Está en la página 1de 21

Página 1 de 21

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
ENSAYO DE MATERIALES I
INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

DIEGO FERNANDO RONQUILLO CHANALUISA

ISKRA MARGOTH CACHUPUT SISA

INFORME N° 04

Página 2 de 21
DATOS DE LA PRÁCTICA

Tracción en Acero Laminado al Calor y Acero


Laminado al Frío
Práctica No. 04

DATOS DEL ALUMNO

Diego Ronquillo Chanaluisa


Iskra Cachuput Sisa
Semestre: 3 Paralelo: 3
Grupo No. 01

DATOS DE CALENDARIO

Fecha de Realización: 19/10/2018

Página 3 de 21
Fecha de Entrega: 26/10/2018

DATOS DE CURSO

Día y Hora de Práctica: Viernes 11:00 a 14:00


Periodo Semestral Actual: 2018 – 2019

1.- INTRODUCCIÓN

El acero “es una aleación de hierro y carbono, el carbono nunca debe superar el


2,1% del peso de la aleación y la cantidad de carbono va entre el 0,2 y el 0,3%”.[ CITATION
MIP15 \l 3082 ] Al utilizar un porcentaje mayor del 2,0 % el acero produce fundiciones es
decir aleaciones que son quebradizas, estos no serán posible forjar ni utilizar para el diseño de
materiales.

En la construcción el acero ha sido utilizado en estructuras para diferentes sistemas de


construcción, encontrando diferentes tipos de acero como; el acero inoxidable, acero de
cementación, acero al silicio. El tipo de acero más utilizado es el inoxidable no tanto en
estructuras, pero si en decoración por ser altamente resistente a la corrosión. Luego de
realizar una aleación de acero se puede obtener un acero laminado al calor y acero laminado
al frío.

Acero laminado al calor es el acero que ha pasado por rodillos con altas temperaturas, este
proceso hace que el acero sea moldeado con facilidad, el acero laminado al calor se va
encogiendo un poco al momento de enfriarse por lo cual hay menos control sobre la forma
final, por lo general tiene una superficie rugosa, sus bordes y esquinas son ligeramente
redondas, el uso de este acero tiene ciertos beneficios ya que requiere menos procesamiento
que el laminado al frío por lo cual el costo de más barato, llega a ser ideal en partes de la
construcción donde las dimensiones especificas no son cruciales.

Acero laminado en frío obligatoriamente pasa por el laminado al calor, una vez que el acero
laminado al calor se haya enfriado se vuelve a laminar, pulir a temperatura ambiente como
consecuencia se obtendrá dimensiones exactas. Este tipo laminado al frio llega a aumentar la

Página 4 de 21
resistencia contra la tensión de rotura y contra la deformación, con frecuencia suele volverse
grasosa al hacer contacto.

Para que un material pueda ser utilizado en la construcción debe pasar por diferentes ensayos
como es el de tracción, para ello debe cumplir ciertas normas ya establecidas como es la NTE
INEN 2167 Y NTE INEN 1321.

Específicamente la norma NTE 2167 habla de, “los requisitos que deben cumplir las varillas
corrugadas y lisas de acero al carbono utilizadas para aplicaciones donde restricción de las
propiedades mecánicas y composición química son requeridas para compatibilidad con las
aplicaciones de las propiedades mecánicas controladas”[ CITATION NTN17 \l 3082 ]

2.- OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

 Determinar las propiedades mecánicas de muestras de acero laminado al calor y acero


laminado en frío, sometidas a cargas de tracción.
 Analizar las diferencias en las propiedades del acero laminado al calor y laminado en
frío.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer la carga máxima que puede aplicarse a las probetas de acero laminado en frío
y calor hasta llegar a su punto de rotura.
 Observar si el acero laminado al frío y al calor cumple la propiedad de ser dúctil o
frágil.
 Identificar el límite de fluencia provocado en el acero lamido al frío.

3.- EQUIPOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS

Tabla 1: Equipos

APRECIACIÓN Y
EQUIPO: FOTOGRAFÍA:
CAPACIDAD:
Máquina Universal A ± 1 kg Fotografía 1: Máquina Universal

Página 5 de 21
C: 30 ton

Fuente: Chacha G. (2018)


Fotografía 2: Deformímetro para
acero laminado al calor

Deformímetro para acero A ± 0.0001 in

laminado al calor

Fuente: Chacha G. (2018)


Fotografía 3: Deformímetro para
acero laminado al frío

Deformímetro para acero A ± 0.01 mm

laminado al frío

Fuente: Chacha G. (2018)


Fotografía 4 : Calibrador

A ± 0.02 mm
Calibrador

Fuente: Chacha G. (2018)

