Está en la página 1de 38

RESPONSABLES DEL PROYECTO:

GRANJA INTEGRAL UNIDAD DE


UNIDAD FUNDO
DE PRODUCCIÓN FAMILIAR
LA GALINDERA RIO
III, SECTOR LAQUEBRADON
PEÑA, SIMON RODRIGUEZ, ESTADO ANOZATEGUI
JOSÉ GREGORIO PINO
PRODUCCIÓN FAMILIAR
C.I.: 2.743.408
TELF.: 0414 – 796.51.92 U.P.F. RÍO QUEBRADON
MUNICIPIO MONAGAS, PARROQUIA SAN DIEGO
ESTADO ANZOÁTEGUI
2018
El Objetivo general de este proyecto es para

PLAN DE SIEMBRA Estimular y desarrollar la productividad


agropecuaria del Municipio Monagas en
función de ayudar a seguir consolidando el

DE FRIJOL Y CAÑA DE 2do. Plan de la Patria en sus Objetivos I, II y V


utilizando mecanismos sustentables y
sostenibles endógenos, bondadosos, agro

AZÚCAR eco-lógicos desde la materia prima, su


crecimiento, procesamiento, hasta su
industrialización y puesta en el mercado
Comunal.

Problema a enfrentar:
Desabastecimiento, acaparamiento,
deterioro del ambiente, deterioro de la salud
y pérdida de los valores humanos
Estrategia de sostenibilidad:
Se desarrollará un Siembra y Cultivo de 10
Hectáreas de Frijol y 10 Hectáreas de Caña de
Azúcar, donde se establezcan tres propósitos
que comienza con un Plan de Siembra y
cosecha de corto, mediano y largo plazo

Estos rubros permitirán desarrollar un vector


agroindustrial donde se podrán elaborar
alimentos para el consumo humano.

Etapa de iniciación Preparación del Terreno


e implementación de un sistema de siembra
mecanizado.

Segunda etapa Cosecha del Producto y


Almacenamiento en galpones.

Tercera de etapa de extensión productiva:


Empaquetado y Distribución del Producto.
EN EL MARCO DEL 2do PLAN NACIONAL 15-7-2017
SIMÓN BOLÍVAR
UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR
PLAN DE SIEMBRA DE FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR
U.P.F. RIO QUEBRADÓN
Plan de Siembra de Frijol y Caña de Azúcar

PERSONA JURÍDICA
NOMBRE DE LA U.P.F.: U.P.F. RIO QUEBRADON
NOMBRE DEL PREDIO: FINCA CAMPO LINDO
NOMBRE PERSONA: JOSÉ GREGORIO PINO
CEDULA DE IDENTIDAD.: V-2.743.408
UBICACIÓN DEL PREDIO: MUNICIPIO JOSÉ GREGORIO MONAGAS, PARROQUIA SAN
DIEGO DE CABRUTICA, SECTOR CAMPO LINDO, ESTADO ANZOÁTEGUI
CANTIDAD DE SUPERFICIE: 334 HAS CON 6.400 M2
CERTIFICADO DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO AGRARIO: N° DE EXPEDIENTE 3-1855-
ADT-2014-1300000379, FECHA DE INSCRIPCIÓN EL 05 DE DICIEMBRE DEL 2014
DIRECCIÓN FISCAL: VÍA SAN DIEGO UVERITO, SECTOR CAMPO LINDO, PARROQUIA SAN
DIEGO, MUNICIPIO MONAGAS
TELÉFONO: 0414 – 796.51.92
E-MAIL:

MARZO 2018

FINANCIAMIENTO SOLICITADO BS.

8.688.467.701,39
2
UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR
PLAN DE SIEMBRA DE FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR
U.P.F. RIO QUEBRADÓN
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.
RESUMEN.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
JUSTIFICACION.
1- OBJETIVOS.
2- IDENTIFICACIÓN DEL PROPONENTE.
3- IDENTIFICACION DEL PROPIETARIO Y DEL PREDIO.
3.1 Localización Geográfica.

4- DIAGNÓSTICO DE LA ZONA
4.1 Localización.
4.2 Ubicación Geográfica.
4.3 Historia.
4.4 Geografía.
4.5 Parroquia del Municipio José Gregorio Monagas.
4.6 Economía.
4.7 Cultura.
4.8 Atractivos Turísticos.
4.9 Clima.
4.10 Desarrollo Endógeno.
4.11 Características del Desarrollo Endógeno.
4.12 Objetivo de un Proyecto de Desarrollo Endógeno.
4.13 Impacto y Beneficio.
4.13.1 Impacto Económico.
4.13.2 Impacto Social.
4.13.3 Impacto Ambiental.
4.14 Vinculación con las Políticas de Desarrollo.
4.15 Marco Teórico y Conceptual.
4.15.1 Siembra de Frijol.
4.15.2 Siembra de Caña y Puesta en Funcionamiento de un Trapiche o Molino Semi-
Industrial.
4.15.3 Siembra de Frijol.
4.15.4 Fase Vegetativo.
4.15.5 Fase Reproductiva.
4.15.6 Época de Siembra.
4.15.7 Siembra de Caña de Azúcar y Puesta en Funcionamiento de un Trapiché o
Molino Semi- Industrial.
4.15.8 Partes Estructurales de un Central Panelero y Proceso de Transformación de la
Caña de Azúcar.
4.15.9 Partes Estructurales del Central Panelero.
4.15.10 Proceso de Transformación de la Caña de Azúcar.
4.15.11 Proceso Artesanal para la Elaboración de la Panela de Papelón.
4.15.11.1 Derivados de la Caña de Azúcar.
4.15.11.2 Uno de Estos es el Descachazado.

5- PLAN DE INVERSION
5.1. Compra de Maquinaria Equipo.
5.2. Costo de Producción y Mantenimiento.
5.3. Mano de obra.

3
UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR
PLAN DE SIEMBRA DE FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR
U.P.F. RIO QUEBRADÓN
5.4. Otros costo e imprevisto.

6. PARÁMETROS TÉCNICO-ECONÓMICOS
6.1 Capacidad Proyectada de la Venta de Queso.

7. CONDICIONES DEL CREDITO Y SERVICIO DE LA DEUDA.

8. FLUJOS DE FONDOS.

9. EVALUACION FINANCIERA

9.1. Valor Actual Neto.


9.2. Tasa de Interés de Retorno.
9.3. Relación Beneficio / Costo.

10. CONCLUSIONES.

11. B IB L IO G R AF I A

4
UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR
PLAN DE SIEMBRA DE FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR
U.P.F. RIO QUEBRADÓN
INTRODUCCIÓN

La agropecuaria es una importante actividad a nivel nacional, donde desempeña un papel


preponderante en la economía del país, para el desarrollo social, ambiental, regional y en la
ocupación territorial. Incluso es una esperanza para el desarrollo futuro de la nación.

La modernización de la infraestructura de industrialización y comercialización agraria y


la implementación de sistemas tecnológicos para procedimientos de reproducción de varios
rubros permiten mejorar la competitividad de la producción con énfasis en el aseguramiento
de la calidad de acuerdo con la demanda del consumidor.

Hablemos sobre La importancia del sector agropecuario es sumamente importante para


el progreso y desarrollo de un estado o una región esto es debido a que la agricultura bien
realizada y en condiciones óptimas, provee alimentos a la población. Con esta entrada le
damos carácter a nuestro proyecto que versa sobre nuestra actividad agropecuaria.

Las actividades agropecuarias reciben una influencia decisiva de las condiciones físico-
naturales que presenta el medio geográfico. Su localización se fundamenta en las
posibilidades naturales de las distintas regiones del país, en virtud de que la distribución
espacial de los diversos cultivos y de las diferentes crías de ganado se ve afectada
sustancialmente por factores como el suelo, la altitud, la topografía del terreno, la hidrografía;
pero esencialmente por el clima, a través de dos de sus elementos: la temperatura y
pluviosidad. Todo ser vivo, vegetal o animal, requiere de un hábitat apropiado, es decir, un
medio ambiente natural cuyas condiciones le permitan nacer, crecer y reproducirse; pero el
hábitat que puede ser bueno para uno, puede no serlo para otro. Por esta razón, las
características de los factores señalados facilitan o dificultan la localización de las actividades
agropecuarias.

La agricultura ha sido una de las áreas de mayor empuje en la región, sobre todo orientada
a la producción de oleaginosas como el maní y el sorgo, así como otros rubros importantes,
entre ellos ocumo, yuca y ñame, maíz, algodón.

La ganadería bovina, caprina y la avicultura se consolidan en otras fuentes de ingresos


para el estado, en vista de las grandes extensiones de sabana que facilita la cría de animales,
sin embargo esta actividad económica ha mermado en los últimos 4 años, según las
estimaciones de la asociación de ganaderos de Anzoátegui.

La agricultura, sin duda alguna, es una actividad de alto valor estratégico. También es un
hecho muy conocido que la cultura organizacional de toda empresa ha dado muestras de su
enorme capacidad para controlar y orientar cualquier tipo de producción.

5
UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR
PLAN DE SIEMBRA DE FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR
U.P.F. RIO QUEBRADÓN
RESUMEN

La ejecución de este proyecto de desarrollo endógeno agrario, está inserta dentro de la


política revolucionaria adelantada por el gobierno nacional, en su afán de garantizar la
seguridad alimentaria del país. A través de la colonización de estas tierras pretendemos dar
nuestro aporte para dinamizar aún más la economía del país, produciendo los alimentos que
a través de la tradición han venido conformando la dieta básica alimentaria de nuestros
compatriotas.

