Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

TEMA

“LA ECONOMIA: DESARROLLO PREGUNTAS DE REPASO”

DOCENTE:

León Mostacero Luzmila Elena

ALUMNA:

Medina Alfaro Tatiana Elizabeth

AREA:

Economía Agraria

CICLO:

VII

TRUJILLO – PERÚ

2019
OFERTA Y DEMANDA

PREGUNTAS DE REPASO: Página 57


1. ¿Cuál es la diferencia entre precio monetario y un precio relativo?
La diferencia es que el precio monetario es el número de cualquier moneda que se
deba entregar para obtenerlo, en cambio el precio relativo es la proporción del
precio de un producto en relación a otro. También se le denomina costo de
oportunidad.
2. Explique porque un precio relativo es un costo de oportunidad.

Para calcular este precio relativo dividimos el precio monetario de un bien entre el
precio monetario de una “canasta” de todos los bienes (a la que se denomina
índice de precios). El precio relativo resultante nos indica el costo de oportunidad
del artículo en términos de que porción de la “canasta” debemos ceder para
comprarlo

3. Mencione ejemplos de bienes cuyo precio relativo haya aumentado o disminuido


en un monto significativo.

Aumento del precio del limón, se tendrá que comprar menos pescado para poder
hacer un ceviche ya que no alcanzara para comprar todos los ingredientes.
Disminución en el precio de los celulares (generalmente los que venden en los
mercados informales) ahora te podrás comprar un celular con todas las funciones
y con internet a un buen precio.

PREGUNTAS DE REPASO: Página 61

1. Defina la cantidad demandada de un bien o servicio.

Es la cantidad del bien o servicio que los consumidores planean comprar durante
un periodo de tiempo dado a un precio específico.

2. ¿Qué dice la ley de la demanda y cómo la ilustramos?

Si los demás factores permanecen constantes, cuanto más alto sea el precio de un
bien menor será la cantidad demandad de dicho bien y cuanto más bajo sea el
precio de un bien mayor será la cantidad demandada del mismo.
3. ¿Qué nos indica la curva de demanda acerca del precio que los consumidores
están dispuestos a pagar?

El termino demanda se refiere a la relación completa entre el precio de un bien y la


cantidad demandad del mismo. La demanda se ilustra mediante la curva de demanda
y el plan de demanda. El termino cantidad demandada se refiere a un punto de la
curva de demanda es decir donde se establece la cantidad demandada a un precio
determinado.

4. Enuncie todas las influencias en los planes de compra que modifican la


demanda, y diga, en el caso de cada factor, si la demanda se incrementa o
disminuye.

o Precios de los bienes relacionados: Ej. Si el precio de una bebida energética


se incrementa, la gente comprara menos bebidas de ese tipo y cambiara al
consumo de barras energéticas. Así aumenta la demanda de este bien.

o Precios esperados en el futuro: Las personas compran una mayor cantidad del
bien ahora (menos después), antes de que su precio suba, así que la demanda
actual del bien aumenta.

o Ingreso: El ingreso de los consumidores también influye en la demanda.


Cuando el ingreso aumenta los consumidores compran más bienes y cuando
su ingreso baja compran menos bienes.
o Ingreso y crédito esperados en el futuro: Cuando el ingreso esperado en el
futuro aumenta o el crédito se vuelve más fácil de obtener, la demanda de un
bien podría incrementarse en la actualidad.

o Población: Cuando más numerosa es la población, mayor es la demanda de


todos los bienes y servicios, a menor tamaño de población, más reducida es la
demanda de todos los bienes y servicios.

o Preferencias: La demanda depende de las preferencias ya que determinen el


valor que la gente da a cada bien y servicio, tienen que ver con factores como
el clima, la información, etc. Por ejemplo, si las personas toman consciencia de
los beneficios de la salud y la buena condición física ha desplazado las
preferencias a favor de las barras energéticas, así que la demanda de dicho
bien se ha elevado.

5. ¿A qué se debe que la demanda no cambie cuando el precio de un bien se


modifica, pero todo lo demás que influye en los planes de compra permanece
igual?

Los cambios en los factores que influyen en los planes de los compradores
provocan ya sea un cambio en la cantidad demandada o un cambio en la
demanda.

