Está en la página 1de 53

49•

il
República de Colombia
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES


-ANLA-

0237
RESOLUCIÓN
03 MAR 2015
"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE
RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

EL DIRECTOR GENERAL DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES - ANLA

En uso de las facultades conferidas en la Ley 99 de 1993 y el Decreto 2041 de 2014 y en ejercicio de las
funciones asignadas en el Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011 y,

CONSIDERANDO

ANTECEDENTES

Que mediante Resolución 0287 de¡ 4 de abril de 2092, el hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, otorgó a la sociedad INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. - ISA Licencia Ambiental
para la construcción y operación del proyecto denominado 'Línea de Transmisión a 230 Kv Pasto-Quinto
Tramo Colombiano" para conectar los sistemas eléctricos de Colombia y Ecuador, entre Pasto y Quito, en
doble circuito con torres normalizadas y cable de guarda con fibra óptica OPGW, localizado en jurisdicción
de los municipios de Pasto Tangua, Yacuanquer, lmúes, Ospina, lles, Contadero, Gualmatán, Pupiales,
Aldan, Guaspud (Carlosama) e Ipiales en el departamento de Nariño.

Que mediante Resolución 0727 del 31 de julio de 2002, el hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, modificó la Resolución 0287 de[ 4 de abril de 2002, en el sentido de modificar su Articulo
Primero; numeral cuarto del Artículo Segundo y Artículo Tercero, al adicionarle los numerales séptimo,
Octavo, Noveno y Décimo.

Que mediante escrito radicado No. 4120-E1-42209 del 14 de agosto de 2014, la Directora Ambiental y
Predial de la empresa INTERCOLOMBIA S.A. E.S,P., solicitó modificación de la Licencia Ambiental
otorgada mediante Resolución 287 del 04 de abril de 2002, debido a '(...) la solicitud que la Aeronáutica
Civil le hizo a ISA, de mover 6 torres, debido a la interferencia que la línea causa con la modificación de la
pista del aeropuerto de ¡piales y su localización dentro del cono de aproximación del aeropuerto, lo cual
no permite una aeronavegación segura. 0, adjuntado un CD con la información y documentación requerida,
verificándose que cumple con los requisitos exigidos en el Artículo 300 del Decreto 2820 del 5 de agosto
de 2010.

Que mediante escrito radicado No. 4120-E1-49515 del 15 de septiembre de 2014, INTERCOLOMBIA S.A.
E.S.P. acreditó el pago por servicio de evaluación, correspondiente al valor de CIENTO ONCE MILLONES
NOVECIENTOS MIL CIENTO VEINTITRÉS PESOS M/C ($111.900.123).

Que mediante Auto 4057 del 15 de septiembre de 2014, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
- ANLA, inició trámite administrativo de modificación de licencia ambiental, en el sentido de: "( ... ) autorizar
el retiro de 6 torres (desde la 139 hasta la 144) de la actual línea, para ser reemplazadas por la variante
propuesta, la cual tendrá 5 km de longitud con 14 torres". Acto administrativo que quedó ejecutoriado el 6
de octubre del mismo año.
Resolución NoíJ
237 Del 0 3 MAR 2015 de

"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE


Hoja No. 2

RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

Que mediante escrita radicado No. 2015006472-1-000 del 11 de febrero de 2015, el representante legal
de la empresa INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. —ISA, ratificó la solicitud del trámite de
modificación de licencia ambiental, presentada por la Directora Ambiental y Predial de la empresa
INTERCOLOMBIA S.A. E.S.P., para lo cual anexó certificado de existencia y representación legal.

Que el Grupo Técnico del Sector de Energía, Presas, Represas, Trasvases y Embalses de la Subdirección
de Evaluación y Seguimiento de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA J una vez revisada,
analizada y evaluada la información allegada por la empresa INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA SA. E.S.P.
- ISA S.A. E,S,P., así como los demás documentos que reposan en el Expediente LAM1749, emitió el
Concepto Técnico No. 483 del 3 de febrero de 2015, para el proyecto hidroeléctrico 'Línea de Transmisión
a 230 Kv Pasto - Quito, Tramo Colombia", localizado en jurisdicción de los municipios de Ipiales y Pupiales,
en el departamento de Nariño.

FUNDAMENTOS LEGALES

De la protección al medio ambiente como derecho constitucional y deber social del Estado

Que el artículo 1 0 de la Constitución Política de Colombia establece: "Colombia es un Estado social de


derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades
territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el
trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general".

Que la democracia requiere de una construcción colectiva y también de una construcción individual, que
necesita ciudadanos responsables y conscientes de sus derechos y de sus deberes. La ciudadanía en el
marco de la democracia participativa debe entenderse en relación con sus responsabilidades democráticas
y en relación con el respeto y defensa del Estado Social de Derecho.

Que el articulo 80 de la Constitución Política establece que "Es obligación del Estado y de las personas
proteger las riquezas culturales y naturales de la nación."

Que el artículo 791 Ibídem, señala: Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La
ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo", consagrado no
como un derecho constitucional fundamental sino como un derecho y un interés constitucional de carácter
colectivo, que puede vincularse con la violación de otro derecho constitucional de rango o naturaleza
fundamental, como la saludo la vida.

Que es deber del Estado proteger la biodiversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de
especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

Que el artículo 800 de nuestra Carta Política, dispone para el Estado la obligación de planificar el manejo
y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,
restauración y sustitución. Además deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer
las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.

Que es deber del Estado, planificar el manejo de los recursos naturales a fin de garantizar su desarrollo
sostenible, la norma constitucional hace referencia no solo a la Nación sino al conjunto de autoridades
públicas, no solo por cuanto es un deber que naturalmente se predica de todas ellas sino, además, porque
la Carta consagra obligaciones ecológicas de otras entidades territoriales.

Que igualmente, el Ordenamiento Constitucional señala en su artículo 951 , que toda persona está obligada
a cumplir con la Constitución y las leyes y dentro de los deberes de la persona y el ciudadano, establece
en su numeral 80 el de: "Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación
de un ambiente sano".
Resolución
NO 237 De¡ Ü 3 MAR 2015 de

"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE


Hoja No. 3

RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

De la competencia de esta Autoridad Ambiental

Que el articulo 2° de la Ley 99 de 1993 dispuso la creación del Ministerio del Medio Ambiente (hoy,
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) corno organismo rector de la gestión del medio ambiente
y de los recursos naturales renovables, encargado entre otras cosas, de definir las regulaciones a las que
se sujetarán la conservación, protección, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales
renovables y el medio ambiente de la Nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible.

Que la precitada Ley, en su numeral 15 del articulo 5° de la Ley 99 de 1993, establece que le corresponde
a esta Entidad evaluar los estudios ambientales, y decidir sobre el otorgamiento o no de la Licencia
Ambiental solicitada.

Que mediante el Titulo VIII de la Ley 99 de 1993 se consagraron las disposiciones generales que regulan
el otorgamiento de las licencias y permisos ambientales, estableciendo las competencias para el trámite
de otorgamiento de licencias en el Ministerio de Ambiente, Corporaciones Autónomas Regionales y
eventualmente en municipios y departamentos por delegación de aquellas.

Que es importante mencionar, que este trámite de modificación de licencia ambiental presentada por
INTERCONEXION ELÉCTRICA S.A. E.S.P. - ISA, se enmarcó dentro de los casos contemplados en el Artículo
29° del Decreto 2820 del 5 de agosto de 20101 debido a que la solicitud allegada se surtió en vigencia del
Decreto antes enunciado, razón por la cual se efectuará bajo esta norma, en concordancia con lo establecido
en el numeral 1 del Articulo Cincuenta y Dos del Decreto 2041 del 15 de octubre de 2014.

Que según el numeral 1 del articulo 52 1 de la Ley 99 de 1993 en concordancia con el articulo 8 0 del Decreto
2820 del 5 de agosto de 2010, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Hoy, Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible) tiene competencia para otorgar o negar de manera privativa Licencia
Ambiental.

Que de acuerdo con lo dispuesto en el numeral 1 del articulo 52° de la Ley 99 de 1993 en concordancia
con el numeral 4, literal c) del artículo 8 0 del Decreto 2820 del 5 de agosto de 2010, el Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Hoy, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) tiene
competencia privativa para otorgar Licencia Ambiental respecto de:

Artículo 6. Competencia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. El Ministerio de


Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, otorgará o negará de manera privativa la licencia ambiental
para los siguientes proyectos, obras o actividades:

4. En el sector eléctrico:

c) El tendido de las lineas de transmisión del sistema nacional de interconexión eléctrica, compuesto por
el conjunto de líneas con sus correspondientes módulos de conexión (subestaciones) que se proyecte
operen a tensiones iguales o superiores a 220 KV

re]

Que así mismo y teniendo en cuenta que el hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, fue la que
otorgó la Licencia Ambiental en comento, es esta la entidad competente para realizar la modificación
correspondiente.

Que el Decreto 3570 del 27 de septiembre de 2011 determina los objetivos, la estructura orgánica, y las
funciones del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y se dictan otras disposiciones.
Resolución No O 237 Del 3 MAR 2015 de
"POR MEDIO DE LA CUAL SE MÓDIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE
Hoja No. 4 Y
"

RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

Que el Decreto 3573 de¡ 27 de septiembre de 2011 creo la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
- ANLA, yen su numeral 2 del artículo diez, estableció la facultad de otorgar o negar las licencias, permisos
y trámites ambientales de competencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Que el objeto de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales se estableció en el Decreto 3573 de 2011,
en los siguientes términos: "Artículo 2. Objeto. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA-es
la encargada de que los proyectos obras o actividades sujetos de licenciamiento, permiso o trámite
ambiental cumplan con la normativa ambiental, de tal manera que contribuyan al desarrollo sostenible
ambiental de! País."

Siguiendo el Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011, en el Artículo Tercero determinó que la Autoridad
Ambiental Nacional de Licencias ejercerá entre otras las siguientes funciones:

Articulo 3. Funciones. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales —ANLA cumplirá, las siguientes
funciones:

Otorgar o negar las licencias, permisos y trámites ambientales de competencia del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, de conformidad con la ley y los reglamentos.

2. Realizar el seguimiento de las licencias, permisos y trámites ambientales.

(y'
De la modificación de las Licencias Ambientales

Que el trámite de modificación de licencia ambiental presentada por INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A.
E.S.P. - ISA, se surtió en vigencia del Decreto 2820 del 5 de agosto de 2010, razón por la cual en el presente
acto administrativo se hará alusión a esta norma, en concordancia con lo contemplado en el numeral 1 del
Articulo Cincuenta y Dos del Decreto 2041 del 15 de octubre de 2014.

Que el artículo 290 del Decreto 2820 del 5 de agosto de 2010, establece:

Artículo 29. Modificación de la Licencia Ambiental. La licencia ambiental deberá ser


modificada en los siguientes casos:

1. Cuando el titular de la Licencia Ambiental pretenda modificar el proyecto, obra o


actividad de forma que se generen impactos ambientales a los ya identificados en la licencia
ambiental.

2. Cuando al otorgarse la licencia ambiental no se contemple el uso, aprovechamiento o


afectación de los recursos naturales renovables, necesarios o suficientes para el buen
desarrollo y operación del proyecto, obra o actividad.

3. Cuando se pretendan variar las condiciones de uso, aprovechamiento o afectación de un


recurso natural renovable, de forma que se genere un mayor impacto sobre los mismos
respecto de lo consagrado en la licencia ambiental.

4. Cuando el titular del proyecto, obra o actividad solicite efectuar la reducción del área
licenciada o la ampliación de la misma con áreas lindantes al proyecto.
Resolución No0 237 DeI , 3 MAR 2015 de
"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE
Hoja No. 5

RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

5. Cuando el proyecto, obra o actividad cambie de autoridad ambiental competente por


efecto de un ajuste en el volumen de explotación, el calado, la producción, el nivel de tensión
y demás características del proyecto.

6. Cuando como resultado de las labores de seguimiento, la autoridad identifique impactos


ambientales adicionales a los identificados en los estudios ambientales y requiera al
licenciatario para que ajuste tales estudios.

7. Cuando las áreas objeto de licenciamiento ambiental no hayan sido intervenidas y estas
áreas sean devueltas a la autoridad competente por parte de su titular.

6. Cuando se pretenda integrar la licencie ambiental con otras licencias ambientales.

Que en atención a lo establecido en el numeral 1 del articulo 29 1 de¡ Decreto 2820 de¡ 5 de agosto de
2010, y teniendo en cuenta que con la presente modificación se están generando impactos ambientales
adicionales a los previstos en la licencia ambiental, es procedente por parte de esta Autoridad modificar el
mencionado instrumento de manejo y control ambiental.

Que esta Autoridad Ambiental, en atención a la solicitud presentada por la sociedad INTERCOLOMBIA
S.A. E.S.P. J a través del radicado No. 4120-E1-42209 del 14 de agosto de 2014, emitió el Auto 4057 del
15 de septiembre de 2014, por el cual inició trámite administrativo de modificación de licencia ambiental
para autorizar las siguientes obras: "( ... ) el retiro de 6 torres (desde la 139 hasta la 144) de la actual línea,
para ser reemplazadas por la variante propuesta, la cual tendrá 5 km de longitud con 14 torres.

Que debido a que la Directora Ambiental y Predial de la empresa INTERCOLOMBIA S.A. E.S.P. no se
encuentra debidamente facultada, ni autorizada para solicitar este trámite ambiental, el representante legal
de la empresa INTERCONEXION ELÉCTRICA S.A. E.S.P. —ISA a través del escrito No. 2015006472-1-
000 del 11 de febrero de 2015, ratificó la solicitud del trámite de modificación de licencia ambiental otorgada
mediante Resolución 287 del 04 de abril de 2002, y su modificación, la cual había sido presentada por
dicha funcionaria en suplencia de dicha Sociedad.

Del régimen legal en relación con los permisos, autorizaciones y/o concesiones para el uso,
aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables

Que de conformidad con el artículo 42 0 del Decreto 2811 de 1974, "...Pertenecen a la nación los recursos
naturales renovables y demás elementos ambientales regulados por este Código que se encuentren
dentro del territorio Nacional, sin perjuicio de los derechos legítimamente adquiridos por particulares y de
las normas especiales sobre baldíos,.."

El artículo 90 del Decreto 2811 de 1974 establece lo siguiente en relación con el uso y aprovechamiento
de recursos naturales renovables:
" ... Artíeuio 9°.- El uso de elementos ambientales y de recursos naturales renovables, debe hacerse de
acuerdo con los siguientes principios:
a. - Los recursos naturales y demás elementos ambientales deben ser utilizados en forma eficiente,
para lograr su máximo aprovechamiento con arreglo al interés general de la comunidad y de acuerdo
con los principios y objetos que orientan este Código;
b. - Los recursos naturales y demás elementos ambientales, son interdependientes. Su utilización se
hará de manera que, en cuanto sea posible, no interfieran entre sí;
c. - La utilización de los elementos ambientales o de los recursos naturales renovables debe hacerse
sin que lesione el interés general de la comunidad, o el derecho de terceros;
Resolución No.
O237 Del 0 3 MAR 2015 de
"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADAMEDIANTE
RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"
Hoja No. 6

d. - Los diversos usos que pueda tener un recurso natural estarán sujetos a las prioridades que se
determinen y deben ser realizados coordinadamente, para que se puedan cumplir principios
enunciados en los ordinales precedentes;
e. - Los recursos naturales renovables no se podrán utilizar por encima de los límites permisibles, que
al alterar las calidades físicas, químicas o biológicas naturales, produzcan el agotamiento o el deterioro
grave de esos recursos o se perturbe el derecho a ulterior utilización en cuanto ésta convenga al
interés público;
f.- La planeación del manejo de los recursos naturales renovables y de los elementos ambientales
debe hacerse en forma integral, de tal modo que contribuya al desarrollo equilibrado urbano y rural.
Para bienestar de la comunidad, se establecerán y conservarán, en los centros urbanos y sus
alrededores, espacios cubiertos de vegetación

Que en lo referente al uso, aprovechamiento y afectación de recursos naturales, durante el desarrollo de


proyectos, obras y actividades sujetos a licencia ambiental, el inciso segundo del articulo 3 0 del Decreto
2820 de 21 de abril de 2010, concordante con el artículo 132 0 del Decreto 2150 de 1995, dispone que
"..La Licencia Ambiental llevará implícitos todos los permisos, autorizaciones y/o concesiones para el uso,
aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables, que sean necesarios por el tiempo
de vida útil del proyecto, obra o actividad..."

Que expuesto lo anterior, y en atención a los fundamentos aquí mencionados, la presente modificación
de Licencia Ambiental contempla lo pertinente a los permisos, autorizaciones y/o concesiones para el
uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables, en cuanto al permiso de
aprovechamiento forestal, teniendo en cuenta la información presentada por la empresa
INTERCONEXION ELÉCTRICA S.A. E.S.P. - ISA, yen especial al análisis efectuado por el Grupo Técnico
del Sector de Energía, Presas, Represas, Trasvases y Embalses, que evaluó la congruencia de la
información allegada por la mencionada empresa, lo visto en la visita de campo realizada y los estudios
técnicos presentados que fueron relacionados para el presente trámite.

CONSIDERACIONES DE ESTA AUTORIDAD

Que como ya se mencionó en los antecedentes, a través del Auto 4057 del 15 de septiembre de 2014, la
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, inició trámite administrativo de modificación de
licencia ambiental, en el sentido de: "( ..) autorizar el retiro de 6 torres (desde la 139 hasta la 144) de la
actual línea, para ser reemplazadas por la variante propuesta, la cual tendrá 5 km de longitud con 14
torres."

Que como consecuencia de lo anterior, y a la solicitud presentada de modificación de la Licencia Ambiental


otorgada mediante Resolución 0287 del 4 de abril de 2002 para el proyecto "Línea de Transmisión a 230
Kv Pasto-Quinto Tramo Colombiano", modificada a través de la Resolución 0727 del 31 de julio de 2002,
esta Autoridad Ambiental expidió el Concepto Técnico 483 del 3 de febrero de 2015, en el cual se hacen
las siguientes consideraciones:

"ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

Descripción técnica del Proyecto

Componentes y estructuras del Proyecto

La ampliación del aeropuerto de San Luis del municipio de ¡piales, requiere el retiro de 6 torres de la línea de
transmisión a 230 kV Pasto Quito tramo colombiano, construida en el año 2002, y remplazarla por la variante
propuesta, con 14 torres en 5 k de longitud, diseñada de la siguiente manera, según lo señalado por la Empresa.
Resolución No. Q237 D& 3 MAR 2015 de
"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE
Hoja No. 7

RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

Tabla 1. Datos de diseño de la variante

Dicho diseño contempla:

- El uso del mismo tipo de cable conductor de las lineas existentes (ACAR 1200 (18119) con un conductor por
fase. Dos cables de guarda) uno en Acero 30, y el otro del tipo OPGW
- Mantener el mismo tipo de fundación (zapatas - parrillas según el diseño de cimentaciones) de la línea
existente,
- Emplear estructuras metálicas autosoportadas, en acero galvanizado similares a las de la línea existente.

Así mismo, la Empresa señala que el proyecto se desarrollaría a partir de una fase de diseños y suministros y otra
relacionada con la fase de construcción y montaje, estando contemplado en esta última el desmonte de las torres
a remplazar con la variante, con una duración la fase de construcción y montaje de 100 días.

Zona de servidumbre

Conforme lo define el RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas), la zona de servidumbre que se ha
definido para esta linea es de 32 metros, es decir, 16 metros a cada lado del eje de la línea (Resolución 90708 del
30 de agosto de 2013. Expide el reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas —RETIE).
Figura 1. Franja de servidumbre según el RETIE

Fuente: Complemento doi estudio de impacto ambiental de la línea


de transmisión a 230 kv Pasto —Quito tramo colombiano, radicado 4I20-EI-42209-2014 de! 14 de agosto de 2014

Ubicación geográfica de la infraestructura

La variante propuesta cruza por los siguientes territorios:

Tabla 2. Unidades territoriales de ubicación de torres y servidumbre

do transmisión a 230 kv Pasto —Quito tramo colombiano, radicado 4120-E1-42209-2014 del 14 de agosto de 2014
237

Resolución NO D& r0 3 MAR 2015 de Hoja No. 8


"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL -OTORGADA MEDIANTE
RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

Figura 2. Localización específica de la variante a construir


10h04
!. \
II

• klhlh - ,____. j
—= •*0 S— n
- F010
-----
-r0--
Fuente: Complemento del estudio de impacto ambiental de la linea de transmMn a 230 kv Pasto –Quito tramo colombiano, radicado 4120-El-42200-
2014 del 14 de agosto de 2014

El tramo de la línea de las torres a trasladar se ubicaría én terrenos con topografía suavizada, COfl hondonadas
menores, planicies con colinas de topes planos a sub-redondeados e incisión moderada, con presencia de dos
fuentes de agua, coberturas de pastos naturales y áreas de cultivos transitorios.

La Empresa indica que las coordenadas de ubicación de las torres de la variante es la siguiente:

Tabla 3. Localización de las torres de la variante


VARIANTE DE LA LINEA £XISTENTE JAMONDINO - POMASQIJI TABLA DE ESTRUCTURAS

- ABSCISA 1
1
COORDENADAS
COTA
ÁNGULO J
1
ESTRUC 1 (
1 ESTE I 1
NORTE
1 ISENT., • ¡ - 1
T. 1 fl1

E2J318008) '<°°°°•110 19~3951 588.587.644 593.450


- -
T-139 (0+593.45 936.127,030 527.996.030 2.996,57 36 55 163,760
T-140 IÇ07S7.21 938235,380 587,273.243 2.970.25 399,000
T-141 K1'15611 936.499,103 587.573,820 2.931,60 1 II Dei. 182,700
1-142 K1+338.91 936.816,995 587.434.243 2.941.57 13 19 Irq, 380,200

T-143 Kl•70&11 936.911.403 587216.475 2,927.29 6 %


trw 303,730
T144 1(2+008.84 937.173.550 587,083,070 2,924,03 66 15 De,. 570,890
T'1448 1(2+579,73 937.108,020 588,498.960 1950.15 53 29 249.2W
T-144C K2*82&93 936.892.020 586.371.870 2,94739 8 17 W. 413,910
T'144D K3•242.84 936.507,242 586219,121 2,949,33 II 36 690,170
T-144E K3843.01 935918,207 W.1 14,785 2,922,57 3 09 334,150
T'144F 0*177.16 935,590,657 586,038,615 2.935,21 2 43 375,940
T-144G 1(4+553.00 935239,400 585,935,650 2.949,51 9 21 182.370
T-1 «H K4735.32 935.042,265 685,914,897 2943,01 - - 237,790
T-1441 K4+973.11 934.802,020 565.861,830 2.936,55 53 19 307,160

K528O27 934.657,773 565.622,208 2.940,52 0 02 De, 335,930
T-146 1(5+817,20 934.488.330 585 .330,901 2,981,11 27 1 44

Fuente: st udio de impacto ambiental de (alineado transmisión 0230 lo tramo colombiano, radicado 4120-El-42209-
2014 del 14 de agosto de 2014
Resolución
NoO 237 Del tiC 3 AÍ\R 2U15 de

"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE


Hoja No. 9

RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

La definición de la ruta se llevó a cabo teniendo en cuenta los aspectos técnicos y sociales que limitan la localización
de la Enea, lo anterior debido a la reubicación y ampliación de la pista del aeropuerto San Luis y el tránsito de esta
por el resguardo indígena Los Pastos parcialidad IGUES, para ello se realizó la visita previa por parte de los
especialistas además del análisis con herramientas como Google Earth, siendo el trazado actual el resultado de
múltiples análisis de los componentes sociales y ambientales para lograr obtener desde un principio la mejor
alternativa de trazado.

Criterios

Criterios para parámetros meteorológicos

Tomando como base de información las restituciones planimétricas del IGAC en escala 1:100.000 y la base de
datos meteorológica geo-referenciada del IDEAM disponible en el SIG de ISA, la Empresa generó la ruta de la
variante, sobre la cual definieron los siguientes parámetros meteorológicos a utilizar en el diseño:

- Temperaturas: Se seleccionan los valores correspondientes a la Media Anual, Máxima Anual Promedio,
Mínima Anual Promedio (Coincidente) y Mínima Absoluta para un período de retomo de 50 años, siendo los
valores de temperatura adoptados los siguientes:

Tabla 4. Valores de temperatura adoptados


TEMPERATURA Valor (9C)
Temperatura máxima promedio 30
Temperatura promedio (EDS) 15
Temperatura coincidente 7
Temperatura mínima absoluta -5
Fuente: Complemento del estudio de impacto ambiental de/a línea de transmisión a230 kv Pasto -Quito tramo colombiano, radicado 4120-El-42209-
2014 del 14 de agosto de 2014

Vientos: se seleccionan los valores correspondientes a Viento Máximo con periodo de retomo de 50 años con
una probabilidad del 2% de ser excedido (125 km/h) y Viento Máximo Promedio (70 kmlh).

