Está en la página 1de 4

EVALUACIÓN BIMESTRAL

PRIMER PERIODO
GRADO SÉPTIMO
NOMBRE: _______________________________ CURSO: _________

SESIÓN

Estimado Estudiante:
A continuación encontrará la prueba correspondiente a:
 Asignatura:
Las preguntas contenidas en la presente prueba son de Selección Múltiple
Con Única Respuesta (Tipo I) y/ó de Selección Múltiple con Múltiple
Respuesta (Tipo IV).
 No olvide que: Esta prueba evalúa 3 de los 10 indicadores
trabajados en el bimestre.
 Tenga presente:
 Diligenciar en el cuadernillo los siguientes datos:
 Nombre Completo y
 Curso Respectivo.
 Responder cada asignatura en la tabla de respuesta que contiene este
cuadernillo marcando la casilla totalmente de acuerdo a la pregunta
Ejemplo: Sí la respuesta es la C, únicamente marque con ESFERO, la
opción correspondiente.

1. A B C D

 Utilice en la prueba únicamente ESFERO las respuestas correctas, de lo


contrario no serán válidas.
 Evite tachones y/o enmendaduras, esto anula la respuesta.
 Realice sus procedimientos en la última página de la prueba, recuerde
que los ejercicios son válidos sólo si presenta el desarrollo.
 Cuando termine la prueba espere que el docente que acompaña la
aplicación, le recoja el cuadernillo. No se levante.

Espere la indicación por parte del docente para abrir el


cuadernillo.

Prueba de Ciencias Sociales Grado séptimo 1


CIENCIAS SOCIALES
PROFESOR FABIÁN AVELLANEDA

INDICADORES EVALUADOS EN ESTA PRUEBA PREGUNTAS N°


1. utiliza cada uno de los cinco temas de geografía para estudiar la 1,2,3
superficie de la tierra
2. Identifica las características físicas más importantes de Europa 4.5.6
3. Identifica cómo las características físicas afectan el diario vivir y la
cultura de la gente que vive allí

EVALUACIÓN
1. En 1984 el National Council for Geographic Education (Consejo Nacional para la
Educación Geográfica) y la Association of American Geographers (Asociación de
Geógrafos Americanos), ambos de EE.UU., publican los cinco temas fundamentales que
debían constituir la base para la educación geográfica del alumnado del siglo XXI. Se
trataba de organizar la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos geográficos. Estos
cinco temas eran
A. localización, ubicación, emplazamiento, espacio y sociedad
B. ubicación, regionalización, demografía, historia y la cultura
C. ubicación, lugar, interacción hombre/medio ambiente, movilidad y región
D. localización, emplazamiento, producción social del espacio, región y poblacion
2. desde algunas concepciones teóricas el territorio es entendido como una construcción
social, ya que.
A. el hombre define y configura los paisajes
B. los fenómenos naturales pueden ser controlados.
C. la sociedad modifica y apropia el entorno
D. las condiciones ambientales determinan la cultura
3. la Amazonia que cuenta con una gran diversidad de ecosistemas, es considerada una del
as zonas del planeta con mayor variedad de especies animales y vegetales. Esta
biodiversidad se debe principalmente a
A. la protección que los aborígenes han practicado
B. la poca intervención humana con fines económicos
C. las condiciones físicas y bioclimáticas de la zona
D. la convivencia de diversas especies que han definido ecosistemas complejos
4. la región como concepto e instrumento de análisis geográfico permite diferenciar la
superficie terrestre, caracterizando su homogeneidad relativa, en función de un nivel de
escala local, nacional o internacional de descripción y de temáticas demográficas,
económicas, culturales, políticas o físicas geográficas, de esta manera para delimitar una
región se debe
A. buscar que en esta se aprecien similitudes culturales, naturales y económicas
B. definir un factor que permita que la región delimitada sea homogénea
C. definir una escala de descripción y análisis junto con la temática a regionalizar
D. establecer factores interrelacionados que definan los limites regionales
5. Prácticamente toda Europa se ubica en la placa Euroasiática. En el borde meridional
choca con la placa Africana formando una zona de subducción llamada Mesogea, más o
menos en la zona del mar Mediterráneo. En la parte occidental, cerca de Groenlandia y la
parte media del Océano Atlántico, forma una zona de expansión con la placa

Prueba de Ciencias Sociales Grado séptimo 2


Norteamericana. Esta situación produjo que cerca del cenozoico surgiera un plegamiento
producto de los choques de dichas placas. dicha formación hoy día recibe el nombre de
A. Los alpes
B. Los Urales
C. Los andes
D. Los Apalaches
6. una de las leyendas mas atractivas del continente europeo se refiere a la formación de
los Urales, esta historia es proveniente de los antiguos Mansi, habitantes de la meseta de
Man-Pupu-Nyor, ( la pequeña montaña de los dioses) la historia cuenta de 6 hermanos
gigantes que huían a través del cinturón de piedra de los Urales de una tribu Mansi.
Cuando ya creían haber escapado, se encontraron con un chamán de la tribu. Este
chamán logró pronunciar un conjuro y todos los gigantes quedaron convertidos en piedra,
por desgracia, el mismo chaman sucumbió ante su conjuro y quedó también convertido
en roca. Esta meseta y cadena montañosa esta ubicada entre
A. Europa y Asía
B. Rusia y Asia
C. Rusia y Turquía
D. Rusia y Komi
7. Una de las principales problematicas que afronta la planeación urbana de las ciudades
latinoamericanas radica en abastecer a sus habitantes; especialmente de los barrios
considerados como marginales, ante esta problemática seria recomendable
A. Reubicar los barrios que no pagan los servicios de acueducto y alcantarillado
B. Consolidar las empresas privadas y estatales que prestan el servicio
C. Confrontar las proyecciones de crecimiento de la ciudad con la oferta hídrica regional
D. Importar el recurso hídrico de otras regiones y utilizar aguas subterráneas
8. Algunos asentamientos humanos a lo largo de la historia han tenido acelerados procesos
de crecimiento, dando origen a problemas ambientales o a áreas marginadas que se
caracterizan por la deficiencia en la prestación de servicios, uno de los factores que ha
reforzado esta característica se relaciona con la
A. Administración local, la cual debe instalar redes de servicios para toda la comunidad
B. Organización social, ya que esta debe garantizar los servicios básicos
C. Planeación, ya que esta no ha previsto la magnitud del fenómeno en sus planes de
gestión
D. Administración pública, la cual presiona para el aumento del área urbana
9. Las culturas de la Antigüedad vivieron en las riberas de los ríos. En época de invierno, los
ríos se desbordaban y ocasionaban grandes inundaciones. Por esto, las culturas antiguas
A. migraron durante el invierno hacia otras regiones.
B. aprendieron a controlar las crecientes de los ríos.
C. durante los inviernos, fueron presa de las inundaciones.
D. perdieron cosechas y ganado por las inundaciones.

Prueba de Ciencias Sociales Grado séptimo 3


HOJA DE RESPUESTAS

Nombre __________________________________ Curso: ________

Revisión Verificación Validación

Fecha Fecha Fecha:

Prueba de Ciencias Sociales Grado séptimo 4

También podría gustarte