAS EMISIONES Y
ABSORCIONES DE CUNDINAMARCA FUERON
13.267 Y -2.096 MILES DE TONELADAS
Capital / Bogotá (KTON) DE GEI RESPECTIVAMENTE. OTROS
5,69%

Las actividades industriales representan el 24% MINAS Y


AGROPECUARIO
ENERGÍA
del PIB departamental. Esta dinámica económica 34,72%
7,82%
se refleja en las actividades de las industrias
manufactureras, las cuales generan el 21% de
las emisiones de GEI. Existe una gran demanda
FORESTAL
del consumo de leña en zonas rurales debido a
SECTORES
13,91%
que Cundinamarca concentra la tercera mayor
población rural del país. El uso de combustibles
fósiles en el sector transporte corresponde al ECONÓMICOS
16% de las emisiones totales. Dentro de este,
TRANSPORTE
el transporte de carga y el servicio público de 16,58%
pasajeros tienen una mayor participación.

INDUSTRIAS
MANUFACTURERAS
21,29%
Es el quinto departamento con
mayores emisiones del país, siendo
las actividades industriales y el
transporte las más representativas.
1 Industrias manufactureras y de la construcción, 2 Uso de combus-
tibles en transporte terrestre, 3 Balance de carbono por crecimiento y
resiembras de cultivos permanentes, 4 Remociones de leña y carbono de
los suelos en bosques naturales, 5 Fermentación entérica - ganado bovi-
no, 6 Directas e indirectas por orina y estiércol de animales en pastoreo,
7 Fugitivas y por quema en antorcha en actividades de minería de carbón
subterránea, 8 Quema de combustibles en centrales termoeléctricas,

2824,15 kton CO2 eq.


9 Quema de combustibles residencial, 10 Gestión del estiércol - ganado
no bovino, 11 Quema de combustibles en producción de coque y de
carbón vegetal, 12 Quema de combustibles para fuentes fijas y móviles, 13
Aplicación de fertilizantes, 14 Balance de carbono de bosque natural
convertido en otras tierras forestales (deforestación), 15 Bosque natural
convertido en tierras de cultivo (deforestación), 16 Residuos sólidos -
BOGOTÁ

2147,70
CUNDINAMARCA rellenos regionales, 17 Quema de combustibles comercial,
18 Bosque natural convertido en pastizales (deforestación), 19 Incendios,
94 20 Balance de carbono en pastizales que permanecen (sistemas silvo- 95

1761,37
pastoriles, incendios y suelos orgánicos drenados), 21 Regeneración del
bosque natural, 22 Balance de carbono de plantaciones forestales,
EMISIONES NETAS

1384,10
+ HFCs 23 Balance de carbono de bosque natural convertido en otras tierras fores-

1206,35
0,66% tales (deforestación), 24 Balance de carbono por crecimiento y resiembras
de cultivos permanentes.
SF6

780,59
0 - 25
0,13%

405,53
26 - 38

350,11
270,24
267,54
224,50

146,54
129,26

118,63
192,66

118,95

-1732,82
-184,61
82,14

-106,74
78,21
72,60
kton CO2 eq.

-27,28
-44,70
39 - 53 CH4
20,40% 0
0
54 - 76
N2O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
C02 23
69,05% 9,76%
77 - 175

PARTICIPACIÓN DE CADA
176 - 10.584
GEI EN LAS EMISIONES TOTALES

24
GUAINÍA
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


INÍRIDA

OTROS
Capital / Inírida 4,09%

El bosque natural representa el 93%


de la superficie del departamento.
La pérdida de bosque natural a
otras tierras forestales, pastizales
y otras tierras genera el 91% de las

SECTORES
emisiones de Guainía. Además, el
3% de las emisiones está asociado
al consumo de leña ya que su
población rural es del 69%.
ECONÓMICOS

FORESTAL
95,91%

762,23 kton CO2 eq.


11%
de área de bosque natural
GUAINÍA del país se encuentra

415,39
en este departamento.
96 97

EMISIONES NETAS CH4

-170,02
1,04%

-79,52
+

40,25
44,19

-1,04
-1 N2O
0,89% 0 0 PARA EL AÑO 2012 LAS EMISIONES
0 - 32 HFCs 1 2 3 4 5
6
Y ABSORCIONES DE GUAINÍA FUERON
0,04%
7 1.333 Y -251 MILES DE TONELADAS
kton CO2 eq.

33 - 50
(KTON) DE GEI RESPECTIVAMENTE.
C02 1 Balance de carbono de bosque natural convertido en otras tierras
51 - 117 98,02% forestales (deforestación), 2 Bosque natural convertido en pastizales (de-
forestación), 3 Remociones de leña y carbono de los suelos en bosques
118 - 208 naturales, 4 Bosque natural convertido en otras tierras (deforestación),
5 Balance de carbono por crecimiento y resiembras de cultivos permanen-
PARTICIPACIÓN DE CADA tes, 6 Regeneración del bosque natural, 7 Balance de carbono de bosque
209 - 442
GEI EN LAS EMISIONES TOTALES natural convertido en otras tierras forestales (deforestación).
GUAVIARE
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


PARA EL AÑO 2012 LAS EMISIONES Y
ABSORCIONES DE GUAVIARE FUERON
Capital / San José del Guaviare 10.747 Y -527 MILES DE TONELADAS
(KTON) DE GEI RESPECTIVAMENTE.
El 95% de las emisiones son generadas
por actividades asociadas a la
13%
deforestación, de las cuales el 52% de la deforestación
representan cambio a pastizales y nacional ocurrió en este
el 42% a otras tierras forestales. Se departamento en este año.
destacan las absorciones asociadas a
crecimiento de plantaciones forestales,
cultivos permanentes y regeneración SAN JOSÉ
del bosque natural. DEL GUAVIARE

OTROS
4,49%

5587,18 kton CO2 eq.


SECTORES
ECONÓMICOS

4495,89
GUAVIARE

98 99

EMISIONES NETAS
N2O FORESTAL
+ 1,65% 95,51%
1294

-230,30

-257,71
HFCs

-39,04
-0,31
0,01%
kton CO2 eq.

1295 - 2098 SF6 0 0


<0,01% 1 2 3 4 5 6
2099 - 2281

2282 - 4547 C02 1 Bosque natural convertido en pastizales (deforestación), 2 Balance


96% de carbono de bosque natural convertido en otras tierras forestales
CH4 (deforestación), 3 Balance de carbono de plantaciones forestales,
2,35% 4 Balance de carbono por crecimiento y resiembras de cultivos perma-
nentes, 5 Balance de carbono de bosque natural convertido en otras
PARTICIPACIÓN DE CADA GEI tierras forestales (deforestación), 6 Regeneración del bosque natural.
EN LAS EMISIONES TOTALES
HUILA
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


PARA EL AÑO 2012 LAS EMISIONES
Capital / Neiva Y ABSORCIONES DEL HUILA FUERON
Las principales actividades generadoras 5.640 Y -6.306 MILES DE TONELADAS
HFCs
de emisiones son la resiembra de cultivos, + 0,34% (KTON) DE GEI RESPECTIVAMENTE.
principalmente café y cacao (20%), la conversión
de cobertura vegetal (14%), el consumo de leña SF6
en zonas rurales (13%), el uso de combustible 0,06%
en el transporte terrestre (10%), la fermentación
CH4
entérica de bovinos (7%). El 54% de las emisiones OTROS
15,95%
del sector transporte se generan por la movilización 8,87%
C02 N2O
de carga, mientras que el 88% de las emisiones en 73,42% 10,23% AGROPECUARIO
la industria manufacturera se debe a los procesos MINAS Y
41,61%
ENERGÍA
industriales, el consumo de combustibles y al
PARTICIPACIÓN DE CADA GEI 7,84%
tratamiento de aguas residuales industriales.
EN LAS EMISIONES TOTALES

TRANSPORTE
NEIVA 9,95%
SECTORES
ECONÓMICOS
FORESTAL
Presenta la mayor superficie 31,72%
sembrada del cultivo de café, lo
cual explica las absorciones que se

1147,81 kton CO2 eq.


presentan en este departamento.