Nivel Ceráunico: Se determinan los niveles cerá unicos en las zonas de influencia de la linea. Además, se
contrasta el resultado obtenido con la información que proporciona el Sistema de información de Descargas
Eléctricas Atmosféricas (SIAD) de ISA en la zona del proyecto, Se define un nivel ceráunico de 80 días/año
para la zona del proyecto.

Precipitación: Se selecciona el nivel de precipitación anual en la región de influencia de la línea, calculado en


2000 mm para un tiempo de retomo de 50 años. La Empresa señala que tomó la información correspondiente
a Humedad Relativa (valores correspondientes a las diferentes estaciones meteorológicas dentro de la zona
de influencia de la linea, calculada en 589 16) y Densidad Relativa del Aire (valores límites para las diferentes
zonas que cruza la línea de transmisión, con base en la relación de este parámetro con la presión barométrica
y la altura sobre el nivel del mar, definida en 0,695 para la zona), de estaciones meteorológicas existentes en
la zona del proyecto.

Criterios para localización óptima de estructuras

La Empresa indica que para este proyecto, normalizaría el uso de estructuras que cumplan con las condiciones de
carga descritas en el Código de Red (hipótesis de carga normal y anormal) y que hayan sido utilizadas por ISA
operando a 230 kV Con base en los parámetros meteorológicos y los criterios de diseño adoptados, se definirían
los tipos y alturas de torres, las curias de utilización y puntos de diseño de cada tipo de torre, los ángulos de
balanceo máximos permisibles en cadenas de suspensión, las relaciones entre vanos adyacentes, el valor del tiro
desbalanceado para las torres de retención y los precios unitarios para cálculo del costo de la línea.

Distancias de seguridad

Para los diseños eléctricos ISA considerará alturas de conductores con base en Vano promedio y flechas estimadas
y las distancias mínimas de seguridad sobre el terreno y obstáculos, medidas en metros para las condiciones de
máxima temperatura del conductor estimadas durante la vida útil del proyecto. Las distancias de seguridad son
tomadas del RETIE, 2013:
Resolución NaO
'2.3 7 DeI 0 3 MAR 2015 de
"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE
Hoja No. 10
¿

RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

Tabla 5. Distancias de seguridad sobre el terreno y obstáculos, según REIlE

Fuente: Complemento del estudio de impacto ambiental de la tinea de transmisión 8230 kv Pasto -Quito tramo colombiano, radicado 4120-5142209.
2014 del 14 de agosto de 2014

La Empresa indica que incrementaría los valores anteriores en un 3% por cada 300 m por encima de los 1000
metros sobre el nivel del mar.

Topografia

Implica el replanteo de la variante, ubicación de puntos de torres, marcación de excavaciones, nivelación de


parrillas, ubicación y nivelación de stub, toma de verticalidades, regulación y flechado, verificación de cotas y
coordenadas de los sitios de ubicación de las torres, toma de perfil del terreno en la dirección de la localización de
las patas de las torres.

Se considera el uso de los siguientes equipos: Estación total, prismas, teodolito, miras, trípodes, lienza, sombrilla,
transporte y herramienta menor, para cada grupo (un topógrafo, dos cadeneros y numero de ayudantes según las
necesidades de cada actividad a desarrollar).

Estudio de suelos

Incluye investigación de subsuelo en los puntos definidos para la instalación de las torres, evaluando las
características mecánicas, de resistividad del terreno para los diseños de los sistemas de puesta a tierra, y
condiciones geotécnicas de los suelos más recomendados para ser usados como apoyo de la cimentación.

Actividades del Proyecto

Despeje de la zona de servidumbre

Hace alusión al proceso de tala o pode de árboles, rocería, retiro de cultivos o vegetación, retiro de edificaciones y
en general, el retiro de obstáculos presentes en los corredores de la línea de transmisión en la franja de
servidumbres. La Empresa señala que considera la apertura de caminos únicamente para la riega del pescante,
así como el empleo de protecciones de madera o guadua a manera de pórticos.

Se considera el uso de las siguientes herramientas: Motosierras, hechas, machetes, cicatrizante, herramienta
menor, entre otros.

Excavación

La Empresa indica que el ingreso de materiales para la excavación se realizaría por las rutas identificadas durante
el replanteo y despeje de zona, realizando la excavación en los sitios puntuales definidos y marcados por la
topografía.

La excavación para la cimentación de las estructuras se realizaría de forma mecánica o manual, dependiendo del
tipo de accesos con que cuente el sitio donde se localizan las torres, además de la profundidad y en general el
volumen de material e excavar; durante la excavación se aplicarán medidas para el control de riesgos asociados,
como entibarias paredes y almacenar el material de excavación a una distancia superior a 1 m de la zona excavada,
en la zona más plana cercana al hueco, y en las áreas que presenten pendiente entre moderada a fuerte, se
Resolución NoO 237 Dl 0 3 MAR 2015 de
[ "POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE
Hoja No. 11

RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

colocarían trinchos para evitarla dispersión del material, recubriendo igualmente el mismo para evitar su dispersión
por la acción del viento o la lluvia.

El proceso de excavación implica el retiro de la capa vegetal del sitio a excavar, calculada en 217 m3 (de material
de descapote) para las 14 torres; en cuanto al material a excavar, se calcula un volumen de 1. 667,25 m3 para las
14 torres, a emplearse principalmente en llenos (1.412 m 3) y actividades de revegetalización y recuperación de las
zonas intervenidas, mientras que el material sobrante de dichas actividades seda dispuesto en sitios autorizados
por la Autoridad Ambiental yentes municipales, que para este caso, informa Corponariño, correspondería en lpiales
a un depósito de escombros ubicado en un terreno entre los barrios San Vicente y Alborada.

Las excavaciones serían encerradas con cerca de alambre.

Emparrillado y nivelación

Las cimentaciones de las torres a lo largo de la variante serán del Tipo Parrilla y Zapata en concreto, según lo
especifique el diseño y el tipo de suelo. Una vez se defina lo anterior se seleccionará la estructura de la parrilla de
acuerdo a los planos de cada tipo de torre:

a) Cimentaciones de torres Tipo Parrilla: ubicación de cada parrilla, cubrimiento de las mismas con material
propio de la excavación hasta conseguir el lleno completo, acopio de los materiales y ensamble de las torres.
b) Cimentaciones de torres Tipo Zapata en concreto: corte y modelación del acero refuerzo, e instalación del
refuerzo de las zapatas, pedestales y Stub por dentro del refuerzo del pedestal, dentro de las excavación (de
acuerdo con las especificaciones de construcción y lo indicado en el Código Colombiano de Construcción
Sismo-resistente), fijación de 8 tensores por torre (2 por Stub), y vaciado de las zapatas. Armado de la
forma/eta metálica del pedestal de acuerdo con los planos y vaciado del pedestal con concreto. La Empresa
tomará de cada vaciado cilindros de muestras para el control de la resistencia del concreto y se harán reventar
de acuerdo con las normas en un laboratorio acreditado. Así mimo en el momento de la preparación de
concreto se verificará su plasticidad haciendo su correspondiente prueba de asentamiento. Se emplearían las
siguientes herramientas: Vibrador, mezcladoras, palas, herramienta manual, entre otros.
c) Colocación de puestas a tierras y/o compensaciones: comprende la instalación de varillas, cables y
conectores. En los casos en los que se presentara una medida de puesta a tierra superior a la estipulada en
las especificaciones técnicas, se deberán instalar compensaciones o mejoramiento de puesta a tierra de
acuerdo a lo determinado por la Interventoría. Se emplearían las siguientes herramientas: Megger de puesta
a tierra y herramienta de excavación y compactación.

Llenos compactados

Sí las fundaciones son en parrillas, se iniciará esta actividad una vez se hallan nivelado las parrillas.
Si las fundaciones son en concreto, se harán 48 horas después de haber vaciado el concreto. Para ello se retiran
las formaletas, se aplica antisol y se comienza el lleno de las excavaciones con el material de las mismas, siempre
y cuando las propiedades de la tierra cumplan con las especificaciones. De lo contrario se hará con material de
préstamo. Para conservar la tierra extraída de la excavación, se protegerá con plástico del agua lluvia.
Si la excavación presenta mucha humedad, los llenos se podrán hacer con suelo cemento, de acuerdo a las
Especificaciones de construcción. Para la compactación se colocarán capas de tierra de 20 cm de espesor y se
compactará manualmente o con la ayuda de un vibro-compactador tipo canguro o rana.

Prearmado

Se seleccionan todos los tipos de estructuras, se transportan hasta el sitio de montaje y se arman partes de la torre,
como el esterillado de las caras, brazos, cuerpos, permitiendo un mayor rendimiento en el montaje de las torres.

Montaje

Todo el montaje se realizará con la ayuda de dos plumas de montaje, dos motores o malacate LiS, poleas, manilas,
aparejos y herramienta menor, por grupo. Después de armar los montantes se instalan las partes prearmadas.

Para la construcción del proyecto se requiere de aproximadamente 26 personas durante lOO días, para adelantar
las obras civiles y el montaje y tendido de redes, quienes estarán laborando a lo largo de los 5 km de línea y con
centro de operaciones en los patios de tendido.
Resolución No. 0237Del 0 3 MAR 2015 de Hoja No, 12
"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE
RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

En esta etapa se aprietan tos tomillos, se realiza el punzonado y se aplica galvanizado en frío de acuerdo con las
especificaciones y siguiendo las indicaciones del fabricante. Así mismo, se realiza verificación de la verticalidad y
la torsión de la torre, de tal forma que se constate que la torre se encuentra en condiciones aptas para iniciar la
vestida.

Obras de Protección. Estas obras se harán alrededor de los sitios de las torres que lo requieran con el fin de
proteger el sitio de los deslizamientos o cualquier falla geotécnica, para tal efecto se definirá en cada sitio que tipo
de obra se ha de ejecutar; trinchas, gaviones, cunetas, entre otras, según lo indicado por el diseñador.

Transporte

En el replanteo se indican caminos y vías de accesos para facilitare! transporte de personal y materiales, aclarando
que no se presentan dificultades de acceso a ninguna de las torres propuestas y que el proyecto contempla una
bodega o patio a ubicarse en el municipio de Pupiales por su cercanía al sitio de obras.

Los cables serían transportados en camión turbo hasta las plazas de tendido, al igual que los equipos. Los
materiales de playa, el cemento ye! aislamiento, se transportarían en los camiones hasta donde sea posible, luego
se ingresarían a hombro desde el sitio de llegada de los vehículos hasta el lugar de trabajo. Esto incluye todos los
materiales, herramientas y demás requeridos para la realización de las actividades.

El agua requerida seda transportada desde Pupiales en canecas plásticas cerradas, adecuada para preparar el
concreto (no se considera el uso de agua contaminada).

Colocación de cadenas de aislamiento

Se armarán de acuerdo con los planos, tipo de torre y con la cantidad de aislamiento que se requiera. Para la riega
del pescante solo se colocarán las cadenas en las torres de suspensión, las de amarre se colocarán una vez se
haya tendido el cable conductor y esté listo para el regulado. Esta actividad seda realizada por una cuadrilla
específica.

Riega de pescante

La Empresa indica que considera el uso de ballestas u otro tipo de proyectil que permita el paso de un pescante
de menor diámetro para guiar la manita, sobre cuerpos de agua, áreas de cultivos y vegetación a mantener en
general, con el fin de minimizar las afectaciones sobre dichas áreas a proteger. Así, se empalman el pescante y la
manita anteriormente tendida, se levanta la manita garantizando el paso del pescante por encima de la zona
protegida, y se anda la manita a la pata de la torre para retirar el pescante. La manita pasa por todas las poleas de
la torre y tras ella los conductores mediante el uso de tensión controlada para garantizar distancia suficiente entre
los cables y la cobertura vegetal.

Las protecciones se instalarían sobre vías, líneas de: alta tensión, de media tensión, telefónicos, cultivos, cercas,
zonas con restricciones ambientales, como aquellas en las que se encuentren especies en condición de veda o
áreas cultivadas.

Tendido del cable conductor

La Empresa señala que el tendido de los cables conductores y del cable de guarda se haría con tensión controlada
Así mismo, plantea das plazas de tendido:

- Plaza de tendido 1: Ubicación del freno; entre los vanos T144 y T143 lugar más cercano a la vía. Ubicación
del malacate; a 5 metros de la T139.
- Plaza de tendido 2: Ubicación del freno; entre los vanos T144 y T1448 lugar más cercano a la vía. Ubicación
del malacate; a 5 metros de la T1441.

E indica las siguientes consideraciones;

- Localización del freno; requiere un área aproximada de 48 m2


- Localización del malacate: requiere un área aproximada de 25 m2
Resolución
NoD 237 De¡ hO 3 b'IAR 2015 de

POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE


Roja No. 13

RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

- Los empalmes de los conductores no pueden quedar a menos de 10 metros de las cadenas de aisladores y
no deben pasar por las poleas
- A lo largo del tendido se debe colocar una polea de puesta a tierra en cada equipo de tendido
- Una vez tendido los conductores se procederá a la instalación de los respectivos empalmes, si no se utilizan
los pasa-empalmes. Estos se harán con una prensa hidráulica y con las matrices para cada conductor
- Terminado el tendido se levantarán los conductores con una tensión menor a la final y se dejan el tiempo
necesario, (el recomendado por el fabricante) para que alcancen su elongación

Amarre y regulación

En el momento en que los cables hayan alcanzado su elongación se procedería a su flechado y regulado, para lo
cual se requiere tener en cuenta lo siguiente:

- Temperatura del cable: se obtiene colocando un termómetro dentro del cable conductor y debe tomarse
momentos antes del regulado. Para obtener la temperatura del conductor, se corta un pedazo mínimo de 50
cm, se separan los filamentos y dentro se coloca el termómetro, dejando la parte de la lectura por fuera del
conductor
- Tabla de tendido: se usa para escoger el vano regulador

El proceso de instalación continúa con las siguientes actividades:

- Flechado y regulado del conductor: se hace con la ayuda de un equipo de topografía, en condiciones de poco
tiempo
- Instalación de las varillas de blindaje: se realiza en todas las torres de suspensión
- Fijación del cable conductor en la silleta
- Instalación de todos los separadores y amortiguadores
- Regulación y amarre del cable de guarda o del OPGW según la configuración de la línea"

El concepto técnico 483 del 3 de febrero de 2015, manifestó:

"Después de revisar la información presentada por Interconexión Eléctrica S.A. E. S.P. —ISA, para la modificación
de licencia y realizada la visita de evaluación técnica durante los días 17y 19 de septiembre de 2014, se considera
que:

El Proyecto se describe y representa cartográficamente de manera clara en cuanto a su objetivo, localización


(trazado de la variante, piste actual del aeropuerto de 1piales, la futura piste y el cono de aproximación) y descripción
(características, criterios, infraestructura existente y proyectada), ajustándose a las condiciones reales del área
donde se pretende desarrollar la modificación del trazado y a los Términos de Referencia Ll-TER-1-01 (acogidos
mediante Resolución 1288 del 30 de Junio de 2006).

Como conclusión se encuentra que de acuerdo a lo informado por la Empresa en el documento 'Complemento del
Estudio de Impacto Ambiental de la Linea de Transmisión a 230 Kv Pasto —Quito tramo colombiano" presentado
para la modificación de retiro de 6 torres de la actual línea para ser remplazadas por la variante propuesta, la cual
tendrá 5 k de longitud con 14 torres, el nuevo trazado es de doble circuito, tensión nominal de 230 kV, cuenta con
su correspondiente sistema de puesta a tierra, conductores, aislador y cables de guarda de acuerdo con lo
establecido en el RETIE. De igual manera la Empresa realizó una descripción de los componentes y estructuras
del Proyecto, de la servidumbre y de las actividades del proyectoTM

Sobre la linea base del proyecto, el concepto técnico expresó.

"Áreas de Influencia

Área de Influencia Indirecta AlI

Teniendo en cuenta que para los medios tísico y biótico la Empresa delimitó el Área de Influencia Indirecta como
el área o buffer comprendido en un km a lado y lado de la línea de transmisión, se considera que la determinación
del Área de Influencia Indirecta para los medios tísico y biótico es acertada, ya que en ellas se circunscriben todos
los impactos ambientales físicos y bióticos que genera el proyecto.
Resolución
NcO 237 Del

03 MAR 2015 de

Hoja No. 14
"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE
RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

Así mismo, se considera que la inclusión de los municipios de ¡piales y Pupiales como Área de Influencia Indirecta
para el medio socioeconómico y cultura! es también aceitada, pues en dichas unidades político administrativas se
desarrollan las actividades relacionadas con el Proyecto, y dentro de su jurisdicción se presentarán los impactos
socioeconómicos y culturales que estas generarán.

Área de Influencia Directa AID

Considerando que para los medios físico y biótico la Empresa delimitó el Área de Influencia Directa por los 32
metros que comprende la franja de servidumbre, establecida en el RETIE, se considera que la determinación del
Ama de Influencia Directa para los medios físico y biótico es acertada, ya que en ellas se circunscriben todos los
impactos ambientales físicos y bióticos que genera el proyecto.

Para el medio social, la Empresa identificó como Área de Influencia Directa las veredas Yapuetá, Tusandala,
Urambúd y Los Marcos (Parcialidad Iguez, municipio de Ipiales), Pusialquer, San Juan Chiquito y Espino Sur
(municipio de Pupiales), consideradas a partir del tránsito propuesto para la instalación de las torres de la variante
y la servidumbre correspondiente.

Sin embargo, la identificación del Área de Influencia Directa no especifica la inclusión del análisis correspondiente
al uso de vías y caminos de acceso a los sitios de instalación de la infraestructura del Proyecto. Si bien, bajo el
numeral 2.20 del capítulo 2 Descripción del Proyecto del EIA presentado (4I20-E1-42209 del 14 agosto 2014), la
Empresa señala que considera el acceso a los sitios de torre a través de vías terciarias de las veredas Los Marcos
(torres 144G, I441-1y 1441), Yapueta (torres 144E 144F) y Tusaridala (139, 140 141 y 142), vía secundaria que
comunica a las veredas Yapueta y Tusandala (torre 1440), vías secundarias que parten de la vía que comunica al
municipio de ¡piales con Pupiales (torres 143 y 144), y vía principal que recorre las veredas Tusandala y Yapueta
(1448 y 144C), no establece si se contempla el uso de vías terciarias adicionales ya sea como alternativas frente
a contingencias o para acceder a las vías referenciadas inicialmente".

Con relación a la caracterización ambiental, el concepto técnico arguyó:

"Sobre el medio físico

La Empresa presentó una caracterización de la zona donde actualmente cruza la linea de transmisión, que sumado
a lo observado en la visita de septiembre de 2014, se puede concluir que la zona a intervenir se comprende una
zona de topo grafía relativamente suave dominada principalmente por un altiplano cuya formación obedece a un
volcanismo andesítico asociado a erupciones de tipo lávico a piroclástico que posiblemente tuvo como fuente varios
focos volcánicos que pudieron haber conllevado a una intensa depositación de material transportado por el viento,
proveniente del volcanismo explosivo de sitios volcánicos cercanos tales como el Chiles, Cerro Negro, Cumbal y
Azufral.

Desde el punto de vista de la geología estructural, la Empresa argumenta que los estudios geológicos existentes
no destacan fallas de ningún tipo en cercanías a la zona de estudio, solamente los depósitos de lavas de Pajablanca
subyacentes. De igual manera la Empresa argumenta que si se llegase a tener afloramiento de estas rocas
fracturadas (unos 10 m de profundidad en el área del proyecto) las fundaciones de las torres de energía,
posiblemente no deberán superarlos 3 m de profundidad.

Con relación a la Geomorfología y Geología Local, el Altiplano Nariñense definido por VÜlota (1997), de acuerdo
con los elementos geológicos que la componen, permite deducir que su morfo génesis parte de un basamento de
rocas cretáceas emergidas en el continente, destacando la Planicie de Túquerres—Ipiales como superficie
remanente de la antigua actividad volcánica del principio del Cuaternario que seguramente corresponde a depósitos
de los flujos piroclásticos correspondientes a esta actividad volcánica.

De igual modo, la Empresa describe los suelos de la zona de estudio como suelos de altiplanicie, la cual está
formada por movimientos tectónicos, con superficies de relieve muy variado de ligeramente plano, ligeramente
ondulado, moderadamente ondulado, moderadamente quebrado, fuertemente quebrado, moderadamente
escarpado y fuertemente escarpado, seguido de colinas bajas de uso agropecuario, caracterizado por un modelado
de los depósitos volcánicos que han formado un relieve plano - ondulado en el cual se han acentuado actividades
productivas agrícolas, seguido de la actividades ganaderas.
Resolución No. J237 Del 0 3 MAR 2015 de
"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE
Hoja No. 15

RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

En los sitios de torres, localizados en su mayoría en las zonas planas, se realizaron apiques, encontrándose de
forma repetitiva los perfiles de suelos, en los cuales se aprecia, para el caso de la torre T144C, la profundidad de
más de 80 cm de cenizas volcánicas.
(..

Para la hidrología la Empresa argumenta que el patrón de drenaje tiene una red subparalela de cauces sinuosos,
relativamente planos, estrechos y poco profundos, con escaso caudal, debido a la alta permeabilidad de las cenizas
que la conforman y la baja precipitación que caracteriza el área. Destacan como cuerpos de agua principales las
quebradas Yapueta y Urambúd. Así también y debido a las condiciones topográficas de la zona se presentan
terrenos con pendientes inferiores al 12%, formándose pequeñas áreas de humedales, las cuales, en su mayoría,
han sido desecadas por la población local con la construcción de zanjas para el aprovechamiento de estas áreas
para las actividades agrícolas. Estas condiciones fueron corroboradas durante la visita de verificación al área de
estudio por parte del grupo evaluador.

Para la caracterización de la calidad de las aguas superficiales, la Empresa realizó cuatro muestreos de análisis
físico quimico y bacteriológico, dos sobre la quebrada Vapueta y dos sobre la quebrada Urambúd, cubriendo el
tramo alto y bajo de los sitios de localización de torres que puedan afectar de una u otra forma la calidad de las
aguas. De los diferentes análisis se tiene que la calidad de agua determinada a través del índice de Calidad de
Aguas (WQI) califica en la categoría Media a las muestras de agua tomadas en las cuatro estaciones. De igual
manera, los valores de los diferentes parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos de los cuerpos de agua
analizados en el área de influencia del proyecto, indican que dichos cuerpos hídricos no están siendo influenciados
significativamente por una actividad antrópica, no obstante, la mayor afectación se da por la presencia de coliformes
totales y la oxigenación aceptable.

De acuerdo con lo presentado porte Empresa en relación con la caracterización, se complementó con la descripción
hidro geológica, atmosférica, calidad del aire la cual se determinó que es afectada por la realización de actividades
inadecuadas de disposición de residuos como la práctica generalizadas de quemas de subproductos de cosechas,
desechos domésticos y/o material inorgánico y monitoreo de ruido ambiental realizado en el área del proyecto los
cuales permitieron concluir que se deben en su mayoría a posiblemente a la actividad agrícola.

Con respecto al medio biótico, el concepto técnico expresó:

"De acuerdo con la información de la caracterización del área de influencia del proyecto, la oferta ambiental es muy
limitada, al menos en los sitios donde van a estar ubicadas cada una de las torres que la Empresa solicita instalar
en la variante, dado que el territorio comprendido entre los municipios de ¡pieles y Pupiales se encuentra muy
intervenido por procesos antrópicos, entre los cuales los más destacados son el establecimiento de pasturas para
la ganadería y el establecimiento de cultivos agrícolas. De tal forma, al efectuarse el recorrido durante la visita de
verificación de la modificación de la Licencia Ambiental para la línea de transmisión a 230 kV Pasto - Quito, se
comprobó lo afirmado por la Empresa en el EIA, en el sentido de que la cobertura que se verá afectada por la
construcción de las torres, son en su mayoría pastos y en menor proporción cultivos agrícolas, plantaciones
forestales y pastos enrastrojados. ( ... )

No obstante, si bien las coberturas que se verían intervenidas por las actividades del Proyecto son: pastos, cultivos
agrícolas, plantaciones forestales y pastos enrastrojados, se aclara que en el área de influencia del proyecto
también se encuentran presentes ciertas áreas de importancia ecológica, tales como la cobertura de bosque ripario
y/o de galería y los humedales, ambos se constituyen en los ecosistemas con mayor importancia ambiental para la
conservación, por cuanto se encuentran muy fragmentados, pues están presentes solo en el 1,23% y 0,02% del
área total, respectivamente.