La comunidad de San Diego de Cabrutica será la más inmediata beneficiaria de este


proyecto, ya que a través de la implementación de éste se iniciará un proceso de aprendizaje
para nuestros vecinos en las actividades de labranza y cultivo.

Nuestro proyecto consiste en la siembra de 5 Hectáreas de Frijol y 5 Hectáreas de Caña


de Azúcar y puesta en marcha de un trapiche semi industrial para la obtención de Papelón y
Melaza para la comercialización y consumo del ganado.

6
UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR
PLAN DE SIEMBRA DE FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR
U.P.F. RIO QUEBRADÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través del enfoque de la situación agroalimentaria en el estado Anzoátegui y el


diagnóstico integral de las condiciones productivas, capacidades, potencialidades y
debilidades que se presentan en la zona, identificado los siguientes problemas:

- Carencia de medios suficientes para desarrollar investigaciones y prácticas que permitan


implementar y fomentar las nuevas paradigmas y modalidades ecológicas y orgánicas de
producción agrícola orientada a ampliar el potencial productivo de los cultivos locales.

- No existe mecanismo tecnológico eficiente y eficaz de aprovechamiento de las


potencialidades existente en las comunidades rurales.

- Los actuales formas de aprovechamiento de los terrenos, como la utilización de la mano


de obra local, no satisface la demanda de consumo de alimentos a nivel local y regional, por
tanto se requiere incrementar el aprovechamiento de este potencial.

- Como consecuencia de la baja utilización de los suelos, en las actuales parcelas de


cultivo, tanto en el interior como en las comunidades circundantes, no existe una producción
de que satisfaga las necesidades de consumo en los rubros a cultivar. Por otro lado no existen
proyectos que incentiven la producción masiva de Frijol y Caña en las fincas aledañas, ni
estudios de referencia sobre su impacto en la productividad que permita promover a todos
los productores de la región. Esto significa que no existe una dinámica productiva
sustentable.

JUSTIFICACIÓN

La actividad agrícola en la región de San Diego de Cabrutica, generalmente se ve


desarrollado en pequeños espacios familiares como fincas, conucos y huertos, es practicada
por una mínima parte de la población, esto significa que la producción solamente cubre el
cinco por ciento (5%) de la demanda de productos agroalimentarios, por tanto el resto es
importado desde otras regiones del país a precios elevados. Sin embargo existen programas
tanto privadas como institucionales, para fomentar la producción de alimentos lo cual genera
la demanda de servicios y productos agrícolas como insumos de fertilización y de control de
plagas en cantidades considerables, cuando su oferta y disponibilidad es insuficiente.

Para mejorar estas condiciones surge la necesidad de promover y consolidar


gradualmente mecanismos tecnológicos al alcance o propios de los productores que permitan
un aumento exponencial a la producción local, aprovechando los recursos locales en armonía
con el ambiente, esto implica un esfuerzo coordinado de todos los actores productivos en la

7
UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR
PLAN DE SIEMBRA DE FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR
U.P.F. RIO QUEBRADÓN
promoción de iniciativas que conlleven alcanzar la soberanía tecnológica sustentable capaz
de garantizar la provisión y el satisfacer las demandas.

En este sentido la producción de Frijol y Caña, contribuye a esta tarea de promover el


desarrollo endógeno y formación profesional, dando énfasis al aprovechamiento de los
suelos, en vista de que a estos no se le da mucha utilidad productiva, y a la producción de
alimentos sanos, nutritivos.

1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVOS GENERALES

Estimular y desarrollar la productividad agropecuaria del Municipio Monagas en función


de ayudar a seguir consolidando el 2do. Plan de la Patria en sus Objetivos I, II y V utilizando
mecanismos sustentables y sostenibles endógenos, bondadosos, agro eco-lógicos desde la
materia prima, su crecimiento, procesamiento, hasta su industrialización y puesta en el
mercado Comunal.

1.2 OBJETISO ESPECIFICOS

1) Implementar un programa de diversidad agroecológica complejo, que nos ayuden a


favorecer las condiciones biológicas, psicológicas y sociales del ser humano, aplicando
criterios sobre la sana alimentación del hombre.

2) Abordar y orientar a los ciudadanos (as), procediendo a un plan de sensibilización y


humanización, promoviendo el cuido del ambiente y de los recursos naturales, originando
conocimientos sobre la biodiversidad de las frutas bondadosas y de la siembra de todos
los géneros descritos en la presente propuesta.

3) Desarrollar un proceso de aprendizaje con prácticas sobre la producción agropecuaria,


referente a Frijol y Caña de Azúcar, lo cual persigue crear un ambiente de Granja Integral
Ecológica en el marco de un plan de siembra extensiva.

4) Fomentar y establecer relaciones con el gobierno nacional, gobiernos fondos de


inversiones nacionales e internacionales, empresas e instituciones con fines precisos
sobre el tema agrícola y alimentario, crear junto a ellos espacios para el trabajo, la
producción, la transferencia de tecnologías y puntos para el intercambio cultural de
saberes

8
UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR
PLAN DE SIEMBRA DE FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR
U.P.F. RIO QUEBRADÓN
5) Desarrollar una gran industria alimentaria desde el cultivo, hasta la transformación de
la materia prima, obteniendo un producto de consumo humano y animal libre de toxinas,
aflatoxinas y otros componentes químicos nocivos para la salud.

6) Instalar maquinarias y equipos modulares para el procesamiento de la materia prima


hasta convertirlos en productos, envasados y empacados listos para el consumo

7) Contar con mecanismos, maquinarias, equipos e implementos que permitan


desarrollar el trabajo en la práctica y obtener un máximo rendimiento productivo.

8) Realizar control, seguimiento y acompañamiento en las gestiones políticas,


económicas, técnicas, operativas y sociales, sobre las bases de la producción rotativa de
una granja integral y demostrar la factibilidad y sus alcances en términos administrativos
y contables, estableciendo estados financieros de ganancias y pérdidas sobre sus ingresos
y egresos, brindando sostenibilidad en el tiempo del presente proyecto.

9) Instalar un Trapiche Semi Industrial para la producción de Papelón, Panela y Melaza.

9
UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR
PLAN DE SIEMBRA DE FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR
U.P.F. RIO QUEBRADÓN
LA PROPUESTA CONTEMPLA

2. Adquisición de Un (1) Tractor Agrícola.

3. Adquisición de Una (1) Rastra.

4. Adquisición de Materiales e Insumos para la Siembra de 10 Hectáreas para frijol y

caña de azúcar.

10
UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR
PLAN DE SIEMBRA DE FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR
U.P.F. RIO QUEBRADÓN
Podemos indicar que la inversión total alcanza la cantidad de Bs. 332.333.572,83 de
los cuales la entidad financiera aportara el 37,79 % de la inversión que es de 125.579.605,26
y la cantidad restante que es de 206.753.967,57 que equivalen al 62,21% será aportada por
el solicitante.

Con la implementación de este proyecto, se estaría contribuyendo a la solución del


déficit alimentario por el cual atraviesa actualmente el país, disminuyendo la necesidad de
recurrir a la importación de estos rubros e integrándose a una actividad catalogada por el
Gobierno Nacional como necesaria para nuestros productores agropecuarios existen
realidades sociales, siendo estos actores directos miembros de las familias que integran los
diferentes conglomerados productivos que laboran en nuestras industrias agro productivas y
en sus propios medios productivos, es importante mencionarlo, ya que en el marco de esta
propuesta hacemos énfasis en la necesidad de apoyar a los campesinos con emprendimientos
agrícolas y pecuarios que estén relacionados con la EMERGENCIA ECONÓMICA y por
consiguiente a todos los motores que impactan directamente con la actividad productiva del
campo en general, sustanciado con las responsabilidad del gobierno revolucionario.

Se trata de una propuesta medular, con una línea filosófica socialista que se origina
también mediante una primera evaluación técnica y económica realizada en el Fundo Campo
– Lindo, Municipio José Gregorio Monagas, Parroquia San Diego de Cabrutica, Sector
Campo Lindo, Estado Anzoátegui. Realizada como tarea de investigación que proporcionó
elementos suficientes para determinar las necesidades primarias en función de elevar la
productividad en el sector de la agrícola y el desarrollo pleno de la actividad agraria.

11
UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR
PLAN DE SIEMBRA DE FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR
U.P.F. RIO QUEBRADÓN
1. Identificación del Proponente

Nombre del Proponente

José Gregorio Pino

Cedula de Identidad

C.I.V.- 2.743.408

Registro de Informe Fiscal

R.I.F: V

Dirección Fiscal

Vía San Diego Uverito, Sector Campo Lindo, Parroquia San Diego, Municipio Monagas.

3. Identificación del Propietario y del Predio

Datos personales del propietario

Nombre: José Gregorio Pino


C.I V.- 2.743.408
R.I.F.: V

Nombre del predio

Fundo Campo-Lindo

Superficie

El Fundo Campo - Lindo cuenta con una extensión de tierra de 334 Hectáreas con
6.400 metros cuadrados.

Linderos
Norte: Quebrada El Quebradon.
Sur: Terreno Ocupado por María Chirino – José Amadeo Ibarra.
Este: Terreno Ocupado por José Amadeo Ibarra.

