Está en la página 1de 7

Psicogenésis y aprendizaje significativo

Doctorado en ciencias de la educación

Mapas cognitivos. Psicología y pedagogía


Unidad # 2: conceptos centrales de la psicogénesis

04/04/2019
Introducción

El presente documento presenta cuatro mapas cognitivos, el primero es un mapa


cognitivo de cajas, que nos muestra la información de la lectura del capítulo II de la
psicología y pedagogía de Jean Piaget, el cual se divide en seis apartados que son: la
formación de la inteligencia y la naturaleza activa de los conocimientos; el desarrollo de
las operaciones; los aspectos figurativos y operativos del conocimiento; maduración y
ejercicio ; los factores de experiencia adquirida y la transmisión educativa y el equilibrio;
en cada uno de esos apartados, se rescatan las ideas consideradas más importantes.

El segundo mapa cognitivo, es de comparación, donde se toman los dos primeros


apartados de la lectura del capítulo X de la psicología y pedagogía de Jean Piaget, que
son: el principio de educación y datos psicológicos, y el juego; y desde la visión de la
educación tradicional y la educación actual o nueva, se hace una comparación. De la
misma lectura cuyo tercer apartado es la inteligencia, se desarrolla un mapa cognitivo
de sol, con las ideas más significativas. Finalmente, con los apartados restantes del
capitulo X, se realizó nuevamente un mapa de cajas, pero en tres de sus cajas se hizo
un mapa cognitivo de comparación, los apartados son: la lógica del adulto, la lógica del
niño; las etapas del desarrollo intelectual; el valor de las etapas en pedagogía; la vida
social del niño; los efectos del egocentrismo inicial, y los procesos de la socialización.
Mapas cognitivos. Psicología y pedagogía (capitulo II)