Respecto a los bosques de galería, en el inventario forestal llevado a cabo por la Empresa, se identificó un amplio
predominio de brinzales (99 individuos que comprenden el 51% del total de las especies inventariadas), mientras
que para los latizales se identificaron 84 individuos, que representan el 43,3% del total de las especies. Para los
individuos fustales se identificaron 11 individuos, que corresponden al 5,7 % del total inventariado; cabe agregar
que en general, los bosques ríparios no superan los 6 ni de altura. Adicionalmente, los 194 individuos identificados
se agruparon en 18 especies, 13 géneros y 10 familias, lo que representa una baja diversidad de especies, siendo
las más abundantes: Miconia sp, Vallea stipularis, Escallonia cf. Myrtilloides, de hecho más del 50 % de los
individuos inventariados se encuentran representados en estas tres especies. Otras especies con menor
abundancia son Bamadesía spinosa, Solanum sp., Prunus sp, Ilex sp., Cestrum sp., Baccharis pedunculata,
Tibouchina sp., Otholobium mexicanum. ( ... )
Resolución No
2 3 '7 bel 0 3 MAR 2015 de
"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE
Hoja No. 16

RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

En los bosques riparios el indice de diversidad de Shannon fue de 2,915, valor que según la Empresa indica una
baja riqueza y diversidad florística; mientras que el valor de equidad fue de 1,008, indicando abundancias similares
con excepción de las especies Escallonia cf myrtilloides y Oreopanax argentatus. En el mismo sentido, el indice de
Margalef fue de 3,227 valor muy bajo, que igualmente refleja una baja diversidad. La distribución de las especies
de acuerdo al Indice de Valor de Importancia (¡VI) evidenció que sobresalen dos especies por su alta abundancia,
en las categorías de ¡atízales y fustales, correspondientes a Escallonia cf myn'illoides con un IVI de 80,1 y
Oreopanax argentatus con un lVl de 42, 1.

Por otra parte, sobre los humedales (ubicados especialmente en las márgenes de la quebrada Urambud), se resalta
en el estudio que son tal vez el ecosistema con mayor importancia ambiental pero con el mayor nivel de amenaza,
ya que vienen siendo deteriorados por los procesos de desecamiento, la extracción de su vegetación,
especialmente un junco conocido como totora (Scirpus sp) y la integración de estos terrenos a las actividades
productivas, especialmente pastos para la ganadería.

Lo expuesto por la Empresa fue evidenciado durante la visita de verificación al área de estudio por parte del grupo
evaluador, donde se confirmó el proceso de reducción que vienen sufriendo las áreas de los humedales, a partir
de la desecación de los mismos para integrarlos a las áreas productivas de cultivo y ganadería. ( ... )

Respecto a la caracterización de la fauna en el área de estudio, de acuerdo con la información allegada, los índices
de riqueza de especies permite establecer que la diversidad es baja para los grupos de herpeto fauna (0.97) y
mamíferos (1.31), mientras que solo para las aves (3,5) el índice es un indicador de alto nivel de biodiversidad, ya
que en los muestreos de aves realizados en la zona, la Empresa detectó 8 órdenes, 16 familias, 28 géneros y 29
especies de aves, donde se encontró que el orden paseriformes se constituyó en el más numeroso, con más del
56% de las familias y las especies reportadas, seguida de los apodiformes, columbiformes y falconiformes, cada
uno con el 10%. Son especies sobresalientes en la zona. la torcaza (Zenaida auriculata), tórtola (Columbina
talpacoti) y paloma collareja (Columba fasciata), las cuales según la Empresa, son consideradas por los pobladores
como plagas de cultivo. De las especies listadas se encuentran en CITES II, el Milvago chimachima, y el Polyborus
plancus, pertenecientes al orden falconiformes, y Asio flameus perteneciente al orden Strigiformnes.

Teniendo en cuenta lo que se informa en el EIA que durante la época de muestreo realizado para el estudio, fueron
detectadas cinco especies de aves migratorias: Wllsonia canadienses, Oporomis philadelphia y Piranga rubra,
como migrantes boreales de paso, y las especies Thlypopsis omata y Ramphomicron microrhynchum, que realizan
migraciones cortas temporales, por tal razón, se considera necesario que la construcción de las torres en la variante
prevea la instalación de dispositivos desviadores de aves, como una medida para evitar la afectación sobre las
aves migratorias, por lo cual, será solicitado para incluir como una nueva ficha en el Plan de Manejo Ambiental.

Por otro lado, la comunidad de mamíferos en el área de influencia del proyecto está compuesta por 3 órdenes, 5
familias y 6 especies, donde según la Empresa, el 50% de las especies presentes en la zona de estudio son
Rodentias de las familias Muridae y leporidae, 33,3% de carnívoros (Canidae y Mustellidae) y Marsupialia
(Didelpidae) con el 16,6% de las especies. De todas las especies registradas el zorro (Cerdocyon thous) aparece
en CITES lL

A su vez, los estudios de herpeto fauna indicaron la existencia de 4 especies, agrupadas en 3 familias, de las cuales
el 75% corresponde a ranas, donde se relaciona el nicho que corresponde a la función que cumple la especie en
el ecosistema. De las cuatro especies reportadas, Pristimantis unistrigatus se encuentra en peligro menor. La
especie de mayor abundancia, la ranita Gastrotheca espeletia, registrada en los humedales de totora en la
microcuenca de la quebrada Urambúd, se encuentra en peligro crítico (IUCN). El estudio de evaluación de la
población de Gastrotheca espeletia, llevado a cabo por la Empresa, indicó que la población de dicha especie en el
área de estudio se encuentra estable por el momento, toda vez que hay una densidad de 35 individuos/ha, con una
abundancia relativa de 38%, pero la sobrevivencia de esta población está supeditada a la conservación del humedal
como hábitat de importancia para cría, refugio, reproducción y alimentación.

Por otra parte, una vez revisada la información presentada en la solicitud de modificación de Licencia Ambiental y
consultadas las bases de datos del Sistema de Información Geográfica vía web (SIC- WEB) de la ANLA, así como
el Sistema de Información de Alertas Tempranas M Tremarctos Colombia" 2. 1, se verificó que tal como lo afirma la
Empresa, NO se encuentra dentro del área de influencia del Proyecto ninguna área natural protegida, establecidas
en el Decreto 2372 del 1 de julio de 2010 Por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de
1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones". En el mismo sentido, se aclara que el
Resolución No.
O237 De¡ 0 3 MAR 2015 de
"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE
Hoja No. 17

RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

área de influencia del proyecto NO se traslape con las Zonas de Reserva Forestal de Ley 2° de 1959, "Para el
desarrollo de la economía forestal yla protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre", en particular con la
Zona de Reserva Forestal del Pacífico.

Cabe indicar que en el Estudio de Impacto Ambiental presentado, en el trámite de Modificación de Licencia
Ambiental otorgada mediante la Resolución 287 de abril de 2002 asociada al Proyecto variante a la Línea de
Transmisión Eléctrica Pasto - Quito a 230 kV, no se caracterizaron los ecosistemas acuáticos, ni los grupos de
perifiton, plancton, macró filas, bentos y fauna ictica, en el área de influencia directa del proyecto, tal como es
solicitado en los Términos de Referencia Ll-TER-1-01 (acogidos mediante Resolución 1288 del 30 de Junio de
2006). De igual modo, tampoco se presenta el plano de zonas de vida y de ecosistemas sensibles a la escala de
trabajo 1:25.000 y de presentación 1:50.0000 mayor, de acuerdo a lo solicitado en dichos términos de referencia".

El concepto técnico sobre el componente socio-económico, expresó:

"Como consideración general para el medio socio-económico y cultural, es importante señalar que el documento
carece de esquema, y por ello es de difícil lectura, con presentación desorganizada y no homogenizada (uso de
las mismas variables y referentes) de la información.

A continuación se presentan las consideraciones para cada una de las dimensiones caracterizadas:

- Lineamientos de Participación: la Empresa, en los lineamientos de participación de los estudios remitidos a


esta Autoridad, señala que los procesos de socialización y recolección de información se realizaron abordando
a los siguientes grupos de interés identificados: para el Afi las socializaciones se realizaron con funcionarios de
las alcaldías y personarías municipales de ¡pieles y Pupiales, mientras que en el AID las aproximaciones se
realizaron con los miembros de las Juntas de Acción Comunal JAC de las veredas Pusialquer, San Juan
Chiquito y Espino Sur (municipio de Pupiales), y con los propietarios de los predios por los que se proponen la
instalación de las torres y el tránsito de la servidumbre de la línea de transmisión propuesta como variante.
Dicho proceso se verificó en entrevistas sostenidas con Liliana Rivero (secretaria JAC, vereda Espino Sur,
Pupiales), Javier Rodríguez (presidente JAC, vereda Pusialquer, Pupiales), Lucio Quiróz (presidente JAC,
vereda San Juan Chiquito, Pupiales), Ángel Trejo (propietario), Dado Vela (alcalde del municipio de ¡pieles), y
Franco Moreno (secretario de gobierno de/municipio de Pupiales).

Así mismo, el respectivo proceso se desarrolló en Consulta Previa con las autoridades tradicionales del
Resguardo Indígena de Los Pastos del municipio de Ipiales, por cuyo territorio, específicamente por las veredas
Yapuetá, Tusandala, Urambúd y Los Marcos, de la parcialidad Iguez, transitada la variable propuesta. En
entrevistas realizadas con José Humberto Yaguapaz (gobernador) y Carlos Rivera (secretario), se estableció
que dicho proceso se realizó en buenos términos, que la ubicación de las torres en territorio indígena se validó
y modificó de acuerdo con los resultados de recorridos realizados por personal de la Empresa y una comisión
indígena; y que la identificación de afectaciones por la instalación de las torres y el tránsito de la línea de
transmisión con la respectiva servidumbre, se concretó con la participación de la comunidad indígena en
general.

La Empresa remitió como anexos 3-3 y 3-4 las actas, registros de asistencia y registro fotográfico de las
actividades de socialización realizadas.

Dimensión demográfica: En la caracterización demográfica de las unidades territoriales identificadas como


AID, la Empresa presenta la información correspondiente al municipio de ¡piales sobre número de personas y
familias, mientras que para el municipio de Pupiales la refiere en número de personas y viviendas (veredas
Pusialquer y Espino Sur), y número de personas y familias (vereda San Juan Chiquito). Así mismo, no precisa
de dicha población, personas, familias y viviendas, el número de aquellas ubicadas en predios a intervenir por
la construcción y operación de la variante.

Dimensión espacial: La lectura del documento es dificil, pues presenta redacción confusa, presentada bajo
parámetros no unificados y generalizantes entre unidades territoriales. Frente a la descripción que sobre el AID
se presenta con respecto a servicios públicos (acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, telecomunicaciones,
Sistemas de recolección, tratamiento y disposición de basuras), esta no refiere información cuantitativa,
señalando de manera pobre características generales. De igual manera se presentan las caracterizaciones
sobre servicios sociales (salud, educación, vivienda, recreación y deporte, transporte).
Resolución No.
02 377 DeI 0 3 MAR 2015 de
"POR MEDIO DE LA CUAL SE MObIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE
RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"
Hoja No. 18

Con respecto ala infraestructura existente en cada unidad territorial, no se especifica aquella ubicada en predios
a intervenir por la construcción y operación de la variante, y que puedan verse afectadas, o requieran ser
consideradas, por el uso de vías de acceso.
Dimensión económica: El documento de caracterización indica que 1piales registra que el 82,01% de los
predios del municipio presentan áreas menores a 5ha y que el 92,77% del total de predios son habitados por
sus propietarios; mientras que en Pupiales el 19,70% de predios del municipio son de menos de 3ha. Así mismo,
indica que en las veredas del AID, predominan los predios de menos de 2ha, aunque en las veredas Tusandala
y Yapueta (lpiales) Pusialquer y Espino Sur (Pupiales) registran predios de más de lOba considerados. Sin
embargo, la información presentada no precisa el número de predios ni sus correspondientes extensiones, ni
indica cuantos predios de qué tamaños serían intervenidos por la construcción de la variante y por el uso de
vías de acceso a sitios de torre.

Si bien, durante la visita realizada se pudo identificar que las torres se ubicarían principalmente en predios de
mayor extensión, no se pudo establecer la información puntual para cada caso.

Así mismo, la información presentada en el documento de caracterización sobre tenencia de la tierra dentro de
los territorios del Resguardo Indígena (Ipiales) no es clara.

Por otra parte, para el desarrollo de los ítems de Mercado laboral actual, Población Económicamente Activa
(PEA), Ocupación y Desempleo, para el AII y el AID, no es clara la diferencia de los conceptos de empleo y
subempleo aplicados; así mismo la información presentada para el AID es generalizada en la mayoría de los
casos como caracterización cualitativa sin realizar precisiones cuantitativas. De igual manera, la Empresa indica
que para las veredas de San Juna Chiquito, Pusialquer y Espino sur no se obtuvo la información
correspondiente a ocupación, sin especificarla razón del vacío de información.

Frente al ítem Polos de desarrollo que interactúan con el área de influencia del proyecto, la Empresa indica:
'Los siguientes son los polos de desarrollo identificados en el área de influencia indirecta del proyecto: La ciudad
de Pasto por ser capital del departamento, el aeropuerto San Luis de ¡piales, el futuro Centro Comercial Gran
Plaza Ipiales, el Santuario de las Lajas y la zona fronteriza con Ecuador." Sin embargo, no argumenta el sentido
en el que dichos sitios aportan como polos de desarrollo para las unidades territoriales que conforman el Al del
Proyecto.

Dimensión cultural: La caracterización presentada para las comunidades no étnicas y étnicas se presenta de
manera muy general, sin aportarlos elementos requeridos.

Para las comunidades no étnicas, si bien se presentan elementos bajo otros ítems, falta condensar la
información para la caracterización cultural de los municipios de ¡piales y Pupiales (AlI), por lo que el documento
no cumple con lo requerido en los Términos de Referencia Ll-TER-I-01 (análisis de dependencia económica y
sociocultural con los ecosistemas, identificación de hechos históricos relevantes, de las potencialidades,
resistencias y capacidad de adaptación al cambio, de los símbolos culturales más significativos para la
población, análisis de la apropiación de los recursos naturales).

Así mismo, la caracterización del AID no arroja conclusiones dirigidas a identificar y analizar las modificaciones
culturales, potencialidades, resistencias y capacidad de adaptación al cambio, a dar respuesta valores
culturales exógenos o nuevos hechos sociales que puedan generar cambio cultural, y la vulnerabilidad frente a
posibles pérdidas de autonomía cultural o de valores fundamentales, tal y como se requiere en los términos de
referencia referidos.

Frente a la caracterización cultural de las comunidades étnicas, se considera lo siguiente:

. Dinámica de Poblamiento: Se desarrolla bajo el numeral 3.4.2.2.1 (Dimensión demográfica) y no bajo el


numeral 3.4.5.2.2 (Caracterización cultural de comunidades étnicas), sin lograr desarrollar de manera clara
la presentación de los patrones de asentamiento, dependencia económica y sociocultural con los
ecosistemas y las dinámicas culturales de cambio originadas por el contacto con otras culturas.

Territorio: Lo que se presenta bajo este ítem es la división administrativa del territorio indígena. Lo
correspondiente a los tipos de tenencia y dinámicas de la misma, se presenta bajo el numeral 3.4.4.2.1
(Estructura de/a propiedad y formas de tenencia, Dimensión económica) y no bajo el numeral 3.4.5.2.2

Resolución N
aO 2 3 7 Del fI 3 MAR 2015 de

"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE


Hoja No. 19

RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

(Caracterización cultural de comunidades étnicas), de manera confusa, si bien durante la visita realizada,
en entrevista con los funcionarios de la Empresa, se logró aclarar la dinámica actual consistente en que
al interior del territorio del Resguardo subsisten predios privados de propietarios no indígenas, cuyos títulos
anteceden la declaratoria del Resguardo; así, los predios privados, que además son los de mayor
extensión (más de BOha) conviven con las parcelas indígenas que no superan las 3ha en ningún caso. En
dichas entrevistas se indicó también que el gobierno indígena mantiene como proyecto la adquisición de
dichos predios privados con el fin de consolidar el Resguardo, sin que hasta el momento se haya logrado
avanzar en las negociones.

Etnolingüística: Si bien el documento indica que la lengua nativa se mantiene en apellidos, nombres de
sitios geográficos, de unidades territoriales y algunas palabras que conservan los mayores, no se
profundiza o reseñan ejemplos.

Demografía: Se desarrolla bajo el numeral 3.4.2.2.2 (Estructura de la población: población total, por sexo,
por rangos de edad, modalidad, morbilidad y migración); no se presenta la información correspondiente a
tasa de natalidad, estructura familiar, y densidad.

Salud: En el documento la Empresa señala que lo correspondiente a este ítem se desarrolló bajo el ítem
Estructura de la población (3.4.212, en Dimensión Demográfica), sin embargo, la información contenida
en dicho aparte, no corresponde con lo solicitado en los Términos de Referencia Ll-TER-1-0I (analizare!
sistema de salud tradicional, teniendo en cuenta los agentes de salud utilizados por la comunidad, al igual
que las características de la morbi-mortalidad y las estrategias y espacios de curación. Definirla relación
con los demás sistemas de salud).

• Educación: La información presentada no corresponde con lo solicitado en los Términos de Referencia LI-
TER-1-01.

Organización sociocultural: La presentación sobre la organización administrativa del territorio al interior del
Resguardo, no es clara, por lo que no es posible comprender a qué nivel administrativo corresponden los
roles de regidor, alcalde, teniente o alguacil, ni las funciones o el grado de incidencia de cada uno de ellos.

• Presencia institucional: Bajo este ítem se señala que se encuentran en desarrollo los proyectos de
construcción del alcantarillado y la terminación del salón comunal de la vereda Los Marcos, y a
construcción del sistema de riego Nubes Verdes en las las veredas de Yapueta, Tusandala y Urambúd.
No se precisa la capacidad de gestión, la vinculación de la población, la cobertura de dichos proyectos.

Infraestructura de servicios públicos: La información correspondiente se presenta bajo el numeral 3.4.3.2.1


Servicios Públicos, Dimensión espacial.

• Como aporte enriquecedor para la lectura del territorio, se encuentra la inclusión en el documento de
caracterización del numeral 3.4.5.3 El Paisaje Cultural en las comunidades étnicas del área de influencia
de la Variante, que aporta información relevante sobre la configuración del espacio a través de las
construcciones, específicamente de las viviendas del área rural y de los muros, acequias, zanjas y
camellones que delimitan predios, cuerpos de agua, humedales y caminos, y de la modelación del territorio
cultivable. Así mismo, incluye un análisis importante sobre el uso de materiales tradicionales, como tierra,
adobe, madera, pajas, y la introducción de materiales perdurables como el ladrillo y el cemento; y de
técnicas tradicionales e introducidas de construcción, y su convivencia en el territorio.

- Dimensión político-organizativa. Aspectos políticos: Si bien se identifica la estructura de poder que rige
para las unidades territoriales del AlI y del AID, no se presentan los nombres de quienes ocupan los cargos
referenciados, ni se relacionan las funciones que les atañen. Tampoco se presenta el análisis correspondiente
Resolución
NoD 237 Del 03 MAR 2015 de

Hoja No. 20
"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE
RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

al grado de con flictividad generado por su interacción con el resto de la sociedad, según lo solicitado en los
Términos de Referencia Ll-TER-1-01.

Dimensión político-organizativa. Organización y presencia institucional: En el documento se presenta una


identificación superficial de las instituciones que hacen presencia en el AID del Proyecto, correspondiendo estas
a las autoridades municipales de ¡piales y Pupiales, al cabildo del Resguardo Indígena de Ip/ales y a las JA C.
No se analiza la capacidad de dichos actores o entidades para atender los cambios y demandas introducidos
por el proyecto de modificación, ni presenta información específica sobre los programas o proyectos planeados
o en ejecución, capacidad administrativa, de gestión y cobertura, formas y grados de participación de la
comunidad, interlocutores para la gestión ambiental, según lo requerido por los Términos de Referencia LI-TER-
1-O 1.

- Información sobre población a reasentar: la Empresa indica que el Proyecto no requerirá realizar el
reasentamiento de población, lo que se verificó durante la visita realizada."

El concepto técnico, indicó con respecto a la zonificación ambiental:

"Sobre el medio tísico

La metodología utilizada por la Empresa permite clasificar la sensibilidad ambiental desde muy alta hasta muy baja,
para cada uno de los componentes del área de influencia del proyecto y a partir de los rangos de sensibilidad
ambiental propuso la zonificación de manejo ambiental de las áreas del proyecto, en la que se establecen áreas
definidas como de exclusión, áreas de intervención con restricciones, y áreas de intervención,

Para las áreas de No Intervención o exclusión (NI), corresponden a áreas que no pueden ser intervenidas por las
actividades del proyecto. De igual modo, la Empresa consideró las áreas de intervención con Restricciones Media
(IRM), donde se deben tener en cuenta manejos especiales y restricciones propias acordes con las actividades y
etapas del proyecto.

Finalmente se tienen áreas de intervención las cuales corresponde a áreas donde se puede desarrollar el proyecto,
con manejo ambiental acorde con las actividades y etapas del mismo, que corresponden a las áreas de sensibilidad
socioambiental media y baja en la zona de estudio, en donde dichas áreas permiten intervenciones sin mayores
restricciones.

En la siguiente figura se presenta el resultado de la zonificación de manejo realizada para la zona de estudio, en
donde, dadas las altas intervenciones antrópicas de que ha sido objeto la zona de estudio desde tiempos atrás, no
se cuenta con ecosistemas que por su grado de fragilidad o conservación no permitan su intervención.
Figura 3. Zonificación de manejo ambiental

Fuente: Complemento del estudio de impacto ambiental de la línea de transmisión a 230 kv Pasto -Quito tramo colombiano, radicado
4120-EI-42209-2014 dei 14 de agosto de 2014

De acuerdo con la información presentada para la instalación de las 14 torres y el tendido de la variante a construir,
como para el retiro de las 6 torres de la linea existente a ser remplazada por la variante, la mayor parte de la zona
Resolución No0 237 Del 3 MAR 2015 de
"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE
Hoja No. 21

RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

de estudio corresponde a las áreas de intervención con un área de 1860.94 ha en un porcentaje de 88,35%, frente
a las áreas de intervención con restricciones que poseen un área de 245,39 ha en un porcentaje del 11,65%.

Sobre el medio biótico

Para el componente biótico la variable considerada en el análisis de zonificación ambiental es fundamentalmente,


los ecosistemas terrestres. Se considera conveniente que la zonificación del medio biótico este sustentada en la
cobertura vegetal, la cual para el EIA se desarrolló aplicando la metodología del sistema de clasificación Corine
Land Cover ajustada para Colombia. No obstante, es oportuno recordar que tal como se mencionó en las
consideraciones de la caracterización del medio biótico, las coberturas de bosque ripario y/o galería y los
humedales, se constituyen en los ecosistemas con mayor importancia ambiental, por cuanto se encuentran muy
fragmentados, por ello, en estas consideraciones se hace un mayor énfasis en la valoración otorgada a estos
ecosistemas por parte de la Empresa.

En primera instancia, se resalta que según la tabla 3.71 del Capitulo 3 del SA, las áreas de humedales presentan
una vulnerabilidad "muy alta'Ç con un valor de 9; en tanto que los bosques de galería y/o riparios presentan una
vulnerabilidad "alta" con un valor de 7.

«Tabla 3.71 Calificación ecosistemas terrestres"


ECOSISTEMAS TIRRESIRES VALOR VUtNERAOII.AD
8w d,so
8c,ue.be,t,
VegetjomdeDSMr O
Ame Mmdas .*flIes (h1edesaÉnas
wbøns.eOc)
Zmn ait
Zm,s ipd,ias
Ala
8aedeçtby..00

VegI16i hextke, O t*sta


VeI&, seojrdfl 5
PIanIa,nbl*s

Z de rte
Fuente: Complemento de/estudio de impacto ambiental de la línea de transmisión a 230 kv Pasto -Quito tramo colombiano, radicado
4120E1-42209-2014 del 14 de agosto de 2014

Adicionalmente, se destaca que para la variable "Uso potencial del suelo", la cual hace parte del análisis del medio
abiótico, los suelos aptos para uso forestal protector - productor, forestal protector, conservación, recuperación y
humedales presentan una vulnerabilidad muy alta (9). Igualmente, también del análisis del medio abiótico, en la
variable "Hidrografía", los humedales continentales presentan una vulnerabilidad media (5).

Pasando al análisis del medio biótico, si bien se evidencia que para el componente biótico no se utiliza ponderación
por ser una sola variable la cual se representa con el mapa de ecosistemas terrestres, en la etapa final, al efectuarse
la reclasificación de variables las coberturas de bosque ripario y humedales, pierden peso frente a las variables
fisicas, socioeconómicas y socioculturales, por lo cual, las coberturas de bosque ripario y humedales son
clasificadas dentro de la categoría de sensibilidad media, después de que en la tabla de calificación de ecosistemas
terrestres fueron calificadas con una vulnerabilidad muy alta (9) y/o alta (7).