12
UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR
PLAN DE SIEMBRA DE FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR
U.P.F. RIO QUEBRADÓN
Oeste: Terreno Ocupado por Hipólito Ramírez – José María Hernández.
3.1 Localización Geográfica
El Fundo Campo - Lindo está comprendido dentro de las coordenadas l e v a n t a s
e n P r o y e c c i ó n U n i v e r s a l T r a n s v e r s a l d e M a r c a t o r ( U.T.M) Huso 20,
Datum Sam 56. Que aparecen en el plano anexo.
Coordenadas identificadas de la siguiente manera: Punto 1 Norte 911.230,00, Este
304.736,00, Punto 2 Norte 911.080,00, Este 304.766,00, Punto 3 Norte 910.858,00, Este
304.394,00, Punto 4 Norte 910.267,00, Este 304.012,00, Punto 5 Norte 910.240,00 Este
303.691,00, Punto 6 Norte 910.171,00, Este 303.616,00, Punto 7 Norte 910.246,00, Este
303.452,00, Punto 8 Norte 910.090,00, Este 302.902,00, Punto 9 Norte 910.614,00 Este
302.726,00, Punto 10 Norte 910.624,00, Este 302.703,00 Punto 11 Norte 910.615,00, Este
302.690,00, Punto 12 Norte 910.601,00, Este 302.679,00, Punto 13 Norte 910.734,00, Este
301.895,00, Punto 14 Norte 910.948,00, Este 301.917,00, Punto 15 Norte 911.050,00, Este
301.899,00, Punto 16 Norte 911.073,00, Este 302.050,00, Punto 17 Norte 911.141,00, Este
302.116,00, Punto 18 Norte 911.717,00, Este 302.160,00, Punto 19 Norte 911.113,00, Este
302.443,00, Punto 20 Norte 911.586,00, Este 302.658,00, Punto 21 Norte 911.817,00, Este
302.613,00, Punto 22 Norte 912.401,00, Este 302.886,00, Punto 23 Norte 912.200,00, Este
303.400,00, Punto 24 Norte 911.950,00, Este 303.600,00, Punto 25 Norte 911.380,00, Este
304.000,00, Punto 26 Norte 911.500,00, Este 304.260,00, Punto 27 Norte 911.600,00, Este
304.500,00, Punto 28 Norte 911.500,00 Este 304.800,00.

13
UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR
PLAN DE SIEMBRA DE FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR
U.P.F. RIO QUEBRADÓN
Dicho lote: Es Patrimonio del Instituto Nacional de Tierras (INTi)

UBICACION RELATIVA
Casa Nueva
El Toro
Curutal
Ri o
Qu
eb
r ad
Las Violetas on

N-912.500
Campo Lindo


22


ta
yu FUNDO CAMPO-LINDO


a
C
COO RD EN A D A S U .T.M




23



L A CA N O A - S A N -5 6

 


ES T N O RTE ES TE A ZI MU T D I S TA N CI A ES T

 

9 1 1 .2 3 0 ,0 0 3 0 4 .7 3 6 ,0 0


1 1 6 8 °4 1 '2 4 " 1 5 2 ,9 7 1
 

24 9 1 1 .0 8 0 ,0 0 3 0 4 .7 6 6 ,0 0
2 2


2 3 9 °1 0 '2 0 " 4 3 3 ,2 0


☺  

3 9 1 0 .8 5 8 ,0 0 3 0 4 .3 9 4 ,0 0 3
21 2 1 2 °5 2 '3 8 " 7 0 3 ,7 0



4 9 1 0 .2 6 7 ,0 0 3 0 4 .0 1 2 ,0 0 4
 

2 6 5 °1 1 '3 1 " 3 2 2 ,1 3


9 1 0 .2 4 0 ,0 0 3 0 3 .6 9 1 ,0 0


5 5

 

2 2 7 °2 3 '0 9 " 1 0 1 ,9 1
 

9 1 0 .1 7 1 ,0 0 3 0 3 .6 1 6 ,0 0


6 2 9 4 °3 4 '3 2 " 1 8 0 ,3 3 6
20 7 9 1 0 .2 4 6 ,0 0 3 4 3 .4 5 2 ,0 0 7


2 5 4 °0 9 '5 3 " 5 7 1 ,6 9
 

27 8 9 1 0 .0 9 0 ,0 0 3 0 2 .9 0 2 ,0 0 8
 

3 4 1 °2 6 '0 2 " 5 5 2 ,7 6


28 9 9 1 0 .6 1 4 ,0 0 3 0 2 .7 2 6 ,0 0 9
26

2 9 3 °2 9 '5 5 " 2 5 ,0 7
 

10 9 1 0 .6 2 4 ,0 0 3 0 2 .7 0 3 ,0 0 10
2 3 5 °1 8 '1 7 " 1 5 ,8 1
25 11 9 1 0 .6 1 5 ,0 0 3 0 2 .6 9 0 ,0 0 11
2 1 8 °0 9 '2 6 " 1 7 ,8 0
9 1 0 .6 0 1 ,0 0 3 0 2 .6 7 9 ,0 0


12 2 7 9 °3 7 '4 1 " 7 9 5 ,2 0 12
1


13 9 1 0 .7 3 4 ,0 0 3 0 1 .8 9 5 ,0 0 13
0 5 °5 2 '1 1 " 2 1 5 ,1 2
18 14 9 1 0 .9 4 8 ,0 0 3 0 1 .9 1 7 ,0 0 14
17 19 2 3 4 9 °5 9 '3 1 " 1 0 3 ,5 7
15 9 1 1 .0 5 0 ,0 0 3 0 1 .8 9 9 ,0 0 15
15 16 8 1 °2 0 '2 2 " 1 5 2 ,7 4
N-911.000 16 9 1 1 .0 7 3 ,0 0 3 0 2 .0 5 0 ,0 0 16
4 4 °0 8 '4 2 " 9 4 ,7 6
14 17 9 1 1 .1 4 1 ,0 0 3 0 2 .1 1 6 ,0 0 17
5 5 °4 2 '4 7 " 5 3 ,2 5
3 18 9 1 1 .1 7 1 ,0 0 3 0 2 .1 6 0 ,0 0 18
1 0 1 °3 4 '5 6 " 2 8 8 ,8 8
19 9 1 1 .1 1 3 ,0 0 3 0 2 .4 4 3 ,0 0 19
2 4 °2 6 '3 8 " 5 1 9 ,5 7
13 CASA 20 9 1 1 .5 8 6 ,0 0 3 0 2 .6 5 8 ,0 0 20
3 4 8 °5 8 '3 6 " 2 3 5 ,3 4
21 9 1 1 .8 1 7 ,0 0 3 0 2 .6 1 3 ,0 0 21
11 10 2 5 °0 3 '1 6 " 6 4 4 ,6 5
22 9 1 2 .4 0 1 ,0 0 3 0 2 .8 8 6 ,0 0 22
9 1 1 1 °2 1 '2 9 " 5 5 1 ,9 0
12 23 9 1 2 .2 0 0 ,0 0 3 0 3 .4 0 0 ,0 0 23
1 4 1 °2 0 '2 5 " 3 2 0 ,1 5
24 9 1 1 .9 5 0 ,0 0 3 0 3 .6 0 0 ,0 0 24
  
 25 9 1 1 .3 8 0 ,0 0 3 0 4 .0 0 0 ,0 0
1 4 4 °5 6 '2 6 " 6 9 6 ,3 4
25
6 5 °1 3 '2 9 " 2 8 6 ,3 5
☺
  
  26 9 1 1 .5 0 0 ,0 0 3 0 4 .2 6 0 ,0 0
6 7 °2 2 '4 8 " 2 6 0 ,0 0 26
4 27 9 1 1 .6 0 0 ,0 0 3 0 4 .5 0 0 ,0 0 27
7 1 0 7 °0 0 '1 7 " 3 1 3 ,3 9
  
 6
5
28 9 1 1 .5 0 0 ,0 0 3 0 4 .8 0 0 ,0 0
1 9 3 °2 0 '0 6 " 2 7 7 .4 8 28
 
 
 1 9 1 1 .2 3 0 ,0 0 3 0 4 .7 3 6 ,0 0 1
8

  


 



☺
  
 
☺








N-909.500

E-302.000 E-303.500 E-305.000

14
UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR
PLAN DE SIEMBRA DE FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR
U.P.F. RIO QUEBRADÓN

4 Diagnostico de la Zona
4.1 Localización
Nuestro proyecto se encuentra ubicado en el municipio Monagas del Estado Anzoátegui
y se desarrollara en un espacio de terreno en el ámbito geográfico del Consejo Comunal
Guatire, contamos con una extensión de terreno de 334 Hectáreas disponibles para la siembre
de Frijol y Caña.

4.2 Ubicación Geográfica


El Municipio José Gregorio Monagas es
uno de los 21 municipios que forman parte
del Estado Anzoátegui. Está ubicado al suroeste
del estado Anzoátegui y es el municipio más
grande del estado, con una superficie de 9176
km² y una población de 17.534 habitantes (censo
2011). Colinda con el municipio Miranda y los
estados Guárico y Bolívar (en las riberas del río
Orinoco). Su capital, Mapire, cuenta con 5.000
habitantes.

Área: 9176.0 Km2


Población: 17.534 Hab.
Capital: Mapire

4.3 Historia
La fundación de MAPIRE data de mediados del siglo XIX, y sus fundadores previenen
de un poblado situado en la misma costa del Orinoco, unos 30 Km. Hacia el Oeste. Este caserío
tenía por nombre Canasto, el cual hubo de ser abandonado motivados a las pestes de la malaria
y otras enfermedades, amén de inundaciones sucesivas y severas, razones por la cual fue
mudado para tierras más altas donde creció y se impuso como capital del Municipio Monagas.
Este Municipio lleva el nombre de un prócer que hizo la independencia teniendo esta región
como asiento de su ejército, y a San Diego de Cabrutica como su cuartel General. Se trata del
General José Gregorio Monagas.