775,96
737,79
550,61
404,51
313,79

249,41

164,54

-5968,32
165,54
170,35

143,91

-230,49
123,14
68,36

-18,60
-87,53
64,23
61,27
50,86
46,52
44,76
42,67
-0,65
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
NEIVA 23

100 101

EMISIONES NETAS 1 Balance de carbono por crecimiento y resiembras de cultivos permanentes, 2 Balance de carbono de
bosque natural convertido en otras tierras forestales (deforestación), 3 Remociones de leña y carbono de
los suelos en bosques naturales, 4 Uso de combustibles en transporte terrestre, 5 Fermentación entérica
-256 - -82 - ganado bovino, 6 Quema de combustibles en refinerías y en extracción y procesamiento de gas y petró-
leo, 7 Directas e indirectas por orina y estiércol de animales en pastoreo, 8 Industrias manufactureras y de
-81 - -45 la construcción, 9 Bosque natural convertido en pastizales (deforestación), 10 Aplicación de fertilizantes,
11 Quema de combustibles residencial y comercial, 12 Balance de carbono en pastizales que permanecen
(sistemas silvopastoriles, incendios y suelos orgánicos drenados), 13 Quema de combustibles para fuentes
kton CO2 eq.

-44 - -23 fijas y móviles, 14 Fugitivas por venteo y por quema en antorcha en actividades de petróleo, 15 Fugitivas por
venteo y por quema en antorcha en actividades de gas natural, 16 Cultivo de arroz, 17 Directas e indirectas por
-22 - -8 gestión de suelos orgánicos drenados, 18 Incendios, 19 Residuos sólidos - rellenos regionales, 20 Balance de
carbono en pastizales que permanecen (Sistemas-silvopastoriles, incendios y suelos orgánicos drenados),
21 Regeneración del bosque natural, 22 Balance de carbono de plantaciones forestales, 23 Balance de
-7 - 10
carbono de bosque natural convertido en otras tierras forestales (deforestación), 24 Balance de carbono por
crecimiento y resiembras de cultivos permanentes.
11 - 466
24
LA GUAJIRA
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


PARA EL AÑO 2012 LAS EMISIONES Y
ABSORCIONES DE LA GUAJIRA FUERON
5.702 Y -546 MILES DE TONELADAS
(KTON) DE GEI RESPECTIVAMENTE.
Capital / Riohacha

En este departamento el principal renglón de la


economía se inscribe en el sector energético. Por tal
razón las principales emisiones corresponden a fugitivas 39%
por venteo y por quema en antorcha en actividades La actividad minera en el
de gas natural, fugitivas en actividades de minería departamento produce el
de carbón a cielo abierto y quema de combustibles 39% del carbón del país.
en centrales termoeléctricas, que suman un 55% de
las emisiones. También hay un aporte importante por
OTROS
remociones de leña y carbono de los suelos en bosques 8,95%
naturales con 13% de las emisiones. Una particularidad
del departamento es la presencia de ganadería caprina
(la mayor población caprina del país), que aporta 2% de

1456,98 kton CO2 eq.


emisiones por fermentación entérica. AGROPECUARIO
14,11%
MINAS Y ENERGÍA
RIOHACHA 58,29%

SECTORES
FORESTAL ECONÓMICOS

1085,59
18,65%

721,46

571,27

315,88

279,22

231,08

214,15

208,21
LA GUAJIRA

99,40

81,96

73,80

-166,66

-283,62
47,49
102 103

-65,68
-26,15
-3,63
0 0
EMISIONES NETAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
HFCs 16

17 - 38 + 0,13% 17
SF6 18
1 Fugitivas por venteo y por quema en antorcha en actividades de gas natural, 2 Quema de combustibles en centra-
39 - 77 0,03%
les termoeléctricas, 3 Remociones de leña y carbono de los suelos en bosques naturales, 4 Fugitivas en actividades
de minería de carbón a cielo abierto, 5 Directas e indirectas por orina y estiércol de animales en pastoreo, 6 Fermen-
kton CO2 eq.

78 - 241 tación entérica - ganado bovino, 7 Uso de combustibles en transporte terrestre, 8 Balance de carbono de bosque
CH4 natural convertido en otras tierras forestales (deforestación), 9 Quema de combustibles en refinerías y en extracción
45,20% y procesamiento de gas y petróleo, 10 Fermentación entérica - ganado no bovino, 11 Bosque natural convertido en
242 - 383
pastizales (deforestación), 12 Quema de combustibles residencial y comercial, 13 Aguas residuales domésticas - cabe-
C02 cera municipal (con alcantarillado y PTAR), 14 Balance de carbono de plantaciones forestales, 15 Balance de carbono
384 - 510 47,65% N2O en pastizales que permanecen (sistemas silvopastoriles, incendios y suelos orgánicos drenados), 16 Regeneración del
6,99% bosque natural, 17 Balance de carbono de bosque natural convertido en otras tierras forestales (deforestación),
18 Balance de carbono por crecimiento y resiembras de cultivos permanentes.
511 - 1728 PARTICIPACIÓN DE CADA GEI EN LAS
EMISIONES TOTALES
MAGDALENA
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


SANTA MARTA

Capital / Santa Marta PARA EL AÑO 2012 LAS EMISIONES Y


Aproximadamente un cuarto de las emisiones GEI ABSORCIONES DE MAGDALENA FUERON
del departamento corresponden a la actividad 5.746 Y -2.371 MILES DE TONELADAS
pecuaria ya que concentra el 5,65% del hato
nacional. El 31% de las emisiones en este (KTON) DE GEI RESPECTIVAMENTE.
departamento corresponden a las emisiones de
metano y óxido nitroso asociadas a las actividades
de los animales en pastoreo y a la fermentación
entérica de los mismos. Las dinámicas económicas
del departamento se reflejan en las emisiones
por renovaciones de los cultivos de palma de
OTROS
aceite, que representa un 30% de la emisión 4,19%
departamental y el consumo de leña de la
población rural correspondiente al 10%.

1755,02 kton CO2 eq.


SANEAMIENTO
4,57%

TRANSPORTE
6,16%

FORESTAL
17,05%
SECTORES
ECONÓMICOS

1059,83
AGROPECUARIO
68,03%

713,77

548,48
10%

285,47

216,23

205,74

116,61
118,12
MAGDALENA El 10% de plantaciones

106,41

-1164,26
78,90

78,08

60,52
73,40

-381,32

-794,48
33,30
104 nacionales forestales en 105

-31,26
crecimiento se encuentran 0 0
EMISIONES NETAS en este departamento. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

HFCs
-440 - 26 1 Balance de carbono por crecimiento y resiembras de cultivos permanentes, 2 Fermen-
+ 0,30%
tación entérica - ganado bovino, 3 Directas e indirectas por orina y estiércol de animales 17
27 - 46 SF6 en pastoreo, 4 Remociones de leña y carbono de los suelos en bosques naturales, 5 Uso
0,01% de combustibles en transporte terrestre, 6 Balance de carbono de bosque natural conver-
tido en otras tierras forestales (deforestación), 7 Bosque natural convertido en pastizales
kton CO2 eq.

47 - 85
(deforestación), 8 Aplicación de fertilizantes, 9 Quema de combustibles residencial y
comercial, 10 Residuos sólidos - rellenos regionales, 11 Industrias manufactureras y de la 18
CH4
86 - 117 27,04% construcción, 12 Fermentación entérica - ganado no bovino, 13 Gestión del estiércol - ga-
C02 N2O nado bovino, 14 Quema de combustibles para fuentes fijas y móviles, 15 Residuos sólidos
56,62% 16,03% - rellenos locales plantas integrales y celdas de contingencia, 16 Regeneración del bosque
118 - 188
natural, 17 Balance de carbono de bosque natural convertido en otras tierras forestales 19
PARTICIPACIÓN DE CADA GEI (deforestación), 18 Balance de carbono de plantaciones forestales, 19 Balance de carbono
189 - 648 por crecimiento y resiembras de cultivos permanentes.
EN LAS EMISIONES TOTALES
META
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


Capital / Villavicencio
PARA EL AÑO 2012 LAS EMISIONES
VILLAVICENCIO Y ABSORCIONES DEL META FUERON
Está caracterizado por emisiones asociadas a 22.244 Y -3.938 MILES DE TONELADAS
actividades forestales y agropecuarias. La pérdida
de bosque natural que se convierte en pastizales y (KTON) DE GEI RESPECTIVAMENTE.
a otras tierras forestales representa el 63% de las
emisiones. La población bovina corresponde al 7,25%
del total nacional y son responsables del 11% de las
emisiones por metano entérico y óxido nitroso por la
gestión de estiércol de animales en pastoreo. El 7%
de las emisiones se generaron por el crecimiento y
resiembra de cultivos, principalmente palma de aceite,
OTROS
maíz y arroz. Para 2012 la tasa de deforestación en el
TRANSPORTE 2,42%
Meta corresponde a un 16% del total nacional. 3,95%

MINAS Y ENERGÍA FORESTAL


7,88% 64,62%

AGROPECUARIO
21,13%
SECTORES
ECONÓMICOS

6720,64 kton CO2 eq.