Ahora bien, teniendo en cuenta la definición establecida por la Empresa, en el sentido de que la sensibilidad es
entendida como la capacidad del sistema de asimilar, atenuar o contener cualquier acción producida por el proyecto
y la capacidad de retornar con mayor o menor facilidad al estado inicial o estado cero. Bajo esta premisa, se debe
dejar claro que las coberturas de bosque ripario y humedales, presentan una alta o muy alta sensibilidad, ya que
cualquier cambio generado por el proyecto, ocasionaría el deterioro de estos ecosistemas de no aplicarse eficiente
y eficazmente las medidas de manejo ambiental que prevengan y/o mitiguen el daño sobre estos ecosistemas.

Los bosques riparios de las Quebradas Yapueta, La Arcadia, La Ruidosa y Urambud, son relictos del ecosistema
de bosque seco montajo bajo (bs-M8), los cuales han desaparecido en su casi totalidad, dando paso en su lugar a
paisajes totalmente antropizados, donde los cultivos y los pastos para la ganadería son el patrón de vegetación
predominante en el área de influencia del Proyecto, con la presencia ocasional de plantaciones forestales, en su
mayoría de especies introducidas, tales como Eucalipto (Eucaliptus globulus), Acacias (Acacia decurrens y A.
melanoxylum), Ciprés (Cupressus sp.), además de plantaciones de la especie Aliso (Alnu.s jorullensís).
Adicionalmente, la importancia de los relíctos de bosques riparios, radica en que proveen corredores para el
desplazamiento de especies silvestres de fauna y llora; proporcionan conectividad entre parches de vegetación;
Resolución No
023 7 DeI 0 3 MAR 2015 de

"POR MEDIO DE LA CUAL SE M6DIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE


Hoja No. 22

RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

además, las raíces de las plantas se constituyen en refugio para las especies acuáticas ante depredadores o en
situaciones de crecidas e inundaciones; adicionalmente, mitigan el efecto de erosión por socavación lateral del
caudal de los cuerpos de agua, reducen la escorrentía superficial, aumentando la retención de agua especialmente
en época de verano; presentan una mamada importancia en términos de estructura, composición, riqueza y
funcionalidad ecosistémica, ya que mantienen relaciones tróficas y energéticas, variabilidad genética de especies,
espacios de hábitat, bancos de germoplasma, proporcionan bienes y servicios ambientales. Por dichas razones,
se considera que los bosques riparios o de galería, deben ser clasificados como áreas de sensibilidad ambiental
muy alta.

Por otra parte, en la propuesta de zonificación ambiental se dice que para el área de estudio no se encontró ninguna
restricción a la zonificación ambiental, sin embargo, se considera que las rondas de protección hídrica, en donde
se ubican los bosques ríparios, son áreas de especial significado ambiental, definidas como la ronda de protección
de 30 metros a lado y lado de los cuerpos de agua sean permanentes o no, a la que hace referencia como zonas
de preservación el Código de los Recursos Naturales Decreto Ley 2811 de 1974 ye! Decreto 1449 de 1977, por lo
tanto, es un argumento adicional para que se incluyan en las zonas de exclusión.

Es de anotar que en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio de Ipiales, la cobertura de bosques
densos nativos se considera como uso predominante de "Protección - Conservación", al igual que la cobertura
arbustiva húmeda densa y húmeda dispersa, se considera como uso predominante "Protector".

Respecto a las coberturas de humedales y/o áreas pantanosas, ocupan un área de 0,52 hectáreas, (0,025%) y son
áreas de importancia ambiental, ecológica y cultura!, debido a que sirven para mitigar y regular los excesos hídricos,
además sirven de hábitat de biodivetsidad, ya que como se indicó en la línea base, estos humedales son el hábitat
de la ranita Gastmtheca espeletia, especie que se encuentra en la categoría "En Peligro" (EN), según la Resolución
No. 192 del 10 de febrero de 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, "Por la cual se establece el
listado de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana que se encuentran en el
territorio nacional, y se dictan otras disposiciones".Adicionalmente, tradicionalmente la comunidad han recolectado
en estos humedales juncos de totora para la fabricación de esteras y artesanías. Razones por las cuales, se
considera que los humedales, también deben ser clasificados como áreas de sensibilidad ambiental muy alta.

Ahora bien, finalmente se comparte con la Empresa que desde el punto de vista biótico las plantaciones forestales
presenten una vulnerabilidad media (5), mientras que las zonas agrícolas y pastos, presenten una vulnerabilidad
baja (3).

Sobre el medio socio-económico

La Empresa señala que para la zonificación ambiental frente al medio socio-económico y cultural, toma cinco (5)
variables de análisis:

Tabla 6. Variables de análisis asumidas para la zonificación ambienta!, medio socio-económico y


cultura!
COMPONENTE AMBIENTAL 1 VARIABLES CONSIDERADAS
Existencil de infraestructura
Socio eccnómko
Liso actual de la tierra
Comunidades étnicas
Socio cultural Importancia arqueológica
Importancia patrimonial
Fuente: Complemento del estudio de impacto ambiental dele línea de transmisión a 230 kv Pasto —Quito tramo colombiano, radicado
4120-51-42209-2014 de! 14 de agosto de 2014

Frente a la metodología aplicada para la valoración de dichas variables, se considera:

El Estudio complementario no identifica claramente los criterios sobre los que realiza la zonificación,
presentando información contradictoria al respecto, a lo largo de los capítulos 3.5 Zonificación ambiental y 6.
Zonificación de manejo ambiental, tal y como se presenta a continuación.
En el numeral 3.5. 1 (Generalidades, Zonificación ambiental), se indica que la zonificación ". permite
establecer el grado de sensibilidad, fragilidad y potencialidad de las unidades ambientales definidas, desde

Resolución NO
237 De] LO 3 MAR 2015 de
"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE
Hoja No. 23

RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

el punto de vista ecosistémico, para la implementación de la demanda, uso y aprovechamiento de los recursos
naturales frente a la construcción del proyecto" (negrilla fuera del original), la valoración aplicada se realiza a
partir de la vulnerabilidad, concepto que si bien se relaciona con la sensibilidad, fragilidad y potencialidad
indicadas inicia/mente, no las contiene, por lo que el análisis deja de lado la inclusión y valoración de
elementos que deberían haber sido incluidos.
- Así mismo, bajo el numeral 6.1 (Metodología, Zonificación de manejo ambiental del proyecto), la Empresa
indica que "En el Capítulo 3 se realizó la valoración y la ponderación de la sensibilidad ambiental", pero, como
se señaló en el párrafo anterior, la valoración se realizó a partir de la vulnerabilidad y no de la sensibilidad.
- De igual manera, bajo el numeral 6. 1, al definir las Áreas de No Intervención o exclusión (NI), se indica que
su consideración se realiza a partir de valorarla fragilidad, sensibilidad y funcionalidad socio-ambiental de la
zona, criterios importantes pero cuyo análisis no se evidencia en el documento.

Frente a la valoración de las variables consideradas para el medio socio-económico y cultural, se tienen las
siguientes consideraciones:

- La selección de las variables para este medio, se considera pertinente, pero se carece de la respectiva
descripción sobre los elementos que cada una de ellas incluye para la valoración, tal y como se evidencia a
continuación.
Existencia de infraestructura: el documento señala que el Proyecto no interfiere con infraestructuras de
servicios o de carácter social de importancia ". . .que puedan afectarse de una u otra forma por las obras que
se requieren implementar", aplicando como valores de calificación siete (7) puntos, vulnerabilidad media, a
las áreas de Existencia de equipamientos básicos, y un (1) punto, vulnerabilidad muy baja, a las áreas Sin
sistema de equipamientos básicos. Sin embargo, a) en la figura 3.33 (infraestructura) se identifican 4 áreas
de vulnerabilidad alta (color rojo) frente a las cuales la variante mantiene distancias importantes (más de
lOOmts): la cabecera municipal de Pupiales que se encuentra fuera del AID del Proyecto, la Antena de
Trasmisión Radio ¡piales, y dos sitios identificados como Florentino Casanova o Tuzandala, y Urumbu, sin
que se especifique a qué tipo de infraestructura corresponden; b) el resto del AID en el mapa aparece valorado
como de vulnerabilidad muy baja (color verde), sin considerar la identificación de las escuelas y otras
infraestructuras de servicios o de carácter social de importancia existentes dentro del AID, y que pueden verse
afectadas ya sea por la instalación de las torres y de la línea de trasmisión, como por el uso de vías de acceso
para el transporte de materiales, personal y demás requeridos por el Proyecto, y que por lo tanto serían
unidades de análisis en la zonificación de manejo ambiental.
- Uso actual de la tierra: para el análisis de esta variable, la Empresa considera tres (3) categorías
Tabla 7. Calificación uso actual de la tierra

Amas destinadas a usos agrícolas, pecuarios, agrosilvopasloriles,7 Alta


agro fore sta/es, producción piscícola, pesquera, zoocriaderos, forestales o
de explotación de recursos naturales (selectivo o total de bosques,

Areas para la protección y conservación de los recursos naturales 1 3 Baja en bíblico


Amas de recuperación (exceoto oastos enmalezados sin uso aoarenle) está alta. 9
del estudio de impacto ambiental de la línea de transmisión a 230 ki
4120-El-42209-2014 del 14 de agosto de 2014

- Frente a la va/oración realizada, se considera lo siguiente:


• Si bien las viviendas, y los establecimientos de industria y comercio ubicados en el AID del Proyecto, han
sido calificados como de vulnerabilidad alta, tras la ponderación de los tres (3) medios (físico, biótico, y
socio-económico y cultural), la valoración de estas unidades pasa sin explicación a valorarse como de
sensibilidad baja, según se presenta en el mapa 11 Zonificación ambiental, anexo al radicado 4120-El -
42209-2014 del 14 de agosto de 2014;

• Bajo esta variable, se valora la vulnerabilidad de/as áreas cuyo uso actual son de protección, conservación
y/o recuperación como baja (3 puntos), lo que va en contraposición de la valoración dada a los elementos
contenidos en esta categoría al realizar la valoración para el medio biótico, en donde se califica como de
Resolución No.()
/5/ bel Q 3 MAR 2015 de
"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE
Hoja No. 24

RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

vulnerabilidad afta (9 puntos), lo que afecta su clasificación en la ponderación de los tres (3) medios (físico,
biótico, y socio-económico y cultural), en donde la sensibilidad se expresa como media;
• La tendencia manifiesta en los puntos ay b se mantiene para lo concerniente con las áreas en producción,
valoradas como de vulnerabilidad alta para el medio socio-económico y cultural, mientras que para el
medio biótico estas áreas se presentan como de vulnerabilidad baja (3 puntos), valoración última que se
mantiene como resultado de la ponderación de los tres (3) medios (físico, biótico, y socio-económico y
cultural).
Si bien es cierto que a dichos elementos les corresponde una va/oración diferenciada a partir de las
relevancias y funcionalidades consideradas dentro del análisis propio de cada medio, la ponderación
realizada ha generado una valoración final que se considera, subvalora la sensibilidad, fragilidad y
vulnerabilidad de las áreas consideradas, especialmente de aquellas sobre o cercanas a aquellas en las
que se realizaría intervención con el desarrollo de las actividades propias del Proyecto, en especial
viviendas y áreas de protección, conservación y/o recuperación.
Comunidades étnicas: Se califica la presencia o no de comunidades étnicas sobre un territorio, y la
sobreposición de dichas comunidades con propiedad colectiva o privada. Durante la visita de
evaluación realizada, funcionados de la Empresa indicaron que al interior del Resguardo Indígena
subsisten predios bajo propiedad privada, cuyos títulos son anteriores a la declaratoria de tierra
colectiva, sin embargo, dichos predios no han sido identificados dentro de la cartografía presentada.

Tabla 8. Calificación

iJíl1
Existencia de resguardos indígenas (Propiedad colectiva de la

rresencia ce comuniaaaes no etn;cas Bajo


Existencia de propiedad privada (comunidades no étnicas)
Fuente: complemento del estudio de impacto ambiental de la línea de transmisión a 230 M
2014 del 14 de agosto de 2014

Importancia arqueológica: Bajo esta variable se considera la existencia o no de áreas arqueológicas


declaradas según la normatividad vigente (de tipo Nacional, Departamental o Municipal), asignándole
la mayor calificación (vulnerabilidad muy alta, 9 puntos) a las áreas declaradas, y la menor calificación
(vulnerabilidad muy baja, 1 punto) a las áreas no declaradas. Sin embargo, teniendo en cuenta que la
calificación de esta variable se ha adjudicado a nivel municipal, su valoración no aporta por si sola
elementos relevantes al análisis de sensibilidad, vulnerabilidad y fragilidad del AID. Por lo anterior, el
análisis de esta variable debería haber incluido, además de la importancia arqueológica, los resultados
de la prospección que indica el potencial arqueológico del AID.
Importancia patrimonial: Bajo esta variable se calificaron la existencia de Sitios históricos,
arquitectónicos y/o culturales declarados como bienes de interés cultural según la normatMdad vigente
(de tipo Nacional, Departamental o Municipal) y las Áreas con potencial patrimonial medio (sitios con
alto reconocimiento en la comunidad pero sin declaratoria); aJos sitios declarados se les califica como
de vulnerabilidad afta (9 puntos), y a la áreas de potencial sin declaratoria se les califica como de
vulnerabilidad media (5 puntos). Sin embargo, teniendo en cuenta que el municipio de Pupiales ha sido
declarado como de importancia patrimonial y por lo tanto recibe sobre toda la unidad territorial la
calificación de vulnerabilidad muy alta, mientras que el municipio de Ipiales, si bien presenta potencial
no cuenta con declaratoria y por lo tanto recibe de manera homogénea sobre el territorio la calificación
de vulnerabilidad media, se considera que la valoración de esta variable, tal y como la presenta la
Empresa en el documento de Estudios complementarios, no aporta elementos relevantes para la
zonificación, especialmente al considerar el análisis a realizar sobre el AID.
Así,el análisis de esta variable deberla haber incluido la identificación específica de sitios referente sobre los que
se realizara la calificación o valoración.

Ahora, frente a los valores de ponderación aplicados al medio socio-económico y cultural, se considera que el valor
designado a la variable uso actual, es muy bajo, ya que en ella se incluyen las viviendas, lo que lleva a subvalorar
su sensibilidad, fragilidad y vulnerabilidad.

Finalmente, es importante señalar que el ejercicio de zonificación ambiental realizado, no incluyó el análisis sobre
variables de vital importancia para el medio socio-económico y cultural, como:
Resolución N
237 Del MAR 2315 de
"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE
Hoja No. 25

RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

- Tamaño de la propiedad, que para el caso del Resguardo Indígena de ¡pieles ilustraría el tamaño de las parcelas
designadas a las distintas familias indígenas.
- La variable de uso actual, que incluye las viviendas, requiere ser analizado en el contexto de vías de acceso".

DEMANDA DE RECURSOS

Por otra parte, como ya se indicó en los fundamentos legales, el Decreto 2150 de 1995 y el Decreto 2820
deI 5 de agosto de 2010 establecen que la Licencia Ambiental llevará implícitos todos los permisos,
autorizaciones y/o concesiones para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales
renovables que sean necesarios para el desarrollo y operación del proyecto, obra o actividad; sin embargo
para la presente modificación, se halló que en la información aportada por la empresa INTERCONEXIÓN
ELÉCTRICA S.A. E.S.P - ISA y lo observado en la visita de campo efectuada, técnicamente se estableció
que se hace uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales renovables, ya que se requiere
M permiso de aprovechamiento forestal.

PERMISO DE CONCESIÓN DE AGUAS

"Aguas superficiales y Subterráneas

De acuerdo con la información presentada por la Empresa, la construcción de las obras requerirá en promedio de
26 trabajadores durante los 100 días. De acuerdo con la dotación diaria descrita se estimó un volumen de 8
litros/habitante/día y una duración de la construcción de 100 días, el volumen requerido de agua para consumo
20,8 m3 los cuales son equivalentes a 1.040 botellones de 20 litros, siendo un producto que será suministrado por
tercero lo que conlleva a no requerir ningún tipo de concesión de aguas superficiales ni subterráneas para el
consumo requerido del proyecto.

Así mismo, la Empresa argumenta que se dispondrán de unidades sanitarias en las áreas del proyecto, caso plazas
de tendidos, las cuales serán unidades portátiles que para su uso y mantenimiento requieren una dotación de 15L
de agua por semana por baño para el sistema de vaciado. La demanda de agua se estima durante todas las obras
de ejecución del proyecto de 0,43 m3. Igualmente informa que este volumen de agua es mezclado con un químico
biodegradable que recircula cada vez que se descarga el sanitario con el fin de realizar su limpieza, serán dotadas
de todos los elementos necesarios para su uso, recipientes para la recolección de residuos sólidos y gel
desinfectante para la limpieza de las manos. Para el suministro e insta/ación, se contratará con una empresa
autorizada para el manejo y disposición final de las aguas residuales que se generen.

Finalmente para la cimentación de las 14 torres, La Empresa tiene previsto un requerimiento de 249,48 m 3 de
concreto, lo cual, asumiendo que se necesitan 250 l/m 3 de concreto, arroja un requerimiento de agua de 62,37 m3,
la cual será suministrada desde el municipio de Pupiales para tal fin, sin que en ningún momento se tome agua
directamente de fuentes superficiales.

En conclusión, de acuerdo a lo expuesto por la Empresa, NO se requiere de algún permiso de concesión de aguas
superficiales en el desarrollo del proyecto".

PERMISO DE VERTIMIENTOS

aLa información presentada por la Empresa expone que durante la etapa de construcción NO se realizarán
vertimientos de aguas residuales, dado que se cuenta con la dotación de baterías sanitarias portátiles en los frentes
de trabajo, los que deben cumplir con los procedimientos sanitarios recomendados por el proveedor así como la
divulgación de la ficha de utilización de los mismos. De igual modo las aguas servidas que se generen serán
transportadas por un vehículo recolector del operador debidamente autorizado que preste este servicio para su
disposición final, lo cual deberá contar con el permiso correspondiente para su tratamiento y disposición final
otorgado por la Autoridad Ambiental correspondiente. De esta manera, no es necesaria la solicitud de permisos de
vertimiento por parte de la Empresa.

En el mismo sentido y dado el proceso de mezcla de concretos propuesto a partir de la utilización de una
mezcladora, la Empresa no generará aguas residuales producto de esta actividad, aclarando que el lavado de la
mezcladora no se podrá realizar en los sitios de torre.
237

Resolución NoO De¡ 0 3 MAR 2015 de Hoja No. 26


"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE
RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

En conclusión, de acuerdo a lo expuesto por la Empresa, NO se requiere de algún permiso de vertimientos para
las actividades del proyecto."

PERMISOS DE OCUPACIÓN DE CAUCES

"No se requiere tramitar permisoiso de ocupación de cauce, ya que no es necesario desarrollar ninguna obra hidráulica
sobre las corrientes de agua o en las riveras que atraviesa la línea de transmisión, puesto que el emplazamiento
de las torres se realizará por fuera de los cauces existentes en la zona de influencia del mismo, »

PERMISO DE APROVECHAMIENTO FORESTAL

"El 70,59% de las especies objeto de la solicitud del aprovechamiento forestal corresponden a especies de
plantaciones forestales, en su gran mayoría Eucaliptus globulus, mientras que un 29,91 corresponde a varias
especies dispuestas en cercas vivas, e inmersas en una matriz de pastos. Todas las especies aprovechadas
corresponden a especies exóticas plantadas, incluyendo las especies del mosaico de pastos y cultivos (cercos
vivos). Ahora bien, se hace claridad que para los tramos comprendidos entre las torres T139 - T140, T141 - T142,
T144B -144C, T144G -T144H y T1441-I - T1441 y tal como se evidenció en la visita de campo por parte del grupo
evaluador, no se prevé el aprovechamiento forestal para los citados tramos.

Es preciso resaltar que el número de individuos entre torres descritos en la tabla 4.2 del capitulo 4 del EIA, no
coincide con los valores de número de individuos presentados en las planillas del inventario al 100% (anexo al EIA),
ya que se observan ciertas variaciones en su mayoría con diferencias de 1 o 2 árboles, sin embargo, para la franja
comprendida entre las torres T144E y T144F, esa diferencia es de 60 árboles, una diferencia importante. Por tal
razón, se ajustó el respectivo valor de acuerdo a la información presentada en las planillas del inventario al 100%,
producto de ello es la información presentada en la Tabla 9, la cual presenta un consolidado final de 654 árboles,
Cabe indicar que los correspondientes valores de volumen total y comercial, se conservan y mantienen una
coherencia entre las dos fuentes de información (planillas y tabla 4.2).
Tabla 9. Volumen de madera a aprovechar discriminada entre torres
Torres lo. Arboles bt total ni3 comercial m3 Especies
41,06 Eucalipt
4,42
5,52 Euc
Eucali vs globulus, ,Acasia decurrens,
T144-1448 120 11,64 7,58 Inussp. Fraxinus chinensis, Euphorbia sp,
Acacia melanoxylum
callptus globulus, Acacia melanoxylun, ,4lnus
T144C-1440 1 124 9,44 6,06

grupo evaluador de acuerdo con presentado por


la Empresa

Ahora bien, dentro de la información sobre aprovechamiento forestal presentada en el Capítulo 4, si bien se cumple
en general con los requerimientos de referencia que establecen los términos de referencia Ll-TER-1-01, se puede
evidenciar que falta identificar los predios particulares afectados con el nombre de su propietario de las áreas donde
se realizará el aprovechamiento, Aun cuando esta información no es determinante para tomar la decisión sobre
conceder o no el aprovechamiento, si es una información que hace parte de los términos de referencia LI-TER- 1-
01, por esta razón, se considera pertinente efectuar dicho requerimiento dentro del presente concepto técnico para
que la Empresa adjunte esta información en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental.

Por otra parte, en la información del inventario forestal presentado, se destaca que en la cobertura forestal a
remover, no se identificaron especies vedadas y/o amenazadas que estén relacionadas en la Resolución No. 192
del 10 de febrero de 2014 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, "Por la cual se establece el listado
de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana que se encuentran en el territorio
nacional, y se dictan otras disposiciones».
Resolución NO 237 De¡ k0 3 MAR 2015 de
"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE
Hoja No. 27

RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

De acuerdo a la información técnica presentada por la Empresa, se identificó que los muestreos de superficies
boscosas cumplen con los requisitos establecidos en el Decreto 1791 de 1996, a! ajustarse e! inventario estadístico
a un error de muestreo inferior al 20% con una probabilidad de ocurrencia del 95% del volumen total a remover.
Por lo cual, se considera viable desde el punto de vista técnico y ambiental otorgar permiso de aprovechamiento
forestal único en un volumen total máximo de 101,69 m 3, y un volumen comercial de 65,2 m3, representado en 654
individuos arbóreos. Se aclara que lo anterior es adicional al aprovechamiento forestal aprobado en la Licencie
Ambiental otorgada en la Resolución 287 del 4 de abril de 2002, por lo cual se adiciona al numeral 1 del Artículo
Segundo.

Se aclara que las coberturas vegetales que serán intervenidas por el Proyecto corresponden únicamente a la
cobertura de plantaciones forestales (0, 87 Ha equivalente al 70%) y la cobertura de mosaico de pastos - cultivos
(30%).

El aprovechamiento forestal se justifica por la necesidad de ampliar la pista del aeropuerto San Luis de lpiales,
para responder a las demandas de conectividad hacia el cono sur americano. Para tal efecto, es necesario la
reubicación de las torres 139 a 144 de la línea de transmisión a 230 kV Pasto - Quito tramo colombiano, debido a
que la nueva orientación de la pista del Aeropuerto de Ipiales, interfiere con los vanos de la Línea por efectos del
cono de aproximación.

No obstante, previo al aprovechamiento se deberá brindar capacitación anticipada al inicio de las obras, al personal
que ejecutará las actividades contempladas dentro del aprovechamiento forestal autorizado, con el propósito de
garantizar la seguridad de los mismos y reducir los impactos ambientales por el desarrollo de las diferentes
actividades. Estos soportes deberán ser enviados en los respectivos Informes de Cumplimiento Ambiental —ICA,

El aprovechamiento forestal se autoriza mínimo a 100 metros de nacimientos de aguas y a 30 metros del margen
externo de la franja de vegetación protectora de cauces o de la linee de crecientes máximas de los cauces
permanentes y estacionales, que se encuentren ubicados en el área del proyecto.