Página 6 de 21
Fotografía 5 : Compas de Porcentaje

A ± 1%
Compas de Porcentaje

Fuente: Chacha G. (2018)


Fuente: Cachuput I. (2018)

Tabla 2: Materiales
MATERIAL: MEDIDA Y NORMATIVA: FOTOGRAFÍA:

a = 5.88 mm Fotografía 6: Probeta de


acero laminado al calor
Probeta de acero b = 38.62 mm

laminado al calor Lm = 200 mm

Norma ASTM A370 Fuente: Chacha G. (2018)


Ø=6.26 mm Fotografía 7: Probeta de
Lm = 250 mm acero laminado al frío
Probeta de acero
laminado al frío Norma ASTM A370

Fuente: Chacha G. (2018)


Fuente: Cachuput I. (2018)

4.- PROCEDIMIENTO
Tabla 3: Procedimiento
Fotografía 8: Dimensiones de la Pletina
Tracción en acero laminado al calor
1. Para empezar el ensayo se debe tomar
las medidas de la pletina con el
calibrador, tanto ancho y largo.
2. Estos valores utilizamos para el cálculo
de la elongación de la pletina al final del
ensayo.
Fuente: Chacha G. (2018)
Fotografía 9: Pletina en la Maquina 3. Se coloca la pletina de forma vertical y

Página 7 de 21
Universal se asegura en la maquina universal.
4. Se procede a utilizar el deformímetro
para acero laminado al calor cubriendo
toda la pletina.
5. Se inicia el ensayo con una carga de
tracción de 500 kg y se irá
incrementando la carga hasta que se
Fuente: Chacha G. (2018) produzca la deformación.
Fotografía 10: Compás de Porcentaje
6. Cuando se llega a la zona de fluencia se
mide la carga cada 100 deformaciones.
7. Se retira el deformímetro y se utiliza el
compás de porcentaje, el cual nos otorga
el valor directo de la deformación
específica.
8. Se presenta la falla y se mide la
Fuente: Chacha G. (2018) longitud final de los tramos.

Fotografía 11: Varilla en la Maquina


Universal Tracción en acero laminado en frío
1. Se toma la medida del diámetro de la
varilla utilizando el calibrador.
2. La varilla de coloca de forma vertical en
la maquina universal asegurando
totalmente.
3. Se coloca el deformímetro para acero
laminado al frío de forma que cubra la
varilla y no se resbale al momento de
Fuente: Chacha G. (2018) realizar el ensayo.

Fotografía 12: Varilla en la Maquina 4. Se comienza el ensayo aplicando una


Universal carga de tracción de 250 kg, y se toma
lectura de la deformación.
5. Se incrementa la carga hasta que se
presente la falla.

Página 8 de 21
Fuente: Chacha G. (2018)
Fuente: Ronquillo D. (2018)

5.- DATOS TABULADOS


Tabla 4. Tracción en acero laminado en caliente.
Carga Deformación Longitud Área Esfuerzo Def. Específica
P  Lm A σ ᵋ
lectura
No. (kg) (N) lectura (1*10^-4 in) (mm) (mm) (mm^2) (Mpa) (mm/mm)(%)
1 0 0 0 0 0 200 227,086 0,00 0,00
2 500 5000 2 0,0002 0,01 22,02 0,00
3 1000 10000 14 0,0014 0,04 44,04 0,02
4 1500 15000 23 0,0023 0,06 66,05 0,03
5 2000 20000 31 0,0031 0,08 88,07 0,04
6 2500 25000 37 0,0037 0,09 110,09 0,05
7 3000 30000 45 0,0045 0,11 132,11 0,06
8 3500 35000 52 0,0052 0,13 154,13 0,07
9 4000 40000 63 0,0063 0,16 176,15 0,08
10 4500 45000 70 0,007 0,18 198,16 0,09
11 5000 50000 79 0,0079 0,20 220,18 0,10
12 5500 55000 87 0,0087 0,22 242,20 0,11
13 6000 60000 95 0,0095 0,24 264,22 0,12
14 6500 65000 109 0,0109 0,28 286,24 0,14
15 7000 70000 120 0,012 0,30 308,25 0,15
16 7271 72710 200 0,02 0,51 320,19 0,25
17 7205 72050 300 0,03 0,76 317,28 0,38
18 7271 72710 400 0,04 1,02 320,19 0,51
19 7295 72950 500 0,05 1,27 321,24 0,64
20 7160 71600 600 0,06 1,52 315,30 0,76
21 7218 72180 700 0,07 1,78 317,85 0,89
22 7363 73630 800 0,08 2,03 324,24 1,02
23 7437 74370 900 0,09 2,29 327,50 1,14
24 7431 74310 1000 0,1 2,54 327,23 1,27
25 7452 74520 1500 0,15 3,81 328,16 1,91
26 7431 74310 2000 0,2 5,08 327,23 2,54
27 7729 77290 2500 0,25 6,35 340,36 3,18
28 8124 81240 3000 0,3 7,62 357,75 3,81