6534,29
1 Balance de carbono de bosque natural convertido en otras tierras forestales (deforestación), 2
Bosque natural convertido en pastizales (deforestación), 3 Balance de carbono por crecimiento y
resiembras de cultivos permanentes, 4 Fermentación entérica - ganado bovino, 5 Directas e indirec-
META El Meta presenta el 31% de las áreas tas por orina y estiércol de animales en pastoreo, 6 Fugitivas por venteo y por quema en antorcha en
actividades de petróleo, 7 Uso de combustibles en transporte terrestre, 8 Quema de combustibles en
106 plantadas de palma de aceite del país. refinerías y en extracción y procesamiento de gas y petróleo, 9 Remociones de leña y carbono de los 107
Estas plantaciones generan el 19% suelos en bosques naturales, 10 Aplicación de fertilizantes, 11 Balance de carbono en pastizales que
EMISIONES NETAS permanecen (sistemas silvopastoriles, incendios y suelos orgánicos drenados), 12 Balance de carbono
de las absorciones departamentales de plantaciones forestales, 13 Balance de carbono por crecimiento y resiembras de cultivos permanen-
del sector agropecuario. tes, 14 Regeneración del bosque natural, 15 Balance de carbono de bosque natural convertido en otras
tierras forestales (deforestación).
-453 - 39 HFCs

1486,15

1407,35
+ 0,09%
40 - 151

810,30
854,84

814,87

800,08
SF6
<0,01%

363,59

290,36
kton CO2 eq.

-1484,18
-1263,41
152 - 283

-338,02

-845,61
CH4

-6,49
12,06%
284 - 584 0 0
C02
80,72% N2O
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
585 - 1305 12
7,13%
13
1306 - 4593 PARTICIPACIÓN DE CADA GEI 14
15
EN LAS EMISIONES TOTALES
NARIÑO

2977,29 kton CO2 eq.


IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


1 Balance de carbono por crecimiento y resiembras de cultivos permanentes, 2 Remociones
de leña y carbono de los suelos en bosques naturales, 3 Uso de combustibles en transporte
terrestre, 4 Bosque natural convertido en otras tierras (deforestación), 5 Fermentación
entérica - ganado bovino, 6 Quema de combustibles residencial y comercial, 7 Directas e
indirectas por gestion de suelos orgánicos drenados, 8 Bosque natural convertido en pastizales
(deforestación), 9 Balance de carbono de bosque natural convertido en otras tierras forestales
(deforestación), 10 Directas e indirectas por orina y estiércol de animales en pastoreo, 11 Balan-
ce de carbono de plantaciones forestales, 12 Aplicación de fertilizantes, 13 Balance de carbono
en pastizales que permanecen (sistemas silvopastoriles, incendios y suelos orgánicos drenados), 14

1690,76
Residuos sólidos - rellenos regionales, 15 Quema de combustibles para fuentes fijas y móviles, 16
Capital / Pasto Balance de carbono en pastizales que permanecen (sistemas silvopastoriles, incendios y suelos
orgánicos drenados), 17 Balance de carbono de plantaciones forestales, 18 Regeneración del
bosque natural, 19 Balance de carbono de bosque natural convertido en otras tierras forestales
La principal fuente de emisión está asociada al (deforestación), 20 Balance de carbono por crecimiento y resiembras de cultivos permanentes.
crecimiento y resiembra de cultivos permanentes,

825,80
principalmente café y maíz, con un 35% de
participación. El 20% de las emisiones están asociadas

435,76
343,20
al consumo de leña en zonas rurales debido a que

238,62
256,18
245,57

220,84
211,21
137,26

-1679,91
106,55
este departamento concentra el 52% de su población

-186,81
-380,12
83,45
67,13
65,77

-58,64
-4,51
en estas áreas. Por otro lado, el transporte terrestre
constituye la tercera fuente de emisiones del 0 0
departamento con un aporte del 9%, donde el transporte 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
de carga y de pasajeros representa el 92% de emisiones 18
en este sector. La deforestación a pastizales y otras 19
tierras representa el 7% de las emisiones, la misma
contribución de la gestión pecuaria.

20

OTROS
3,56%

RESIDENCIAL AGROPECUARIO
3,11% 49,74%

TRANSPORTE
10,07%

FORESTAL
33,52%
SECTORES
NARIÑO
12% PASTO
ECONÓMICOS
En Nariño se encuentra el 12%
108 del área de suelos orgánicos 109
gestionados del país, condición
EMISIONES NETAS que genera significativas emisiones
directas de óxido nitroso.
17 - 37 HFCs
+ 0,31%

38 - 66 SF6
<0,01%
kton CO2 eq.

67 - 109
PARA EL AÑO 2012 LAS EMISIONES
110 - 176 CH4 Y ABSORCIONES DE NARIÑO FUERON
9,05%
177 - 389
C02
81,83%
N2O 8.389 Y -2.310 MILES DE TONELADAS
8,82%
(KTON) DE GEI RESPECTIVAMENTE.
390 - 641 PARTICIPACIÓN DE CADA GEI
EN LAS EMISIONES TOTALES
NORTE DE
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


OTROS
13,12%

SANTANDER
AGROPECUARIO
INDUSTRIAS 35,23%
MANUFACTURERAS
8,16%

SECTORES

1319,95 kton CO2 eq.


MINAS Y ENERGÍA
12,18% ECONÓMICOS
Capital / Cúcuta

La principal fuente de emisiones GEI proviene de


la resiembra de cultivos de palma y café. Estas

834,95
FORESTAL
emisiones se compensan con las absorciones 31,32%

686,72
debidas al crecimiento de estos cultivos. El cambio

547,89
522,43
de cobertura de bosque natural a pastizales y a

404,21
otras tierras forestales representa en su conjunto

376,43
314,70
para el departamento el 22% de las emisiones.

254,20
252,40
245,95
167,87
Por otro lado se destacan las emisiones por

115,61

-1318,42
87,41
quema de combustible en el sector industrial en la

66,95
77,36

-209,36
-296,02
-178,01
49,91
48,47
-7,92
producción de minerales no metálicos.
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

20
21
22

CÚCUTA

PARA EL AÑO 2012 LAS EMISIONES Y


ABSORCIONES DE NORTE DE SANTANDER
FUERON 6.715 Y -2.010 MILES DE TONELADAS 23

(KTON) DE GEI RESPECTIVAMENTE.


NORTE DE
110
SANTANDER
4% 111
El 4% de las emisiones se generan
EMISIONES NETAS por deforestación, específicamente 1 Balance de carbono por crecimiento y resiembras de cultivos permanentes, 2 Balance
en el cambio de cobertura de de carbono de bosque natural convertido en otras tierras forestales (deforestación), 3 Bosque
natural convertido en pastizales (deforestación), 4 Industrias manufactureras y de la construc-
-9 - 23 bosque natural a pastizales. HFCs ción, 5 Remociones de leña y carbono de los suelos en bosques naturales, 6 Fermentación
+ 0,30% entérica - ganado bovino, 7 Uso de combustibles en transporte terrestre, 8 Fugitivas y por
24 - 47 SF6 quema en antorcha en actividades de minería de carbón subterránea, 9 Directas e indirectas
0,02% por orina y estiércol de animales en pastoreo, 10 Quema de combustibles en centrales termoe-
kton CO2 eq.