En la realización del aprovechamiento forestal, la Empresa deberá adelantarlas acciones de manejo previstas en
las fichas PPA-0 1 Protección y manejo cuerpos de agua y PCV-0 1 Programa de manejo de remoción de la
cobertura vegetal, con el propósito de minimizar el impacto ocasionado sobre el componente bíblico interviniendo
solo la cobertura vegetal estrictamente necesaria.

Por el aprovechamiento forestal, la afectación debe ser compensada mediante medidas de manejo ambiental, que
contribuyan a la protección de los ecosistemas presentes en el área. Las medidas de compensación para el medio
biótico propuestas por la Empresa en el Programa de Compensación forestal - PCF-01, serán analizadas y
evaluadas por esta Autoridad, en el numeral correspondiente a Medidas de Manejo Ambiental"

De conformidad con lo anterior, el Artículo 214 del Decreto 2811 de 1974 establece lo siguiente con
respecto a los aprovechamientos forestales:

.Artículo 2W- Son aprovechamientos forestales únicos los que técnicamente se realicen en bosques
localizados en suelos que deban ser destinados a usos diferentes del forestaL

El literal a) del artículo Tercero del Decreto 1791 de 1996, establece como uno de los principios generales
que deben tenerse en cuenta en la regulación de los aprovechamientos forestales dentro del territorio
nacional que ".. . Los bosques, en tanto parte integrante y soporte de la diversidad biológica, étnica y de
la oferta ambiental, son un recurso estratégico de la Nación y, por lo tanto, su conocimiento y manejo son
tarea esencial del Estado con apoyo de la sociedad civil....

El literal a) del articulo quinto del Decreto 1791 de 1996 determina: "Las clases de aprovechamiento
forestal son:

Únicos. Los que se realizan por una sola vez, en áreas donde con base en estudios técnicos se
demuestre mejor aptitud de uso de/suelo diferente al forestal o cuando existan razones de utilidad pública
e interés social. Los aprovechamiento forestales únicos pueden contener la obligación de dejar limpio el
terreno, al término del aprovechamiento, pero no la de renovar o conservar el bosque
Resolución
NoO 737 Del 0 3 MAR 2015
de Hoja No. 28
"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE
RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

Que el Decreto 2820 de¡ 5 de agosto de 2010, define las medidas de compensación como:

• . aquellas acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones, localidades y al
entorno natural por los impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no
puedan ser evitados,, corregidos, mitigados o sustituidos..

Que la Resolución 0192 del 10 de febrero de 2014 estableció el listado de las especies silvestres
amenazadas de la diversidad biológica colombiana que se encuentran en el territorio nacional y se dictan
otras disposiciones.

CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

Manifiesta la empresa que de conformidad con las características del proyecto, no generará emisiones
atmosféricas.

Establece el Concepto Técnico que:

"El proyecto no requiere permiso para emisiones atmosféricas dado que no se prevé este tipo de impacto."

Que en consonancia con lo anterior, para las obras a realizarse en el proyecto, no se requiere del permiso
de emisiones atmosféricas, como lo referenció INTERCONEXION ELECTRICA S.A. E.S.P. -ISA en el
Estudio de Impacto Ambiental.

RESIDUOS SOLIDOS

"En la zona del proyecto, en la fase de construcción, se generarán residuos sólidos domésticos, industriales y
especiales, provenientes de las cimentaciones de torres, montaje de torres ylos frentes de tendido de cables. En
menor medida, también se pueden generar residuos peligrosos, generados principalmente por las actividades
relacionadas con la pintura de estructuras metálicas.

Los residuos sólidos domésticos, provienen de las actividades humanas realizadas en la zona de construcción de
torres y tendido de cables, se componen principalmente de residuos orgánicos, papel, cartón y plástico, entre otros.

Los residuos industriales que se generan por las actividades inherentes al proyecto, incluyen residuos de
construcción como chatarra, empaques y restos de materiales químicos, entre otros. Algunos de estos residuos,
por sus características particulares, también se pueden clasificar como residuos especiales o residuos peligrosos.

Los residuos especiales son aquellos que por su naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso, no pueden ser
manejados, tratados o dispuestos normalmente y por lo tanto requieren de un manejo y disposición final especial.
Los residuos peligrosos son aquellos que por sus características infecciosas, combustibles, inflamables, explosivas,
radiactivas, volátiles, corrosivas, reactivas o tóxicas pueden causar daño a la salud humana o al medio ambiente
(Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. RAS - 2000. Titulo F).

Para la determinación de la cantidad de residuos sólidos domésticos, se asumió una producción per cápita de 0,45
kg/habitante/día., lo que arroja una producción semanal de 81,9 kg/semana y una producción total durante la fase
de construcción de 1. 170 kg de residuos.

Por lo anterior, se considera pertinente la cantidad de residuos presentada por la Empresa y que deberá verificarse
durante la ejecución de las obras de intervención".

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

"Los materiales de construcción, relacionados con arenas, agregados y pétreos, requeridos para la fundación de
las torres, serán adquiridos en canteras o depósitos de materiales que cuenten con la licencie ambiental para ello,
requiriendo de gravas, cemento y arenas para 249,48 m 3 de concreto."
Resolución No.
07 ) MAR 201
n 'n
Del U
k
de Hoja No. 29
"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE
RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

Conceptos Técnicos relacionados

Que en lo que atañe al concepto técnico de la Corporación Autónoma Regional de Nariño -


CORPONARIÑO J el concepto técnico dijo:

Aun cuando la Empresa radicó el Estudio de Impacto Ambiental para la modificación de licencie Ambiental de la
Línea de transmisión a 230 kV Pasto - Quito, en CORPONARIÑO mediante el radicado 201477003679-1 del 11
de agosto de 2014, es de aclarar que la autoridad ambiental regional no se ha manifestado al respecto..

En conclusión, esta Autoridad considera viable el otorgamiento de los permisos, concesiones yio
autorizaciones relacionados con el uso, aprovechamiento o afectación de los recursos naturales,
necesarios para el desarrollo del proyecto, con algunas restricciones o prohibiciones que se mencionan
en la parte resolutiva del presente acto administrativo.

EVALUACIÓN DE IMPACTOS
Con relación a la identificación y valoración de impactos, el concepto técnico 483 del 3 de febrero de
2015, manifestó:

"Teniendo en cuenta que los municipios del área de influencia, poseen características físicas, bióticas y sociales
relativamente similares, la Empresa presentó en la línea base, una división por unidades de análisis que permiten
agrupar estas unidades territoriales de conformidad con condiciones compartidas y así proceder a su descripción,
de igual manera para la identificación de impactos se tuvieron en cuenta las mismas unidades territoriales."

Que el concepto técnico mencionado, concluyó:

'Situación Sin proyecto

Medio físico

En el documento presentado por la Empresa se identificó en la valoración de impactos para el Escenario Sin
Proyecto, de lo cual resalta que en el área de influencia del proyecto actualmente no existen fuentes de emisiones
atmosféricas, material padiculado o gases que afecten de forma considerable la calidad del aire de la zona, a
excepción de las quemas esporádicas que realizan los pobladores de desechos comunes y algunos subproductos
agrícolas. De igual manera por la circulación de vehículos por las carreteras secundarias y terciarias que se
encuentran sin pavimentar, se presenta contaminación por la dispersión del material particulado que está presente
en las vías y que es esparcido por la circulación de los mismos. En el mismo sentido para el recurso hídrico se
tienen las quebradas Urambúdy Yapueta, las cuales son objeto de fuertes intervenciones por parte de la comunidad
vecina, al no respetar los retiros a éstas y hacer que las áreas de cultivo lleguen hasta sus mismos bordes,
desecando las pequeñas áreas de humedales que se generan en las partes más planas de su recorrido. Finalmente
para el suelo, la Empresa argumentó que éstos han sido utilizados históricamente para el cultivo con altos niveles
de productividad por estar originados a partir de cenizas volcánicas, pero que vienen siendo objeto de aplicación
indiscriminada de agro químicos que van diezmando capacidad productiva de los mismos e introduciendo
contaminación en ellos.

Durante la visita técnica de septiembre de 2014, el grupo evaluador identificó que los impactos más relevantes en
el escenario Sin Proyecto corresponden a la circulación de vehículos por las carreteras que se encuentran sin
pavimentar y que generan emisiones de material particulado y en segundo lugar el cultivo con altos niveles de
productividad, destacando la papa y arveja.

Medio biótico

En la evaluación sin proyecto, aunque se efectúa una descripción sobre el estado de los componentes ambientales,
no se evidencia un ejercicio de valoración y calificación de las actividades, tal como es solicitado en los Términos
de Referencia LI- TER- 1-01 (acogidos mediante Resolución 1288 del 30 de Junio de 2006), donde se establece:
"( ... ) 5. 1.1 Sin Proyecto.
Resolución No.
(j L 5 /
Del Q 3 MAR 2015
de Hoja No. 30
"POR MEDIO DE LA CUAL SE MO'DIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE
RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

En el análisis sin proyecto, se debe cualificar y cuantificar el estado actual de los sistemas naturales y estimar
su tendencia considerando la perspectiva de! desarrollo regional y local, la dinámica económica, los planes
gubernamentales, la preservación y manejo de los recursos naturales y las consecuencias que para los
ecosistemas de la zona tienen !as actividades antrópicas y naturales propias de !a región,"

Medio socioeconómico

De la misma manera que para el medio biótico, !a Empresa presenta en el escenario sin proyecto para el medio
socio-económico y cultural, una breve descripción sobre el estado de !as dimensiones cultural, económica y político
organizativo, en el que se referencia de manera general sobre las temáticas vocación económica, ocupación
principal de la población, tamaño predial y principales organizaciones sociales, sin que allí se aporte información
relevante.

Así mismo, no se evidencia un ejercicio de valoración y calificación de actividades, tal como es solicitado en los
Términos de Referencia LI- TER- 1-0 1.

Situación Con Proyecto

La metodología utilizada por la Empresa, consignada en la "Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto
Ambiental" de Conesa Fernández - Vitora, se considera apropiada, ya que en ésta, se identifica cada uno de los
impactos sobre los elementos ambientales, contrastados con las actividades del proyecto que los generan, dando
lugar a matrices de doble entrada.
De tal forma, La Empresa identificó en el Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión a 230 kV Pasto
- Quito tramo colombiano, un total de 16 actividades o acciones susceptibles de producir impacto por fases del
proyecto, las cuales generan 18 impactos ambientales, de los cuales 17 impactos aplican a la etapa de pre-
construcción y construcción; mientras que 12 impactos aplican a la etapa de operación y desmantelamiento.
Igualmente, los impactos se discriminaron en: 5 impactos de tipo físicos, 5 bióticos y 8 socioeconómicos y culturales.
Cabe precisar que ningún impacto fue calificado por la Empresa como de importancia crítica o severa, mientras
que 8 impactos se categorizan como moderados y 10 impactos como irrelevantes, siendo el impacto ambiental con
mayor valor de importancia para la etapa de construcción, la alteración del paisaje, calificado como moderado (-
28), originado por las actividades de adecuación de instalaciones provisionales y de almacenamiento de materiales;
adecuación de accesos; adecuación de sitios de torre; cimentación, relleno y compactación; despeje de
servidumbres, patios o estaciones de tendido e izado del conductor mantenimientos y desvestida y desarme de
torres.
Otros impactos que ocupan un segundo lugar en valor de importancia para la etapa de construcción, con una
calificación de moderado (-26), son los siguientes: (1) Afectación de cuerpos de agua, originado por las actividades
de adecuación de sitios de torre, la cimentación, relleno y compactación, el despeje de servidumbre, patios o
estaciones de tendido e izado del conductor; (2) La pérdida de cobertura vegetal, originada por el despeje de
servidumbres, patios de tendido e izado del conductor; (3) Incremento del riesgo de accidentalidad, originado por
la adecuación de accesos, la adecuación de sitios de torre, el desmonte del conductor y la desvestida y desarme
de torres; el daño a los accesos, originado por el transporte y montaje de torres.

Medio físico

Teniendo en cuenta cada una de las actividades consideradas durante la construcción de las torres de transmisión
y operación del Proyecto como generadoras de impactos en el medio tísico, la Empresa identificó los que pueden
presentarse por el desarrollo del mismo así:
• Generación de residuos
• Daños a cultivos y mejoras
• Afectación a cuerpos de agua
• Generación de expectativas
• Daño alos accesos
• Alteración del paisaje
• Pérdida de cobertura vegetal
• Incremento de riesgo de accidentalidad
Resolución No.
O237 Del 0 3 MAR 2015 de
"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE
Hoja No. 31

RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

Para los residuos sólidos, se generarán residuos debido a las actividades de construcción, operación y
desmantelamiento de las torres los cuales son de origen doméstico e industrial y pueden alterar la calidad del agua,
los suelos y el aire, deteriorar el paisaje y generar molestias a las comunidades vecinas. A nivel general se identifica
que para el montaje de la linea nueva se tendrá material inerte debido al descapote y a los movimientos de tierra.
La Empresa argumentó que para las obras de cimentación se generan materiales de construcción como
escombros, metales y residuos de empaques entre otros, así como generar residuos líquidos con contenidos de
grasas y aceites provenientes del mantenimiento de maquinaria y equipos y aguas residuales domésticas que se
generan en las unidades sanitarias portátiles.

Con base en la valoración de/impacto y los efectos del mismo, se identificó que si bien se obtuvo una relevancia
moderada, no es claro, como se argumenta que la importancia de este impacto tiene un valor de -25 cuando
realmente se tiene que es uno de los impactos más relevantes que se tendrán en la ejecución de las obras.

El grupo de evaluación considera que si bien la Empresa presentó las medidas de manejo de residuos sólidos y
las medidas de manejo de residuos líquidos debe aclarar la valoración de la importancia del impacto para la
generación de residuos en general.

Con relación a los daños a cultivos y mejoras, la Empresa argumentó que el montaje y desmontaje de torres se
harán en áreas dedicadas a cultivos, así como en el tendido de cables y la utilización de pescantes se pueden ver
afectadas algunas zonas de cultivos localizadas a lo largo de las servidumbres

Así como en el caso de los residuos generados, con base en la valoración de/impacto y los efectos del mismo, se
identificó que si bien se obtuvo relevancia moderada, no es claro cómo se argumente que la importancia de este
impacto tiene un valor de -25 cuando realmente se tiene que es uno de los impactos con mayor relevancia y de
mayor incidencia a nivel socio económico durante la ejecución de obras y tendido de líneas.

Dentro de los impactos identificados por la Empresa se describe la posible afectación que se pueda presentar a los
cuerpos de agua de la zona por mal manejo de aguas servidas o en las actividades relacionadas con el movimiento
de tierras, impacto que se daría en la construcción de las torres y que generaría una posible contaminación del
agua y así afectar las propiedades físicas y químicas de éstas.

El grupo de evaluación considera que si bien la Empresa identifica este impacto, se valoró su importancia con un
valor de -26, lo que conlleva a que se aclare la valoración de la importancia del impacto para posible afectación a
cuerpos de agua.

Dentro del componente físico, la Empresa identifica la Generación de expectativas, como un impacto durante la
fase de Diseño, preconstrucción y construcción de las torres de transmisión referido a la adquisición de
servidumbre, a la contratación de mano de obra, a los impactos del proyecto, al cumplimiento de los acuerdos del
Plan de Manejo Ambiental - PMA- y a los posibles beneficios que les pueda traer el proyecto.

Los efectos de este impacto se pueden generar debido a la no atención oportuna de las inquietudes o precisiones
sobre las expectativas de las comunidades las cuales pueden conllevar a conflictos entre la empresa y las
comunidades, de igual manera dificulta el buen entendimiento entre las parte afectando la viabilidad ambiental y
social de la obra en la etapa de construcción y la sostenibilidad de la misma en el largo plazo.

La valoración de importancia de este impacto fue considerada como moderada y es determinante considerar que
se deberá aplicar con cumplimiento a los programas de información y participación comunitaria, y de aporte a
proyectos de beneficio comunitario establecidos por la Empresa.

Medio biótico

Respecto a los impactos ambientales asociados al medio biótíco, cabe resaltar que los descritos en la matriz de
identificación de impactos (afectación de comunidades faunísticas, afectación del patrimonio natural, aumento de
sitios de percha para aves) no son descritos en el documento del Capítulo 5. Evaluación, para determinar con
mayor claridad a qué hacen referencia y que actividades los generan, aunque se aclara que en las matrices, estos
tres impactos son calificados, asignando una calificación de importancia como irrelevantes (-20); por lo tanto, se
debe proceder a describirlos y en tal sentido, ajustar en el documento, aspecto que será requerido para presentar
en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental.
Resolución No0 237 Del 5 3 MAR 2015 de
"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE
Hoja No. 32

RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

De otra parte, el impacto ambiental denominado "aumento de sitios de percha para aves" es un impacto planteado
por la Empresa como de naturaleza positiva, cuando debería ser todo lo contrario, ya que van a ser talados 654
árboles/individuos, los cuales previo al inicio de las actividades de tala para la construcción y montaje de las torres,
sirven como sitios de percha para las aves. Es de aclarar que metodológicamente no se debe considerar en esta
etapa de evaluación de impactos la posible compensación forestal mediante la siembra de nuevos árboles; por tal
motivo, el impacto anteriormente enunciado es de naturaleza negativa. Lo cual obliga a la Empresa a ajustar las
correspondientes matrices y remitidas a la ANLA en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental.

Medio socioeconómico

En cuanto a los impactos identificados y descritos, en relación con sus implicaciones sobre el medio socio-
económico y cultural, se considera lo siguiente:

- Afectación a cuerpos de agua: este impacto ha sido considerado como de posible ocurrencia para la etapa de
construcción únicamente, sin embargo, esta Autoridad considera que su ocurrencia puede tener lugar de igual
manera durante la etapa de operación (ligado al tipo de actividades a realizar como control de estabilidad de sitios
de torre y otras de mantenimiento), e indudablemente se presentaría en la etapa de desmantelamiento. Por otra
parte, la descripción del impacto no incluye la información correspondiente sobre los cuerpos de agua a cruzar
para el tendido del cableado, y en el uso de vías de accesos carreteables y no carreteables (que si bien no se
van a construir, es claro que estas vías se encuentran sin pavimentar por lo que se presentaría emisión de
partículas), además de la identificación de pozos, aljibes y demás similares, ubicados en áreas cercanas a la
instalación de torres, tendido de cableado, patios temporales, sitios de descarga, y demás que pudieran llegar a
afectar dichas fuentes. Como medida de manejo, en la ficha descriptiva la Empresa señala el Control del despeje
del sitio de torre y servidumbres e indica que corresponde a medida preventiva y de mitigación; no obstante, el
análisis subvalora el impacto y por lo tanto genera medidas insuficientes, por lo que se requiere la inclusión de
todas las ASPI en relación con todos los tipos de cuerpos de agua cercanos a las áreas a intervenir y emplear
por el Proyecto.

- Alteración del paisaje: Esta Autoridad no se encuentra de acuerdo con la valoración aplicada a los distintos
atributos bajo los cuales se construye la calificación de importancia del impacto, especialmente al tener en cuenta
que la descripción se remite principalmente a la inserción de líneas y torres, no es claro a qué se refiere la mención
a cambios topográficos.

Persistencia: Calificada como fugaz (1) cuando la permanencia en el cambio del paisaje será permanente (4), al
considerar que las torres y la línea se mantendrán instaladas más de 10 años.

Reversibilidad: Calificada como de corto plazo (1), cuando su impacto es irreversible (4), pues por medios
naturales la alteración realizada sobre el paisaje no se puede reconstruir, sino que requiere intervención humana
(desmantelamiento), a realizar en un periodo que supera los 5 años.

Efecto: Calificado como indirecto (1), si bien es directo (4) generado por la instalación de las torres y la línea.

Periodicidad: Calificada como irregular y discontinuo (1), la alteración del paisaje se sostiene en el tiempo de
manera continua (4).

Recuperabilidad: Calificada como recuperable de manera inmediata, si bien este impacto no permite la aplicación
de medidas correctivas, y se establece como irrecuperable, en tanto la alteración se sostendrá por un periodo
que supera los 10 años.

Bajo esta misma línea, la ficha señala que la medida de manejo a aplicar corresponde al manejo de residuos
sólidos, lo que no presenta ninguna relación con la descripción del impacto, la calificación del mismo y las ASPI
registradas.

Frente a los efectos del impacto, la Empresa señala que comparativamente con la línea que ya encuentra
instalada, y que seria reemplazada por la variante en evaluación, la variante introduce mejoras al paisaje actual;
sin embargo, esta apreciación no es válida en tanto la variante transita por unidades territoriales diferentes a la
de la línea inicial. La evaluación de los impactos no se realiza en términos comparativos con respecto al proyecto
licenciado, sino por la alteración que implica sobre el medio y las condiciones del mismo, en el área que ocuparía.
Resolución Del a 3 MAR 2015 de Hoja No. 33
9237
"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE
RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

Finalmente, el tipo de medida aplicable no corresponde a una medida preventiva.

- Daño a accesos: Como efectos de impacto la Empresa identifica la generación de procesos erosivos y
desestabilización de laderas, yla generación de molestias a la comunidad; se debe incluir el incremento de riesgo
de accidentalidad. En este contexto, la ASPI reportada en la ficha descriptiva es el transporte y montaje de torres,
frente a lo que esta Autoridad no está de acuerdo al considerar que se deben incluir para el análisis las actividades
adecuación de instalaciones provisionales y de almacenamiento de materiales, la adecuación de accesos, y las
actividades correspondientes a la etapa de desmantelamiento. Por lo anterior, la medida manejo de accesos no
puede ser la única considerada para la atención de este impacto.

- Daños a cultivos y mejoras: La descripción del impacto, realizada para la etapa de construcción por calificarlo
como de importancia moderada (-25), no incluye el cálculo del área total a afectar (si bien se aclaró durante la
visita que el uso de cada lote va rotando a lo largo del año y que solo al momento de construcción se podrá
calcularla producción a afectar), ni información sobre el porcentaje de las áreas a que por predio a intervenir se
vería afectado, pues en el resultado de la relación entre área en producción del predio frente a área a afectar,
puede arrojar información certera sobre la magnitud de la afectación sobre la economía y seguridad alimentaria
de la unidad (es) familiar (es) que dependen de ella, en términos de grado de dependencia, sensibilidad y
vulnerabilidad. Como medida de manejo se señala el Control del despeje del sitio de torre y servidumbres y pago
en dinero de bienes y mejoras, y se indica como medida preventiva y de mitigación, sin embargo, la medida
constituiría en realidad una compensación.

- Generación de expectativas: La Empresa considera este impacto como de posible ocurrencia únicamente para
las etapas de diseño y preconstrucción, y construcción; sin embargo, la descripción presentada incluye elementos
que evidencian que este impacto aplica también para las etapas de operación y desmantelamiento, como
impactos a generar (sobre la salud, por ejemplo, en relación con mido generado por la linea o afectaciones por
campos electromagnéticos, inquietudes manifestadas por entrevistados del gobierno indígena, durante la visita
de seguimiento), y contratación de mano de obra. Así mismo, la identificación de ASPI es insuficiente, sin que
por ello necesariamente se vaya a ver incrementada la calificación del impacto, pero genera la adopción de
medidas insuficientes, potenciando la ocurrencia de situaciones de conflicto.

- Incremento en el riesgo de accidentalidad: Esta Autoridad considera que la atención a este impacto no es
suficiente a través de las medidas de señalización y educación ambiental.

- Esta Autoridad considera necesario conocer la descripción de los impactos Modificación del uso del suelo
(identificación de áreas a afectar y magnitud del mismo en los predios intervenidos), Afectación del patrimonio
natural y Desestabilización de laderas.

- Así mismo, requiere conocer la descripción de los impactos Generación de molestias a la comunidad y
Potenciación de conflictos, en tanto inicialmente esta Autoridad los identifica como impactos ocasionados por la
mala ejecución de los programas del Plan de Manejo Ambiental y el desafortunado manejo de la generación de
expectativas, y no como impactos relacionados con la ejecución de las actividades y obras propias del Proyecto.

Por otra parte, la Empresa no identificó y evaluó impactos relacionados con emisión de particular asociados a las
tareas de remoción de materiales para la adecuación de vías y áreas de patio, e instalación de torres e izado de
cableado, así como el generado por el incremento en el tráfico vehicular.

