Está en la página 1de 2

Cultura y moda

Anualmente, en ciudades como Milán, Tokio y Nueva York se dan cita modelos,
diseñadores, medios de comunicación, personas famosas, magnates y gente del
común para participar en la llamada semana de la moda. En estos siete días se
imponen las tendencias que van a perdurar durante un tiempo determinado. Mientras
los flashes se disparan sin cesar, y las sonrisas vacías están a flor de piel, la moda
atrapa a nuevos consumidores.

Nuestros antepasados utilizaban las prendas de vestir como una herramienta para
resguardarse del clima, sin embargo, en la actualidad las utilizamos como una fuente
de dinero, expresión y control. La ropa es una manera de expresar la personalidad, el
estado de ánimo y la cultura. Un individuo escoge un estilo particular en su forma de
vestir por la formación que ha recibido del entorno que lo rodea, es decir, el humano
es moldeado por el contexto social, político y económico al que está atado.

La palabra entorno, en este caso, es afín al concepto de cultura, entendida esta última
como “el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o
implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta”. Por ello, en todos los
espacios donde esté el ser humano habrá cultura. Ahora bien, la cultura no es
homogénea, pues hay varias culturas dentro de una “cultura dominante”, ello se
conoce como subcultura, y el concepto se define así: “grupo de personas con un
conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia de
la cultura dominante de la que forman parte”.

Si hay subculturas entonces habrá que aceptar la existencia de varias modas en un


mismo espacio, pues la moda no es más que las “tendencias repetitivas, ya sea de
ropa, accesorios, estilos de vida y maneras de comportarse, que marcan o modifican
la conducta de las personas”, en otras palabras, sí hay diversas culturas (y
subculturas) entonces habrán diversas modas.

La manera de vestirse de un sujeto comunica algo más que el simple hecho de estar
triste o tener una personalidad extrovertida, ese determinado estilo es un fiel reflejo de
las culturas y subculturas a las cuales él ha estado ligado desde que nació, además,
su estilo está supeditado por la tendencia de moda que siga (consciente o
inconscientemente).

Ahora bien, muchos estilos de vestir han sido creados por la “industria cultural” en pro
del sistema. Actualmente a las personas se les crean necesidades y gustos
artificiales, por lo tanto, gran parte de nuestra vestimenta no es más que otra
expresión de la industria cultural, que intenta controlar cada movimiento del sujeto que
está enmarañado en la estructura económica. En consecuencia, cuando las personas
escogen que ponerse para salir a tomar un café, ir a estudiar o estar en casa,
inconscientemente esta decisión está sujeta lo a lo que dicta la economía.
Uno de los enormes tentáculos del capitalismo es la ropa, porque con ella se puede
controlar a un gran porcentaje de la población, mediante estereotipos de toda clase.
Aunque pareciera que las prendas son una forma de diferenciar a los seres humanos,
estas tienen el propósito de homogenizar las colectividades. Por ejemplo, cuando
alguien se pone prendas que no son acordes a lo que dicta la moda, el sistema o el
contexto social al que pertenece, entonces él será juzgado como si cometiera un grave
error.

Al elegir un estilo de vestir no solo interviene nuestra conciencia, gran parte de la


decisión está ligada a las vivencias que haya tenido cada persona, por lo tanto
interviene la cultura, la moda y la industria cultural, es decir, el ser humano no es libre
de escoger ni un par de calcetines.

Jonny Molano.

También podría gustarte