Está en la página 1de 6

ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

EXPERIENCIA CURRICULAR

EVALUACIÓN Y CALIDAD EDUCATIVA

ENSAYO

Calidad Educativa

AUTOR:
Mera Vásquez, Elder

DOCENTE:

Dra. Graciela Panta Merino

Chiclayo – Perú
2020
ENSAYO SOBRE LA CALIDAD EDUCATIVA

La calidad de la educación es una de las expresiones más utilizadas en el ámbito educativo,


sobre todo cuando se desea justificar cualquier proceso de evaluación o de cambio. Por eso
se hace necesario abordar este interesante tema en este ensayo, sobre todo porque como se
señaló en un principio y la importancia que amerita este. El término calidad proviene del
latín “Qualis”, que significa de qué clase o tipo. Este término se produjo originalmente
para hablar de calidad de resultados, o sea de calidad en el producto final refiriéndose a
procesos productivos. En este aspecto podemos citar el Círculo de Deming (1989)
Para empezar el presente ensayo definamos el concepto de calidad, el cual tiene múltiples
definiciones y significados, pero la mayoría de los investigadores están de acuerdo en que
es un concepto multidimensional que alude a una noción operativa.
El concepto de calidad tiene diferentes enfoques, según sea el marco teórico desde el que
se analiza, según el autor, pero calidad en educación frecuentemente implica una búsqueda
de constante mejoramiento, competencia técnica, excelencia en la acción y se relaciona con
el cumplimiento de los propósitos educativos (Carabaña & Torreblanca, en Alvarez
Tostado, 1991, citado por Romay, 1994)
Según Zilberstein (2000) “la calidad responde a un momento histórico concreto, en un
proceso social, político, económico dado y se corresponde con la cultura acumulada de un
país”
Para la OCDE (1990), la educación de calidad es aquella que asegura a todos los jóvenes la
adquisición de los conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes necesarias para
equiparles para la vida adulta.
Verónica Edwards (1991) menciona que la calidad de la educación es el valor que se le
atribuye a un proceso o a un producto educativo, y que ese valor compromete a un juicio,
en tanto se está afirmando algo comparativamente respecto a otro. Decir que una educación
es de calidad supone, a su vez, que podría no serlo, es la comparación lo que permite emitir
un juicio.
Para la UNESCO (1992), se considera la calidad como resultado de la educación básica y
debe entenderse claramente como su capacidad de proporcionar a los alumnos el dominio
de los códigos culturales básicos, las capacidades para la participación democrática y
ciudadana, el desarrollo de la capacidad para resolver problemas y seguir aprendiendo y el
desarrollo de valores y actitudes en una sociedad que desea una vida de calidad para todos
sus habitantes (p.13)
La calidad no recae solo en una persona sino en la interacción de las partes, principalmente
en la función de los profesores ya que de ellos depende que los alumnos alcancen un buen
aprovechamiento y rendimiento escolar, disminuyendo el fracaso escolar y en
consecuencia la deserción escolar. Todo ello para tener un país con un mejor nivel
educativo, que se vea reflejado en el mejoramiento de la sociedad en el ámbito científico y
tecnológico, para cubrir las necesidades de la población. Desde otra mirada resulta difícil
cuestionar el concepto calidad en su aplicación al ámbito educativo ¿Bajo qué lógica puede
justificarse interpelar el deseo por una educación que sea mejor que la que se tiene o la
aspiración a una de mejor calidad? ¿Tiene algún sentido que alguien pueda plantearse
como meta u objetivo una educación que no sea de calidad o una educación que sea de
mala calidad? Entonces, ¿por qué problematizar el concepto? Para responder a ello veamos
los avances tanto nivel internacional y nacional.
A escala internacional se han dado instrumentos para avanzar en el establecimiento de
sistemas educativos de calidad para todos. El 2000, a través de Naciones Unidas, se
establecieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que incluían una meta de
acceso a la educación básica, enmarcada en un conjunto de metas vinculadas, en primer
lugar, a la lucha contra la pobreza. El mismo año surgió el programa Educación para Todos
(EPT), también de Naciones Unidas, que consideraba varios objetivos para la educación en
diferentes niveles, incluyendo además temas transversales vinculados a la equidad. Tanto
los ODM como el programa EPT terminaron el 2015. El balance es de avances en algunos
aspectos, así como de retos pendientes importantes en cuanto a calidad de los servicios
educativos, aprendizajes y equidad. Para el periodo 2015-2030, a escala internacional y
nuevamente bajo la coordinación de Naciones Unidas, se han planteado los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS). Estos incluyen uno para educación, el número: “Garantizar
una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje
durante toda la vida para todos”. Se trata, sin duda, de un objetivo muy relevante para
América Latina.
Una de las formas recientes adoptadas por varios países de la región para incrementar la
calidad del servicio es extender la jornada escolar, tanto en primaria como en secundaria.
Cada sistema educativo ha estructurado su tiempo y organización escolar de acuerdo a su
propio desarrollo histórico, las circunstancias económicas y sus prácticas culturales. Por un
lado, la escuela pública, en muchos países de la región, ha sido tradicionalmente de medio
tiempo, con clases en la mañana o la tarde (y en algunos casos por la noche). Este hecho
establece una clara diferencia entre las escuelas oficiales y las instituciones privadas
consideradas de élite, donde la jornada escolar extendida se viene implementando desde
hace años. Esta jornada extendida incluye la enseñanza bilingüe, el desarrollo de
actividades artísticas, deportivas, entre otras. La decisión de extender la jornada escolar,
que se expresa en las agendas educativas de varios países como Paraguay y Perú, forma
parte de las políticas de mejoramiento de la calidad educativa y de superación de las
desigualdades que subsisten en los sistemas educativos.
La teoría del cambio en que se basan estas iniciativas plantea que el aumento del tiempo de
permanencia en la escuela, que implica una mayor cantidad de horas dedicadas a
actividades académicas, permitirá mejorar los aprendizajes de los estudiantes en las áreas
curriculares (OEI 2012, Unesco 2013).
En mi institución educativa la calidad educativa se plantea una educación de jornada
escolar completa (JEC), esta modalidad se da en solo algunas instituciones de la región en
donde laboro, mi institución en esta modalidad cuenta con coordinadores de área, los
cuales son los docentes con mayor escala, experiencia profesional y mayor grado
académico, ellos son los evaluadores del desempeño docente mas cercanos, ven como se
desarrolla y se da la educación por parte del docente, verifican la calidad de ella a través de
rubricas de evaluación, este modelo JEC, cuenta además con un psicólogo cuya función
principal es brindar apoyo socio emocional a los estudiantes y comunidad educativa,
monitorear la posible deserción escolar, ayudar al personal docente en temas relacionados
con los estudiantes como son: clima del aula, habilidades blandas, etc., también se cuenta
con un CIST el cual brinda el soporte tecnológico tanto a docentes y estudiantes para
manejar las Tics con las cuales cuenta la I.E. Los docentes y el director llevan
capacitaciones de parte de la Ugel, gobierno regional y MINEDU. Esta jornada escolar
completa brinda una mejor calidad educativa tal y como lo menciona (Holland et al. 2015).
En países de América Latina que amplían la jornada escolar logran mejores resultados
académicos de sus estudiantes, reducen la repetición y el abandono escolar, y el embarazo
adolescente disminuye. Sin embargo, un análisis costo-beneficio hecho por los autores
tomando el caso uruguayo sugiere que la ampliación de la jornada escolar es una estrategia
más costosa que otras propuestas educativas, como la escuela regular (20 horas semanales),
el día escolar extendido (35 horas) y las escuelas de tiempo completo (37,5 horas). Debido
ha esto la Jornada escolar completa en la región donde laboro y en el Perú no todas son de
este tipo debido al costo y al personal que requiere dicha modalidad. Además si bien es
cierto que mi I.E al ser una institución JEC, y contar con estos beneficios esto aun es
insuficiente, ya que las necesidades de los estudiantes son muchísimas y necesitan un
mayor apoyo y una mejor atención, en este aspecto la brecha de la realidad de mi colegio
con la de un colegio de una ciudad todavía es inmensa, falta mayor CALIDAD en la
capacitación brindada a los docentes, directivos y administrativos, una mayor inversión en
infraestructura, tecnología, ayuda socio económica y emocional al estudiante para que este
se siente a gusto y totalmente satisfecho con la educación brindada. Finalmente concluyo
manifestando que como docente me sigo capacitando, estudiando y esforzando para
brindar una educación de calidad en mi institución educativa para beneficio del estudiante
y por ende de la sociedad.