Los impactos identificados deben presentar en su descripción, información cualitativa y cuantitativa que el
dimensionamiento de la afectación, con el fin de permitir la coherencia y asertividad de valoración de los atributos,
para la calificación de la importancia. Esto implica señalar información relacionada con: características de vías y
caminos a emplear como accesos carreteables y no carreteables, identificación y caracterización de zonas de
descarga de materiales próximos a los sitios de instalación de torres y tendidos de cable, distancias desde sitios
de obras y actividades del proyecto frente a viviendas, escuelas y otros de infraestructura, y cuerpos de agua, entre
otra información necesaria y pertinente.
Resolución No.Q
25 / Del Q 3 MAR 215 de
"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE
Hoja No. 34

RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

DE LA CONSULTA PREVIA

Que el concepto técnico 483 del 3 de febrero de 2015, expresó con referencia a este tema lo siguiente:

"La Empresa realizó el proceso de consulta previa correspondiente con las autoridades y comunidad indígena del
Resguardo Indígena ¡piales, con el acompañamiento de la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior,
teniendo en cuenta que en cuyo territorio se ha considerado la instalación y tránsito de un segmento de la variante
objeto de la presente evaluación, específicamente por las veredas Los Marcos, Yapueta, Tusandala, tJrambúd
correspondientes a la parcialidad de lguez.

Dicho proceso se llevó a cabo con la participación del Gobernador, Alcaldes, Regidores y comunidad perteneciente
al Resguardo Indígena de lpiales, funcionarios de la Alcaldía municipal de Ipíales y de la Gobernación de Nariño,
representante de la Empresa de Obras Sanitarias de la Provincia de Obando EMPOOBANDO ES. P.,y
representantes de la empresa Interconexión Eléctrica SA, ISA.

Dentro de los documentos remitidos por la Empresa, bajo el radicado 4120-E1-42209-2014 del 14 de agosto de
2014, se encuentran copias de las actas tomadas en las reuniones y talleres de Preconsulta (9 y 10 de diciembre
de 2013), Identificación de impactos y medidas de manejo (6y 7 de mayo, 6y 7 de junio de 2014), y Protocolización
(25 de junio y 19 de julio de 2014). También fue remitido registro fotográfico de las jornadas llevadas a cabo.

A continuación se relacionan los acuerdos protocolizados como resultado del proceso de consulta previa:

- Acuerdo 1: La empresa ISA implementará un plan de manejo de residuos líquidos.


- Acuerdo 2: Re forestación de especies afectadas (600 árboles), por ejecución del proyecto, para este efecto se
concertará entre la comunidad, la CAR y la Empresa, el tipo de especie a plantar y el sitio para plantados.
- Acuerdo 3: No se irrespetarán los seres de agua durante la ejecución del proyecto.
- Acuerdo 4: Se definirán los sitios a reforestar, en un comité tripartito entre ISA, Corponariño y la comunidad
indígena de ¡piales.
- Acuerdo 5: Se garantizará que las torres tendrán cables de protección y disipación de energía, y polos a tierra
para evitar daños por la caída de rayos.
- Acuerdo 6: La empresa ISA implementará un plan de manejo de residuos sólidos.
- Acuerdo 7: Se identificarán conjuntamente entre ISA y la Comunidad el estado antes de iniciarla construcción
del proyecto, de los accesos a la variante y se levantarán actas de las visitas.
- Acuerdo 8: En caso de haber afectaciones a los accesos, la empresa reparará la afectación causada por el
contratista durante la construcción de la variante, en iguales o mejores condiciones a las que se encontraron.
- Acuerdo 9: Definición del trazado de la línea que minimice el impacto visual.
- Acuerdo 10: La empresa ISA realizará ahuyentamiento de las especies de fauna con el fin de evitar la muerte
de especies durante la ejecución del proyecto.
- Acuerdo 11: Se prohibe cualquier acto de cacería por parte del personal que laborará en la ejecución del
proyecto.
- Acuerdo 12: La Empresa garantizará la instalación de un sistema de protección adecuado que garantice la
operación de la línea y mayor protección de las plantas y animales y personas cuando un rayo alcance una de
las torres.
- Acuerdo 13: Se realizará una capacitación a cada una de las cuatro veredas afectadas por el proyecto sobre
los peligros y prevenciones con las líneas de transmisión.
- Acuerdo 14: La empresa realizará un seguimiento y monitoreo a Ja medición de ruido en las torres de
transmisión con el fin de verificar si se cumple o no lo establecido en la norma y en dado caso supere los limites
permitidos se ruido se tomarán las medidas correctivas del caso.
- Acuerdo 15: ISA S.A. incluirá el tema de los efectos del sistema de pararrayos utilizado y como no se afectan
los microorganismos del suelo; dentro de las capacitaciones informativas de cada una de las cuatro
comunidades.
- Acuerdo 16: En caso de ser necesario y para proteger las plantas, se utilizarán burros o pórticos durante la
instalación del tendido eléctrico.
- Acuerdo 17: La comunidad realizará el acompañamiento en el momento del tendido del cable con el fin de
identificar si es necesaria o no la utilización de burros o pórticos.
- Acuerdo 18: La comunidad realizará el acompañamiento en el momento del tendido del cable con el fin de
identificarlas plantas medicinales que necesiten protección especial.
Resolución No,
O237
Del U 3 MAR 2015 de Hoja No, 35

"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE


RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

- Acuerdo 19: La empresa ISA, dentro de sus politices, realizará un Programa de información y participación (con
dos talleres) durante la ejecución del proyecto, para mantener informadas a las comunidades sobre el desarrollo
de las actividades a ejecutar.
- Acuerdo 20: La empresa ISA, dentro de sus políticas, realizará capacitaciones en Educación Ambiental a las
comunidades de las veredas afectadas porta ejecución del proyecto, dentro de las capacitaciones planteadas.
- Acuerdo 21: La empresa ISA, dentro de sus políticas, realizará una capacitación al grupo de personas
contratistas que realizarán los trabajos del proyecto, en educación ambiental y relacionamiento con la
comunidad.
- Acuerdo 22: La empresa ISA realizará la adquisición de servidumbres y pago de mejoras a que hubiere lugar.
- Acuerdo 23: La empresa ISA llevará a cabo la Contratación de mano de obra no calificada bajo las condiciones
de la ley nacional, siempre y cuando se cumplan los requerimientos laborales de la empresa. El Resguardo
presentará a través del gobernador las hojas de vida a la empresa.
- Acuerdo 24: La empresa ISA llevará a cabo señalización de vías, accesos, patios de tendido y sitios de torre,
con el fin de reducir el riesgo de accidentalidad.
- Acuerdo 25: se realizará dentro del programa de capacitación, temas a los adultos mayores y a la comunidad,
para minimizar los temores a las torres de transmisión, donde se tenga en cuenta el enfoque étnico diferencial
- Acuerdo 26: La empresa ISA realizará el mantenimiento preventivo a las líneas de transmisión, con el fin de
evitar daños por ruptura de los cables de alta tensión.
- Acuerdo 27: ISA asume los compromisos adquiridos por el proyecto, y es el Estado el que responde a los
directamente afectados en caso de actos de terrorismo.
- Acuerdo 28: ISA realizará la socialización de/proyecto a las familias de las 4 veredas afectadas.
- Acuerdo 29: La comunidad adelantará reuniones internas que permitan resolver las diferencias que puedan
presentarse por el desarrollo del proyecto.
- Acuerdo 30: Se realizará Monitoreo y rescate del patrimonio arqueológico, si se presenta. La empresa deberá
realizarla respectiva denuncia ante el ICANH.
- Acuerdo 31: Se podrán realizar actividades de elevar cometas guardando las distancias con respecto a las
torres de transmisión y distribución.
- Acuerdo 32: Se adelantarán actividades lúdicas en el desa ff0110 de los talleres de capacitación para la
recuperación de la memoria (de juegos tradicionales) de la comunidad.
- Acuerdo 33: La empresa realizará el pago de los cultivos de carácter transitorio que sean afectados por las
actividades de ejecución de/proyecto y que no se hayan cancelado con constitución de servidumbres.
- Acuerdo 34: Aportes a proyectos de beneficio comunitario. En desarrollo de este acuerdo, la empresa
Interconexión Eléctrica S.A. -ISA, se compromete a entregar a la comunidad indígena del Resguardo de ¡piales,
una Motoniveladora marca Caterpillar G120, siempre y cuando no supere los seiscientos cincuenta millones de
pesos ($650.000.000).

En el acta de protocolización referida se indica que en intervención posterior a la lectura de los acerdos
anteriormente relacionados, la Empresa especificó que el aporte a realizar a través del Proyecto de Beneficio
Comunitario (acuerdo 34) es de doscientos millones de pesos ($200.000.000). Durante la visita de evaluación, los
funcionarios de enlace de la Empresa señalaron que la compra de la motoniveladora del acuerdo 34, seria
cofinancia entre varias entidades entre las que se encuentran la Gobernación de Nariño y la Empresa Interconexión
Eléctrica S.A. E.S.P. -ISA.

Así mismo, en el acta de protocolización, se especifica la designación de un Comité de Seguimiento que se


encargará de realizar veeduría a la ejecución de las actividades del proyecto en territorio indigenas, y del
cumplimiento a los acuerdos establecidos. Dicho comité sería conformado por: un delegado de la Dirección de
consulta Previa del Ministerio del Interior, un deleagdo de la empresa Interconexión Eléctrica S.A. E. S. P., el
Gobernador del Resguardo Indígena de Ipiales, un delegado del Comité de Veedores del Resguardo Indígena de
¡piales, eventualmente un delegado de la Gobernación de Nariño y un delegado de la Alcaldía Municipal de Ipiales».

De la Zonificación de Manejo Ambiental

"Consideraciones sobre las áreas No Intervención o exclusión (NI)

Definitivamente no se comparte por parte de esta Autoridad, que NO se identificaron áreas de no intervención o de
exclusión, ya que hay dos categorías que deberían hacer parte de estas áreas, ellas son: los humedales y/o áreas
pantanosas, así como los bosques riparios ubicados en las rondas de protección hídrica.

Respecto a las coberturas de humedales y/o áreas pantanosas, tal como se indicó en las consideraciones de la
AA/LA para la zonificación ambiental, se considera que deben calificarse como áreas de alta sensibilidad ambiental,
Resolución NoQ ¿
5( Del 3 AR 2015 de

"POR MEDIO DE LA CUAL SE MÓDIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE


Hoja No. 36 -'

RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

por los argumentos allí expuestos. Además, sobre la intervención de los humedales es oportuno traer a colación
un planteamiento de la Empresa, expuesto en el EIA, a fin de hacer claridad al respecto. El enunciado es el
siguiente: "Se recuerda que la construcción y operación de la variante, no afectará estos ecosistemas, ya que se
encuentran fuera de/área de influencia directa de los 32 metros de retiro, pues las torres más próximas conservan
los retiros de ley a éstos, mientras que en los cruces de fuentes hídricas, donde es necesario atravesarlos con
líneas de energía, se utilizarán sistemas de riego de cables, que hace que no se requiera tener contactos con
dichos ecosistemas, como se muestra en el proceso constructivo"1.

Durante la visita de modificación de la Licencie Ambiental del Proyecto, se observó que dentro de la franja de
servidumbre de los 32 metros comprendida entre las torres T144D y T144E, se localiza un humedal con vegetación
de totora (Scirpus sp.), ubicada en los límites entre las veredas de Urambud y Yapuetá (ambas de lpiales), por lo
cual, la franja de servidumbre Sí se traslape con el polígono que delimita el área del humedal. Aun cuando el
humedal está ubicado dentro de la franja de servidumbre, eventualmente si la Empresa realiza un adecuado tendido
de cables puede evitar en su totalidad afectar dichos ecosistemas, ya que el humedal en mención no es continuo,
en el centro del mismo hay una franje de terreno no anegadas, de un ancho aproximado de tres metros, la cual es
utilizada por la comunidad como camino para atravesar el humedal. De esta forma, el pescante puede ser tendido
rodeando el humedal y para el izado pueden emplearse poleas de desviación para orientar el pescante a medida
que asciende hasta ser ubicado en el sitio de servidumbre. Finalmente, cabe aclarar que una vez izados los cables
eléctricos, estos quedarían a una altura de más de 60 metros sobre el humedal, debido a que las torres estarían
localizadas en la parte alta de las dos colinas que delimitan dicho humedal.

En consecuencia se considera que este humedal y todos los demás ubicados dentro del área de influencia del
Proyecto, por su singularidad ambiental, ecológica y paisajística deben ser considerados como un área de
exclusión, con la claridad que se puede autorizar únicamente la actividad de tendido e izado del pescante entre las
torres TI44Dy T144E.

En el mismo sentido, se destaca la importancia de la cobertura de bosques riparios ubicados en las rondas de
protección hídrica y se considera que los bosques nparios o de galería, también deben ser clasificados como áreas
de exclusión, debido a que proveen corredores para el desplazamiento de especies silvestres de fauna y flora;
proporcionan conectividad entre parches de vegetación; además, las raíces de las plantas se constituyen en refugio
para las especies acuáticas ante depredadores o en situaciones de crecidas e inundaciones; adicionalmente,
mitigan el efecto de erosión por socavación lateral del caudal de los cuerpos de agua, reducen la escorrentía
superficial, aumentando la retención de agua especialmente en época de verano; presentan una marcada
importancia en términos de estructura, composición, riqueza y funcionalidad ecosístémica, ya que mantienen
relaciones tróficas y energéticas, variabilidad genética de especies, espacios de hábitat, bancos de germoplasma,
proporcionan bienes y servicios ambientales. Adicionalmente, los bosques de galería se encuentran ubicados
dentro de la ronda de protección de 30 metros a lado y lado de los cuerpos de agua sean permanentes o no, a la
que hace referencia como zonas de preservación el Código de los Recursos Naturales Decreto Ley 2811 de 1974
ye! Decreto 1449 de 1977.

Por otra parte, de acuerdo con lo manifestado en las consideraciones sobre la zonificación ambiental presentada
por la Empresa para el medio socio-económico y cultural, esta Autoridad manifiesta desacuerdo con la No inclusión
de las viviendas e infraestructuras de servicios y de carácter social de importancia (como escuelas, salones
comunales, centros de salud, entre otros), como áreas de No Intervención o exclusión, y la No definición de
perímetros que demarquen distancias mínimas a mantener frente a dichas infraestructuras para la instalación de
torres y la constitución de las correspondientes servidumbres. Bajo ésta misma linea, se considera que el vacío
frente a la identificación, ubicación y valoración en la zonificación ambiental, de los aljibes, pozos y similares
ubicados dentro de los predios susceptibles a ser intervenidos por las obras y actividades propias del Proyecto,
tergiversa los resultados de la zonificación de manejo ambiental.

Consideraciones sobre las áreas de Intervención con Restricciones Media (IRM)

Se considera que dentro de esta categoría deben incluirse la identificación, valoración y análisis de las vías a
emplear como acceso a los sitios de obra y desarrollo de las actividades propias del Proyecto, especialmente de
aquellos puntos de llegada de materiales en los que se encuentran ubicadas las viviendas y otras infraestructuras
de los predios, como por ejemplo la finca San Miguel (vereda Yapueta, )pieles); ya que dicha inclusión implica la
consideración de medidas y estrategias especiales para la ejecución de las actividades y obras del Proyecto en los

1 Línea 14. p á gina 120. Cap ítulo 3 del EIA


Resolución NQ
237 Del
0 3 MAR 2015 de
"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE
RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002'
Hoja No. 37

sitios identificados, dentro del Plan de Manejo Ambiental, que conlleven a la protección de las infraestructuras y
sus habitantes y usuarios.

Consideraciones sobre las áreas de Intervención 1)

Respecto a las demás coberturas vegetales tales como pastos, cultivos, plantaciones forestales y pastos
enrastrojados, incluidas en las áreas de intervención con restricciones media, así como las áreas de intervención
sin restricciones, el grupo evaluador las considera aceptables, por lo cual no se presenta ningún comentario
adicional al respecto.

Sin embargo, el Área de Intervención señalado en el mapa, y que corresponde en términos generales al AID del
Proyecto, requiere ser reevaluado, revalorado y redefinido, incluyendo la identificación de las áreas consideradas
por esta Autoridad como de no intervención o exclusión, de intervención con restricción media, así como aquellas
a incluir en nuevas categorías tras la realización de los ajustes considerados. Lo anterior, a partir de lo mencionado
para los tres (3) medios.

Consideraciones generales

Se requiere que al realizar la inclusión de los elementos requeridos por esta Autoridad para el ajuste de la
zonificación ambiental, la Empresa revise si las categorías determinadas para la zonificación de manejo ambiental
son suficientes o sise requiere la inclusión de nuevas.»

DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

A fin de controlar, mitigar, prevenir o compensar los impactos previstos para las actividades objeto de
modificación, el Concepto Técnico 483 del 3 de febrero de 2015, determinó lo siguiente:

"Medio físico

Se considera de acuerdo con la información presentada en la solicitud de modificación de licencie, el Plan de


Manejo Ambiental - PMA propuesto para los medios abiótico, se encuentra conforme a los lineamientos
establecidos en los Términos de Referencia y en este se presentan las medidas necesarias para prevenir, controlar,
corregir, mitigar yio compensarlos impactos ocasionados por el desarrollo del Proyecto.

En el EIA presentado para evaluación, la Empresa presenta los programas que propone para mitigar, compensar
o reponer los impactos generados con las actividades propias de la construcción y operación de las torres nuevas
de transmisión.

El listado comprende la descripción de los programas, código, impacto por tipo de medida de manejo y ficha tal
como se relacionan en la siguiente tabla.

Tabla 10. Programas y fichas del Plan de Manejo medio Abiótico


CÓDIGO IMPACTO POR TIPO DE MEDIDA DE PROGRAMA FICHA
PROGRAMA MANEJO
PREVENCIÓN
• Afectación a cuerpos de agua Programa manejo Manejo de residt
• Alteración del paisaje • Generación de de residuos sólidos
PRS residuos
• Afectación a cuerpos de agua Manejo de residt
líquidos
• Afectación a cuerpos de agua Programa de Protección y mar
PPA • Alteración del paisaje protección y manejo cuerpos de agua
de cuerpos de aoua
PAC• Daño a los accesos • Generación de Programa de Manejo de accesos
molestias a la comunid 1 maneio de accesos

PSL • Incremento de riesgo de Programa de


accidentalidad 1 señalización
plemento de/estudio de impacto ambiental de la línea de transmisión a 230 kv Pasto -Quito tía
2014 del 14 de agosto de 2014
Resolución Nofl

9 7 Del 0 3 MAR 2015 de Hoja No. 38
"POR IAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE
RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

Para el Manejo de residuos ordinarios y reciclables la Empresa argumenta que realizará la separación,
recolección, manejo, transporte del 100% de los mismos y serán entregados a la empresa prestadora del servicio
de aseo de los Municipios de lpiales y Pupiales para su disposición final para el caso de los primeros y entregados
a personas que se dediquen al aprovechamiento de este tipo de residuos en la zona en el caso de los segundos.

De igual manera la Empresa argumenta los residuos generados por las actividades de construcción como
escombros, metales u otros materiales, deberán ser dispuestos en un lugar autorizado para tal fin sin argumentar
si van a ser entregados a un tercero. Sin embargo no presenta como serán entregados ni que tratamiento tendrán.
Es pertinente requerir la presentación de los soportes que evidencien la entrega al gestor autorizado el cual deberá
estar legal y ambientalmente autorizado para el manejo, tratamiento y disposición final. Caso contrario a lo
reportado para los residuos peligrosos donde la Empresa argumenta que estos serán entregados a un gestor de
residuos peligrosos para su disposición final de una forma segura.

Para el Manejo de residuos líquidos la Empresa presenta medidas individuales para las aguas residuales
domésticas para las cuales se contará con baños portátiles. Con relación a las aguas residuales industriales en
caso de presentarse la Empresa propone la construcción de un sistema de tratamiento compuesto por una trampa
de grasas para la remoción de grasas y aceites y un tanque sedimentador para la remoción de sólidos suspendidos.

Se considera que las medidas presentadas para el Manejo de residuos líquidos, en el sentido de prevenir, controlar,
corregir, mitigar yio compensar los impactos ocasionados por el desarrollo del Proyecto, son adecuadas.

De acuerdo con lo expuesto por la Empresa para el Manejo y protección de cuerpos de agua, se presentan
medidas de manejo con el fin de evitar la contaminación de fuentes de agua y del suelo por algún inadecuado
manejo de las actividades que requieren mezcla de concretos en obra y manejo de suelos de excavación durante
la construcción de las torres. Para ello se plantea la mezcla de concretos en una zona adaptada para tal uso,
evitando el contacto de las mezclas con el suelo. En el mismo sentido la Empresa considera que para el lavado de
mezcladoras de concreto y de herramientas utilizadas en esta actividad no realizarán en los frentes de obra.

Al igual para el manejo de residuos líquidos las medidas presentadas para prevenir, controlar, corregir, mitigar y/o
compensarlos impactos ocasionados por el desarrollo del Proyecto son adecuadas.

Para el Manejo de accesos, la Empresa describe la importancia de mantener en buen estado los accesos a los
sitios de torres y lugares de acopio, mediante el control y la mitigación de los impactos causados por el transporte
de materiales y personal durante la fase de construcción. Es importante mencionar que la zona del proyecto se
caracteriza por tener una gran cantidad de predios con cultivos, y que estos deberán ser protegidos de cualquier
impacto. En este sentido, plantea identificar el estado actual de los accesos a utilizar al comenzar y terminar las
obras, realizar las adecuaciones necesarias a los accesos existentes, evitar la apertura de nuevos accesos y evitar
generar daños a servicios públicos, propiedades, cultivos cercanos, drenajes naturales.

Finalmente la Empresa presenta el programa de señalización con el objeto de señalizar vías, acceso y sitios de
trabajo, con el fin de prevenir accidentes y proteger al personal que labora en el proyecto y a la comunidad en
general. Este programa deberá proporcionar a los trabajadores de la obra una orientación práctica por medio del
suministro, almacenamiento, transporte e instalación de señales reglamentarias, informativas y preventivas
requeridas en el desarrollo de la obra, con el fin de garantizar la seguridad e integridad, de los habitantes que
circulen por la zona a intervenir.

Se considera que las medidas presentadas en relación al programa de señalización son adecuadas para prevenir,
controlar, corregir, mitigar y/o compensar los impactos ocasionados por el desarrollo del Proyecto.

Medio biótico

Se considera que las dos fichas del Plan de Manejo Ambiental para el medio biótico propuestas por la Empresa,
son viables y responden al análisis de los impactos que se identifica se podrían presentar durante la ejecución de
las actividades para la reubicación de las torres 139 a 144 de la línea de transmisión a 230 kV Pasto - Quito tramo
colombiano y además, contienen los lineamientos necesarios para prevenir, mitigar, corregir y/o compensar dichos
impactos.
Resolución N
oO 2 3 7 Del 0 3 MAR 2015 de

"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE


Hoja No. 39

RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

Tabla 11. Prof fichas del Plan de lo medio Biótico


FRECUENCIA DE
PROGRAMA METAS PROPUESTOS POR SEGUIMIENTO Y FICHA
PROGRAMA MONITOREO
Despeje en sitios Volumen de madera extraído:
de torre y No se
(Volumen de madera extraído
servidumbres proponen No se propone PCV-01
/ Volumen total de madera a
metas
Compensación No se
Forestal proponen (árboles sembrados / árboles a No se propone 1
PCF-01
metas sembrar) x 100

No obstante lo anterior, se considera necesario requerir a la Empresa se ajuste el contenido de las fichas que a
continuación se mencionan:

Respecto a la ficha "PCF-0 1 Compensación Forestal", considerando que con el desarrollo de/proyecto se realiza
la intervención de ecosistemas diferentes a los naturales y seminaturales, la propuesta de compensación forestal
no está suieta al cumplimiento de la metodología del Plan de Com pensación por Pérdida de Biodiversidad,
establecida en la Resolución 1517 del 31 de a gosto de 2012. Sin embargo, el solicitante de la licencia ambiental
deberá establecer una compensación por cambio de uso del suelo en relación de 1:1, es decir que por cada
hectárea intervenida se deberá compensar una hectárea.

No obstante, es necesario ajustar el programa 0PCF-01Compensación Forestal", en el sentido de que debe quedar
claro que la compensación es por la tala de 654 individuos arbóreos y no 600 propuestos por la Empresa, tal como
se argumenta en las consideraciones de la ANLA sobre el aprovechamiento forestal; de esta forma, se resume la
relación de compensación para cada una de las coberturas afectadas: pastizal abierto (1:1), pastizal enrastrojado
(1:1), plantaciones forestales (1:1), cercas vivas (1:1), cultivos (1:1). Adicionalmente se debe tener en cuenta lo
siguiente:

Incluir dentro de este programa, que el mantenimiento de las plántulas corresponda a un periodo mínimo de 3
años.

- La selección de las especies nativas a sembrar deberá concertar con CORPONARIÑO.

- Las plántulas deberán tener una altura no inferior a 40 cm al momento de la siembra

- La siembra de las especies se deberá realizar prioritariamente en la ronda de protección de la quebrada Urambud,
donde se ubica el humedal que se encuentra dentro del corredor de servidumbre. No obstante, se admite efectuar
un enriquecimiento de los bosques riparios, para lo cual se deberá concertar con los respectivos propietarios
mediante actas de compromiso.