48 - 70 léctricas, 11 Residuos sólidos - rellenos regionales, 12 Quema de combustibles en producción


de coque y de carbón vegetal, 13 Quema de combustibles residencial y comercial, 14 Directas
e indirectas por gestion de suelos orgánicos drenados, 15 Aplicación de fertilizantes, 16 Cultivo
71 - 103 CH4 de arroz, 17 Quema de combustibles para fuentes fijas y móviles, 18 Quema de combustibles
C02 18,11% en refinerías y en extracción y procesamiento de gas y petróleo, 19 Balance de carbono en
74,35%
104 - 146 N2O pastizales que permanecen (sistemas silvopastoriles, incendios y suelos orgánicos drenados), 20
7,21% Balance de carbono de plantaciones forestales, 21 Regeneración del bosque natural, 22 Ba-
lance de carbono de bosque natural convertido en otras tierras forestales (deforestación), 23
147 - 1068
PARTICIPACIÓN DE CADA GEI Balance de carbono por crecimiento y resiembras de cultivos permanentes.
EN LAS EMISIONES TOTALES
PUTUMAYO
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


OTROS
6,52%

AGROPECUARIO
16,74%

2302,91 kton CO2 eq.


Capital / Mocoa SECTORES
ECONÓMICOS

2238,60
Las emisiones asociadas a la pérdida del bosque
natural que se convierte a pastizales y a otras
tierras forestales representan en su conjunto al
67% de las emisiones departamentales. La alta FORESTAL
población rural del departamento (52%) influye en 76,75%

404,19
419,10

189,84
198,02
las emisiones asociadas al consumo de leña, las

175,31

114,93
117,35
163,16

-178,42
-200,16
cuales reportan el 6% de las emisiones totales.

-0,27
-8,33
Adicionalmente, Putumayo concentra el 9% del área
0 0
para suelos orgánicos drenados a nivel nacional.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Esta condición genera el 3% de las emisiones MOCOA 13 14
departamentales asociadas con este tipo de suelo.

1 Bosque natural convertido en pastizales (deforestación), 2 Balance de carbono de


bosque natural convertido en otras tierras forestales (deforestación), 3 Balance de carbo-
no en pastizales que permanecen (sistemas silvopastoriles, incendios y suelos orgánicos
drenados), 4 Remociones de leña y carbono de los suelos en bosques naturales,
......Balance
5 de carbono por crecimiento y resiembras de cultivos permanentes, 6...Direc-
tas e indirectas por gestion de suelos orgánicos drenados, 7 Bosque natural convertido
en otras tierras (deforestación), 8 Fermentación entérica - ganado bovino, 9 .Uso de
combustibles en transporte terrestre, 10 Fugitivas por venteo y por quema en antorcha en
actividades de petróleo, 11 Balance de carbono de plantaciones forestales, 12 Balance
de carbono por crecimiento y resiembras de cultivos permanentes, 13 . Regeneración
del bosque natural, 14 Balance de carbono de bosque natural convertido en otras tierras
forestales (deforestación).

112
PUTUMAYO
6% 113
La tasa de deforestación en
este departamento corresponde
EMISIONES NETAS
al 6% del total nacional.
HFCs
0,06%
29 - 65
+
SF6
<0,01%
66 - 120
PARA EL AÑO 2012 LAS EMISIONES Y
ABSORCIONES DE PUTUMAYO FUERON
kton CO2 eq.

121 - 392
CH4 6.732 Y -387 MILES DE TONELADAS
393 - 497 4,81%
C02 (KTON) DE GEI RESPECTIVAMENTE.
N2O
498 - 722 89,61%
5,51%

723 - 1929 PARTICIPACIÓN DE CADA GEI


EN LAS EMISIONES TOTALES
QUINDÍO
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


Capital / Armenia

El cultivo de café aporta el 26% de las emisiones


debido a las actividades de resiembra. Sin
embargo, estas se ven compensadas en gran
magnitud por las absorciones del crecimiento del PARA EL AÑO 2012 LAS EMISIONES
cultivo. En el sector transporte la movilización
de carga aporta el 64% de las emisiones de
Y ABSORCIONES DE QUINDÍO FUERON
este sector. La tercera fuente de emisiones más 1.343 Y -1.509 MILES DE TONELADAS
representativa es la disposición de residuos
sólidos en el relleno sanitario departamental.
ARMENIA (KTON) DE GEI RESPECTIVAMENTE.
Esta actividad contribuye con el 9% de las
emisiones del Quindío.
INDUSTRIAS
MANUFACTURERAS
2,86%

OTROS
18,34%

AGROPECUARIO
42,33%

16%
TRANSPORTE
22,66% SECTORES
El 16% de la superficie del
ECONÓMICOS
departamento corresponde

349,10 kton CO2 eq.


FORESTAL
a cultivos de café. 13,81%
+ HFCs
0,92%

294,53
SF6
0,01%

126,64
112,88

62,06
63,36

-1283,73
QUINDÍO

45,46

-190,81
38,46
39,83

33,96
27,06
26,48
21,43
13,72

-15,78

-18,74
13,32
-0,33
114 CH4 115
20,56%
0 0
EMISIONES NETAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
C02 N2O
70,09% 8,42%
19
-73 - -71 1 Balance de carbono por crecimiento y resiembras de cultivos permanentes, 2 Uso de combustibles
PARTICIPACIÓN DE CADA GEI
en transporte terrestre, 3 Residuos sólidos - rellenos regionales, 4 Remociones de leña y carbono de
EN LAS EMISIONES TOTALES los suelos en bosques naturales, 5 Quema de combustibles residencial, 6 Fermentación entérica -
-70 - -34
ganado bovino, 7 Gestión del estiércol - ganado no bovino, 8 Directas e indirectas por orina y estiércol
de animales en pastoreo, 9 Industrias manufactureras y de la construcción, 10 Quema de combustibles
kton CO2 eq.

-33 - -27
para fuentes fijas y móviles, 11 Bosque natural convertido en pastizales (deforestación), ......Aplicación
12
de fertilizantes, 13 Balance de carbono de bosque natural convertido en otras tierras forestales (defores-
-26 - -14 tación), 14 Aguas residuales domésticas - cabecera municipal (con alcantarillado y PTAR), 15 Quema de
combustibles comercial, 16 Balance de carbono en pastizales que permanecen (sistemas silvopastoriles,
-13 - -3 incendios y suelos orgánicos drenados), 17 Regeneración del bosque natural, 18 Balance de carbono de
bosque natural convertido en otras tierras forestales (deforestación), 19 Balance de carbono de plantacio-
nes forestales, 20 Balance de carbono por crecimiento y resiembras de cultivos permanentes.
-2 - 175
20
RISARALDA
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


INDUSTRIAS
MANUFACTURERAS
6,98%

SANEAMIENTO
OTROS 14,63%
8,22%
PARA EL AÑO 2012 LAS EMISIONES Y
ABSORCIONES DE RISARALDA FUERON
Capital / Pereira 1.839 Y -2.637 MILES DE TONELADAS
(KTON) DE GEI RESPECTIVAMENTE. SECTORES
La principal fuente de emisión es generada por el
trasporte terrestre, contribuyendo con el 26% del total
ECONÓMICOS AGROPECUARIO
20,24%
departamental. Las remociones de leña y carbono de TRANSPORTE
los suelos en bosques naturales contribuyen al 18% de 27,38%
la emisión del departamento. La gestión de residuos
sólidos en rellenos sanitarios departamentales
contribuye con la generación de metano. Esta categoría
representa el 12% de las emisiones de Risaralda.
Por otro lado, el cultivo de café aporta el 6% de las

483,65 kton CO2 eq.


FORESTAL
emisiones debido a la aplicación de fertilizantes 22,55%
sintéticos; sin embargo, estas se ven compensadas
por las absorciones del crecimiento del cultivo.