PREGUNTAS DE REPASO: Página 65


1. Defina la cantidad ofrecida de un bien o servicio.

La cantidad ofrecida de un bien o servicio es el monto que los productores planean


vender durante un periodo de tiempo determinado y a un precio especifico.

2. ¿Qué dice la ley de la oferta y cómo la ilustramos?

La ley de la oferta dice que, si todos los demás factores permanecen sin cambio,
cuanto más alto es el precio de un bien, mayor es la cantidad ofrecida del mismo y a
menor precio de un bien, menor es la cantidad ofrecida del bien. Ej. El precio del pollo
a la brasa aumenta entonces las pollerías comienzan a vender más.
3. ¿Qué nos indica la curva de oferta respecto del precio mínimo de oferta del
productor?

La curva de oferta puede interpretarse como una curva de precio mínimo de oferta ya
que nos indica el precio más bajo al que alguien está dispuesto a vender y este precio
más bajo es el costo marginal.

4. Enuncie todas las influencias en los planes de venta, y mencione como modifica
la oferta cada uno de ellos:

o Precios de los factores de producción: Los precios de estos factores usados


para producir un bien influye en la oferta del mismo. Si el precio de un factor de
producción se eleva, el menor precio que el productor está dispuesto a aceptar
por ese bien se incrementa, así que la oferta se reduce.

o Precios de los bienes relacionados que se producen: Estos precios influyen en


la oferta. Ejm: Si el precio de la carne de res aumenta, la oferta de piel vacuna
también se incrementa.

o Precios futuros esperados: Si el precio futuro esperado de un bien aumenta, la


utilidad generada en el futuro por su venta se incrementa y es superior que en
la actualidad. Por lo tanto, la oferta disminuye hoy y se eleva en el futuro.

o Cantidad de proveedores: Cuanto más grande es la cantidad de empresas que


producen un bien, mayor es la oferta del mismo.
o Tecnología: Un cambio en la tecnología se da cuando se descubre un nuevo
método que disminuye el costo de producir un bien.

o Condiciones naturales: El buen clima puede incrementar la oferta de muchos


productos agrícolas.

5. ¿Qué ocurre con la cantidad ofrecida y con la oferta de teléfonos móviles si el


precio de las llamadas disminuye?

Cuando todo lo demás permanece constante, cuando el precio baja una unidad, la
cantidad y la oferta disminuyen.

PREGUNTAS DE REPASO: Página 66

1. ¿Qué es el precio de equilibrio de un bien y servicio?

Es el precio al cual la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida

2. ¿En qué rango de precios surge un faltante? ¿Qué le ocurre al precio cuando
hay un faltante?

En un rango por debajo del punto de equilibrio, cuando hay un faltante el precio
aumenta.

3. ¿En qué intervalo de precios surge un excedente? ¿Qué le ocurre al precio


cuando hay un excedente?

En un rango por encima del punto de equilibrio, cuando un excedente el precio


disminuye.

4. ¿Por qué se dice que el precio al cual la cantidad demandada es igual a la


cantidad ofrecida, es el precio equilibrio?

Por lo mismo que dice la pregunta, es donde hay una igualdad entre lo ofrecido y
demandado de manera que tanto los vendedores y demandantes pueden quedar
satisfechos.

5. ¿Por qué el precio de equilibrio es el mejor trato disponible tanto para


compradores como para vendedores?
Es el precio en el cual se llega a la mayor satisfacción mutua entre los ofertantes y los
demandantes de manera que no falte ni sobre producto dando los ofertantes el mayor
precio posible sin que sobre y los demandantes dando el precio más bajo sin que falte.

PREGUNTAS DE REPASO: Página 73


1. ¿Cuál es el efecto que tiene cada uno de los escenarios siguientes sobre el
precio y la cantidad de los reproductores de MP3 (como el iPod)?

1) ¿El precio de una PC baja o el precio de una descarga MP3 aumenta?


(¡Trace las gráficas!)
RESPUESTA:
a) Si el precio de la PC baja. La cantidad aumenta y el precio aumenta.

b) Si el precio de las descargas de MP3 aumenta, baja la cantidad y el precio baja.


2) ¿Más empresas producen reproductores MP3 o los salarios de los
trabajadores en electrónica suben? (¡Trace las gráficas!)
RESPUESTA:
a ) S i   m á s   e m p r e s a s p r o d u c e n M P 3 .   L a   c a n t i d a d aumenta y el precio
disminuye.

b ) S a l a r i o s d e   l o s t r a b a j a d o r e s e n e l e c t r ó n i c a s u b e n . L a cantidad
disminuye y el precio sube.