- Para garantizar la permanencia del material vegetal al cabo de los tres años, la Empresa deberá firmar con los
propietarios de los predios donde se establezcan las plántulas unas actas de compromiso.

- En la ficha del programa "PCF-0 1 Compensación Forestal" se deberá incluir unas metas claras de cumplimiento
y la ficha ajustada en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental ICA.

- Para evitar que el ganado pueda afectar las plántulas se deberá procurar el cerramiento de las áreas plantadas,
para lo cual se deberá realizar la gestión para concertar el mismo con los propietarios.

- Se deberá remitir copia a esta Autoridad de los resultados del análisis de suelos en el Informe de Cumplimiento
Ambiental posterior a la realización del mismo.

- La sobrevivencia del material plantado no deberá ser inferior al 90%, y se deberá garantizar la reposición del
material muerto.

Los registros documentales de estas actividades deberán ser allegados en los Informes de Cumplimiento
Ambiental - ICA.

Respecto a la ficha «PCV-0 1 Despeje en sitios de torre y servidumbres" es necesario ajustar en el sentido de:
Resolución
NoO 237 DeI 03 MAR 2015 de

"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE


Hoja No. 40

RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

- En la Ficha del programa "PCV-01 Despeje en sitios de torre y servidumbres » se deberá incluir unas metas claras
de cumplimiento y remitir la ficha ajustada en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental ICA.

- Se deberá firmar unas actas de entrega de la madera derivada del aprovechamiento entre la Empresa y el
propietario. Las copias de estas actas deberán ser allegadas en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental -
ICA.

- Incluir que los residuos derivados del aprovechamiento forestal no se pueden disponer ni temporal, ni
permanentemente dentro de la ronda de protección hídrica de los cuerpos de agua, debido a que pueden
obstaculizar el cauce de los mismos.

Adicionalmente, a las fichas del PMA para el medio biótico, propuestas por la Empresa, se considera que se deben
incorporar algunas fichas o programas adicionales, tal como se describe a continuación:

Incluir en el Plan de Manejo Ambiental un programa adicional denominado "Instalación de desviadores de vuelo",
en el sentido de:

Que contenga durante las actividades de construcción de las torres, así como durante la izada del cable y
poda en altura de los árboles, medidas de manejo adecuadas que permitan la protección y conservación de
las especies de aves presentes en el área de influencia del proyecto, en especial aquellas especies
identificadas como migratorias, así como las aves asociadas a los humedales.

- Agregar que se deben colocar los espirales desviadores de vuelo propuestos, especialmente en los vanos
entre las líneas de transmisión cercanas a las áreas del humedal, es decir, las torres 144E y 144D, así como
sobre los bosques riparios ubicados en los vanos entre las torres T140 y T141, T142 y T143, T144 y T1448.
Marcar el cable de guarda con dispositivos para el desvío de vuelos.

- Los registros documentales de estas actividades deberán ser allegados en el primer Informe de Cumplimiento
Ambiental - ICA.

Medio socioeconómico

Frente a las fichas propuestas para el Plan de Manejo Ambiental para el medio socioeconómico y cultural, se
considera que son viables, y que en términos generables contienen los elementos requeridos para prevenir, mitigar,
corregir y/o compensar los impactos identificados a generar por el desarrollo de las actividades y obras del
Proyecto.

Tabla 12. Programas de! PMA para el medio Socio-económico y cultura!


Programa Metas Indicadores propuestos por Frecuencia de seguimiento y Ficha
programa monitoreo
Programa de Reuniones de información:
información y No. de reuniones realizadas x Reunión de participación al
participación 100/No. de participaciones inicio y finalización de obras
comunitaria No se
proponen programadas
Atención permanente de quejas RIP-Ql
metas
Quejas y reclamos! solicitudes: y reclamos durante la
construcción y
No. quejas atendidas x100/No,
desmantelamiento.
quejas recibidas
Programa para la % de pagos por mejoras:
adquisición de No se Número de mejoras realizadas * Este indicador se debe calcular
servidumbre y/o proponen 100/ Total de mejoras para la fase constructiva del PCM-01
pago de daños a metas proyecto
cultivos y mejoras
Programa para el
desarrollo de No se
proyectos de proponen No se proponen indicadores No se propone frecuencia de
beneficio metas seguimiento y monitoreo
comunitario
Programa de No se Capacitación del personal:
educación proponen Total personal con inducción x 100 / Mensual PEA-01
ambiental metas Total personal contratado
Resolución N0Q
237 Del 0 3 MAR 2015 de
"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE
Hoja No. 41

RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

Programa Metas Indicadores propuestos por Frecuencia de seguimiento y Ficha


programa monitoreo

Total personal con capacitación en


gestión ambiental x 100 /Total
persona! contratado

Sin embargo, se requiere que la Empresa ajuste el contenido de las fichas, a partir de las siguientes
consideraciones.

- Incluir en todos los programas las correspondientes metas a cumplir, en concordancia y coherencia con los
objetivos trazados, acciones a desarrollar, e indicadores diseñados.

- Diseñar, revisar y ajustar los indicadores para cada fiche, en relación con el cumplimiento de los objetivos,
metas y acciones propuestas.

- Revisar y ajustar en la fiche la aplicabilidad de cada programa para las distintas etapas del Proyecto.

- Diseñar, revisar y ajustar las acciones a desarrollar en cada programa, de acuerdo con las necesidades y
requerimientos de cada etapa del Proyecto.

Respecto al programa de la ficha "PIP-O 1 Información y participación comunitaria":

- Este programa debe ser aplicado en todas las etapas del Proyecto, en relación con todas las ASPI identificadas,
y no únicamente en las etapas de Construcción y Operación, y en relación con las ASPI Adecuación de sitios
de torres, Desvestida y desarme de torres, y Operación, como lo indica la ficha. Por lo anterior, este programa
debe responder no solo al impacto de Generación de expectativas, sino a aquellos relacionados con
contratación de mano de obra, daños a accesos, afectación a cuerpos de agua, molestias a la comunidad,
potenciación de conflictos, afectaciones a patrimonio natural, histórico y arqueológico, daños a cultivos y
mejoras, y demás identificados.

- Si bien la ficha indica que este programa aplica para las etapas de construcción y operación, las acciones a
desarrollar solo están indicadas para la etapa de construcción. Se requiere el diseño y ajuste de acciones de
acuerdo a las necesidades de cada una de las cuatro (4) etapas del Proyecto.

Respecto al programa de la ficha "PCM-01 Adquisición de servidumbre y/o pago de daños a cultivos y mejoras":

- El documento señala que este programa está diseñado para controlarlos impactos Generación de expectativas,
Generación de molestias a la comunidad y Potenciación de conflictos, y no incluye el impacto Modificación del
uso del suelo, principal afectación generada por la constitución de la servidumbre.

- Si bien la adquisición de servidumbre es una actividad que tiene lugar entre las etapas de Diseño y
preconstrucción, y Construcción, la generación de daños a cultivos y mejoras puede tener lugar durante la etapa
de operación, en la realización de mantenimientos, y definitivamente tiene probabilidad de ocurrencia durante
la etapa de desmantelamiento.

- Las acciones a desarrollar están direccionadas a la constitución de la servidumbre, y no considera actividades


dirigidas a prever posibles afectaciones sobre las viviendas e infraestructuras situadas sobre las vías terciarias
y caminos de acceso a los sitios de obra, y de aquellas ubicadas en los sitios de descarga de materiales (entrada
de haciendas, por ejemplo).

Respecto al programa de la ficha 'PEA-01 Educación Ambiental":

- Los objetivos del programa están dirigidos al personal vinculado laboralmente al Proyecto, y a la comunidad
étnica de/AID, del municipio de lpiales.

Si bien la fiche señala que el programa es de aplicación para las etapas Diseño y preconstrucción, y
Construcción, de acuerdo con lo planteado en los objetivos del mismo, este también es aplicable para las etapas
de operación y desmantelamiento.
Resolución NQ
237 Del
Q 3 MAR 01
2 de
"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE

Hoja No. 42

RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

- Los impactos a controlar registrados en la fiche son afectación al patrimonio histórico y arqueológico, generación
de expectativas, potenciación de conflictos, y generación de molestias a la comunidad. Se considera que este
programa debe buscar atender también la afectación al patrimonio natural.

Las acciones a desarrollar están dirigidas principalmente al personal vinculado laboralmente al Proyecto e
Incluye el desarrollo de las temáticas: Manejo de residuos sólidos y líquidos, Respeto de los compromisos
adquiridos con los propietarios, Utilización de accesos y espacios convenidos con los propietarios, y
Preservación de las fuentes hídricas. Frente a ello, se considera que entre las temáticas a desarrollar en el
PEA, deben incluirse todas las fichas que conforman el PMA, y talleres dirigidos a sensibilizar y enfatizar el
respeto por la fauna y la flora local, entre otros pertinentes.

Frente a las acciones a desarrollar con la comunidad étnica, la ficha indica En la reunión con la comunidad
étnica se enfatizará sobre las características técnicas de la línea de transmisión y su relación con las actividades
cotidianas de la población vecina, a partir de un taller para cada una de las cuatro veredas", lo que no
corresponde a actividades de educación ambiental sino a las reuniones y espacios de información general que
el proyecto debe tener con todos y cada uno de los grupos de interés o actores del Al del Proyecto.

Para las comunidades étnicas se considera pertinente desarrollar en el marco del programa de educación
ambiental, actividades y acciones destinadas a promover la sensibilización frente a ecosistemas sensibles e
importantes como humedales y bosques de galería, especialmente aquel ubicado sobre la quebrada Urambud,
y frente a la fauna asociada, destacando la importancia de la especie Gastrotheca espeletia catalogada como
en peligro critico (IUCN).

- Así mismo, se requiere que la Empresa diseñe las acciones dirigidas a la población del AID del municipio de
Pupiales, con especial énfasis en la sensibilización frente al relacionamiento con el ambiente, uso de recursos
naturales, y la convivencia con ecosistemas sensibles e importantes como humedales y bosques de galería.

- Los indicadores presentados en la ficha miden únicamente la ejecución del programa personal vinculado
laboralmente al Proyecto.

Adicionalmente, frente a las acciones a desarrollar en el programa de la ficha "PSL-01 Señalización' es importante
que la Empresa las relacione y especifique en coordinación con las previstas para el programa "PIP-O 1 Información
y participación comunitaria', con el fin de optimizar y potenciar su efectividad y cobertura".

DEL PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

Para el seguimiento y monitoreo, el concepto técnico evaluó la información presentada con relación a
este tema, considerando:

"Medio físico

Para el componente físico la Empresa presenta los monitoreos del Ruido Ambiental, monitoreos de Residuos
Sólidos, Comunes y Especiales y el monitoreo de Calidad del Agua.

En relación al primero, la Empresa tiene como alcance conocerla alteración ono en cuanto a los niveles de presión
sonora para el área de influencia directa del proyecto, dado por la entrada en funcionamiento de la línea de
transmisión. La Empresa deberá realizar los monitoreos en los tres (3) sitios establecidos en la caracterización:
Finca Miguel Angel Diaz (601048E, 5861161V), Finca Las Marías (602932E, 5866721V) y Finca Campo Bravo
(601962E, 588187N); durante la fase de operación de la línea. La Empresa deberá cumplir con las acciones a
desarrollar en relación al monitoreo del ruido presentadas en el capítulo 8 del Estudio Complemento del estudio
de impacto ambiental de la línea de transmisión a 230 kv Pasto —Quito tramo colombiano.

Con relación a los residuos sólidos, la Empresa deberá llevar a cabo a partir de la cuantificación periódica de los
residuos generados en relación con su aprovechamiento y su disposición mientras se desarrollan las actividades
de construcción. La Empresa deberá cumplir con el cronograma de recolección de residuos sólidos domésticos,
industriales y peligrosos y cuantificando los volúmenes o pesos generados por unidad de tiempo, los cuales serán
confrontadas con las cantidades manejadas en cada parte del proceso de gestión integral.
Resolución N0 237 De¡ 0 3 MAR 2015 de
"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE
Hoja No. 43

RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

Para la calidad del agua y en consecuencia con lo analizado para el Programa de manejo y protección de cuerpos
de agua se deberá realizar el monitoreo al componente hídrico mediante la caracterización fisicoquímica y
microbiológica de las fuentes evaluadas en la línea base ambiental en cada uno de los cuatro puntos monitoreados
de las Quebradas Yapueta y Urambúd, actividad que se realizará al iniciar y finalizar de la etapa de construcción.

Medio biótico

Se observa que para los programas del medio biótico no se incluye ningún programa de seguimiento y monitoreo.
No obstante, teniendo en cuenta las consideraciones efectuados al programa "PCF-O 1 Compensación Forestal", en
el sentido de solicitar el mantenimiento de las plántulas, de forma que corresponda a un periodo mínimo de 3 años,
se considera que la Empresa, en correspondencia con la actividad propuesta, debe incluir un programa para el
seguimiento y monitoreo de las actividades de mantenimiento de material vegetal, en el cual se circunscriban las
actividades de plateo, fertilización, control de plagas, replante y riego (en caso de ser necesario).

Además, se deberán efectuar dos mantenimientos por año, a razón de uno por semestre, y en los Informes de
Cumplimiento Ambiental de cada periodo, se deberá remitir un informe de mantenimiento, evaluando el porcentaje
de mortalidad presentada y las medidas adelantadas por la Empresa para reducirla. Adicionar en dicho programa
además de las actividades, unas metas, indicadores, frecuencia de monitoreo y un cronograma, remitir copia de/a
nueva ficha en el próximo Informe de Cumplimiento Ambiental.

Medio socioeconómico

Para el medio socio-económico y cultural, la Empresa definió el programa 'Conflictos Sociales Generado?, sin
embargo, los lineamientos y descripciones considerados no corresponden con actividades de seguimiento y
monitoreo, sino que pertenecen a actividades propias de la ficha "PIP-01 Información y participación comunitaria".
Por lo anterior, se requiere que se diseñe las correspondientes fichas para el seguimiento y monitoreo de los
programas a desarrollar en el marco del Plan de Manejo Ambiental.

PLAN DE CONTIGENCIA

En el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la empresa INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A.


E.S.P., fue evaluada la información concerniente al Plan de Contingencia, cuyas consideraciones fueron
efectuadas por el concepto técnico 483 del 3 de febrero de 2015, y que corresponden a:

'El grupo técnico evaluador considera que el Pían de Contingencia presentado, incluye los requerimientos
establecidos en los términos de referencia LI- TER- 1-Ql para la construcción de las torres de transmisión objeto de
modificación de la licencie ambiental.

Considerando lo planteado por la Empresa, el objetivo del mismo tiene como alcance la disminución de los daños
físicos, bióticos, sociales y ambientales, junto con la presentación de la vida ante una posible situación no prevista
durante la construcción y operación de la modificación de la línea de transmisión Pasto-Quito tramo colombiano.
En el Plan de contingencia presentado se pudo analizar que se formularon los eventos posibles que pueden generar
riesgo y que tienen una posibilidad razonable de ocurrir tales como accidentes de trabajo, acciones delictivas,
fenómenos naturales, descargas eléctricas, sismos, caída de una torres, caída de un conductor y deslizamientos
no previstos, con sus correspondientes medidas de manejo soportadas en formulación de escalas de valoración
cualitativa y cuantitativa según el tipo de riesgo o amenaza.

Se considera pertinente la valoración y evaluación de la vulnerabilidad realizada para la definición y elaboración


del Plan de contingencia para las actividades de construcción y tendido de torres de transmisión. Sin embargo el
análisis de riesgo no incluyó dentro de la evaluación, el riesgo eléctrico durante la construcción, tendido y operación,
el cual se considera debe hacer parte de la valoración del Plan de Contingencia, por ser un factor propio del
Proyecto.

En tal sentido, es necesario requerir a la Empresa INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA SA. ES. P, - ISA para que
complemente el Pian de Contingencia, donde se considere el riesgo por la presencia de infraestructura eléctrica,
asociado a posibles incidentes de la población del área de influencia, con los elementos de transporte de energía,
así mismo deberá considerar el riesgo eléctrico por contacto directo o indirecto, y todos aquellos que se consideren
pertinentes. Mi mismo, deberá realizar las correspondientes socializaciones y capacitaciones del Plan de
Contingencia con los actores sociales considerados dentro de la evaluación de riesgo."
Resolución NQ 237 Del 03 MAR 2015 de

"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE


Hoja No. 44

RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

PLAN DE ABANDONO Y RESTAURACIÓN FINAL

El concepto técnico 483 de¡ 3 de febrero de 2015, expresó lo siguiente:

"Las actividades de manejo propuestas por la Empresa para el Plan de Abandono y Restauración respecto a los
medios físico, biótico y socioeconómico y cultural son pertinentes y adecuadas. Sin embargo, en el EIA se presenta
como medida de manejo la información ala comunidad sobre el plan de abandono, desmonte de la infraestructura
no requerida y desmantelamiento y abandono de las instalaciones temporales, dentro de las entidades
representativas municipales en donde se deberá contar con la participación de las personerías municipales de
lpiales y Pupiales, como garantes de los procesos durante todas las etapas que lo requieran, lo cual, evitará
conflictos posteriores, reclamaciones e inconformidades, siendo benéfico, tanto para la Empresa como para la
población aledaña al proyecto.

Así mismo, se deberá presentar un informe en el cual se describa cada una de las actividades desarrolladas, las
inquietudes de/a comunidad frente a las mismas, indicadores de eficiencia, efectividad y eficacia de las actividades
desarrolladas y los respectivos acuerdos con la comunidad y autoridades municipales, frente al estado en que se
entrega nuevamente la zona."

PLAN DE INVERSIÓN DEL 1%

Que el concepto técnico 483 de¡ 3 de febrero de 2015, arguyó:

"De acuerdo a lo descrito en el capitulo 4 "Demanda de Recursos Naturales' la Empresa INTERCONEXIÓN


ELÉCTRICA S.A. E. 5. P. - ISA, informa que no se realizarán captaciones en ningún cuerpo hídrico para el
abastecimiento de agua para consumo doméstico o industrial. En el mismo sentido se asegura que ningún cuerpo
de agua subterránea será aprovechado para la construcción y operación del Proyecto.

No obstante, teniendo en cuenta que se manifiesta que e/ agua para consumo que requerirá es de 20,8 m3,
equivalentes 1.040 bote/Iones de 20 litros cada uno, producto que según /a Empresa será adquirido en el mercado
local; se deberá allegar en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental copia de los recibos de compra de los
bote/Iones de agua.

En el anterior contexto, la Empresa no tendrá /a obligación de invertir no menos del 1% para la recuperación,
conservación, preservación y/o vigilancia de cuencas según lo establecido en el Decreto 1900 de 2006. Cabe
aclarar que si en algún momento de la construcción y/o operación del Proyecto la Empresa llegase a utilizar el
recurso, en ese momento quedará obligada al cumplimiento de dicha inversión, de acuerdo a lo establecido en el
Decreto 1900 de 2006, y solicitarla respectiva modificación de Licencia Ambiental."

COMPENSACIONES POR PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

"Teniendo en cuenta que con el desarrollo del proyecto se realiza la intervención de ecosistemas diferentes a los
naturales y seminaturales, como son pastos, cultivos agrícolas y plantaciones forestales de especies exóticas, se
considera que la propuesta de compensación forestal no está sujeta al cumplimiento de la metodología del Pian de
Compensación por Pérdida de Biodiversidad, establecida en la Resolución 1517 del 31 de agosto de 2012. Sin
embargo, de conformidad con lo propuesto en la ficha "PCF-01 Compensación Forestal' el solicitante de la Licencia
Ambiental habiendo determinado el área afectada por el desarrollo del Proyecto deberá establecer una
compensación por cambio de uso del suelo en relación de 1:1, es decir que por cada hectárea intervenida se deberá
compensar una hectárea.

De conformidad con la información técnica allegada por la empresa, la cual fue adjuntada a la solicitud
de modificación de la Licencia Ambiental, y que fue evaluada por esta Autoridad, se considera suficiente
y adecuada para tomar la decisión sobre la viabilidad ambiental de la solicitud de modificación de la
Resolución 0287 del 4 de abril de 2002, y es en el presente acto administrativo donde esta Autoridad
Ambiental se pronunciará oficialmente autorizando su construcción y operación.

Que mediante el presente acto administrativo, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales procederá
a acogerlo dispuesto en el Concepto Técnico 483 del 3 de febrero de 2015, en el cual se considera viable
ambientalmente la modificación propuesta para el desarrollo del proyecto hidroeléctrico "Línea de

Resolución No. Del •fl 3 MR 2015 de Hoja No. 45


O237
"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE
RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

Transmisión a 230 kV Pasto-Quito, Tramo Colombiano", y en consecuencia se otorga la modificación de


conformidad con las condiciones que se establecerán en la parte resolutiva de la presente resolución.

Que en mérito de lo expuesto,

RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO.- Aclarar los Articulas Primero, Segundo y Tercero del Auto 4057 del 15 de
septiembre de 2014 "Por el cual se inicia un trámite administrativo de modificación de una Licencia
Ambiental » en el sentido de establecer que el titular de la licencia ambiental otorgada a través de la
Resolución 0287 del 4 de abril de 2002, es la empresa INTERCONEXION ELÉCTRICA - ISA S.A. E.S.P.

ARTICULO SEGUNDO.- Modificar el Articulo Primero de la Resolución 0287 del 4 de abril de 2002, en
el sentido de adicionar y autorizar para la variante comprendida entre las torres 139 y 145 la siguiente
infraestructura:

VARIANTE DE LA LINEA EXISTENTE JAMONDINO POMASQUI TABLA DE ESTRUCTURAS

COORDENADAS
ESTRUCT. ABSCISA COTA ÁNGULO TIPO VANO

No ESTE NORTE (m) « SENT ESTRUCT (m)
E-138 1<0+000.00 936.080,395 588.587644 2.985,47 - - - TC 593,450
(Existente) - - (Existente)
T-139 1<0+593.45 936.127,030 587.996,030 2.986,57 36 55 07 Izq. TD- 163,760
C3P4.50
T-140 0+757.21 936.235,380 587.873243 2.970,25 - - - TA- 399,000
cwrso
T-141 1<1+156.21 936.499,103 587,573,820 2.931,60 1 11 13 Der. TB- 182,700
c4P6.00
T-142 K1338.91 936.616,995 587.434,243 2.941,57 131 19 28 Izq. TC- 366,200
C3P3.00
VARIANTE DE LA LINEA EXISTENTE JAMONDINO - POMASQUI TABLA DE ESTRUCTURAS

COORDENADAS
ESTRUCT ABSCISA COTA ANGULO TIPO VANO

No
ESTE NORTE (m) " SENT ESTRUCT (m)

T-143 K1+705.11 936.911,403 587.216,475 2,927,29 6 09 14 1zq. 303,730


T-144 K2+008.84 937.173,550 587.063,070 2.924,03 66 15 20 Der. TD- 570,890
C4136.00
T-14413 K2+579.73 937.108,020 586.495,950 2.950,15 53 29 38 Der. TD- 249,200
C4116.00
T-144C 1<2+828.93 936.892,020 586.371,670 2.947,39 Si" 17 18 Der. TC- 413,910
C4P3.00
T-1440 1<3+242.84 936.507,242 586.219,121 2.949,33 111 3 Der. TC- 600,170
C4P4.50
T-144E 1<3+843.01 935.916,207 586.114,785 2.922,57 3 09 54 Izq. TB- 334,150
C31`3.00
T-144F 1<4+177.16 935.590,857 586.038,615 2.935,21 2 43 24 Izq. it- 375,840
C3P3.00
T-144G K4+553.00 935.229,400 585.935,650 2.949,51 9 21 51 Der. TC- 182,320
C31P6.00

Resolución
NO237
Del 9 3 MAR 2015 de Hoja No. 46
"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE
RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

T-1441-1 1<4+735.32 935.048265 585.914,897 2.943,01 - - - TA- 237,790


C4P100
T-1441 1<4+973.11 934,812,020 585887,830 2.936,55 53 19 12 Izq, TD- 307,160
C4P3.00
T-145 K5+280.27 934.657,773 585.622,208 2.948,52 0 02 54 Der. TA 336,930
(Existente) - - (Existente)
T-146 K5+617.20 934.488330 585.330,984 2.981,11 27 44 46 Der. TB
(Existente) - - (Existente)

ARTICULO TERCERO.- Modificar el numeral 1 del Artículo Segundo de la Resolución 0287 del 4 de abril
de 2002, en el sentido de adicionar el permiso de aprovechamiento forestal único de 101,69 m 3 y un
volumen comercial de 65 ni 3 correspondiente a un total de 654 árboles, allegando a la Autoridad Nacional
de Licencias Ambientales —ANLA, previo al inicio de las actividades de aprovechamiento ) la información
que se describe a continuación:

Brindar capacitación previa al inicio de las obras, al personal que ejecutará las actividades
contempladas dentro del aprovechamiento forestal autorizado, con el propósito de garantizar la
seguridad de los mismos y reducir los impactos ambientales por el desarrollo de las diferentes
actividades. Estos soportes deberán ser enviados en los respectivos Informes de Cumplimiento
Ambiental —ICA.
2. El aprovechamiento forestal se autoriza mínimo a 100 metros de nacimientos de aguas y a 30 metros
del margen externo de la franja de vegetación protectora de cauces o de la línea de crecientes
máximas de los cauces permanentes y estacionales, que se encuentren ubicados en el área del
proyecto.
3. Remitir a esta Autoridad la relación de los predios particulares donde se llevará a cabo el
aprovechamiento forestal, en donde se identifique el nombre de su propietario. Adjuntar esta
información en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental.