LA FORMACIÓN EL DESARROLLO LOS ASPECTOS MADURACIÓN Y LOS FACTORES LA


DE LA DE LAS FIGURATIVOS Y EJERCICIO DE EXPERIENCIA TRANSMISIÓN
INTELIGENCIA Y OPERACIONES OPERATIVOS ADQUIRIDA EDUCATIVA Y EL
LA NATURALEZA DEL EQUILIBRIO
ACTIVA DE LOS CONOCIMIENTO 1. La maduración del
CONOCIMIENTOS 1. El primer periodo (0 – 2 años) del sistema nervioso sólo 1. La experiencia es
desarrollo se caracteriza por las acciones y la está terminada al nivel necesaria para el desarrollo 1. Además de los factores de
inteligencia sensomotora, se utiliza como 1. El aspecto operativo de los 15 o 16 años y, de la inteligencia, pero no maduración y experiencia, la
1. Las funciones esenciales de la instrumentos las percepciones y los del conocimiento se en consecuencia, parece suficiente. adquisición de los
inteligencia consisten en movimientos, la inteligencia durante ésta presenta mediante el evidente que juega un 2. Hay dos formas de conocimientos depende,
comprender e inventar, es decir, etapa, conduce a la construcción de desarrollo espontáneo papel necesario en la experiencia, la experiencia naturalmente, de las
en construir estructuras, esquemas de acción que servirán de de la inteligencia que formación de las física, que consiste en obrar transmisiones educativas o
estructurando lo real. subestructuras a las estructuras operatorias lleva de las acciones estructuras mentales. sobre los objetos y descubrir sociales (lingüísticas, etc.).
2. Las teorías antiguas de la y nacionales ulteriores. sensomotoras 2. La maduración del propiedades, por 2. La transmisión exige una
inteligencia ponían todo el énfasis 2. El segundo periodo (2 -8 años), se elementales a sistema nervioso se abstracción a partir de estos nueva asimilaciónes, decir,
en la comprensión, en la caracteriza por la aparición de la función operaciones concretas y limita a abrir mismos objetos; y la una reestructuración que
actualidad, subordinan a la simbólica y semiótica; ésta permite después formales y se posibilidades excluidas experiencia lógico – depende esta vez de las
invención, la cuál es una representar objetos o acontecimientos no caracteriza por la hasta ciertos niveles de matemática, que consiste actividades del auditor.
expresión continuada de perceptibles evocándolos por medio de constitución progresiva edad, pero falta igualmente en obrar sobre 3. En la educación
estructuras de conjunto. símbolos o signos diferenciados. Durante de sistemas de actualizarlas y eso los objetos, pero tradicional cuando se utiliza
3. Los conocimientos se derivan ésta etapa el pensamiento inteligente sigue transformaciones. supone otras descubriendo propiedades la enseñanza verbal, se parte
de la acción, no como simples siendo preoperatorio, aunque el niño pasa 2. Los aspectos condiciones, la más por abstracción a partir no del postulado implícito de
respuestas asociativas, sino del egocentrismo de la primera etapa a las figurativos del inmediata de las cuales de los objetos como tales, que esta transmisión
mediante la asimilación de lo real dos formas de coordinación que son el origen conocimiento, son los es el ejercicio funcional sino de las acciones mismas educativa proporciona al
a las coordinaciones necesarias y de la reversibilidad operatoria (inversiones y instrumentos de ligado a las acciones. que se ejercen sobre estos niño los instrumentos de
generales de la acción. reciprocidades), pero no logra constituir las conocimiento que objetos. asimilación como tales, al
4. Conocer es asimilar lo real a nociones más elementales de conservación, traducen los 3. La experiencia física mismo tiempo que los
estructuras de transformaciones, condiciones de la deductibilidad lógica. movimientos y permite que el niño clasificar conocimientos a asimilar, y
siendo estas estructuras 3. El tercer periodo (7 -8 años) durante ésta transformaciones en los objetos y ponerlos en se olvida que tales
elaboradas por la inteligencia en etapa el niño es capaz de hacer términos de simple relación o correspondencia instrumentos sólo pueden
tanto que prolongación directa de interiorizaciones, coordinaciones y sucesión de estados: mediante las operaciones adquiriese mediante una
la acción. descentralizaciones crecientes que conducen tales son la percepción, concretas, pero sin actividad interna y que toda
5. La inteligencia consiste en a la forma general de equilibrio que la imitación y esa disociación sistemática de asimilación es una
ejecutar y coordinar acciones, en constituye la reversibilidad operatoria especie de imitación los factores en juego, lo que reestructuración o una
forma interiorizada y reflexiva. (inversiones y reciprocidades), pero sin interiorizada que si se puede lograr con la reinvención.
6. La inteligencia es una salirse del campo de lo concreto, ni entrar en constituye la imagen experiencia lógico – 4. El lenguaje no es
asimilación de lo dado a las operaciones abstractas. mental. matemática. Las operaciones suficiente para transmitir
estructuras de transformaciones, 4. La cuarta etapa (11 – 12 años) Su concretas no bastan para el una lógica y sólo es
de estructuras de acciones característica general es la conquista de un análisis de los fenómenos, se comprendido mediante
elementales a estructuras nuevo modo de razonamiento que no se necesitan las operaciones instrumentos de asimilación
operatorias superiores, y que refiere ya sólo a objetos o realidades formales para la formación lógicos de origen más
estas estructuras consisten en directamente representables, sino también a de un espíritu que pueda profundo, ya que dependen
organizar lo real, en acto o en “hipótesis”, es decor operaciones formales o experimentar en presencia
3
de la coordinación general
pensamiento, y no simplemente abstractas. de un fenómeno un poco de las acciones o de las
en copiarlo. complejo. operaciones.
Mapas cognitivos. Psicología y pedagogía (capitulo x)

Principio de educación y datos psicológicos. Juego


 Impone al alumno su trabajo: le “hace trabajar”.  Implementa la actividad espontánea inherente al
 La actividad intelectual y moral del alumno desarrollo mental.
permanece heterónima al estar ligada a la autoridad  Gira entorno al interés que resulta de la necesidad del
continua del maestro, por lo demás susceptible de niño, es decir, consiste en que estos hagan y no que le
seguir siendo inconsciente o de ser aceptada de hagan hacer.
buen grado.  Considera que las estructuras intelectuales y morales
 Atribuye al niño una estructura mental idéntica a la del niño no son las de los adultos, y presenta a los
del adulto, pero un funcionamiento diferente., es niños de diferentes edades las materias de enseñanza
decir el niño está capacitado para captar todo lo que en formas asimilables a su estructura y a las diferentes
es lógicamente evidente o para comprender la fases de su desarrollo. El niño obra como el adulto,
profundidad de ciertas reglas morales, pero es pero con una mentalidad cuya estructura varía según
diferente al adulto en cuanto tiene necesidad de una las etapas de desarrollo.
razón, un móvil para obrar, el niño sería capaz de  Define la infancia como una etapa biológicamente útil
obrar sin motivo. cuya significación es la de una adaptación progresiva
al medio físico y social.