334,46
212,24

106,12
128,36

102,02

-2284,63
-286,93
74,83
56,03
49,58
37,75
33,34

21,87

-13,23
-48,79
30,79
27,67

16,62
15,09
12,84
-3,72
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21

1 Uso de combustibles en transporte terrestre, 2 Remociones de leña y carbono de los suelos en


bosques naturales, 3 Residuos sólidos - rellenos regionales, 4 Industrias manufactureras y de la cons-
trucción, 5 Quema de combustibles residencial, 6 Balance de carbono por crecimiento y resiembras de
cultivos permanentes, 7 Fermentación entérica - ganado bovino, 8 Aplicación de fertilizantes, 9 Directas
e indirectas por orina y estiércol de animales en pastoreo, 10 Quema de combustibles para fuentes fijas y
móviles, 11 Gestión del estiércol - ganado no bovino, 12 Bosque natural convertido en pastizales (deforesta-
ción), 13 Quema de combustibles comercial, 14 Balance de carbono de bosque natural convertido en otras 22
tierras forestales (deforestación), 15 Aguas residuales domésticas - cabecera municipal (con alcantarillado
sin PTAR), 16 Bosque natural convertido en tierras de cultivo (deforestación), 17 Uso de combustibles en
aviación, 18 Balance de carbono en pastizales que permanecen (sistemas silvopastoriles, incendios y suelos
orgánicos drenados), 19 Regeneración del bosque natural, 20 Balance de carbono de bosque natural
convertido en otras tierras forestales (deforestación), 21 Balance de carbono de plantaciones forestales, 22

82,7%
Balance de carbono por crecimiento y resiembras de cultivos permanentes.

RISARALDA de las emisiones de transporte


116 terrestre provienen del 117
movimiento de carga y del
EMISIONES NETAS servicio público de pasajeros.
HFCs
1,21%
-308 - -181
+ SF6
0,03%
-180 - -82
kton CO2 eq.

PEREIRA
-81 - -57
CH4
23,66%
-56 - -4
C02
-3 - 32 66,16% N2O
8,95%

33 - 225 PARTICIPACIÓN DE CADA GEI


EN LAS EMISIONES TOTALES
SANTANDER
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


PARA EL AÑO 2012 LAS EMISIONES Y
ABSORCIONES DE SANTANDER FUERON
Capital / Bucaramanga
14.379 Y -3.809 MILES DE TONELADAS
En este departamento se refinó el 73% del crudo (KTON) DE GEI RESPECTIVAMENTE.
del país en este año. En consecuencia, los procesos
de refinación de combustibles fósiles como el gas
y petróleo ocupan el primer lugar de las emisiones
departamentales con una participación del 20%,
seguido de los cambios de cobertura del bosque
natural convertido principalmente en pastizales y OTROS
en otras tierras forestales. Por otro lado, la quema
de combustibles utilizada en el transporte terrestre 6% 5,30%

TRANSPORTE
representó el 9% de las emisiones, una participación Santander registró la mayor tasa 9,58%
FORESTAL
igual a la generada por la fermentación entérica de de deforestación de la región BUCARAMANGA 30,58%
la especie bovina, principalmente proveniente de la andina del 2012, equivalente al
región ganadera del Magdalena medio. 6% del total nacional. MINAS Y ENERGIA
25,61%

SECTORES
ECONÓMICOS

AGROPECUARIO
28,92%

2843,37 kton CO2 eq.


1455,26
1405,71
1260,30
1260,14
1219,09
SANTANDER

826,26
759,50
618,71
345,48

-2654,28
252,83
339,05

197,26

-287,01
-383,33
-468,98
195,72
190,38
150,79
119,47
102,44
118 119

-15,10
86,99
EMISIONES NETAS 0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
21 22 23

-81 - 11

1 Quema de combustibles en refinerías y en extracción y procesamiento de gas y petróleo, 2 Bosque natural convertido en
12 - 19 HFCs 24
+ 0,52% pastizales (deforestación), 3 Balance de carbono de bosque natural convertido en otras tierras forestales (deforestación), 4 Uso
kton CO2 eq.

de combustibles en transporte terrestre, 5 Balance de carbono por crecimiento y resiembras de cultivos permanentes, 6 Fermen-
20 - 30 tación entérica - ganado bovino, 7 Remociones de leña y carbono de los suelos en bosques naturales, 8 Directas e indirectas
CH4 SF6
0,02% por orina y estiércol de animales en pastoreo, 9 Industrias manufactureras y de la construcción, 10 Bosque natural convertido en
16,87%
31 - 49 otras tierras (deforestación), 11 Quema de combustibles en centrales termoeléctricas, 12 Gestión del estiércol - ganado no bovino,
......Quema
13 de combustibles residencial y comercial, 14 Residuos sólidos - rellenos regionales, 15 Fugitivas por venteo y por quema
C02 N2O
73,79% en antorcha en actividades de gas natural, 16 Aplicación de fertilizantes, 17 Quema de combustibles para fuentes fijas y móviles, 18
50 - 144 8,80%
Fugitivas por venteo y por quema en antorcha en actividades de petróleo, 19 Balance de carbono de plantaciones forestales,
20 .Balance de carbono en pastizales que permanecen (sistemas silvopastoriles, incendios y suelos orgánicos drenados), 21 Re-
145 - 3058 PARTICIPACIÓN DE CADA GEI generación del bosque natural, 22 Balance de carbono de bosque natural convertido en otras tierras forestales (deforestación), 23
EN LAS EMISIONES TOTALES Balance de carbono de plantaciones forestales, 24 Balance de carbono por crecimiento y resiembras de cultivos permanentes.
SUCRE
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


PARA EL AÑO 2012 LAS EMISIONES
Y ABSORCIONES DE SUCRE FUERON
Capital / Sincelejo 3.071 Y -296 MILES DE TONELADAS OTROS
13,74%
(KTON) DE GEI RESPECTIVAMENTE. TRANSPORTE
Centra su economía en el sector 8,15%
agropecuario, por lo que se destacan INDUSTRIAS
las emisiones debidas a la fermentación MANUFACTURERAS
12,97%
entérica y gestión de estiércol, aportando
el 36% de emisiones GEI. Se destacan las
emisiones por quema de combustible en
las industrias de minerales no metálicos y SECTORES FORESTAL
el procesamiento de alimentos, bebidas y
tabaco en el sector manufacturero. ECONÓMICOS 20,53%

AGROPECUARIO
44,61%

653,93 kton CO2 eq.


468,80
SINCELEJO

465,81
398,42
244,85
165,38

71,18
71,77

69,47
50,99

47,90
48,84

46,12

-242,81
37,57
30,67
Debido a la población rural (34%),

20,53
20,12

-11,99
-27,66
-5,14
-8,42
las emisiones por remoción
0 0
de leña y carbono de bosques 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
naturales contribuyen al 15%
de la emisión departamental.
22

SUCRE

120 121
1 Fermentación entérica - ganado bovino, 2 Remociones de leña y carbono de los
EMISIONES NETAS + HFCs
suelos en bosques naturales, 3 Directas e indirectas por orina y estiércol de animales en
0,37%
pastoreo, 4 Industrias manufactureras y de la construcción, 5 Uso de combustibles en
SF6 transporte terrestre, 6 Fugitivas por venteo y por quema en antorcha en actividades de
13 - 39 0,01% gas natural, 7 Bosque natural convertido en pastizales (deforestación), 8 Balance de
carbono de bosque natural convertido en otras tierras forestales (deforestación), 9 Que-
40 - 58 ma de combustibles residencial y comercial, 10 Aplicación de fertilizantes, 11 Fermenta-
ción entérica - ganado no bovino, 12 Gestión del estiércol - ganado bovino, 13 Residuos
CH4
kton CO2 eq.

sólidos - rellenos regionales, 14 Aguas residuales domésticas - cabecera municipal (con


59 - 100 35,46% alcantarillado y PTAR), 15 Quema de combustibles para fuentes fijas y móviles, 16 Quema
de combustibles en refinerías y en extracción y procesamiento de gas y petróleo, 17 Cultivo
101 - 128 N2O de arroz, 18 Balance de carbono en pastizales que permanecen (sistemas silvopastori-
C02 18,94% les, incendios y suelos orgánicos drenados), 19 Balance de carbono por crecimiento y
45,22% resiembras de cultivos permanentes, 20 Regeneración del bosque natural, 21 Balance de
129 - 141
carbono de bosque natural convertido en otras tierras forestales (deforestación), 22 Balan-
PARTICIPACIÓN DE CADA GEI
ce de carbono de plantaciones forestales.
142 - 438 EN LAS EMISIONES TOTALES
TOLIMA
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