Bolívar lo llamo…. “La primera lanza de Oriente”

15
UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR
PLAN DE SIEMBRA DE FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR
U.P.F. RIO QUEBRADÓN

4.4 Geografía
Mapire, es la capital del municipio Monagas. Este municipio se encuentra ubicado en la
parte sur-occidental del estado Anzoátegui. Limita por el norte, cono el municipio Aragua, al
norte de la carretera de los llanos. Al sur con el majestuoso río Orinoco. Al este con el
municipio Miranda. Y al oeste con el estado Guárico.

4.5 Parroquias del Municipio José Gregorio Monagas

Mapire
Piar
San Diego de Cabrutica
Santa Clara
Uverito
Zuata

4.6 Economía
En el municipio contamos con dos parroquias, la de San Diego de Cabrutica, la cual es
muy importante, dado a la explotación petrolera de la faja del Orinoco, y Santa Cruz del
Orinoco, la cual es un importante puerto fluvial, productor agrícola y pecuario. La población
de Mapire es un centro pesquero, durante más de un siglo se ha venido explotando
artesanalmente la capacidad pesquera del Orinoco y sus afluentes, incluso sus aborígenes
vivían de la caza y la pesca, pueblo ganadero y también de tradición agrícola, durante muchos
años ha vivido de la actividad agropecuaria, con la cría de vacunos, ovinos, caprinos y
porcinos, y productor de algodón, granos en general, maíz, caraotas, ajonjolí, merey, yuca, y
frutales como patilla y melón. Por otra parte el municipio Monagas, es hogar de reservas de
petróleo pesado y extra pesado más importante del país, y con relación a ello, hoy se encuentra
en franco y exitoso desarrollo, promoviendo así beneficios para el sector público y comercial.

Actualmente sus pobladores viven de la pesca artesanal y de la siembra de algodón,


sarrapia, maíz, merey y sandía. Santa Cruz del Orinoco es un pueblo ubicado en este municipio,
en la parroquia Piar específicamente, se encuentra a riberas del Río Orinoco, su población se
estipula en 2.100 personas en la actualidad, es un pueblo donde se convive mucho con el medio
ambiente, la principal fuente de ingreso es la pesca en el Río Orinoco y cultivos de sandía,
algodón, maíz, frijol, yuca, etc., en la extensa isla que se encuentra en el frente del pequeño
pueblo. También muchos de sus pobladores trabajan en empresas petroleras ubicadas en San
Diego de Cabrutica y la Termoeléctrica.

16
UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR
PLAN DE SIEMBRA DE FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR
U.P.F. RIO QUEBRADÓN

4.7 Cultura
La población de este municipio es sumamente sencilla, cordial y simpática, además de
laboriosa y religiosa, asiste a misas, celebran las fiestas de San Pedro así como los aguinaldos
y las pascuas por todo lo alto.

4.8 Atractivos Turísticos


Morichales
Encantos del Orinoco

4.9 Clima
En las temporadas de lluvias o decrecientes (de abril a agosto) se pasa mayormente en el
pueblo. Durante este período, la artesanía de la palma de Moriche ocupa una parte una parte
importante del tiempo de muchas familias. También durante las lluvias, las familias dedican
más tiempo al cuidado del huerto doméstico, cuyos frutos complementan la producción de
islas y vegas.

4.10 Desarrollo Endógeno

Es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o
comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía
de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante
señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más
que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social,
político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se
puedan consumir, distribuir al mundo entero.

En una organización de este tipo existen individuos o recursos humanos idóneos en alguna
rama del conocimiento y están dispuestos a poner ese conocimiento al alcance de los otros
miembros de la organización, con el propósito de la transferencia tecnológica voluntaria para
el crecimiento de todos. Esto redunda en el fortalecimiento, amplitud, integración y desarrollo
de las capacidades individuales y en consecuencia la formación natural de equipos
multidisciplinarios de trabajo que cooperan para el desarrollo armónico de la organización en
un ambiente sistémico, simbiótico y sinérgico.

Hay otra visión sobre el desarrollo endógeno que lo presenta como una pregunta sobre los
modos en que una comunidad puede desplegarse (desarrollarse) en armonía con su entorno,
entendiendo que este despliegue pasa por garantizar el despliegue de todos los seres humanos
que forman parte de esa comunidad. En este sentido, el ser humano pasa de ser objeto de
desarrollo a ser sujeto de desarrollo.

17
UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR
PLAN DE SIEMBRA DE FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR
U.P.F. RIO QUEBRADÓN

4.11 Características del Desarrollo Endógeno

En primer lugar es una alternativa ante el modo de vida integral implantado en la mayor
parte del mundo basado en el dominio del mercado mundial representado en las grandes
transnacionales petroleras tecnológicas y alimenticias, es una opción ecológica ante

Este modo de vida capitalista y depravante donde se puedan integrar todos los elementos
de una sociedad en torno a si misma. El desarrollo endógeno busca reconvertir la cosmovisión
artificial creada por el neocolonialismo y el consumo irracional y cambiarlo una visión
centrada en valores comunitarios que hagan mirar a las personas a su entorno local.

4.12 Objetivos de un Proyecto de Desarrollo Endógeno

Promover, garantizar y fomentar el desarrollo armónico y coherente de las políticas,


planes y proyectos del Ejecutivo Nacional, para el desarrollo endógeno, la economía
comunal, colectivos y solidarios.

Coordinar acciones con los demás organismos del Poder Público, directa o
indirectamente vinculados a los objetivos del Fondo, en especial con aquellos cuyas
competencias sean necesarias para garantizar la profundización y consolidación del
desarrollo endógeno.

Promover la formación y asistencia necesaria a las organizaciones de la economía


comunal y solidaria, para afianzar su desarrollo y consolidación como base
fundamental y primaria del sistema económico nacional.

Promover el uso eficiente y responsable de los recursos que se otorguen para el


financiamiento de planes y proyectos para el desarrollo endógeno.

Promover y contribuir con la capacitación y formación de las organizaciones de la


comunidad y de la economía solidaria, impulsando su participación corresponsable en
los planes y proyectos de desarrollo endógeno, así como en la contraloría social
responsable.

Financiar planes y proyectos destinados a fortalecer la estructura y la capacidad


productiva nacional, a través de organizaciones de la comunidad y de la economía
comunal y solidaria, en concordancia con las políticas y planes que dicte el Ejecutivo
Nacional sobre la materia.

18
UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR
PLAN DE SIEMBRA DE FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR
U.P.F. RIO QUEBRADÓN

4.13 Impacto y Beneficios


La producción y siembre de Frijol y Caña de Azúcar genera beneficios e impactos en
diferentes ámbitos socioeconómicos de nuestra comunidad:

En el campo de producción agrícola, la producción de Frijol y Caña es un aporte como


factor determinante para mejorar la productividad de estos rubros a nivel nacional ya que se
contribuye a incrementar los volúmenes de producción y cosecha. Sabiendo que el sistema
productivo de la región se basa de insumos externos de cualquier naturaleza para mantener los
niveles de producción.

En el campo de aprovechamiento de recursos locales en armonía con el ambiente,


constituye un avance en la recuperación, adecuación e implementación de técnicas y
tecnologías ambientalmente sanas, y, al mismo tiempo, capaces de permitir el
aprovechamiento eficiente de los recursos disponibles para diferentes fines. En este caso la
finalidad de la implementación de este tipo de proyecto, es la transformación de un producto
fácil de utilizar como lo es la panela y el papelón.

En el ámbito institucional y local, el desarrollo del proyecto fortalece la producción de


Frijol y Caña de Azúcar en el municipio.

En el campo de investigación y fomento de técnicas agroecológicas en la producción


agrícola, el proyecto forma parte de esa tarea, a través de la investigación sobre su viabilidad
como las condiciones de reemplazar a los las técnicas ancestrales en técnicas automatizadas
en la región.

4.13.1 Impacto Económico


Este proyecto beneficia económicamente a la Parroquia San Diego, por cuanto genera
ingresos directos y empleos indirectos para la comunidad de San diego de Cabrutica.

4.13.2 Impacto Social


Poniendo en marcha este proyecto, se mejorarían las condiciones sociales de quienes
toman parte activa de las labores al capacitarse en el cultivo de frijoles y Caña de Azúcar. A
parte de que competiríamos en cuanto al precio y frescura del producto.

4.13.3 Impacto Ambiental


Este proyecto no genera contaminación alguna de tipo ambiental al estar ceñido dentro
del marco organizado conservacionista y productivo.

19
UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR
PLAN DE SIEMBRA DE FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR
U.P.F. RIO QUEBRADÓN

4.14 Vinculación con las Políticas de Desarrollo


Los objetivos del presente proyecto se vinculan con LA LEY DEL PLAN DE LA
PATRIA, en el Gran Objetivo N°- 1, y N°-, a través de la línea estratégica del Nuevo Modelo
Productivo Socialista que establece las siguientes finalidades:

Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación de


nuestro pueblo.
Se hará un énfasis particular para impulsar el logro de un desarrollo tecnológico interno
que posibilite la autonomía relativa de las actividades productivas y de servicios
necesarios para alcanzar y sostener el desarrollo, mediante el fortalecimiento de la
capacidad de innovar, importar, modificar y divulgar tecnologías orientadas a la
satisfacción de las necesidades.
La investigación y la demanda del sector productivo deben acoplarse, con el fin de
abaratar costos, adaptarse a los nuevos mercados, aumentar la calidad de los productos
y servicios y lograr una producción nacional eficiente.

4.15 Marco Teórico Y Conceptual

El proyecto se basa en los siguientes fundamentos teóricos para su desarrollo:

4.15.1 Siembra de Frijol


4.15.2 Siembra de Caña y Puesta en Funcionamiento de un Trapiche o Molino Semi
Industrial.

4.15.3 Siembra De Frijol


El desarrollo del cultivo del frijol tiene dos fases: la vegetativa y la reproductiva. La primera
abarca desde la germinación de la semilla hasta el comienzo de la floración y la segunda se
extiende desde la floración hasta la madurez de cosecha.