3) ¿Cualquier par de estas situaciones se presenta al mismo tiempo?


(¡Trace las gráficas!)
RESPUESTA: Entran al mercado más empresas productoras de MP3 y un mayor precio
en la descarga de MP3.
La cantidad se
mantiene y el precio
disminuye.
ELASTICIDAD

PREGUNTAS DE REPASO: Página 90

1) ¿Por qué se necesita una medición sin unidades de la sensibilidad de la


cantidad demandada de un bien o servicio ante un cambio en su precio?
Se necesita una medición sin unidades de la sensibilidad de la cantidad
demandada de un bien o servicio ante un cambio en su precio pues se necesita
calcular la elasticidad precio de la demanda de un bien para así conocer porque
disminuye el precio de manera importante a medida que aumenta poco la cantidad
de un bien o porque el precio baja y aumenta la cantidad demandada.
Sin embargo, la razón principal para hacer una medición sin unidades es que con
frecuencia se deben comparar la demanda para bienes y servicios diferentes que
se miden en unidades que no están relacionadas.
También; una medición de sensibilidad sin unidades permite conocer como varia
la elasticidad en diferentes situaciones y diferenciar la elasticidad de la
inelasticidad dependiendo de cambios en el precio o en las cantidades de un bien.

2) Defina la elasticidad precio de la demanda y muestre como se calcula

La elasticidad precio de la demanda es una medida, sin unidades, de la


sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante un cambio en su precio,
cuando todas las otras variables que influyen sobre los planes de los compradores
permanecen constantes.
Se calcula mediante la fórmula:

cambio porcentualen la cantidad demandada


Elasticidad precio de la demanda=
cambio porcentual en el precio
Para usar esta fórmula, es necesario conocer las cantidades demandadas a
diferentes precios, cuando todos los demás factores que influyen sobre los planes
de los compradores permanecen sin cambios.
Para calcular la elasticidad precio de la demanda, se expresan los cambios en el
precio y la cantidad demandada como porcentajes del precio promedio y de la
cantidad promedio.

3) ¿Qué hace que la demanda de un artículo de lujo casi siempre sea más
elástica (o menos inelástica) que la demanda de un artículo de primera
necesidad?

Esta situación se da porque la elasticidad es la razón del cambio porcentual en la


cantidad demandada, frente al cambio porcentual en el precio; además de igual
forma es equivalente, el cambio proporcional en la cantidad demandada dividido
entre el cambio proporcional en el precio; es decir los cambios porcentuales son
los cambios proporcionales multiplicados por cien. Al utilizar porcentajes con
respecto al precio y a la cantidad promedio, se obtiene el mismo valor para la
elasticidad independientemente de un aumento o disminución del precio que si se
utilizaran cantidades proporcionales.
Por otra parte, se expresa en términos porcentuales el cambio en el precio y en la
cantidad demandada; pues el porcentaje expresa cambios porcentuales en el
precio y la cantidad que son independientes de las unidades de medición del
precio y la cantidad. Y la razón de dos porcentajes es una cifra sin unidad.

4) ¿Qué es la prueba de ingreso total?

La prueba de ingreso total es un método para estimar la elasticidad precio de la


demanda, observando el cambio en el ingreso total como resultado de un cambio
en el precio; y funciona para indicar como influyen los precios en los ingresos
totales y dan como resultado demandas elásticas o inelásticas.
Esta prueba de ingreso total se basa en tres puntos: La elasticidad de la demanda
depende de los cambios en el ingreso total.

 Si una disminución en el precio aumenta el ingreso total, la demanda es


elástica.
 Si una disminución en el precio disminuye el ingreso total, la demanda es
inelástica.
 Si una disminución en el precio no produce cambios en el ingreso total, la
demanda tiene una elasticidad unitaria.
5) ¿Qué hace que la demanda de algunos bienes sea elástica y la de otros
inelástica?
Los principales factores que hacen que la demanda de algunos bienes sea
elástica y la de otros inelástica son:
 La cercanía de sustitutos: cuanto más cercano sean los sustitutos para un
bien o servicio, más elástica será la demanda del mismo
 La proporción del ingreso gastado en el bien: Cuanto mayor sea la
proporción del ingreso que se gasta en un bien, más elástica será la
demanda del mismo.
 El tiempo transcurrido desde el cambio en el precio: cuanto mayor sea el
tiempo transcurrido desde un cambio en los precios, más elástica será la
demanda.