En conclusión la calidad de la educación es definida por muchos autores como una manera
holística, por ello la defino que es la facultad de proporcionar a los estudiantes insumos,
como son; maestros de calidad, recursos de información, tecnología, el dominio de
diversos códigos culturales; dotarlos de la habilidad para resolver problemas, desarrollar en
ellos los valores, actitudes y destrezas, acordes con nuestras aspiraciones sociales; quien
las lleva consigo al ámbito laboral y a su vida en general, capacitarlos para una
participación activa y positiva en las acciones diarias de una vida ciudadana y democrática.
Además, puedo mencionar que tanto en el ámbito internacional y en América latina se ha
optado por tener una educación con más horas académicas, estos logran mejores resultados
académicos de sus estudiantes, reducen la repetición y el abandono escolar, y el embarazo
adolescente disminuye. Con lo cual se busca garantizar una educación inclusiva, equitativa
y de calidad para todos los alumnos de todas las ciudades.
En el Perú y en mi I.E donde laboro se tiene un modelo que se esta implementando desde
no hace mucho en América latina, el cual tiene sus beneficios, y garantiza una mejor
calidad educativa, sin embargo debido al gran costo que demanda no se da en todas las
instituciones y en las que contamos con dicha modalidad no se tiene la adecuada
implementación, ya que la realidad del Perú y sobre todo de la I.E donde trabajo es muy
distinta a las demás.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

❖ Holland, Peter; Pablo Alfaro y David Evans (2015). Extending the school day in Latina
America and the Caribbean. Policy Research Working Paper, 7309. Washington, DC:
World Bank Group

❖ http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/F6F6349892E56C6605258
20C0070CFE8/$FILE/ILAIPPGRADE_innovcalEdu.pdf

❖ http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mce/fuentes_g_mm/capitulo2.pdf

❖ OCDE. (1990). Schools and quality. An international report. Paris: OCDE.

❖ UNESCO (2010): Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2010. Resumen


Paris.

❖ Unesco (2015). Education for all 2000-2015: achievements and challenges. París:
Unesco.

También podría gustarte