4.15.4 Fase Vegetativa


Se inicia cuando se le brindan a la semilla las condiciones para iniciar la germinación y
termina cuando aparecen los primeros botones florales en las variedades de hábito de
crecimiento determinado, o los primeros racimos en las variedades de hábito de crecimiento
indeterminado.
4.15.5 Fase Reproductiva
Se encuentra comprendida entre el momento de la aparición de los botones florales o los
racimos y la madurez de cosecha.

20
UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR
PLAN DE SIEMBRA DE FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR
U.P.F. RIO QUEBRADÓN

4.15.6 Época de Siembra


La Época de siembra más adecuada para fríjol es aquella en que además de ofrecer las
condiciones climáticas para un buen desarrollo del cultivo, permite que la cosecha coincida
con el periodo de baja o ninguna precipitación, para evitar daños en el grano por exceso de
lluvia. En forma general en el país se tienen tres Épocas de siembra:
a) Siembras de Primavera o Primera: Con estas siembra se da inicio al año agrícola del fríjol,
la cual varía entre zonas, pero la mayoría de productores siembran en el periodo comprendido
entre el 15 de mayo y el 15 de Junio, de tal manera que la etapa da madurez de la planta
coincide con la Época seca de julio agosto
b) Siembras de Postrera o Segunda: Estas siembras representan entre el 70-60% del área total
sembrada Por año agrícola en el país y se realizan en los meses de septiembre y octubre. En
este periodo se siembra fríjol de acuerdo con las características climatologías de las diferentes
regiones del país. Es en esta siembra donde se obtiene mejor calidad de semilla y grano debido
a que el fríjol se cosecha en tiempo seco y soleado, facilitando las labores de postcosecha quo
se inician con el arranque, aporreo, secado del grano y almacenamiento.

4.15.7 Siembra de Caña de Azúcar y Puesta en Funcionamiento de un Trapiche o


Molino Semi Industrial
La siembra debe realizarse con un mínimo de humedad y tener la seguridad de que con
posterioridad a realizarse esta la plantación establecida recibirá agua bien a través del riego o
producto de las precipitaciones de la época. Los trozos (esquejes) sembrados deben poseer al
menos 3 yemas sanas y funcionales. La cantidad de semilla a plantar será de aproximadamente
8 t/has y dependerá de las condiciones locales y de la variedad. La densidad de siembra debe
ser de 4 esquejes de 3 yemas cada uno por metro lineal y puede realizarse a trozo sencillo
continuo, cruzado o espaciado. La distribución de los esquejes se adecuará a la época de
siembra, tipo de suelo, variedad y otras características locales. El tape garantizará una lámina
de tierra que posibilite la adecuada brotación de acuerdo a las condiciones de humedad
existentes. En presencia de exceso de humedad debe evitarse que sobre la semilla quede una
lámina de tierra muy gruesa.
Como resumen puede señalarse que las medidas previstas de manejo agroecológico de la caña
de azúcar para la producción de panela en el marco del Proyecto son:

Utilización de variedades adecuadas para la producción de panela que se adapten a las


condiciones de suelo y clima y resistentes a las principales plagas y enfermedades.
Establecimiento y manejo de semilleros de calidad.
Establecimiento del Control Biológico de Plagas.
Realizar muestreos periódicos de los suelos para evaluar su fertilidad y necesidades
de nutrientes.
Empleo de fertilizantes y enmiendas orgánicas.

21
UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR
PLAN DE SIEMBRA DE FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR
U.P.F. RIO QUEBRADÓN

Medidas racionales de uso y manejo de los fertilizantes químicos


Empleo de la Labranza Mínima Conservacionista.
Adecuados métodos de siembra acorde a la topografía de los terrenos.
Distancia entre surcos y densidad de semillas adecuadas
Cultivos asociados a las plantaciones cañeras.
Control de malezas por medio del Manejo Integrado de las mismas.
Normas, técnicas y métodos de riego acorde a las condiciones de suelo, clima y
fuentes de abasto.
Cosecha de las plantaciones de acuerdo a su Índice de Madurez

4.15.8 Partes Estructurales de un Central Panelero y Proceso de Transformación de la


Caña de Azúcar
La industria procesadora de la caña de azúcar para la producción de panela (Central Panelero)
está concebida con una serie de modificaciones tecnológicas, así como con un conjunto de
estrategias de manejo de los jugos y las mieles que permita la obtención de un producto final
de calidad sin la necesidad del empleo de químicos dañinos a la salud, con la adecuada higiene
y sin la utilización de fuentes de energía, para la operación de la planta, que deterioren el medio
ambiente. El modelo que se adapta a estas consideraciones es el desarrollado por el Centro de
Investigaciones para el Mejoramiento de la Panela (CIMPA) de Colombia y adaptado a las
condiciones de Venezuela por el Centro de Investigaciones Agrícolas de Táchira,
perteneciente al Instituto de Investigaciones Agrícolas (INIA)

4.15.9 Partes Estructurales del Central Panelero


• Galpón
El galpón tendrá unas dimensiones de aproximadamente 1 m por t panela/h que produzca el
Central Panelero. Estará construido con columnas y vigas metálicas y el techo será de láminas
de Acerolit con una claraboya en su centro. Sus dimensiones están acorde la filosofía de contar
con un espacio adecuado para facilitar el trabajo del maestro panelero.
• Bagacera
La bagacera estará ubicada en la parte exterior del Central Panelero, cercana a la entrada de
la cámara de combustión. El traslado del bagazo a la misma no provocara contaminación en el
interior de la planta de producción.
• Molino
El molino es el encargado de triturar la caña de azúcar para el obtener el jugo almacenado en
los tallos. Los factores que influyen en el desempeño de los molinos paneleros son: su tamaño,
velocidad, aberturas de entrada y salida, contenido de fibra de la caña de azúcar, número y
ranurado de las masas.
El molino será ubicado en la parte más alta para facilitar el movimiento de los jugos por
gravedad. Estará orientado de manera que permita el acceso de la caña y facilite el transporte

22
UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR
PLAN DE SIEMBRA DE FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR
U.P.F. RIO QUEBRADÓN

del bagazo a la bagacera y a una altura adecuada para que la descarga del bagazo sea cómoda.
La distancia entre el eje del motor y el eje del volante debe estar entre 3 y 4 metros. La
alineación de la polea del motor con el volante del molino debe ser perfecta. El porta caña
estará ubicado a una altura que facilite la introducción de la materia prima (aproximadamente
1 metro). La base sobre la que descansará el molino debe ser sólida, resistente y estar bien
nivelada.
• Pre limpiador de jugos fríos
Los pres limpiadores se ubicarán a la salida del molino. Los pre limpiadores que se instalarán
realizarán la limpieza sobre la base de la diferencia de densidades entre el líquido y los sólidos
que en este se encuentran. La dependencia está de acuerdo a las dimensiones del molino. Los
que se emplearán en este proyecto se describirán más adelante. Los pres limpiadores
propuestos retiran una gran cantidad de impurezas (cerca del 92%), facilitan la clarificación,
reduce la cantidad de clarificante vegetal utilizado, evitan la formación de costras e
incrustaciones en las pailas, disminuyen los costos de producción y aumentan la rentabilidad
y desde luego ayudan a producir una panela de mejor calidad.
• Pre calentador
Se ubican a la salida de los pres limpiadores. Están constituidos por tres pailas,
interconectadas, planas, con aletas colocadas en su fondo (pailas planas aleteadas) cuyas
dimensiones dependen del volumen de jugo producido por unidad de tiempo durante el proceso
de molienda. En ellas se inicia el proceso de clarificación mientras la temperatura de los jugos
se incrementa ligeramente.
• Hornilla panelera
Las partes constituyentes de la hornilla panelera son:
• Cámara de combustión
En ella se lleva a cabo el proceso de ignición entre el bagazo y el aire. Está conformada
por el cenicero, la puerta de alimentación y la parrilla.
• Ductos de humos
Lleva los gases de combustión a la chimenea, transfiriendo parte del calor a los jugos
a través de la parrilla. El flujo de los gases a través de la hornilla en el diseño planteado
en este Proyecto será el Mixto o Combinado donde están presentes el Paralelo (los
gases circulan en la misma dirección en que lo hacen los jugos) durante una parte del
proceso y el Contraflujo (donde circulan en direcciones opuestas) en la otra.
• Chimenea
Parte empalmada con el ducto de humos. Crea el tiro necesario para la combustión del
bagazo y el transporte de los gases a través del ducto. Sus dimensiones dependen del
tamaño de la parrilla y de la altura sobre el nivel del mar a que esté ubicado el central
panelero. En su estructura aparece ubicada una "válvula mariposa" que permite el
control del flujo de humo.

