Está en la página 1de 17

INFORME “ACTIVIDAD DE INVESTIGACION”

PRESENTADO POR:

EDWIN OMAR GOMEZ PLATA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA

GESTION LOGISTICA 1966023

REGIONAL BOGOTA

CENTRO DE MATERIALES Y ENSAYOS

2020
INFORME “ACTIVIDAD DE INVESTIGACION”

PRESENTADO POR:

EDWIN OMAR GOMEZ PLATA

PRESENTADO A:

FABIAN ROLANDO CABALLERO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA

GESTION LOGISTICA 1966023

REGIONAL BOGOTA

CENTRO DE MATERIALES Y ENSAYOS

2020
INTRODUCCION

La logística es una actividad de gran importancia dentro de las empresas, donde

se busca la satisfacción de los clientes. De ahí la importancia de realizar

investigación en la logística ya que nos permite lograr llegar a visualizar mejor el

medio en que se desenvuelven los diferentes medios, lo que genera un mejor

conocimiento del mundo en que se desenvuelve la logística.


OBJETIVOS

- Aprender a analizar y a realizar procesos de investigación relacionados con

la logística.

- Afianzar conocimientos adquiridos a través del estudio en investigación.


EVIDENCIA 4 “ACTIVIDAD DE INVESTIGACION”

1. Planteamiento del problema.

¿Por qué el arroz siendo un alimento base de la alimentación de la familia

colombiana ha aumentado tanto de precio y cómo impacta en el bolsillo de los

hogares?

1.1. Descripción del problema.

Aunque en Colombia no ha desabastecimiento de arroz, si se han reducido las

áreas cultivadas por la falta de incentivos a los agricultores que producen el grano,

aunado a los estímulos del gobierno reflejados en la reducción de aranceles

(impuestos) a las importaciones del grano, en especial de Estados Unidos y

Tailandia, aranceles que son asumidos por el consumidor colombiano. En ese

sentido, han aumentado las importaciones y estas son muy costosas debido a que

según un boletín de la Bolsa Nacional Agropecuaria (BNA), los precios los precios

en el mercado internacional continúan en aumento y por lo tanto en Colombia se

consume el arroz más caro de la región. Siendo así, la oferta no es suficiente: no

ha crecido la productividad del sector arrocero y tampoco se han realizado

inversiones (debido a la variabilidad de la demanda y a los elevados costos) para

hacer frente al incremento de consumidores. Otro factor incidente es la


especulación descontrolada en los precios que afectan directamente al bolsillo de

los consumidores.

1.2. Formulación del problema.

¿Porque impacta en el bolsillo del consumidor?

Porque el arroz se ha convertido en un alimento de primera necesidad en la

mayoría de los hogares colombianos, según estadísticas del DANE, un

colombiano consume en promedio 26,34 kilos de arroz en el año. Por otra parte, al

haber escasa producción, para sostenee4r la demanda es necesario importar el

grano y con el aumento del precio del dólar el precio internacional se ha disparado

lo que se refleja al cambio de divisa en el país.

Aunque en Colombia no ha desabastecimiento de arroz, si se han reducido las

áreas cultivadas por la falta de incentivos a los agricultores que producen el grano,

aunado a los estímulos del gobierno reflejados en la reducción de aranceles

(impuestos) a las importaciones del grano, en especial de Estados Unidos y

Tailandia, aranceles que son asumidos por el consumidor colombiano. En ese

sentido, han aumentado las importaciones y estas son muy costosas debido a que

según un boletín de la Bolsa Nacional Agropecuaria (BNA), los precios los precios

en el mercado internacional continúan en aumento y por lo tanto en Colombia se

consume el arroz más caro de la región. Siendo así, la oferta no es suficiente: no

ha crecido la productividad del sector arrocero y tampoco se han realizado


inversiones (debido a la variabilidad de la demanda y a los elevados costos) para

hacer frente al incremento de consumidores. Otro factor incidente es la

especulación descontrolada en los precios que afectan directamente al bolsillo de

los consumidores.

2. JUSTIFICACION

En general, en Colombia todos los años los comerciantes les suben los precios a

sus mercancías por diversos factores, entre otros por la cotización del dólar, que

se ha mantenido por encima de los 3.500 pesos; Por estos días el comentario

generalizado de muchos colombianos es que en el país el costo de vida está por

las nubes y que el aumento en el salario mínimo ya se esfumó ante las elevadas

alzas, por lo tanto son los sesgos poblacionales de los estratos uno y dos quienes

son más afectados. La responsabilidad de que el mercado y los productos básicos

estén más caros y en general de este fenómeno económico está dada a muchos

factores, entre muchos a la reforma tributaria, al alza del precio del dólar, pero en

general es al precio especulativos de los productos básicos de la canasta familiar.

En general las autoridades aducen no tener conocimiento de la especulación en

los precios de productos de primera necesidad, por lo tanto no han tomado las

medidas de contención respectivas.

3. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION.
La investigación se efectúa sobre los precios de los productos que componen la

canasta básica familiar en la casa de mercado central del municipio de Ciénaga,

en especial los relacionados con los precios de los productos agropecuarios, los

productos de aseo personal y del hogar así como los procesados y enlatados.

Además del exagerado aumento en los precios de los servicios públicos

domiciliarios...

3.1. Hipótesis.

El gobierno asume el control de precios de la canasta básica familiar e impone

medidas restrictivas en relación con el control para esta situación y que todo se

haga en coordinación de las autoridades para asegurar la efectividad de estas. 

Se reduce la cadena de distribución entre proveedor y consumidor.