PREGUNTAS DE REPASO: Página 94

1. ¿Cómo se mide la elasticidad ingreso de la demanda?

La elasticidad ingreso de la demanda, llamada a veces elasticidad demanda-


renta, mide cómo afectan las variaciones de la renta o ingresos de los
consumidores a la cantidad demandada de un bien. El coeficiente de elasticidad
ingreso de la demanda e I se calcula dividiendo la variación porcentual de la
demanda por la variación porcentual de la renta.

De acuerdo al valor de e I, los bienes se pueden clasificar como:

•  Bienes normales: Son aquellos cuyo coeficiente de elasticidad ingreso es positivo.


Esto significa que cuando aumentan los ingresos del consumidor, la demanda de los
bienes normales también aumenta. Pueden ser:

•  Bienes de lujo: Su coeficiente de elasticidad ingreso es mayor que 1. Es decir, cuando


los ingresos del consumidor aumentan, la demanda crece en una proporción mayor.
•  Bienes básicos: Su coeficiente de elasticidad ingreso es positivo y menor que 1. Es
decir, cuando los ingresos del consumidor aumentan, la demanda crece en una
proporción menor.

•  Bienes inferiores: Su coeficiente de elasticidad ingreso es negativo. Por tanto, cuando


los ingresos del consumidor aumentan, la demanda de estos bienes disminuye porque el
consumidor puede optar por otros productos de mayor calidad.

Debido a la variabilidad de la elasticidad ingreso, un bien puede ser de lujo a niveles


bajos de ingreso y un bien inferior a niveles altos de ingreso.

2. ¿Qué nos indica el signo (positivo o negativo) de la elasticidad ingreso de la


demanda acerca de un bien?

- mayor que 1 (bien normal, elástico al ingreso)

-positiva y menor que 1 (bien normal, inelástico al ingreso)

-negativa (bien inferior)

3. ¿Qué mide la elasticidad cruzada de la demanda?  

Para medir la influencia de un cambio en el precio de un sustituto o complemento.

4. ¿Qué nos indica el signo (positivo o negativo) de la elasticidad cruzada de la


demanda acerca de la relación entre dos bienes?

Cuando se trata de un sustituto, es positivo.

Cuando se trata de un complemento, es negativo.


PREGUNTAS DE REPASO: Página 96

1. ¿Por qué necesitamos una medición sin unidades para calcular la


sensibilidad de la cantidad ofrecida de un bien o servicio ante un
cambio en el precio?

Porque en varias ocasiones se requiere comparar curvas de demanda de


diferentes productos o servicios que se encuentran en unidades no relacionadas.

2. Defina la elasticidad de la demanda y muestre como se calcula

Es una medida, sin unidades, de la sensibilidad de la cantidad de demanda frente


al cambio del precio, siempre y cuando las demás variables que influyen en los
compradores permanecen constantes.

Elasticidad precio de la demanda = Cambio porcentual en la cantidad demandada /


Cambio porcentual en el precio = %ΔQ/%ΔP

3. Mencione ejemplos de bienes y servicios cuya elasticidad de la oferta:

a) CERO

b) Superior a 0 pero menor que infinita

c) Infinita

a. Mayor a 1. El bien es “normal”, elástico al ingreso. El porcentaje del ingreso que


se gasta en el bien aumenta.

b. Entre 0 y 1. El bien es “normal”, inelástica al ingreso. El porcentaje del ingreso


que se gasta en el bien disminuye.

c. Menor a 0, o negativo. Es un bien inferior. La cantidad demandada y el monto


que se gasta disminuyen.

4. ¿De qué manera se ve influida la elasticidad de la oferta por el marco


temporal en el que se toma una decisión de oferta? Explique su
respuesta.

Porque la definición de artículos de primera necesidad y artículos de lujo


dependen del nivel de ingreso. Es así que la comida, ropa, agua y luz pueden ser
artículos de lujo para personas que no tienen ingresos suficientes. Y por otro lado
un automóvil puede ser un artículo de primera necesidad para personas que tienen
ingresos muy altos.
Entonces puesto que los artículos de primera necesidad son inelásticos y los de
lujo son elásticos, dependerá del nivel de ingreso de la persona el determinar que
articulo pertenece a cierta categoría.

ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCION

PREGUNTAS DE REPASO: Página 226


1. ¿Cuál es el objetivo fundamental de una empresa y qué les ocurre a las
empresas que no buscan este objetivo?

El objetivo de una empresa es maximizar sus beneficios o utilidades. La empresa


que no trata de maximizar sus beneficios es eliminada o adquirida por otras
empresas que sí lo hacen.

2. ¿Por qué los contadores y los economistas calculan de manera diferente los
costos y los beneficios de una empresa?

Porqué los economistas miden esto para pronosticar las decisiones que debe
tomar una empresa, y el objetivo de estas decisiones es maximizar los beneficios
económicos mientras que los contadores miden esto para asegurar que la
empresa pague lo que debe respecto a impuestos.

3. ¿Por qué los beneficios normales representan un costo de oportunidad?

El costo de oportunidad de la producción es una alternativa real a la que se


renuncia. Pero para poder comparar y sumar el valor de las alternativas a las que
se renuncia, debemos expresar el costo de oportunidad en unidades monetarias.
Por que equivale al costo de una alternativa a la que se renuncia.

4. ¿Cuáles son las restricciones que enfrenta una empresa? ¿Cómo limita cada
una de esas restricciones los beneficios de la empresa?
Las restricciones que enfrenta una empresa son:
a. Tecnología: Porque la empresa se obliga a contratar mejoras tecnológicas
y así tiene que hacer un alza en sus costos.
b. Información: Porque la empresa no siempre cuenta con los datos para
conocer con exactitud las decisiones que tomara su clientela
Mercado: Porque la empresa no sabe que disposición tienen sus clientes a pagar y
por los precios y esfuerzos de marketing de las demás empresas.

PREGUNTAS DE REPASO: Página 228


1. ¿Una empresa es tecnológicamente eficiente si usa la tecnología más
moderna? ¿Por qué sí o por qué no?

No exactamente ya que la empresa logra la eficiencia tecnológica cuando esta


genera una producción determinada utilizando la menor cantidad de insumos. No
tiene que ser la tecnología más moderna o nueva que se tenga en el mercado.

2. ¿Una empresa es económicamente ineficiente si puede disminuir sus costos


produciendo menos? ¿Por qué sí o por qué no?

Si porque cuando las empresas no son económicamente eficientes, estas no


maximizan sus beneficios.

3. Explique la diferencia clave entre eficiencia tecnológica y eficiencia


económica.

1. La eficiencia tecnológica se da cuando una empresa genera una producción


determinada utilizando la menor cantidad de insumos. Y la eficiencia económica se
da cuando la empresa genera una producción determinada al costo más bajo.

4. ¿Por qué algunas empresas usan grandes cantidades de capital y pequeñas


cantidades de trabajo mientras que otras usan pequeñas cantidades de
capital, pero grandes cantidades de trabajo?

Porque quieren llegar a la eficiencia económica

PREGUNTAS DE REPASO: Página 232

1. Explique la diferencia entre un sistema de mando y un sistema de incentivos.

El sistema de mando se basa en una jerarquía administrativa, mientras que el


sistema de incentivos utiliza, al interior de la empresa, un mecanismo similar al de
mercado.

2. ¿En qué consiste el problema del agente y el principal? ¿Cuáles son las tres
formas en que lo enfrentan las empresas?

El problema del agente y el principal consiste en la creación de reglas de


compensación que induzcan a un agente a actuar en función del mejor interés del
principal.
Sus tres formas en que lo enfrentan las empresas son:
 La copropiedad.
 El pago de incentivos.
 Los contratos a largo plazo

3. ¿Cuáles son los tres tipos de empresas? Explique las principales ventajas y
desventajas de cada uno.