23
UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR
PLAN DE SIEMBRA DE FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR
U.P.F. RIO QUEBRADÓN

• Pailas
Representan el área de transferencia del calor. Están conformadas por vasijas
metálicas, comúnmente conocidas como fondos, donde se depositan los jugos y donde
ocurren los procesos de evaporación, concentración y punteo.
• Cuarto de batido
En él se realizará el batido de las mieles, una vez que hayan alcanzado el punto de
panela, y la conformación de ésta (moldeo o granulación) como producto terminado.
Está aislado del resto del Central Panelero a través de una malla que impide la entrada
de insectos (abejas, moscas, etc.) y evita la contaminación de la panela con éstos

4.15.10 Proceso de Transformación de la Caña de Azúcar


El proceso de transformación de la caña de azúcar para la producción de panela ocurre en el
Central Panelero. Las fases operativas del mismo, de acuerdo a las tecnologías desarrolladas
son las siguientes:
• Apronte
Es la acción de recoger, trasladar y almacenar la caña desde el campo hasta el molino. El
tiempo transcurrido entre el corte y la molienda no debe exceder las 72 horas.
• Extracción de los Jugos
Es el paso de la caña de azúcar a través del molino, obteniéndose el jugo (guarapo) como
producto principal y el bagazo como subproducto. La extracción varía de acuerdo al tipo y
magnitud del molino. Su valor debe estar entre el 50 - 60 % para molinos que procesen entre
1 y 2 t caña/hora.
Pre limpieza de los Jugos Fríos
Consiste en una limpieza inicial del jugo de la caña de azúcar a la salida del molino mediante
un sistema de separación por efecto de la gravedad denominado pre limpiador de jugos.
Mediante este proceso se retiene por sedimentación una importante cantidad de los sólidos
indeseables contenidos en el jugo de la caña de azúcar y simultáneamente por flotación separa
algunas partículas livianas.
• Precalentamiento
Se realiza en pailas recibidoras, planas aleteadas, a la salida de los pres limpiadores de jugo y
tiene como objetivo incrementar la temperatura de los jugos que pasarán a la etapa siguiente.
Con este proceso comienza la clarificación de los jugos.
• Clarificación
Tiene como objetivo eliminar los sólidos en suspensión, las sustancias coloidales y algunos
compuestos colorantes presentes en los jugos. Este conjunto de impurezas, llamado cacahaza,
puede ser retirado por efecto combinado de la temperatura, el tiempo de residencia y la acción
de agentes clarificantes de carácter orgánico (mucílagos vegetales). Este proceso se inicia a
temperatura ambiente (25 g C) y finaliza a los 95 g C antes de que el jugo alcance su punto de
ebullición. Durante este proceso se adiciona cal la que ayuda a la precipitación de compuestos

24
UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR
PLAN DE SIEMBRA DE FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR
U.P.F. RIO QUEBRADÓN

coloreados e impurezas y permite elevar el pH de los jugos. El Brix de los jugos al finalizar la
clarificación es de 16 - 22 g Brix
• Evaporación
Se inicia cuando los jugos alcanzan una temperatura de 95 - 97 g C y consiste en la pérdida de
un 85 - 90 % de agua en forma de vapor, lo que provoca una concentración de los jugos
hasta 65 g Brix a la temperatura de 102 g C.
• Concentración
En este proceso se acentúa la remoción de vapor de agua producto de un incremento de la
temperatura de 102 a 108 g C. Se recomienda en esta fase la aplicación de un antiespumante.
Las mieles alcanzan una concentración de 85 g Brix.
• Punteo.
Constituye la fase final del proceso de producción que se ejecuta sobre la Cámara de
Combustión. Las mieles alcanzan el punto de panela entre 118 - 125 g C con un porcentaje de
sólidos solubles entre 88 y p4 g Brix.
• Batido
Es una fase de aireación de las mieles que se lleva a efecto sobre un accesorio conocido
tradicionalmente como batea de enfriamiento (tacha o artesa) y es donde se facilita la
cristalización del producto. Esta operación ocurre en un período de tiempo entre 10 - 15 min
• Moldeo
Se vierte las mieles en moldes con la geometría seleccionada. Esta operación se realiza anexa
al cuarto de batido y cercana al sitio donde se realizará el empaque.

4.15.11 Proceso Artesanal para la Elaboración de la Panela de Papelón


La tradicional panela elaborada en forma manual posee un alto valor nutritivo y su receta ha
sido transmitida de una generación a otra a nivel nacional. Muchas de las familias de los han
hecho de esa actividad una forma de obtener ingresos económicos.
Para realizar las panelas se recolectan varias cañas de azúcar que luego se muelen en un
trapiche. El jugo obtenido se pone a hervir hasta que adquiera una consistencia espesa;
agregándole más jugo hasta que está suave la mezcla. Una vez que la mezcla está fría y limpia
de residuos es colocada en moldes de madera, previamente construidos por los mismos
productores de panela. Se dejan endurecer y finalmente se envuelven en hojas de plátano a
disposición de los clientes asiduos a ese producto.

4.15.11.1 Derivados de la Caña de azúcar


En buena parte de la extensión de los municipios Biruaca y Pedro Camejo existen sembradíos
de cañicultura. Se dice que la caña de azúcar es una planta originaria del extremo oriente y
llegó a América en el siglo XV. De este cultivo se obtienen varias cosechas al año y de ella se
logra extraer diferentes derivados. Una vez cosechada la caña, se corta y es llevada al Trapiche

25
UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR
PLAN DE SIEMBRA DE FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR
U.P.F. RIO QUEBRADÓN

o molino, para la extracción del jugo. El líquido pasa a las pailas, donde es hervido por tres
horas. En esta etapa de cocción se consiguen varios productos, cada uno por procedimientos
distintos.

4.15.11.2 Uno de estos es el descachazado


Cuando el líquido o guarapo consigue tener una espuma, se retira de la cocción y se calienta
hasta tener la melcocha. Otro procedimiento consiste en obtener la llamada madrina, una
contextura específica que obtiene la panela que se vierte en moldes y al enfriar solidifica
convirtiéndose en el característico ladrillo de papelón. La textura más gruesa de la cocción,
escarchada y quebradiza es la que se conoce como el padrino o batido, parecido a la panela
pero con un ligero sabor ácido o agrio.
Tras obtener el melado de azúcar, producto del hervor del jugo de caña a altas temperaturas,
se coloca el melado en un recipiente grande en el que se bate hasta que la mezcla baja de
temperatura y se aclara su color. Los productos que se obtienen después de este proceso son
las panelas, melado solidificado en moldes, y los batidos, melado en estado líquido aliñado
con frutas o clavos de olor.

26
UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR
PLAN DE SIEMBRA DE FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR
U.P.F. RIO QUEBRADÓN

5 Plan de Inversiones

El Plan de Inversiones propuesto para desarrollar este núcleo de desarrollo


agropecuario, se describe en el cuadro siguiente, donde se puede observar que la
inversión total es de 10.260.547.528,03 que equivale al 100%, donde la entidad financiera
aportara Bs. 8.688.467.701,39. Que corresponde aproximadamente al 84,68% de la
inversión, y la cantidad restante que es de 1.572.079.826,64 que equivalen al 15,32% será
por aporte propio del solicitante respectivamente.

CUADRO Nº 1 PLAN DE INVERSIONES

PROYECTO DE INVERSIÓN FINCA CAMPO LINDO


Plan de Inversiones

Descripión Total Inversión Bs. Aporte Propio Bs. Financiamiento Bs.

Activos Fijos Depreciables


Infraestructura 1.443.884.183,00 1.443.884.183,00
Maquinaria y Equipos 1.523.194.506,13 1.523.194.506,13
Vehículos 3.796.389.012,26 3.796.389.012,26

Total Bs. 6.763.467.701,39 6.763.467.701,39

Intangibles
Costos de Envío, Nacionalización,
Seguro, Gastos Administrativo, Control
995.175.912,00 995.175.912,00 0,00
y Seguimiento, Asistencia Tecnica,
Fondo de Imprevistos Bs.

Total Bs. 995.175.912,00 995.175.912,00 0,00


Total Activos Fijos Bs. 7.758.643.613,39 995.175.912,00 6.763.467.701,39

Activos Circulantes
Materiales y Suministros 1.925.000.000,00 1.925.000.000,00
Mantenimiento 404.646.061,20 404.646.061,20 0,00
Mano de Obra Directa 95.698.807,47 95.698.807,47 0,00
Mano de Obra Indirecta 76.559.045,98 76.559.045,98 0,00

Total Activos Circulantes Bs. 2.501.903.914,64 576.903.914,64 1.925.000.000,00

Total General Bs. 10.260.547.528,03 1.572.079.826,64 8.688.467.701,39


100% 15,32% 84,68%

Fuente: Cálculos propios Marzo 2018

27
UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR
PLAN DE SIEMBRA DE FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR
U.P.F. RIO QUEBRADÓN

5.1 Compra de Maquinaria y Equipo

Se adquirirán diferentes equipos de trabajos, para las actividades a realizar en el


proyecto, con un monto total de Bs. 997.105.411,86 Esto incluye la adquisición de la
maquinaria y el traslado de la misma hasta el lugar del proyecto.

CUADRO Nº 2 MAQUINARIAS Y EQUIPOS

PROYECTO DE INVERSIÓN FINCA CAMPO LINDO


ACTIVOS FIJOS
Descripción Total Bs. Depreciación Anual

Infraestructura 1.443.884.183,00 122.730.155,56


Maquinaria y Equipos 1.523.194.506,13 129.471.533,02
Vehículos 3.796.389.012,26 645.386.132,08

Sub Total Activos Fijos 6.763.467.701,39 897.587.820,66

Intangibles 995.175.912,00 99.517.591,20

Sub Total Intangibles 995.175.912,00 99.517.591,20

Total Activos Fijos 7.758.643.613,39 997.105.411,86

Fuente: Cálculos propios. Marzo, 2018

28
UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR
PLAN DE SIEMBRA DE FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR
U.P.F. RIO QUEBRADÓN

5.2 Costo de Producción y Mantenimiento

A continuación se describen los costos de cría de aves, pescado, siembra de pasto y


mantenimiento de las infraestructuras.

CUADRO Nº 3 COSTO DE PRODUCCION

PROYECTO DE INVERSIÓN FINCA CAMPO LINDO


COSTO DE MANTENIMIENTO
Descripción unidad Cantidad Precio Total Bs.