+ HFCs
0,39%
SF6
0,02%

Capital / Ibagué CH4


20,25%

Las emisiones de la industria manufacturera N2O


corresponden al 23% de las emisiones totales,
C02
67,21%
12,13% PARA EL AÑO 2012 LAS EMISIONES
representada por la producción de minerales no Y ABSORCIONES DE TOLIMA FUERON
metálicos. La demanda de consumo de leña en las PARTICIPACIÓN DE CADA GEI
zonas rurales representa el 14% de las emisiones EN LAS EMISIONES TOTALES 6.967 Y -5.452 MILES DE TONELADAS
departamentales ya que el 32% de la población del (KTON) DE GEI RESPECTIVAMENTE.
departamento se ubica en áreas rurales. El 66% del
trasporte terrestre corresponde a la movilización
de carga. Las altas absorciones por el crecimiento OTROS
de cultivos permanentes se explica porque en este 11,94%
departamento se encuentra sembrada el 12% del
área nacional del cultivo de café. TRANSPORTE
13,35%
IBAGUÉ
AGROPECUARIO
26,79% INDUSTRIAS
El departamento registra MANUFACTURERAS

SECTORES
las mayores emisiones 22,64%

de metano generadas por


sistemas de arroz en el país. ECONÓMICOS
FORESTAL

1577,67 kton CO2 eq.


25,27%

987,82
917,38
588,22
374,21
336,55

-5046,96
212,40
192,52
182,95
170,26
160,79
145,02
133,51
124,15
107,35

-283,51
99,91
88,25
84,74

-14,24
-37,99
-68,86
57,79
57,73
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
TOLIMA 24

122 123

EMISIONES NETAS 1 Industrias manufactureras y de la construcción, 2 Remociones de leña y carbono de los suelos en
bosques naturales, 3 Uso de combustibles en transporte terrestre, 4 Fermentación entérica - ganado
bovino, 5 Directas e indirectas por orina y estiércol de animales en pastoreo, 6 Balance de carbono de
-213 - -34 bosque natural convertido en otras tierras forestales (deforestación), 7 Aplicación de fertilizantes, 8 Cultivo
de arroz, 9 Quema de combustibles residencial y comercial, 10 Bosque natural convertido en otras tierras
-33 - -8 (deforestación), 11 Balance de carbono por crecimiento y resiembras de cultivos permanentes, 12 Quema
de combustibles en refinerías y en extracción y procesamiento de gas y petróleo, 13 Bosque natural converti-
kton CO2 eq.

do en pastizales (deforestación), 14 Residuos sólidos - rellenos regionales, 15 Aguas residuales domésticas


-7 -13 - cabecera municipal (con alcantarillado y PTAR), 16 Directas e indirectas por gestión de suelos orgánicos 25
drenados, 17 Quema de combustibles para fuentes fijas y móviles, 18 Bosque natural convertido en tierras
14 - 29 de cultivo (deforestación), 19 Fugitivas por venteo y por quema en antorcha en actividades de gas natural,
20 Residuos sólidos - rellenos locales, plantas integrales y celdas de contingencia, 21 Balance de carbono
en pastizales que permanecen (sistemas silvopastoriles, incendios y suelos orgánicos drenados), 22 Rege-
30 - 62
neración del bosque natural, 23 Balance de carbono de plantaciones forestales, 24 Balance de carbono de
bosque natural convertido en otras tierras forestales (deforestación), 25 Balance de carbono por crecimiento
63 - 1233 y resiembras de cultivos permanentes.
VALLE DEL CAUCA
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


PARA EL AÑO 2012 LAS EMISIONES Y
ABSORCIONES DEL VALLE DEL CAUCA FUERON
Capital / Cali 16.503 Y -4.403 MILES DE TONELADAS
(KTON) DE GEI RESPECTIVAMENTE.
La dinámica económica del departamento está
asociada a la presencia de industria manufacturera,
que por las actividades de quema de combustibles
aporta el 39% de las emisiones generadas El Valle del Cauca reporta OTROS
principalmente por el procesamiento de alimentos, 4,31%
el 76% del área de caña de
bebidas y tabaco. El transporte terrestre aporta el
azúcar sembrada en el país. SANEAMIENTO
16% de las emisiones asociadas al movimiento de INDUSTRIAS 6,32%
automóviles de servicio particular y público individual. MANUFACTURERAS FORESTAL
38,86% 9,12%
En el sector agropecuario, el 6% de las emisiones HFCs
+ 0,75%
se asocian a los suelos orgánicos gestionados de
la región del Pacífico. El 3% de las emisiones se SF6

SECTORES
generan por la disposición final de los residuos 0,06%
TRANSPORTE
sólidos en los rellenos sanitarios regionales.

6412,46 kton CO2 eq.


18,13%

CH4
ECONÓMICOS
19,33%
AGROPECUARIO
23,26a%
C02 N2O
75,10% 4,77%

PARTICIPACIÓN DE CADA GEI

2759,38
EN LAS EMISIONES TOTALES

2595,34
1032,89
481,64
464,99
380,03

-1122,37
-2766,09
255,80
199,19
196,32

-163,81
-341,39
151,08
146,88
142,06
135,33
120,60
117,89
-9,17
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

20
VALLE
DEL CAUCA
21
124 125
1 Industrias manufactureras y de la construcción, 2 Uso de combustibles en
EMISIONES NETAS
transporte terrestre, 3 Balance de carbono por crecimiento y resiembras de cultivos
permanentes, 4 Remociones de leña y carbono de los suelos en bosques natura-
les, 5 Residuos sólidos - rellenos regionales, 6 Quema de combustibles residencial
-93 - 17 y comercial, 7 Fermentación entérica - ganado bovino, 8 Directas e indirectas por
orina y estiércol de animales en pastoreo, 9 Balance de carbono de bosque natural
18 - 39 convertido en otras tierras forestales (deforestación), 10 Residuos sólidos - rellenos
locales, plantas integrales y celdas de contingencia, 11 Gestión del estiércol - ganado
kton CO2 eq.

no bovino, 12 Uso de combustibles en aviación, 13 Quema de combustibles para


40 - 65
fuentes fijas y móviles, 14 Aguas residuales domésticas - cabecera municipal (con
CALI alcantarillado y PTAR), 15 Residuos sólidos - cuerpos de agua, botadero, enterra-
66 - 99 miento y celda transitoria, 16 Aplicación de fertilizantes, 17 Balance de carbono en
pastizales que permanecen (sistemas silvopastoriles, incendios y suelos orgánicos
100 - 340 drenados), 18 Regeneración del bosque natural, 19 Balance de carbono de bosque
natural convertido en otras tierras forestales (deforestación), 20 Balance de carbono
de plantaciones forestales, 21 Balance de carbono por crecimiento y resiembras de
341 - 4770 cultivos permanentes.
VAUPÉS
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


PARA EL AÑO 2012 LAS EMISIONES Y
Capital / Mitú ABSORCIONES DEL VAUPÉS FUERON
El 97% del área departamental tiene 1.770 Y -257 MILES DE TONELADAS
cobertura de bosques naturales, MITÚ (KTON) DE GEI RESPECTIVAMENTE.
razón por la cual las emisiones
están asociadas a actividades de
deforestación. Las emisiones por
pérdida de bosque natural que
se convierte en pastizales y otras
tierras forestales corresponden al OTROS
1,31%
95% de las emisiones totales.

SECTORES

1352,03 kton CO2 eq.