TRADICIONAL EDUCACIÓN NUEVA


 Pone el énfasis en la comprensión, sin considerar  Se maneja un concepto conocido como adaptación
las estructuras mentales. que es un equilibrio cuya conquista dura toda la
 El juego es una conducta que se considera infancia y la adolescencia y define la estructuración
desprovista de significación funcional. Es tan propia de estos períodos de existencia, entre dos
solo un descanso o la exteriorización abreviada mecanismos indisociables: la asimilación y la
de energía superflua. acomodación. La adaptación intelectual es, por tanto,
una posición de equilibrio entre la asimilación de la
experiencia a las estructuras deductivas y la
acomodación de estas estructuras a los datos de la
experiencia.
 Los métodos de educación activa de los niños exigen
todos que se proporcione a los pequeños un material
para que jugando con él puedan llegar a asimilar las
realidades intelectuales que, sin ello, siguen siendo
externas a la inteligencia infantil. Considera que el
juego en sus dos formas esenciales de ejercicio
sensomotor y simbolismo es una asimilación de lo
real a la actividad propia que proporciona a ésta su
alimento necesario y transforma lo real en función
de las múltiples necesidades del yo. 4
Mapas cognitivos. Psicología y pedagogía (capitulo x)

La inteligencia

La inteligencia según Claparéde consiste en ensayos y


errores, primero prácticos y exteriores y que después se
interiorizan en la forma de una construcción mental de
hipótesis y de una investigación dirigida por las mismas
representaciones

La psicología clásica concebía la inteligencia bien


como una facultad dada de una vez para siempre
La inteligencia para Kohler implica una reorganización
y susceptible de conocer lo real, bien como un
continua del campo de las percepciones y una
sistema de asociaciones mecánicamente
estructuración creadora
adquiridas bajo la presión, de las cosas

Otros autores concuerdan en que la inteligencia


La inteligencia es la adaptación por excelencia, el empieza por la práctica sensomotora para
equilibrio entre una asimilación continua de las LA INTELIGENCIA interiorizarse después, poco a poco, en pensamiento
cosas a la propia actividad y la acomodación de propiamente dicho; y también están de acuerdo en
esos esquemas asimiladores reconocer que su actividad es una continua
construcción

La inteligencia infantil no puede ser tratada por Todo trabajo de la inteligencia descansa sobre un interés.
métodos pedagógicos de pura receptividad El interés no es otra cosa, que el aspecto dinámico de la
asimilación

Toda inteligencia es una adaptación; toda adaptación


implica una asimilación de las cosas al espíritu, lo mismo
que el proceso complementario de acomodación

5
Mapas cognitivos. Psicología y pedagogía (capitulo x)

LÓGICA DEL EL VALOR DE LA VIDA SOCIAL LOS EFECTOS LOS PROCESOS


LAS ETAPAS DE LA
ADULTO, DEL LAS ETAPAS EN DEL NIÑO DEL
LÓGICA DEL PEDAGOGÍA EGOCENTRISMO SOCIALIZACIÓN
DESARROLLO
NIÑO INTELECTUAL INICIAL