Materiales y Suministros Semilla


Semilla de Caña y Frijol Kg. 500 650.000,00 325.000.000,00
Fertilizantes (saco de 50 Kg) Kg. 1000 350.000,00 350.000.000,00
Pesticidas Kg. 1000 350.000,00 350.000.000,00
Herbicidas Kg. 1000 350.000,00 350.000.000,00
Producción Ciclo 1000 550.000,00 550.000.000,00
Total Materiales e Insumos Siembra Bs. 1.375.000.000,00
Fuente: Cálculos propios. Marzo, 2018

CUADRO Nº 3 MANTENIMIENTO

PROYECTO DE INVERSIÓN FINCA CAMPO LINDO


COSTO DE MANTENIMIENTO
Descripción unidad Cantidad Precio Total Bs.
Mantenimiento
Mantenimiento de Infraestructura Mes 6 24.064.736,38 144.388.418,30
Mantenimiento de Maquinaria y Equipos Mes 6 8.885.301,29 53.311.807,71
Mantenimiento de Vehículos Mes 6 9.490.972,53 56.945.835,18
Pago de Seguro Mes 6 25.000.000,00 150.000.000,00
404.646.061,20
Total Mantenimiento Bs.
TOTAL GENERAL COSTO DE MANTENIMIENTO 1.779.646.061,20
Fuente: Cálculos propios Marzo, 2018

29
UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR
PLAN DE SIEMBRA DE FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR
U.P.F. RIO QUEBRADÓN

5.3 Mano de Obra

El valor de la mano de obra asciende a la cantidad de Bs. 2.501.903.914,64 en este monto


fue incluido el sueldo básico y los beneficios de Ley correspondientes al pago de los
salarios de seis (6) Obreros, que se requieren para la ejecución de ésta propuesta. Igualmente
este financiamiento será asumido por el productor.

CUADRO Nº 4 MANO DE OBRA

PROYECTO DE INVERSIÓN FINCA CAMPO LINDO


MANO DE OBRA
ACTIVO CIRCULANTE
Descripción Und Cantidad Precio U. Total Bs.

Materiales y Suministros
Semilla de Caña y Frijol Kg. 500 650.000,00 325.000.000,00
Fertilizantes (saco de 50 Kg) Kg. 1.000 350.000,00 350.000.000,00
Pesticidas Kg. 1.000 350.000,00 350.000.000,00
Herbicidas Kg. 1.000 350.000,00 350.000.000,00
Producción Ciclo 1.000 550.000,00 550.000.000,00
Total Materiales e Insumos Bs. 1.925.000.000,00
Costos de Mantenimiento
Mantenimiento de Infraestructura Mes 6 24.064.736,38 144.388.418,30
Mantenimiento de Maquinaria y Equipos Mes 6 8.885.301,29 53.311.807,71
Mantenimiento de Vehículos Mes 6 9.490.972,53 56.945.835,18
Pago de Seguro Mes 6 25.000.000,00 150.000.000,00
Total Costos de Mantenimiento Bs. 404.646.061,20

Descripción Dias de Trabajo (Meses) N° Personal Sueldo Mensual Total Bs.

Mano de Obra Directa


Tractorista 6 2 797.510,00 9.570.120,00
Ayudante Tractorista 6 2 797.510,00 9.570.120,00
Encargado de Siembra 6 3 797.510,00 14.355.180,00
Encargado de Abono y Re Abono 6 3 797.510,00 14.355.180,00
Encargado de Cultivo 6 3 797.510,00 14.355.180,00
Encargado de Produccion 6 2 797.510,00 9.570.120,00
Sub Total Mano de Obra Directa Bs. 71.775.900,00
Prestaciones Sociales Bs. 23.922.907,47
Total Mano de Obra Directa Bs. 95.698.807,47

Descripción Dias de Trabajo (Meses) N° Personal Sueldo Mensual Total Bs.

Mano de Obra Indirecta


Administrador 12 1 957.012,00 11.484.144,00
Tecnico Agropecuario 12 2 957.012,00 22.968.288,00
Veterinario 12 2 957.012,00 22.968.288,00
Sub Total Mano de Obra Directa Bs. 57.420.720,00
Prestaciones Sociales Bs. 19.138.325,98
Total Mano de Obra Indirecta Bs. 76.559.045,98
TOTAL ACTIVOS CIRCULANTES Bs. 2.501.903.914,64
Fuente: Cálculos propios. Marzo, 2018 sueldos actuales

30
UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR
PLAN DE SIEMBRA DE FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR
U.P.F. RIO QUEBRADÓN

5.4 Otros Costos e Imprevistos

En ésta partida se incluyen reparaciones menores, fletes, combustibles,


herramientas e implementos de trabajo, artículos de oficina, etc. Por último, se
estableció los 10 % del total del plan de inversiones como imprevistos, que de la
misma manera deberá ser asumido por el productor.

6 Parámetros Técnico-Económicos

Basados en la información recogida en el diagnóstico realizado en la zona, el criterio de


algunos productores y profesionales del ramo y a las experiencias personales y
especialmente a la experiencia del productor, quien tiene aproximadamente treinta años de
labores y en posesión de este fundo.se establecieron para iniciar es proyecto los siguientes
parámetros:

Precio de Frijol Kg 45.000,00 Bs.


Aumento de Kg anual: 1.646,40 Bs.
Porcentaje de natalidad: 90 % (1er año)
Porcentaje de natalidad: 95 % (5 años del proyecto)

Precio de la Caña de Azúcar Kg 45.000,00 Bs.


Aumento de Kg anual: 1.372,00 Bs.
Porcentaje de natalidad: 90 % (1er año)
Porcentaje de natalidad: 95 % (5 años del proyecto)

31
UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR
PLAN DE SIEMBRA DE FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR
U.P.F. RIO QUEBRADÓN

6.1 Capacidad Proyectada de la Venta de los Diferentes Rubros

Se inició la proyección tomando e l precio de venta tomando como referencia los mercados de la zona.

CUADRO Nº 5 INGRESOS POR VENTA DE LOS RUBROS


PROYECTO DE INVERSIÓN FINCA CAMPO LINDO
Capacidad Proyectada
Producto (Kg) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

FRIJOL 48.600,00 72.900,00 115.425,00 173.137,50 259.706,25

PANELA 71.280,00 106.920,00 169.290,00 253.935,00 380.902,50

Costos Proyectados (suministros y materiales)


Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Semilla 325.000.000,00 422.500.000,00 549.250.000,00 714.025.000,00 928.232.500,00


Fertilizantes (saco de 50 Kg) 350.000.000,00 420.000.000,00 504.000.000,00 604.800.000,00 725.760.000,00
Pesticidas 350.000.000,00 385.000.000,00 423.500.000,00 465.850.000,00 512.435.000,00
Herbicidas 350.000.000,00 420.000.000,00 504.000.000,00 604.800.000,00 725.760.000,00
Producción 550.000.000,00 588.500.000,00 629.695.000,00 673.773.650,00 720.937.805,50
TOTALES 1.925.000.000,00 2.236.000.000,00 2.610.445.000,00 3.063.248.650,00 3.613.125.305,50

Ingresos Proyectados
Producto (Kg) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Precio de Venta Bs. 45.000,00 67.500,00 101.250,00 151.875,00 227.812,50


Frijol 3.207.600.000,00 7.217.100.000,00 17.140.612.500,00 38.566.378.125,00 86.774.350.781,25

Precio de Venta Bs. 45.000,00 67.500,00 101.250,00 151.875,00 227.812,50


Panela 2.187.000.000,00 4.920.750.000,00 11.686.781.250,00 26.295.257.812,50 59.164.330.078,13
TOTALES 5.394.600.000,00 12.137.850.000,00 28.827.393.750,00 64.861.635.937,50 145.938.680.859,38

Fuente: Cálculos propios. Marzo, 2018

32
UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR
PLAN DE SIEMBRA DE FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR
U.P.F. RIO QUEBRADÓN

7 Condiciones del Crédito y Servicio de la Deuda

El financiamiento bancario, será ejecutado en su totalidad al inicio del primer año del
proyecto, tomando en cuenta que las condiciones del crédito son las que a continuación se
describen:

Monto del crédito: Bs 8.688.467.701,39

Interés anual: 13%

Años para pagar: 5

Años de gracia: 1

Total años del proyecto: 5 primera etapa

Amortización anual:

▪ 2do año: 13% del crédito


▪ 3er año: 13% del crédito
▪ 4to año: 13% del crédito
▪ 5to año: 13% del crédito

33
UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR
PLAN DE SIEMBRA DE FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR
U.P.F. RIO QUEBRADÓN

El servicio de la deuda se muestra en el cuadro siguiente:


CUADRO Nº 6 SERVICIO DE LA DEUDA
PROYECTO DE INVERSIÓN FINCA CAMPO LINDO
Servicio de la Deuda
FINANCIAMIENTO

Monto Crédito: 8.688.467.701,39 (Millones de Bs. F.)


Plazo: 16 (Trimestres)
Intereses: 13,00% % Anual
Intereses: 3,25% % Trimestral
Período de Gracia: 4,00 (Trimestres)
Intereses Diferidos 4,00 (Trimestres)
Cuota Trimestral: 704.983.415,62 (Millones de Bs. F.)

Nº Trimestre Capital Intereses Intereses Dif Amortización Cuota Trimestre Bs.