ECONÓMICOS

FORESTAL
98,69%

326,89
El bosque natural del

-212,15
-43,65
-0,01

-1,00
Vaupés representa el 9%
VAUPÉS del total nacional. 0 0
1 2 3 4
126 5 127
6
EMISIONES NETAS CH4
+ 0,14%
N2O
< 57 0,39% 1 Balance de carbono de bosque natural convertido en otras tierras forestales
HFCs (deforestación), 2 Bosque natural convertido en pastizales (deforestación), 3 Ba-
0,03% lance de carbono en pastizales que permanecen (sistemas silvopastoriles, incendios y
58 - 71
suelos orgánicos drenados), 4 Balance de carbono por crecimiento y resiembras de
kton CO2 eq.

cultivos permanentes, 5 Regeneración del bosque natural, 6 Balance de carbono


72 - 128 de bosque natural convertido en otras tierras forestales (deforestación).
C02
129 - 203 99,43%

204 - 300
PARTICIPACIÓN DE CADA GEI
301 - 754 EN LAS EMISIONES TOTALES
VICHADA
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


PUERTO
CARREÑO

PARA EL AÑO 2012 LAS EMISIONES Y


Capital / Puerto Carreño ABSORCIONES DE VICHADA FUERON
Se caracteriza por tener una cobertura 2.747 Y -3.527 MILES DE TONELADAS
vegetal propia de los llanos orientales y (KTON) DE GEI RESPECTIVAMENTE.
bosque húmedo tropical. La cobertura
boscosa representa el 41% del territorio
del departamento. Estas condiciones
biogeográficas determinan las actividades OTROS
económicas del departamento: entre ellas, 1,71%
principalmente actividades forestales y
AGROPECUARIO
ganadería de baja productividad. El 33% de las 19,07%
emisiones corresponden a la deforestación
por la conversión de bosques naturales a
pastizales. Las absorciones más significativas
se presentan por la regeneración del bosque.

SECTORES
ECONÓMICOS
FORESTAL
79,22%

1116,25 kton CO2 eq.


922,95
Este departamento reportó el

192,49

191,70

110,20

-2599,69
49% de la regeneración del

-267,58
-657,06
62,59
VICHADA

-2,49
128 bosque natural que sucedió 129
0 0
en el país para el año 2012. 1 2 3 4 5 6 7
EMISIONES NETAS 8
+ HFCs
0,02% 9
-692
kton CO2 eq.

1 Balance de carbono de bosque natural convertido en otras tierras forestales


-691 - -60
(deforestación), 2 Bosque natural convertido en pastizales (deforestación), 3 Fer-
mentación entérica - ganado bovino, 4 Balance de carbono por crecimiento y
-59 - -51 resiembras de cultivos permanentes, 5 Directas e indirectas por orina y estiércol de
CH4 animales en pastoreo, 6 Remociones de leña y carbono de los suelos en bosques
C02 7,64% naturales, 7 Balance de carbono por crecimiento y resiembras de cultivos perma-
-50 - 23
87,69% N2O nentes, 8 Balance de carbono de plantaciones forestales, 9 Regeneración del
4,65% bosque natural, 10 Balance de carbono de bosque natural convertido en otras tierras 10
forestales (deforestación).
PARTICIPACIÓN DE CADA GEI
EN LAS EMISIONES TOTALES
131

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


INDICADORES GEI
IDEAM / PNUD

130
EMISIONES
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


MUNDIALES 5 Países representan aproximadamente el 50%
de las emisiones mundiales de GEI (China,
Estados Unidos, India, Federación Rusa y Japón).

0,4% Las emisiones GEI de Colombia


corresponden aproximadamente al 0,4%
del total de emisiones mundiales.

PUESTO 5
Colombia se sitúa en el puesto 5 de emisiones
GEI entre 32 países de Latinoamérica y
el Caribe. Brasil, México y Argentina son
132 los principales emisores de este grupo. 133

EMISIONES TOTALES

-19 - 256
257 - 1207 China es el primer emisor mundial
Mton CO2 eq.

1208 - 2887 Basado en: CAIT Climate Data de GEI con emisiones superiores
Explorer. 2015. World Resources
2888 - 5823 Institute. Washington, D.C. a 10.000 Mton CO2 eq.
5824 - 10684 https://goo.gl/512
Sin información
EMISIONES
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


PER CÁPITA MUNDIALES
4,2
Las emisiones per cápita de Colombia
son de 4 ton CO2 eq. / habitante.

105
Dentro de la lista de emisores GEI per
cápita mundiales, Colombia se ubica
en la posición 105 (de mayor a menor).

134 135

EMISIONES PER CÁPITA

-11 - 3
4 - 10 Las emisiones GEI per cápita de Colombia son similares a las
ton CO2 eq.

11 - 20 Basado en: CAIT Climate Data de países africanos como Congo (4,08) y Liberia (4,02) y a las
Explorer. 2015. World Resources
21 - 51
Institute. Washington, D.C. de Uruguay (4,34) en Latinoamérica. Estas se encuentran por
52 - 62
https://goo.gl/512 debajo de las de países desarrollados como Canadá (24,6) y
Sin información
Estados Unidos (18,5) y de las de otros países latinoamericanos
como Paraguay (16,6), Argentina (9,8) y Ecuador (8,9).
INTENSIDAD EMISIONES
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


Una vez obtenido el inventario es importante com-
parar las emisiones de GEI del país e incluso de
los departamentos en términos relativos. Para esto
se usaron dos indicadores: la emisión per cápita,
es decir, la emisión anual dividida por el número

DE EMISIONES PER CÁPITA


de habitantes, y la intensidad de emisión, medi-
da como la emisión anual dividida por el Producto
Interno Bruto anual (PIB, suma de valores agrega-
dos) en pesos contantes, es decir, descontada la
inflación (el DANE lo refiere al año base 2005).

N
N

EMISIONES PER CÁPITA La emisión bruta (sin ab- mundial. Teniendo en cuen-
POR DEPARTAMENTO 2O12 por departamento 2012
sorciones) per cápita de ta que existe una relación
Colombia es muy similar al de proporcionalidad entre
promedio de América Lati- desarrollo económico y emi-
na: aproximadamente 7 ton siones, es afortunado cons-
Como se muestra en la de CO2 eq anuales por habi- tatar que, descontadas las
gráfica, es notable la mejo- tante, valor que a su vez es absorciones, la emisión per
ra sustancial de la eficien- casi idéntico al promedio cápita de Colombia, aproxi-
cia de la economía como madamente 4 ton CO2eq/
un todo en términos de hab·año, es comparable a
emisiones, es decir, la re- la de países de menor de-
1-4

miles de millones de pesos


ducción de la cantidad de sarrollo social y económi-
65 - 291 emisiones de GEI “necesa- 5-4 co. Más esperanzador aún

ton CO2 eq /
292 - 468 rias” para producir una uni- 5-6 es el continuo descenso
ton CO2 eq /hab

dad de PIB. Entre 2000 y 7 - 13 de la emisión per cápita,


469 - 580
2012 la intensidad energé- lo que indica en cualquier
581 -728 14 - 34
tica se redujo en un 39%, caso que las emisiones es-
729 - 5027 pasando de 906 a 550 ton 35 - 101 tán creciendo menos rápido
5028 - 19157 CO2 eq. (emisiones brutas) que la población.
por cada millón de pesos
de 2005 de PIB.

nacional serie historica 1990-2012


nacional serie historica 2000-2012 8,00

1000 7,00

136 6,00 137


800
ton CO2 eq / miles de millones de pesos

5,00

ton CO2 eq / hab


600
4,00

3,00
400

2,00
200
1,00

0 0,00
2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012
Intensidad de emisiones brutas Intensidad de emisiones netas Emisiones brutas per cápita Emisiones netas per cápita
COLABORADORES
IDEAM / PNUD