El pensamiento del niño 1. Debe tenerse Tradicional Educación Nueva 1. Los efectos se Educación
funciona como el del adulto, en en cuenta los manifiestan en el tradicional
Conoce sólo un Los alumnos comportamiento de los
relación a que presenta las intereses y tienen la libertad
Niega la necesidades de tipo de relación: niños pequeños. 1. Reduce toda socialización
mismas las mismas funciones de trabajar entre
maduración Una parte del cada periodo. la acción del 2. Los niños pequeños en moral o intelectual a un
especiales de coherencia, ellos y colaborar
estructural desarrollo 2. El medio maestro sobre el les gusta estar juntos y mecanismo de autoridad.
clasificación, explicación y en la búsqueda
en el intelectual puede jugar un alumno frecuentemente buscan 2. El adulto es la fuente de
relaciones, entre otras. Pero las intelectual, así
desarrollo corresponde papel decisivo la vida social grupos de dos o tres, pero toda verdad y de toda
estructuras lógicas particulares como en el
intelectual a la en el desarrollo entre niños no es no tratan de coordinar sus moralidad .
que rehacen las funciones son establecimiento
identificando maduración del espíritu utilizada en la esfuerzos: cada uno obra 3. El niño acepta sin más
susceptibles de desarrollo y de una disciplina
de entrada al estructural 3. La evolución misma clase; los por su cuenta con o sin todas las afirmaciones que
variación. Por lo que es moral.
niño con el de las etapas no ejercicios asimilación mutua. Por emanan del maestro y su
recomendable desde la El trabajo por
adulto está falsamente eso los métodos de trabajo autoridad le dispensa de la
educación activa comprender equipos y el self
determinada de llamados en equipo para estos niños reflexión.
que en el niño la inteligencia government se
una vez para colectivos sólo fracasa. 4. El respeto al adulto
práctica domina todavía han hecho
siempre en lo son en realidad 3. El niño encuentra tantas conduce frecuentemente a
ampliamente sobre la esenciales en la
Tradicional Educación Nueva que se refiere a una dificultades para utilizar consolidar el egocentrismo
inteligencia gnóstica, por tanto, práctica de la
las edades y a yuxtaposición de las relaciones en el plano en lugar de corregirlo,
en vez de favorecer como se Sus métodos escuela activa.
los contenidos los trabajos del pensamiento, mientras reemplazando sin más la
hace en la educación tienen en
del individuales que su actividad creencia individual por una
tradicional las reglas cuenta las
Otra parte pensamiento. ejecutados en un sensomotora está ya creencia fundada en la
discursivas del pensamiento etapas de
del 4. Los métodos mismo local. adaptada a las relaciones autoridad pero sin conducir
socializado, donde al niño se le desarrollo,
enseña como se le enseña al desarrollo sanos pueden entre las cosas, se debe a a la reflexión y discusión
pero, sin La evolución social del niño procede del
adulto, capacitandolo parael intelectual aumentar el que la relatividad implica crítica que constituyen la
fundamento egocentrismo a la reciprocidad, de la la reciprocidad de las razón y que únicamente la
razonamiento formal, es decir, corresponde rendimiento de
en la noción asimilación al yo inconsciente de sí mismo perspectivas; se debe cooperación y el verdadero
para deducciones sobre datos a las los alumnos e
de una a la comprensión mutua constitutiva de la también a que antes de intercambio pueden
simplemente asumidos, se debe influencias incluso acelerar
maduración personalidad, de la indiferenciación caótica
favorecer la busqueda del de la su crecimiento haber habituado su desarrollar.
puramente en el grupo a la diferenciación fundada en
aprendizaje mediante la experiencia y espiritual sin espíritu a esta
hereditaria, Educación actual
verdades observadas, mediante del medio perjudicar su la organización disciplinada. reciprocidad, gracias a los
creen en la intercambios individuales 1. No tienden a eliminar la
el actuar por interés, social y físico solidez.
posibilidad y la cooperación, el acción social del maestro,
construyendo mediante la de operar
acción practica su propio individuo permanece sino a conciliar la
sobre esta
conocimiento. prisionero de su propio cooperación entre niños con
evolución
punto de vista al que 6adulto y reducir
el respeto al
considera de forma en la medida de lo posible la
natural como absoluto. coacción de este último para
transformarla en
cooperación superior.
Conclusión

El desarrollo de los mapas cognitivos fue muy significativo en relación a los


aprendizajes adquiridos, principalmente, porque en cada uno de los apartados leídos
tanto del capítulo II, como del capítulo X, no solamente se explica en qué consisten,
sino que se establecen comparaciones desde la visión de la educación tradicional y la
educación nueva o actual, lo que es de mucha ayuda para identificar por cual de esos
dos métodos nos movemos, o tomamos del uno y del otro, lo que nos permite corregir y
cambiar muchas de nuestra prácticas tracionales, por nuevas prácticas acordes con la
nueva educación.

Referencias bibliográficas

Piaget, J. (sf). Psicología y Pedagogía. Recuperado en http://mxgo.net

También podría gustarte