1 8.688.467.701,39 282.375.200,30 0,00 0,00 0,00
2 8.688.467.701,39 282.375.200,30 0,00 0,00 0,00
3 8.688.467.701,39 282.375.200,30 0,00 0,00 0,00
4 8.688.467.701,39 282.375.200,30 0,00 0,00 0,00
5 8.265.859.486,07 282.375.200,30 70.593.800,07 422.608.215,32 775.577.215,69
6 7.829.516.503,75 268.640.433,30 70.593.800,07 436.342.982,32 775.577.215,69
7 7.378.992.374,51 254.459.286,37 70.593.800,07 450.524.129,24 775.577.215,69
8 6.913.826.211,06 239.817.252,17 70.593.800,07 465.166.163,44 775.577.215,69
9 6.433.542.147,31 224.699.351,86 70.593.800,07 480.284.063,76 775.577.215,69
10 5.937.648.851,48 209.090.119,79 70.593.800,07 495.893.295,83 775.577.215,69
11 5.425.639.023,54 192.973.587,67 70.593.800,07 512.009.827,94 775.577.215,69
12 4.896.988.876,19 176.333.268,26 70.593.800,07 528.650.147,35 775.577.215,69
13 4.351.157.599,05 159.152.138,48 70.593.800,07 545.831.277,14 775.577.215,69
14 3.787.586.805,40 141.412.621,97 70.593.800,07 563.570.793,65 775.577.215,69
15 3.205.699.960,96 123.096.571,18 70.593.800,07 581.886.844,44 775.577.215,69
16 2.604.901.794,07 104.185.248,73 70.593.800,07 600.798.166,88 775.577.215,69
17 1.984.577.686,77 84.659.308,31 70.593.800,07 620.324.107,31 775.577.215,69
18 1.344.093.045,97 64.498.774,82 70.593.800,07 640.484.640,80 775.577.215,69
19 682.792.654,35 43.683.023,99 70.593.800,07 661.300.391,62 775.577.215,69
20 0,00 22.190.761,27 70.593.800,07 682.792.654,35 775.577.215,69

Fuente: Cálculos propios. Marzo, 2018

34
UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR
PLAN DE SIEMBRA DE FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR
U.P.F. RIO QUEBRADÓN

8 Flujo de Fondos

En el cuadro Nº 7 se presenta el flujo de fondos donde se pueden observar los ingresos y egresos durante los cinco años
del proyecto, reflejando los beneficios obtenidos desde el primer año de ejecución del mismo.
Cabe anotar que los recursos aportados por el productor, serán amortizados una vez sean canceladas las cuotas del crédito
bancario, para esto se utilizaran los beneficios generados durante los cinco años de ejecución de la propuesta.

CUADRO 7 FLUJO DE FONDOS


PROYECTO DE INVERSIÓN FINCA CAMPO LINDO
Flujo de Fondos

Descripción Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Beneficio 0,00 5.394.600.000,00 12.137.850.000,00 28.827.393.750,00 64.861.635.937,50 145.938.680.859,38


Ventas 5.394.600.000,00 12.137.850.000,00 28.827.393.750,00 64.861.635.937,50 145.938.680.859,38

Costo 8.688.467.701,39 4.950.521.270,76 8.722.131.801,23 10.877.701.910,12 15.266.664.965,39 24.608.276.465,80


Inversiones 8.688.467.701,39
Egresos 3.899.871.628,44 4.210.871.629,94 4.614.026.270,68 5.187.399.865,36 5.879.602.315,85
Reparto de Utilidades 24.134.713,55 185.636.858,63 975.526.730,43 2.695.378.857,18 6.594.043.717,04
Aporte Social 14.480.828,13 111.382.115,18 585.316.038,26 1.617.227.314,31 3.956.426.230,23
Crédito + Intereses 0,00 3.102.308.862,76 3.102.308.862,76 3.102.308.862,76 3.102.308.862,76
Depreciación 897.587.820,66 897.587.820,66 897.587.820,66 897.587.820,66 897.587.820,66
Amortización de Intangibles 99.517.591,20 99.517.591,20 99.517.591,20 99.517.591,20 99.517.591,20
Impuestos 14.928.688,79 114.826.922,86 603.418.596,14 1.667.244.653,93 4.078.789.928,07

Flujo Neto -8.688.467.701,39 444.078.729,24 3.415.718.198,77 17.949.691.839,88 49.594.970.972,11 121.330.404.393,58


TIR 108%
VAN al 27% Bs. 45.929.356.053,47
Utilidad Neta 36.809.279.286,44
Rentabilidad Estática 423,66%
Recup. Capital 0,24

Fuente: Cálculos propio Marzo 2018

35
UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR
PLAN DE SIEMBRA DE FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR
U.P.F. RIO QUEBRADÓN

9 Evaluación Financiera

9.1 Valor Actual Neto (VAN) AL 27%

La ejecución de este proyecto arroja Bs 45.929.356.053,47 de beneficio acumulado


en los 5 años, siendo un valor positivo que indica que el proyecto es viable, ya que supera
el monto de la inversión.

9.2 Tasa Interna de Retorno (TIR)

La TIR representa la tasa de rendimiento de la inversión, en este proyecto es de 108 %


lo que significa que se puede recuperar el capital invertido, los intereses, se pagan los costos
y adicionalmente se obtiene una ganancia. Esto indica que el uso alternativo o costo de
oportunidad del capital para ser invertido en ésta explotación al 13% se considera buena.

9.3 Relación Beneficio / Costo (C.R)

La relación beneficio costo o coeficiente de rentabilidad arrojó un resultado de 8,05


lo que indica que el proyecto tiene capacidad de absorber un incremento en los costos de
operación sin afectar su rentabilidad, y se puede concluir que cada bolívar invertido se
recupera y se obtiene un remanente.
PROYECTO DE INVERSIÓN FINCA CAMPO LINDO
Relación Costo / Beneficio

Factor de Beneficios Factor de Costos


Año Brutos Bs. Costos Totales
Actualización Actualizados Actualización Actiualizados
30% Bs. Bs. 30% Bs.

1 5.394.600.000,00 0,7692307692 4.149.692.307,69 4.950.521.270,76 0,7692307692 3.808.093.285,20


2 12.137.850.000,00 0,5917159763 7.182.159.763,31 8.722.131.801,23 0,5917159763 5.161.024.734,45
3 28.827.393.750,00 0,4551661356 13.121.253.413,75 10.877.701.910,12 0,4551661356 4.951.161.543,07
4 64.861.635.937,50 0,3501277966 22.709.861.677,64 15.266.664.965,39 0,3501277966 5.345.283.766,46
5 145.938.680.859,38 0,2693290743 39.305.529.826,68 24.608.276.465,80 0,2693290743 6.627.724.321,71
6 328.362.031.933,59 0,2071762110 68.028.801.623,10 44.987.232.992,68 0,2071762110 9.320.284.476,28
7 738.814.571.850,59 0,1593663162 117.742.156.655,37 90.068.133.094,43 0,1593663162 14.353.826.576,40
8 1.662.332.786.663,82 0,1225894740 203.784.501.903,52 190.563.473.090,39 0,1225894740 23.361.075.926,72
9 3.740.248.769.993,59 0,0942995954 352.703.945.602,24 415.534.737.033,77 0,0942995954 39.184.757.565,43
10 8.415.559.732.485,58 0,0725381503 610.449.136.619,26 920.317.409.716,13 0,0725381503 66.758.122.577,18

1.439.177.039.392,56 178.871.354.772,91

Relación C/B 8,05

36
UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR
PLAN DE SIEMBRA DE FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR
U.P.F. RIO QUEBRADÓN

10.- CONCLUSIONES

Este proyecto de desarrollo y consolidación de ésta unidad de producción agrícola,


que en ningún momento son incompatibles y que por el contrario son complementarias,
es una alternativa que se traduce en la producción de alimentos, creación de empleos
directos e indirectos, usando racionalmente los recursos naturales, sin afectar
negativamente al medio ambiente del entorno.

No podemos considerarnos un país Plenamente Soberano si previamente no hemos


alcanzado nuestra Soberanía Alimentaria; por lo cual es indispensable y primordial producir
todos los alimentos que necesitamos consumir, lo cual implica el desarrollo integral de
nuestra agricultura. Para desarrollar la agricultura debemos comenzar por definir nuestras
propias políticas en materia de alimentación, que nos permitan reglamentar y proteger la
producción de alimentos y así alcanzar las metas de un desarrollo equilibrado.

Es indispensable organizar sistemáticamente la agricultura en general y la producción de


alimentos en particular en todo el territorio nacional. Modernizar e incrementar el desarrollo
tecnológico, científico y social del sector agrícola como base para lograr el desarrollo integral
superando la producción artesanal. Este desarrollo se verá además favorecido con la creación
de Polos Agrícolas e Industriales a lo largo y ancho del territorio nacional. La creación de
estos polos nos ayudan por otra parte a descongestionar las grandes ciudades y favorecer el
disfrute de una vida más sana y agradable, lo cual es posible conseguir con mayor facilidad
en las zonas menos pobladas del país, si se construyen ciudades modernas, bien planificadas
y convenientemente ubicadas, teniendo en cuenta además los lineamientos del Proyecto
Nacional Simón Bolívar PNSB y el Plan de la Patria.

Además, contribuye de ésta manera con las prioridades requeridas o solicitadas por el
Gobierno Nacional, destinando recursos financieros hacia la producción agropecuaria.

Dado que ésta propuesta cumple con las pautas económicas de evaluación financiera,
se recomienda su ejecución en los términos en que está planteada.

37
UNIDAD PRODUCTIVA FAMILIAR
PLAN DE SIEMBRA DE FRIJOL Y CAÑA DE AZÚCAR
U.P.F. RIO QUEBRADÓN

11.-BIBLIOGRAFIAS

✓ www.monografias.com

✓ www.socaportuguesa.com

✓ www.propuestaagricolanacional.blogspot.com

✓ www.geografiaagrariaucv.wordpress.com

✓ www.inti.gob.ve
✓ www.agropecuarios.net

38

También podría gustarte