Está en la página 1de 3

Proyecto: Nuestra tradición · Promover que los alumnos conozcan a qué jugaban sus padres y

abuelos cuando eran pequeños, qué juegos se siguen jugando, cuáles ya no


Fundamentación se juegan más.
· Desarrollar sentimientos de respeto y tolerancia hacia los distintos
Tradición quiere decir “legado”. Es lo que significa a un pueblo y lo elementos de nuestra tradición
diferencia de los demás. Es algo propio, un conjunto de costumbres que se · Vivenciar costumbres.
transmiten de padres a hijos. · Favorecer el uso de las tecnologías de la información y la
Cada generación recibe el legado de las costumbres que tuvieron sus comunicación en el aula.
padres y colabora aportando lo suyo para dejarles a los que vienen.
La tradición de una nación es su cultura popular, el gran conjunto de Contenidos
todas las costumbres de cada región del país
¿Quién no repite alguna costumbre de sus abuelos? Puede ser una · La tradición y la identidad argentina.
comida, una canción, un baile, una leyenda, un juego... · La vida del gaucho de antes y del de ahora.
Se trasmitirá a los niños la idea del día de la tradición como el · Las vestimentas, comidas y músicas tradicionales
reconocimiento a la identidad argentina, a través de uno de los personajes · Los juegos y juguetes tradicionales.
más representativos del ser nacional, José Hernández, quien puso todo su · Las costumbres.
empeño en defender a sus paisanos de las injusticias que se cometieron · Respeto y tolerancia hacia los distintos elementos de nuestra
contra ellos.  tradición
Entendiendo a la tradición como el conjunto de costumbres, creencias y
cultura de un pueblo, que se transmite de una generación a otra.
El Proyecto “Nuestra tradición: ¿Quiénes somos?” está dirigido a los Actividades
niños primer grado, se pretende que ellos reconozcan y valoren tradiciones, Clase 1:
costumbres y su significación para la vida social, en un mundo en el que · Se dialogará sobre el festejo del Día de la Tradición. Se les contará a
mantener los signos característicos de los pueblos y las naciones no es tarea los niños que se eligió esta fecha por ser el aniversario del nacimiento de
fácil. José Hernández, quien escribió un libro llamado Martín Fierro, donde
Se incluirán en su desarrollo, distintas TIC´S como recursos de cuenta la vida de los gauchos argentinos.
enseñanza. · Se presentarán imágenes sobre gauchos a los alumnos.
Se mostrará la foto de José Hernández, luego la docente leerá la
Objetivos primera estrofa de Martín Fierro y mostrará el libro extraído de la biblioteca
del colegio. Se reflexionará sobre: ¿Es un cuento? ¿Es más corto que un
· Fomentar el respeto a la tradición y a la identidad argentina. cuento? 
· Promover el conocimiento sobre la vida del gaucho de antes y del de · Leemos la estrofa, ¿a qué se referirá? ¿el gaucho cantaba? ¿con qué
ahora. cantaría?
· Conocer vestimentas, comidas y músicas tradicionales. · Realizamos anticipaciones sobre la vida del gaucho observando las
imágenes gauchescas
Clase 2:  Leemos la receta de las Tortas Fritas hacemos entre todos la
 Proyección de la Asombrosa excursión de Zamba con Martín masa. Le pedimos a unas mamás que se lleven la masa para
Fierro freír en casa y traerlas cocinadas.
 Preguntar finalizada la proyección: ¿de qué se trata el vídeo? · Con masa de sal modelamos comidas típicas nuestras, mates, u otro
¿quiénes aparecen?, ¿escucharon hablar alguna vez del Martín objeto de nuestra tradición. Luego prepararemos dónde exponerlo.
Fierro? · Armando una pulpería con los niños, dramatizamos la
  Observamos las costumbres y detectamos cuáles se situación, incorporamos el mate como elemento.
mantienen: fogón, payada, destrezas del campo, la doma. · Narración: ¨La leyenda de la yerba mate¨.).
Actualmente ¿vivimos como el gaucho? ¿Usamos su Dibujamos.
vestimenta? ¿Cantamos? ¿Bailamos? ¿Qué habrá cambiado? Clase 4:
 Explicar: Los gauchos se reunían casi siempre al final de cada  Traemos a la escuela el juguete favorito.
jornada de trabajo, allí guitarreaban o bailaban.  Jugamos con ellos y reconocemos de quién es cada juguete.
Las danzas criollas son parte de nuestra tradición observaremos el Tocamos los juguetes para sentir de que están hechos
video: http://www.youtube.com/watch?v=izy58gkvPHM. En cada rincón de (plástico, metal, tela, papel, cartón, etc.… Antes ¿serían
nuestro país hay diferentes costumbres, todas argentinas. Por ejemplo, en el iguales?
norte se bailaba y aún lo hacen, el carnavalito. Al compás de dicha música  Presentamos varios juguetes tradicionales.
jugamos con distintos instrumentos sonoros.   Jugamos juegos tradicionales (rayuela, la bolilla, Martín
 Los gauchos y las paisanas a veces concurrían a la pulpería, un Pescador, Gallito ciego, Juego de la Oca, elástico, Cinchada,
negocio en el que se vendían bebidas, comidas y allí se divertían mucho. Saltar la soga, las escondidas etc.
Las comidas y bebidas también forman parte de las tradiciones. Cada  Nos preguntamos  ¿a qué jugarían nuestros padres y abuelos?
lugar del país tiene su comida típica. En la Argentina las tradicionales son el  Se elaborará una entrevista sencilla para que la realicen a sus
locro, las empanadas, el asado, el puchero, los pastelitos y el dulce de leche padres y abuelos.
entre otras.  Observamos y escuchamos las respuestas: Reflexionamos: qué
Algunas se fueron sumando con el tiempo y también se han juegos se siguen jugando con variaciones, cuáles ya no se
convertido en propias como la pizza, que es de origen italiano. O las juegan más y qué juegos actuales no se conocían en la infancia
milanesas o las hamburguesas. Porque tomar costumbres de otros lugares y de los padres y abuelos.
hacerlas nuestras también es construir tradición y, justamente, la tradición  En los momentos de juego en el patio, se les enseñarán juegos
argentina está hecha de esa forma: con un poco de cultura de cada lugar de tradicionales: “Juguemos en el bosque…”, “Huevo Podrido”,
donde llegaron inmigrantes, sumadas a las que había aquí heredadas de “Payana”,  etc.…
nuestros aborígenes.   Y para concluir con el proyecto realizamos con los chicos:
 Hacer una lista con nuestras tradiciones. “Una muestra bien nuestra”
 Comparar la vida del gaucho con la del presente.  En donde se exhibirán los trabajos realizados por los chicos..

Clase 3: Duración: 1 semana

También podría gustarte