Tipo de empresa Ventajas Desventajas


 Es fácil de establecer.  Toda la riqueza del
 La toma de decisiones propietario está en
es sencilla. riesgo.
Propiedad Individual  Los beneficios se  La empresa muere con
gravan sólo una vez, el propietario.
en forma de ingresos  El costo de capital y
del propietario trabajo es alto en
comparación con el de
una corporación.
 Es fácil de establecer.  Lograr el consenso
 La toma de decisiones puede ser un proceso
es diversificada. lento y caro.
 Puede sobrevivir al  Toda la riqueza de los
retiro de un socio. propietarios está en
Sociedad  Los beneficios se riesgo.
gravan una sola vez,  El retiro de un socio
en forma de ingresos puede provocar
de los propietarios. escasez de capital.
 El costo de capital y
trabajo es alto en
comparación con el de
una corporación.
 Los propietarios  Una estructura de
tienen responsabilidad administración
limitada. compleja puede
 Capital disponible en hacer que las
gran escala y a bajo decisiones sean
Corporación costo. lentas y caras.
 La gerencia  Los beneficios
profesional no se ve retenidos se gravan
constreñida por la dos veces: primero
habilidad de los como beneficios de
propietarios. la empresa y
 Vida perpetua. después como
 Los contratos a largo ganancias de capital
plazo reducen los de los accionistas.
costos del trabajo.
4. ¿A qué se debe que los tres tipos de empresas sobrevivan y en qué sectores
es más prominente cada uno de ellos?

Individual: La construcción y el comercio al menudeo.


Sociedad: Agricultura, la silvicultura y la pesca, los servicios, y la minería.
Corporación: Manufactura.

PREGUNTAS DE REPASO: Página 237

1. ¿Cuáles son los cuatros tipos de mercado? Explique las características que
distinguen a cada uno.

Los cuatro tipos de mercado son:


a. La competencia perfecta, se presenta en un mercado cuando en él
participan muchas empresas, cada una de las cuales vende productos
idénticos a las demás, hay muchos compradores y no existe ninguna
restricción a la entrada de nuevas empresas a la industria.
b. La competencia monopolística, es una estructura de mercado en la cual
compiten un gran número de empresas que elaboran productos similares,
pero con ligeras diferencias.
c. El oligopolio es una estructura de mercado en la cual compite un pequeño
número de empresas.
d. El monopolio surge cuando en el mercado hay una sola empresa que
produce un bien o servicio sin sustitutos cercanos y que está protegida de
la competencia por una barrera que impide la entrada de nuevas empresas.

2. ¿Cuáles son las dos medidas de concentración? Explique cómo se calcula


cada una.
Los economistas utilizan dos medidas de concentración:
e. El coeficiente de concentración de cuatro empresas: Es el porcentaje del
valor de las ventas que corresponde a las cuatro empresas más grandes
de una industria.
f. El Índice Herfindahl-Hirschman: Es la suma del cuadrado de las
participaciones porcentuales de mercado de las 50 empresas más grandes.
Un coeficiente de concentración bajo indica un alto grado de competencia,
mientras que un coeficiente de concentración alto indica la ausencia de
competencia.
PREGUNTAS DE REPASO: Página 239

1. ¿Cuáles son las dos maneras en que pueden coordinarse las actividades
económicas?

Coordinación por empresas y coordinación por mercados.

2. ¿Qué determina si la coordinación de la producción se realiza a través de las


empresas o mercados?

El costo, ya que las empresas usan el método que cueste menos y para ello
consideran tanto el costo de oportunidad del tiempo cómo los costos de otros
insumos. Si los mercados pueden realizar una tarea particular a un costo más bajo
que la empresa, entonces los mercados la llevarán a cabo y cualquier intento por
crear una empresa para reemplazar esta actividad de mercado estará condenado
al fracaso.

3. ¿Cuáles son las principales razones por las que es más frecuente que las
empresas coordinen la producción a un costo inferior al de los mercados?
 Costos de transacción más bajos.
 Economías de escala.
 Economías de alcance.
 Economías de producción en equipo.

 
PRODUCCION Y COSTOS

PREGUNTAS DE REPASO: Página 248

1. Distinga entre corto y largo plazo

Corto plazo:

El corto plazo es un marco de tiempo en el cual las cantidades de algunos recursos son
fijas. Para la mayoría de las empresas, el capital, la tierra y las habilidades empresariales
son recursos fijos, mientras que el trabajo es el recurso variable. Al conjunto de recursos
fijos de la empresa se le denomina planta.

Largo plazo:

El largo plazo es un marco temporal en el que las cantidades de todos los factores de
producción pueden variar. Es decir, el largo plazo es un periodo en el que la planta de la
empresa puede cambiar.

También podría gustarte