INVENTARIO NACIONAL Y DEPARTAMENTAL DE GASES EFECTO INVERNADERO


INSTITUCIONES COLABORADORAS COLABORADORES

• Asociación Colombiana de Generadores • Corporación Autónoma Regional • Fundación Natura • Ana María Pérez Díez - ACOLGEN • Patricia Guzmán - FEDEARROZ • Leonardo Correa, María Isabel
de Energía Eléctrica - ACOLGEN de Caldas - CORPOCALDAS Velandia - UNDOC
• Gobernación del Cesar • Carlos Villareal - ACUAVALLE • Juan Carlos Espinosa, Raquel Vélez
• ACUAVALLE - Empresa de servicios públicos • Corporación Autónoma Regional de la Peña, Edwin Girón - FEDEPALMA • Marcela Bonilla, Héctor Herrera, Carolina
Frontera Nororiental - CORPONOR • ISAGEN Energía Productiva • Pepa López - Aether • Javier Darío Aristizabal - Fundación Natura Obando, Yurani Puertas, Andrés Téllez,
• Asociación de Industriales de Colombia - ANDI - ISAGEN S.A E.S.P Carolina Sánchez, Rubén Chanci - UPME
• Corporación Autónoma del
• Nancy Raquel Ibarra Palacios, Camila • Andrés Felipe Zuluaga, Juan Carlos
• Asociación Colombiana de Productores Alto Magdalena - CAM • Ministerio de Agricultura y
de Concreto - ASOCRETO Toro, Isabel Cristina Riveros - ANDI Gómez, Manuel Gómez - FEDEGAN • Fidel Londoño Stipanovic - UPRA
Desarrollo Rural - MADR
• Corporación Autónoma Regional
• Asociación Colombiana de para la Defensa de la Meseta • Ministerio de Ambiente y • Gustavo Beltrán - ASOCRETO • Claudia Olarte, Edersson Cabrera, • Edison Cardona - XM S.A E.S.P
Porcicultores - Asoporcicultores de Bucaramanga - CDMB Desarrollo Sostenible - MADS Reinaldo Sánchez, Vicente Peña, Max
• Silvia González, José Naranjo, María Toro, Sara Lux Valbuena, Gustavo
• Colombia Clean Energy Program - CCEP • Corporación Autónoma Regional • Ministerio de Minas y Energía - MINMINAS Rodríguez - Asoporcicultores Galindo, Adriana Barbosa, Nelsy Verdugo,
del Valle del Cauca - CVC Andrea Moreno, Lady Vargas - IDEAM
• Cerro Matoso S.A • Oficina de las Naciones Unidas contra • Gerardo Chaves - CCEP-PERS
• Corporación para el Desarrollo las Drogas y el Delito - UNDOC • Néstor Herrera Riaño - Consultor-Experto
• Centro Internacional de Sostenible del Urabá - CORPOURABA
• Rodrigo Ruiz Romero - CENIPALMA
Agricultura Tropical - CIAT • Organización de las Naciones Unidas para
• Departamento Administrativo • Sekai Ngarize - IPCC
la Agricultura y la Alimentación - FAO
• Colorado State University Nacional de Estadística - DANE • Sergio Petro - Cerro Matoso S.A.
• Panel Intergubernamental de • Nelson Lozano, Alejandro Ruiz, Milton
• Consultores de Calidad del Aire • Eastern Research Group Cambio Climático - IPCC • Jeimar Tapasco, Jesus Martínez, Camacho, Carlos Pereira, Pedro Fuentes,
y Cambio Climático - Aether Jacobo Arango - CIAT Ximena Ortiz, Carlos Javier Rojo - MADR
• Ecopetrol S.A • Programa de las Naciones Unidas
• Corporación para el Desarrollo Sostenible para el Desarrollo - PNUD • Stephen Ogle - Colorado State University • Katherine Ovalle, Camila Rodríguez Vargas, Aura
138 del Archipiélago de San Andrés, • Empresas Municipales de Cali - EMCALI Robayo, Iván Darío Valencia, Angélica Antolínez,
139
Providencia y Santa Catalina - CORALINA • Superintendencia de Servicios • Miguel Antonio Torres - DANE Marco Murcia, Giovani Pabón, Carlos Arturo
• Empresas Pública de Alcantarillado Públicos y Domiciliarios - SSPD Álvarez, Ximena Samaniego, Juan Phillips,
• Corporación Autónoma Regional de Santander S.A. E.S.P. - EMPAS
de Cundinamarca - CAR • Alexander Martínez - DNP Diana Vargas, Martin Camilo Pérez, Adriana
• The Nature Conservancy - TNC
• Empresa de Acueducto y Pinto Brun, Astrid Eugenia Cruz - MADS
• Corporación Autónoma Regional Alcantarillado de Bogotá - EAAB • Unidad Administrativa Especial de • Cortney Itle - Eastern Research Group
del Atlántico - CRA Servicios Públicos - UAESP • Diego Grajales, Eduardo José
• Empresas Públicas de Medellín - EPM • César Buitrago, Paola Medina Sánchez - MINMINAS
• Corporación Autónoma Regional • Unidad de Planeación Minero - Ecopetrol S.A.
de Chivor - CORPOCHIVOR • EPA Environmental Protection Agency - EPA Energética - UPME • Claudia Ximena Ramos,
• Marcelo Galgos - EPA Diego Castillo - SSPD
• Corporación Autónoma Regional • Federación Nacional de • Unidad de Planificación Rural
de Risaralda - CARDER Arroceros - FEDEARROZ Agropecuaria - UPRA • Sandro Federici, Wilmer • Juliana Delgado - TNC
• Corporación Autónoma Regional de • Federación Colombiana de Alfonso Cuervo - FAO
• Universidad Nacional de Colombia - UNAL
la Orinoquia - CORPORINOQUIA Ganaderos - FEDEGAN • Juan Gabriel León, Néstor Rojas,
• XM S.A E.S.P. • Adriana Yepes - FAO programa ONU-REDD Édgar Alberto Cárdenas, Alejandra
• Corporación Autónoma • Federación Nacional de Cultivadores Marín, Wilyer de Jesús García, Fausto
Regional del Cauca - CRC de Palma de Aceite - FEDEPALMA • Iván Ávila, Armando Castilla Moreno, Luis Alfonso Giraldo - UNAL
7,4

2,
eq. 7,4

2,

1
eq. CO2 Mton

91%

1
2 Mton CO

91%
CO ton CO 2 eq
.
M ton M 2 eq
. Mt
Mt
o
o

2,
2,

nC
4
nC
4
0,4

O2
. 0,4

O2
.

eq
eq

eq

.
eq

16,

.
0,4
2
CO

16, 7
0,4
2
CO

7
on

2,
on

2,

6
Mt

2,0

6
Mt

2,0

2,
0, 3

2,

6
0,3

6
0,5
0,5

2,
2,

6
6
0,5
0,5

1,0,6

,3
0,6

1,4 1

4,2 4

4,2
1,
Las comunicaciones nacionales de cambio climático son in-
formes periódicos que todos los países miembros presentan
acerca del avance de la implementación de la Convención Mar-
co de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

12,
12,

7
7
Estos reportes son la principal fuente de información y cono-
cimiento técnico para apoyar la toma de decisiones de las in-
stituciones, los sectores, las regiones y otros interesados,
sobre los potenciales efectos del cambio climático en nuestro
país, de modo que se contribuya a la construcción de un futuro
sostenible que mejore el bienestar de los colombianos.

20,1
La Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático incluye

20,1
información sobre vulnerabilidad, medidas de adaptación y mit-

20,7
20,7
igación, emisión y captura de gases de efecto invernadero, ed-
ucación y comunicación, entre otros temas, a nivel nacional y
regional, con el fin de brindar herramientas para la planeación
8,4
87,4,5

terrirorial en el mediano y largo plazo.


7,5
2 eq.
q.

Mton CO
2

3,7
3,7
1,7

Este documento hace parte del Capítulo 2 referente


al Inventario de Gases Efecto Invernadero.
eq .
CO 2
M ton

. 0,4
eq

0,4
2
CO
on
Mt

2,0
0,3

0,5

0,5

0,6

3
1,

1,4

4,2

Las comunicaciones nacionales de cambio climático son informes


periódicos que todos los países miembros presentan acerca del
avance de la implementación de la Convención Marco de Naciones
Unidas sobre Cambio Climático.
Estos reportes son la principal fuente de información y
8,4
7,5

conocimiento técnico para apoyar la toma de decisiones de las


2 eq.

instituciones, los sectores, las regiones y otros interesados, sobre los


Mton CO

potenciales efectos del cambio climático en nuestro país, de modo


que se contribuya a la construcción de un futuro sostenible que
3,7

mejore el bienestar de los colombianos.


La Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático
1,7

incluye información sobre vulnerabilidad, medidas de adaptación


y mitigación, emisión y captura de gases de efecto invernadero,
educación y comunicación, entre otros temas, a nivel nacional y
regional, con el fin de brindar herramientas para la planeación
terrirorial en el mediano y largo plazo.

2 Este documento hace parte del


Capítulo 2 que hace referencia al Inventario Nacional
de Gases Efecto Invernadero.

También podría gustarte