PARÁGRAFO.- Los productos obtenidos del aprovechamiento forestal no podrán ser comercializados,
sino que deben ser entregados a las comunidades de la zona de influencia del proyecto para actividades
de interés colectivo y social. Para tal fin, se deberá allegar en los Informes de Cumplimiento Ambiental,
la documentación de soporte sobre el recibo del material y el uso finalmente dado por dichas
comunidades,

ARTÍCULO CUARTO.- La empresa INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. -ISA, deberá realizar los
respectivos ajustes a documento y presentar la siguiente información, antes del inicio de las obras.

Zonificación Ambiental

Revisar y ajustar la metodología (criterios y valores de ponderación) y presentar los resultados


obtenidos en el ejercicio de Zonificación ambiental, en concordancia y coherencia frente a lo
planteado en la metodología, es decir, estableciendo el grado de sensibilidad, fragilidad y
potencialidad de las unidades ambientales definidas.

2. Identificar las viviendas, escuelas y demás infraestructuras de servicios o de carácter social de


importancia existentes dentro del AID, ajustando la calificación de los criterios correspondientes.

3. Incluir la identificación de predios en propiedad, posesión o tenencia, en relación con el tamaño de la


UAF definidas para cada municipio, realizando el análisis sobre la sensibilidad, fragilidad y
vulnerabilidad de cada unidad.

4. Incluir la identificación de las parcelaciones indígenas existentes dentro del Resguardo.


Resolución NQ
237 Del 3
R 2015
de
"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE
RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"
Hoja No. 47

5. Definirlas Áreas de No Intervención o exclusión (NI), valorarla fragilidad, sensibilidad y funcionalidad


socioambiental de la zona.

6. Allegar la descripción de los elementos considerados para la valoración de las variables incluidas
para el componente socioeconómico.

7. Incluir en el análisis y valoración los resultados obtenidos en la prospección que indica el potencial
arqueológico del AID, así como la identificación de sitios referentes locales de importancia patrimonial.

8. Incluir la identificación de viviendas y la valoración su ubicación en el contexto de vías de acceso.

Zonificación de Manejo Ambiental

Ajustar el documento, identificando y describiendo los criterios sobre los que realiza la zonificación.

2. Revisar, ajustar y describir la metodología de los resultados obtenidos en el ejercicio de Zonificación


de manejo ambiental, en concordancia y coherencia frente a lo planteado en la metodología.

3. Recategorizar las coberturas de bosques riparios y humedales como áreas de exclusión, con la
precisión de que únicamente se puede autorizar la actividad de tendido e izado del pescante entre
las torres T144D y T144E.

4. Recategorizar las coberturas de humedales y/o áreas pantanosas, como áreas de alta sensibilidad
ambiental.

5. Incluirlas viviendas, escuelas y demás infraestructuras de servicios o de carácter social de importancia


existentes dentro del AID, en la categoría de Áreas de no intervención o exclusión (Ni), definiendo
además distancias mínimas a mantener entre dichas infraestructuras y los sitios de obras y
actividades propias del Proyecto.

6. Incluir las vías y caminos de acceso a emplear por el Proyecto, en la categoría Áreas de Intervención
con restricciones media (IRM) o alta, dependiendo de los resultados obtenidos a partir de los ajustes
realizados sobre la Zonificación Ambiental.

7. Incluir el análisis sobre el tamaño de la propiedad, así como lo concerniente a las parcelas al interior
del Resguardo Indígena de Ipiales; la variable de uso actual del suelo, que incluye las viviendas, en
el contexto de vías de acceso.

8. Identificar, ubicar y valorar los aljibes, pozos y similares ubicados dentro de los predios susceptibles
a ser intervenidos por las obras y actividades propias del Proyecto.

9. Identificar y valorar el empleo de vías como acceso a los sitios de obra y desarrollo de las actividades
propias del Proyecto, especialmente de aquellos puntos de llegada de materiales en los que se
encuentran ubicadas las viviendas y otras infraestructuras de los predios, como por ejemplo la finca
San Miguel (vereda Yapueta, Ipiales); como áreas de intervención con Restricciones Media (IRM).

Evaluación de Impactos

Escenario sin proyecto:

1. Ajustar el documento incluyendo el ejercicio de valoración y calificación de las actividades, tal como
es solicitado en los Términos de Referencia Ll-TER-1-01 (acogidos mediante Resolución 1288 del 30
de junio de 2006).
Resolución No O 237 De' '0 3 MAR 2015
de Hoja No. 48

"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE


RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

Escenario con proyecto:

1. Ajustar el documento haciendo inclusión de la descripción de los impactos no descritos.

2. Revisar y ajustarla descripción y valoración de los impactos Generación de residuos, dañosa cultivos
y mejoras, Afectación a cuerpos de agua, Aumento de sitios de percha para aves, Afectación de
comunidades faunisticas, Afectación del patrimonio natural, Alteración del paisaje.

3. Incluir y evaluar impactos relacionados con emisión de particular asociados a las tareas de remoción
de materiales para la adecuación de vías y áreas de patio, e instalación de torres e izado de cableado,
así como aquellos que puedan generarse por el incremento en el tráfico vehicular.

4. Comprenda la descripción de los impactos Generación de molestias a la comunidad y Potenciación


de conflictos, en tanto inicialmente esta Autoridad los identifica como impactos ocasionados por la
mala ejecución de los programas del Plan de Manejo Ambiental y el desafortunado manejo de la
generación de expectativas, y no como impactos relacionados con la ejecución de las actividades y
obras propias del Proyecto.

5. Contenga para el impacto Afectación a cuerpos de agua, además de las quebradas, la identificación
de pozos, aljibes y demás similares, ubicados en áreas cercanas a sitios de obras y actividades
propias del Proyecto (torres, línea y vías y caminos de acceso).

6. Incluir la identificación de aquellas áreas previstas por el Proyecto para realizar el descargue de
materiales y personal requeridos para el desarrollo de las distintas obras y actividades propias,
especialmente aquellas correspondientes a ingresos a predios en donde se encuentran ubicadas las
viviendas y otros de infraestructura productiva, ajustando y valorando con base en dicha información,
la calificación adjudicada a los impactos relacionados.

Relacionar la identificación y cálculo predio a predio, de las áreas susceptibles de afectación


incluyendo una relación del peso que el área a afectar representa en el total de cada predio, Dicha
identificación se debe realizar diferenciando aquellos predios y áreas en las que se ubicarán torres,
se constituirán servidumbres, se almacenarán materiales, y otros pertinentes. As¡ mismo, el análisis
presentado deberá incluir la relación con variables que permitan evidenciar la magnitud de la
afectación sobre la economía y seguridad alimentaria de la unidad (es) familiar (es) que dependen de
la producción en cada predio a intervenir.

8. Abarque para cada impacto identificado la presentación de información cualitativa y cuantitativa que
permita evidenciar la magnitud de las afectaciones.

Plan de Manejo Ambiental

1. Incluir en todos los programas las correspondientes metas a cumplir, en concordancia y coherencia
con los objetivos trazados, acciones a desarrollar, e indicadores diseñados.

2. Diseñar, revisar y ajustar los indicadores para cada ficha, en relación con el cumplimiento de los
objetivos, metas y acciones propuestas.

3. Revisar y ajustar en la ficha la aplicabilidad de cada programa para las distintas etapas del Proyecto
y el tipo de medida(s) aplicada(s) (prevención, mitigación, compensación, control).

4. Diseñar, revisar y ajustar las acciones a desarrollar en cada programa, de acuerdo con las
necesidades y requerimientos de cada etapa del Proyecto, y en respuesta a los impactos
identificados.
Resolución No ! 1£ 3 / Del U ,J ÑAi' ¿'.IW de Hoja No. 49
"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE
RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

5. Verificar, y ajustar las fichas y actividades, la atención suficiente y pertinente de los impactos
identificados.

ARTÍCULO QUINTO.- Aceptar a la empresa INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. —ISA las
medidas de manejo de residuos ordinarios y reciclables, residuos líquidos, protección de cuerpos de agua,
manejo de accesos y programa de señalización.

En cuanto al Manejo de residuos ordinarios y reciclables y liquidos servidos se deberá ajustar en el sentido
de presentar los soportes que evidencien la entrega al gestor autorizado el cual deberá estar legal y
ambientalmente autorizado para el manejo, tratamiento y disposición final.

ARTÍCULO SEXTO. La empresa INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. - ISA deberá


complementar las siguientes fichas y presentadas, antes del inicio de las obras:

Ajustar el programa "PCF-01Compensación Forestal, en el sentido de que debe quedar claro que la
compensación es por la tala de 654 individuos arbóreos, de forma que la relación de compensación
para cada una de las coberturas afectadas, sea la siguiente: pastizal abierto (1:1), pastizal
enrastrojado (1:1), plantaciones forestales (1:1), cercas vivas (1:1), cultivos (1:1). Adicionalmente se
debe tener en cuenta lo siguiente:

a. Incluir dentro de este programa, que el mantenimiento de las plántulas corresponda a un


periodo mínimo de 3 años.
b. La selección de las especies nativas a sembrar deberá concertar con la Corporación
Autónoma Regional de Nariño -CORPONARIÑO.
c. Las plántulas deberán tener una altura no inferior a 40 cm al momento de la siembra.
d. La siembra de las especies se deberá realizar prioritariamente en la ronda de protección de
la quebrada Urambud, donde se ubica el humedal que se encuentra dentro del corredor de
servidumbre. No obstante, se admite efectuar un enriquecimiento de los bosques riparios,
para lo cual se deberá concertar con los respectivos propietarios mediante actas de
compromiso.
Para garantizar l permanencia del material vegetal al cabo de los tres años, la Empresa
deberá firmar con los propietarios de los predios donde se establezcan las plántulas unas
actas de compromiso.
Incluir unas metas claras de cumplimiento y la ficha ajustada en el primer Informe de
Cumplimiento Ambiental ICA.
Para evitar que el ganado pueda afectar las plántulas se deberá procurar el cerramiento de
las áreas plantadas, para lo cual se deberá realizar la gestión para concertar el mismo con los
propietarios.
Se deberá remitir copia a esta Autoridad de los resultados del análisis de suelos en el Informe
de Cumplimiento Ambiental posterior a la realización del mismo.
La sobrevivencia del material plantado no deberá ser inferior al 90%, y se deberá garantizar
la reposición del material muerto.
Los registros documentales de estas actividades deberán ser allegados en los Informes de
Cumplimiento Ambiental - ICA.

2. Respecto ala ficha "PCV-01 Despeje en sitios de torre y servidumbres":

a. Incluir unas metas claras de cumplimiento y remitir la ficha ajustada en el primer Informe de
Cumplimiento Ambiental ICA.
b. Suscribir actas de entrega de la madera derivada del aprovechamiento entre la Empresa y el
propietario. Las copias de estas actas deberán ser allegadas en el primer Informe de
Cumplimiento Ambiental —ICA.
Resolución No. DeI de Hoja No. 50
0237 ü 3 MAR 2015
"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE
RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

c. Incluir que los residuos derivados del aprovechamiento forestal no se pueden disponer ni
temporal, ni permanentemente dentro de la ronda de protección hídrica de los cuerpos de
agua, debido a que pueden obstaculizar el cauce de los mismos.

3. En relación al programa de la ficha 11PIP. 01 información y participación comunitaria":

a. Ajustarla ficha en términos de incluir la atención a todas las ASPI identificadas.

b. Revisar, diseñar y ajustar las acciones a desarrollar, discriminando aquellas aplicables para
cada una de las cuatro (4) etapas del Proyecto, y especificando las temáticas principales a
tratar y los medios a emplear.

Especificaren la ficha las estrategias a emplear para la articulación del programa con aquellas
acciones, situaciones, actividades y demás contempladas en las demás fichas del PMA,
susceptibles de ser informadas yio que requieran procesos de participación ciudadana.

a. Revisar, diseñar y ajustar las acciones a desarrollar, discriminando aquellas aplicables para
cada una de las cuatro (4) etapas del Proyecto, y especificando las temáticas principales a
tratar y los medios a emplear.

4. En referencia al programa de la ficha "PCM-Ol Adquisición de servidumbre y/o pago de daños a


cultivos y mejoras":

a. Revisar y ajustar la ficha incluyendo acciones o actividades de prevención, compensación,


mitigación o corrección de posibles afectaciones a generar sobre viviendas e infraestructuras
situadas sobre las vías terciarias y caminos de acceso a los sitios de obra, y de aquellas
ubicadas en los sitios de descarga de materiales, y demás similares identificados.

b. Revisar y ajustarla ficha incluyendo lo concerniente al impacto Modificación del uso del suelo.

c. Revisar y ajustar la ficha, diseñando y ajustando las acciones relacionadas con el impacto
daños a cultivos y mejoras, discriminando las aplicables a cada una de las cuatro (4) etapas
del Proyecto.

5. Respecto al programa de la ficha "PEA-01 Educación Ambiental":

a. Revisar y ajustarlas acciones a desarrollar, discriminando aquellas aplicables para cada una
de las cuatro (4) etapas del Proyecto, y especificando las temáticas principales a tratar y los
medios o estrategias a emplear.

b. Incluir en la ficha lo correspondiente ala atención del impacto Afectación al patrimonio natural.

c. Revisar y ajustar las temáticas referenciadas para los procesos de capacitación a desarrollar
con el personal vinculado laboralmente al Proyecto, especificando las estrategias de inclusión
de las temáticas: fichas que conforman el PMA, y talleres dirigidos a sensibilizar y enfatizar el
respeto por la fauna y la flora local, entre otros pertinentes.

d. Diseñar acciones a desarrollar con la comunidad étnica del AID en el municipio de Ipiales, que
respondan a la naturaleza del programa de educación ambiental, con especial énfasis en
actividades y acciones destinadas a promover la sensibilización frente a ecosistemas
sensibles e importantes como humedales y bosques de galería, especialmente aquel ubicado
sobre la quebrada Urambud, y frente a la fauna asociada, destacando la importancia de la
especie Gastrotheca espeletia catalogada como en peligro critico (IUON).
Resolución No.
Z5 ¡De] 0 3 MAR 2015 de
'POR MEDIO DE LA CUAL SE MObIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE
Hoja No. 51

RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

e. Diseñar acciones a desarrollar con las comunidades del AID del municipio de Pupiales, que
respondan a la naturaleza del programa de educación ambiental, con especial énfasis en la
sensibilización frente al relacionamiento con el ambiente, uso de recursos naturales, y la
convivencia con ecosistemas sensibles e importantes como humedales y bosques de galería.

f. Diseñar y ajustar indicadores que permitan verificar el cumplimiento de los objetivos, metas y
acciones consideradas, para los distintos tipos de beneficiados del programa.

g. Evaluar, ajustar, complementar y coordinar las acciones a desarrollar en el programa de la


ficha "PSL-01 Señalización", con las consideradas en el programa "PIP-01 Información y
participación comunitaria.

ARTÍCULO SÉPTIMO.. La empresa INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. —ISA, deberá


implementar los siguientes programas y fichas, y presentarla antes del inicio de las obras:

Ficha de manejo dirigida a atender las posibles afectaciones a generar sobre viviendas e
infraestructuras situadas sobre las vías terciarias y caminos de acceso a los sitios de obra, y de
aquellas ubicadas en los sitios de descarga de materiales (entrada de haciendas, por ejemplo), o
generar una ficha de manejo para la correspondiente afectación.

2. Programa adicional denominado 'instalación de desviadores de vuelo", el cual contenga:

a. Durante las actividades de construcción de las torres, asi como durante la izada del cable y
poda en altura de los árboles, medidas de manejo adecuadas que permitan la protección y
conservación de las especies de aves presentes en el área de influencia del proyecto, en
especial aquellas especies identificadas como migratorias, así como las aves asociadas a los
humedales.
b. Sobre la colocación en los espirales desviadores de vuelo propuestos, especialmente en los
vanos entre las lineas de transmisión cercanas a las áreas del humedal, es decir, las torres
144E y 144D, así como sobre los bosques riparios ubicados en los vanos entre las torres Ti 40
y T141, Ti 42 y T143, Ti 44 y T144B. Marcar el cable de guarda con dispositivos para el desvío
de vuelos.

Los registros documentales de estas actividades deberán ser allegados en el primer Informe de
Cumplimiento Ambiental - ICA.

3. Un programa para el seguimiento y monitoreo de las actividades de mantenimiento de material vegetal,


en el cual se circunscriban las actividades de plateo, fertilización, control de plagas, replante y riego
(en caso de ser necesario). En donde se deberán efectuar dos mantenimientos por año, a razón de
uno por semestre, y en los Informes de Cumplimiento Ambiental de cada periodo, se deberá remitir un
informe de mantenimiento, evaluando el porcentaje de mortalidad presentada y las medidas
adelantadas para reducirla. Adicionar en dicho programa además de las actividades unas metas,
indicadores, frecuencia de monitoreo y un cronograma, remitir copia de la nueva ficha en el próximo
Informe de Cumplimiento Ambiental.

Los registros documentales deberán ser allegados en los respectivos Informes de Cumplimiento
Ambiental -ICA

4. Las fichas para el seguimiento y monitoreo de los programas para el medio socio-económico y cultural,
con la presentación de los correspondientes indicadores que permitan medir pertinencia, eficacia y
eficiencia de las medidas implementadas, estrategias e instrumentos a aplicar para realizar dichas
mediciones, asi como la frecuencia de la aplicación de las herramientas y del análisis logrado al
respecto.
Resolución No.
O237 Del 9 MR 2015 de

"POR MEDIO DE LA CUAL SE MÓDIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE


Hoja No. 52

RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

ARTÍCULO OCTAVO.- La empresa INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA SA. E.S.P. - ISA no podrá modificar
la identificación de las fichas establecidas en el Plan de Manejo Ambiental autorizado, en el momento de
la inclusión de los nuevos programas propuestos.

ARTÍCULO NOVENO.- La empresa INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. -ISA deberá ejecutar las
siguientes actividades y presentar los avances yio resultados en el próximo Informe de Cumplimiento
Ambiental - ICA, la información que se relaciona a continuación:

1. Los monitoreos del Ruido Ambiental en los siguientes sitios: Finca Miguel Angel Diaz (601048E,
586116N), Finca Las Marías (602932E, 586672N) y Finca Campo Bravo (601962E, 588187N); durante
la fase de operación de la línea.
2. Cumplir con el cronograma de recolección de residuos sólidos domésticos, industriales y peligrosos y
cuantificando los volúmenes o pesos generados por unidad de tiempo, los cuales serán confrontadas
con las cantidades manejadas en cada parte del proceso de gestión integral.
3. El monitoreo al componente hídrico mediante la caracterización fisicoquímica y microbiológica de las
fuentes evaluadas en la línea base ambiental en cada uno de los cuatro puntos monitoreados de las
Quebradas Yapueta y Urambúd.

ARTÍCULO DÉCIMO.- La empresa INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. —ISA deberá actualizar
el Plan de Contingencia aprobado, donde se considere el riesgo por la presencia de infraestructura
eléctrica, asociado a posibles incidentes de la población del área de influencia, con los elementos de
transporte de energía, así mismo deberá incluir el riesgo eléctrico por contacto directo o indirecto, y todos
aquellos que se consideren pertinentes.

Adicionalmente, deberá realizar socializaciones y capacitaciones frente al Plan de Contingencia con los
actores sociales identificados en evaluación de riesgo realizada y su complementación.

ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO.- La empresa INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA SA. E.S.P. —ISA deberá
con respecto al Plan de Cierre y Abandono:

1. Contar con la participación de las personerías municipales de Ipiales y Pupiales, como garantes de
los procesos.

2. Presentar un informe en el cual se describa cada una de las actividades desarrolladas, las inquietudes
de la comunidad frente a las mismas, indicadores de eficiencia, efectividad y eficacia de las
actividades desarrolladas y los respectivos acuerdos con la comunidad y autoridades municipales,
frente al estado en que se entrega nuevamente la zona.

3. Para el desarrollo de las actividades correspondientes a la etapa de Desmantelamiento, gestionar la


participación de las autoridades y personerías municipales de lpiales y Pupiales, como garantes de
los procesos.
4. Allegar un informe en el cual se describa cada una de las actividades desarrolladas, inquietudes
presentadas por las comunidades y demás grupos de interés o actores sociales frente a las mismas,
indicadores de eficiencia, efectividad y eficacia de las actividades desarrolladas y el cumplimiento de
los respectivos acuerdos realizados con las comunidades, organizaciones comunitarias, gobierno
indígena y autoridades municipales, frente al estadó en que se entrega nuevamente la zona.

ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO.- La Empresa INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. —ISA deberá
informar con anticipación a esta Autoridad y a la Corporación Autónoma Regional de Nariño -
CORPONARINO, la fecha de inicio de la etapa de desmonte de las torres actuales y construcción de las
nuevas torres, presentando el cronograma de actividades mensual de todos los programas del Plan de
Manejo Ambiental diferenciando actividades para las etapas de construcción y atendiendo de manera
oportuna el manejo de los impactos identificados. Esto se deberá hacer mediante oficio dirigido a la
Resolución N
cO 2 3 7 Del 3 MAR 2315 de

"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA LA LICENCIA AMBIENTAL OTORGADA MEDIANTE


Hoja No. 53

RESOLUCIÓN 0287 DEL 4 DE ABRIL DE 2002"

Subdirección de Evaluación y Seguimiento de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales anexando


copia del oficio radicado ante la autoridad ambiental regional.

ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO. Los demás términos obligaciones, condiciones y autorizaciones


contenidas en la en la Resoluciones 0287 del 4 de abril de 2002, modificada por la Resolución 0727 del
31 de julio de 2002 continúan plenamente vigentes.

ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- Comunicar el presente acto administrativo a la Gobernación de Nariño;


a las Alcaldías Municipales de Pasto Tangua, Yacuanquer, lmúes, Ospina, ¡les, Contadero, Gualmatán,
Pupiales, Aldan, Guaspud (Carlosama) e Ipiales en el departamento de Nariño, a la Corporación Autónoma
Regional de Nariño— CORPONARIÑO, y a la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios
de la Procuraduría General de la Nación.

ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- Por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, notificar


personalmente o por aviso, cuando a ello hubiere lugar, el contenido del presente acto administrativo al
representante legal, apoderado debidamente constituido y/o a la persona debidamente autorizada de la
empresa INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P., o a quien haga sus veces, de conformidad con los
artículos 670 y 69° del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

ARTICULO DÉCIMO SEXTO.- La Empresa INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A. E.S.P. - ISA una vez
ejecutoriada la presente resolución, deberá remitir copia de la misma a las Alcaldías y Personerías de los
Municipios de Pasto, Tangua, Yacuanquer, Imúes, Ospina, lles, Contadero, Gualmatán, Pupiales, Aldan,
Guaspud (Carlosama) e Ipiales en el departamento de Nariño; y así mismo disponer una copia para
consulta de los interesados en las citadas Personerías.

ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO.- Ordenar la publicación del presente acto administrativo en la Gaceta
Ambiental de la página web de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, de conformidad
con los términos señalados en el artículo 71 1 de la Ley 99 de 1993.

ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO.- Contra la presente resolución procede recurso de reposición, el cual
podrá interponerse por escrito ante el Director General de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
en la diligencia de notificación personal, o dentro de los diez (10) días siguientes a ella, ca la notificación
por aviso, o al vencimiento del término de publicación, según el caso, conforme con los requisitos
establecidos en el articulo 77 0 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo.

NOTIFÍQUESE, COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

Expediente 1AM1749
Concepto Técnico 483 del 3 de febrero de 2015
Revisé: Claudia J. Matees GuUerrevtider Juridica - Grupo Energia, Presas, Represas, Trasvases y Embalses ANLA
Proyecto: Diana Marcela Cruz TarquinolPrafesions Jurico Especialista -Grupo Energia, Presas, Represas, Trasvases y mbal 5 ANLA'y
Fecha: 17 de febrero de 2015

También podría gustarte