3.2 Población y muestra.

POBLACION: consumidores de estratos uno y dos de la plaza central del

municipio de Ciénaga
MUESTRA: 20 consumidores de la plaza central Para la determinación de la

muestra se tiene en cuenta que se supone conocer muy bien el sitio de mercado y

sus características para la recolección de la información, teniendo en cuenta

nuestra capacidad de trabajo y que para el caso de estudio es fácil la recolección

de la información.

3.3 Técnicas de investigación.

Las técnicas de recolección de datos son mecanismos e instrumentos que se

utilizan para reunir y medir información de forma organizada y con un objetivo

específico. Cada una de estas técnicas permite recopilar información de diferente

tipo. Por este motivo, es importante conocer sus características y tener claros los

objetivos para elegir aquellas que permitan recoger la información apropiada y

pueden ser de carácter cuantitativo o cualitativo.

Para este caso se utilizar la técnica cualitativa y en algunos casos mixta, dado que

lo que se busca es obtener información sobre el contexto y las características de

un fenómeno social. Inicialmente se aplicara la técnica de OBSERVACION,

entrevista y análisis, con el fin observar el desarrollo del comportamiento de los

precios aplicados a la canasta básica familiar; de esta manera se puede obtener

información cualitativa o cuantitativa de acuerdo con el modo en que se realice.


3.4 Análisis de la información.

INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACION

Para la recolección de la información se utiliza la entrevista personalizada en:

tres comerciantes; cinco productores, tres distribuidores, dos transportadores y

nueve consumidores (mercaderes).

Las preguntas que se harán son:

A LOS PRODUCTORES

¿Cómo sabe usted cuando sus cosechas están listas para ser llevadas al

mercado?

¿A quién le vende sus productos?

¿Utiliza la plaza de mercado para vender sus productos?

¿Cómo fija los precios de las cosechas que son llevadas al mercado?

¿Qué medios de transporte utiliza usted cuando sus cosechas están listas para

ser llevadas al mercado?


DISTRIBUIDORES

¿Compra los productos directamente al productor?

¿Qué medios de distribución utiliza?

¿Cómo fija los precios de los productos?

¿Utiliza algún medio de selección de los productos?

¿A quién entrega los productos, al comerciante, al consumidor final?

COMERCIANTES

¿Compra los productos directamente al productor, a los mayoristas o los

distribuidores?

¿Qué medios de empaque de los productos utiliza?

¿Cómo fija los precios de los productos?

¿Utiliza algún medio de selección de los productos?


¿A quién entrega los productos, a otros comerciantes, al consumidor final?

TRASNPORTADORES

¿Recoge los productos directamente del productor?

¿Cómo fija los precios de los fletes de transporte?

¿A dónde lleva los productos?

¿Utiliza algún medio de embalaje de los productos?

¿A quién entrega los productos, al comerciante, al consumidor final?

AL CONSUMIDOR FINAL

¿Compra los productos directamente al productor o a los comerciantes?

¿Cuánto presupuesta mensualmente para la adquisición de los mercados?

¿Con ese presupuesto le alcanza para mercar hasta final del mes?

¿Cuáles son los productos que más consume?


¿Cuál es el precio promedio que paga por cada producto?

• ¿Qué se comprobó respecto a la(s) hipótesis planteada(s)?

Que el productor agropecuario generalmente vende sus productos al intermediario

en finca

Que los precios los fija el intermediario

Que en la cadena de intervención el productor agropecuario es el que menos se

beneficia con los precios

Que los campesinos poco utilizan la plaza de mercado para la venta de sus

productos

Que generalmente el intermediario es el mismo transportador

Que el consumidor final paga por cada producto hasta más de seis veces más de

los que le cancelan al productor

Que en la cadena el mayor beneficiado es el intermediario

Que las políticas de control de precios no funcionan por la falta de controles o

porque si los hay existe mucha deshonestidad por parte de las autoridades

encargadas de hacerlas aplicar.


• ¿De qué manera puede la información obtenida ser útil en el desarrollo del

marco estratégico del plan maestro de la gestión logística?

Antes de pensar en diseñar un plan de la gestión logística, es necesario tener

claridad del contexto en el que se va a desarrollar, por lo que es importante

entonces definir:

- Diagnóstico: Donde está la empresa en este momento.

- Metas: A donde se quiere llegar.

- Recursos necesarios: Lo que se requiere para ejecutar el plan.

Con la información obtenida podemos definir los pasos a seguir con el fin de lograr

los objetivos propuestos y en concordancia con (Coughlan et al., 2001) i, cualquier

tipo de estrategia funcional que se pretenda desarrollar debe ser entendida como

parte de una estrategia corporativa, en ese sentido con la información obtenida

estamos esclareciendo la dirección para la planeación y ejecución de los canales

de distribución y a la asignación de funciones específicas porque aporta, apoya y

contribuyen a la formulación de la estrategia global; en igual forma la información

ayuda a otras áreas (como finanzas, manufactura y la misma logística a dar forma

a la formulación de los planes estratégicos.


BIBLIOGRAFIA.

Paul Coughlan 23.84 Trinity College Dublin Investigación de acción para la gestión

de operaciones Artículo (PDF disponible) en International Journal of Operations &

Production Management 22 (2): 220-240 · Febrero de 2002 con 9,284 lecturas

DOI: 10.1108 / 01443570210417515


i

CONCLUSIONES
Con la elaboración de este trabajo se pudo reforzar los conocimientos que hemos adquirido a

través del estudio desde la época del colegio hasta esta tecnología, pudimos hacer énfasis

en la manera cómo podemos realizar una investigación. Analizamos la información que

encontramos y pudimos sacar conclusiones respeto al tema que escogimos.

También podría gustarte