Página 9 de 21
29 8750 87500       385,32 6,00
30 9306 93060       409,80 8,00
31 9575 95750       421,65 10,00
32 9767 97670       430,10 12,00
33 9900 99000       435,96 14,00
34 9978 99780       439,39 16,00
35 10009 100090       440,76 18,00
36 10012 100120       440,89 20,00
37 10018 100180       441,16 22,00
38 9826 98260       432,70 24,00
39 9632 96320       424,16 26,00
40 8058 80580       354,84 28,00
Fuente: Ronquillo D. (2018)

Tabla 5.Tracción en acero laminado en frío.

Ø=6.26
mm
No. Carga Deformación Longitud Área Esfuerzo Deformación
de medida Específica
P  Lm A σ ᵋ
kg N Lectura (mm) (mm) (Mpa)
(mm 2)
1 0 0
(1x10^-2)
0 0 250 30.778 0.000
( mm
mm )
0
%

2 250 2500 2 0.02 81.227 0.008


3 500 5000 9 0.09 162.454 0.036
4 750 7500 18 0.18 243.682 0.072
5 1000 10000 27 0.27 324.909 0.108
6 1250 12500 36 0.36 406.136 0.144
7 1500 15000 45 0.45 487.363 0.18
8 1750 17500 55 0.55 568.590 0.22
9 2000 20000 65 0.65 649.818 0.26
10 2250 22500 77 0.77 731.045 0.308
11 2500 25000 110 1.1 812.272 0.44
12 2323 23230 200 2 754.763 0.8
13 2440 24400 300 3 792.777 1.2
14 2499 24990 400 4 811.947 1.6
15 1490 14900 550 5.5 484.114 2.2
Fuente: Ronquillo D. (2018)

Tabla 6.Tracción en acero laminado en caliente

Longitud final Longitud inicial Elongación


Lf Lo e

Tramo (mm) (mm) (%)

Página 10 de 21
1 29 25.4 14.173
2 30 25.4 18.110
3 38.7 25.4 52.362
4 31.9 25.4 25.591
5 30 25.4 18.110
6 30 25.4 18.110
7 28 25.4 10.236
8 29.8 25.4 17.323
Fuente: Ronquillo D. (2018)

Página 11 de 21
6.- DIAGRAMAS

Diagrama 1. Tracción en acero laminado en caliente.

Fuente: Ronquillo D. (2018)

Página 12 de 21
Diagrama 2. Tracción en acero laminado en caliente (Zona de Fluencia).

Fuente: Ronquillo D. (2018)

Página 13 de 21
Diagrama 3. Tracción en acero laminado en frío.

0.2 %

Fuente: Ronquillo D. (2018)

Página 14 de 21
Diagrama 4. Tracción en acero laminado en caliente.

Fuente: Ronquillo D. (2018)

Página 15 de 21
7.- CÁLCULOS REPRESENTATIVOS

Tabla 7: Cálculos Representativos


CARGA DEFORMACIÓN

P=m× g ∆=Lectura× 10− 4


m ∆=2 mm ×10−4∆=0,0002 mm
P=500 kg ×10
s2
Dónde:
P=5000 N
∆ → Deformación(mm)
Dónde:
P →Carga ( N)
m→ Masa(kg)

g →Gravedad
( ms )
2

ÁREA PLETINA ÁREA VARILLA

A=a ×b A=38,62mm × 5.88 mm D2


A=π A=π ¿ ¿ A=30,778 mm2
4
A=227,086 mm2
Dónde:
Dónde:
2
A → Área(mm2 )
A → Área(mm )
D → Diámetro ( mm )
a → lado más largo ( mm )
b → lado más corto(mm)
ESFUERZO DEFORMACIÓN ESPECÍFICA (%)

P 5000 ∆
σ= σ= σ =22,018 MPaDónde: ε= × 100
A 227,086 Lm
1,1mm
σ → Esfuerzo ( MPa ) P →Carga ( N ) ε= ×100
250 mm
A → Área ( mm2 ) ε =0.44 %
Dónde:
∆ → Deformación(mm)
Lm → Longitud de medida (mm)
ε → Deformación específica ( % )

ELONGACIÓN MÓDULO DE ELASTICIDAD ACERO


LAMINADO AL CALOR

Página 16 de 21
∆l ∆σ ( 66,05−44,04 ) MPa
e= × 100 % E= E=
l0 ∆ε ( 0,03−0,02 ) mm/mm

( 29 mm−25,4 mm ) E=2201 MPa


e= ×100 %e=14,173 %
25,4 mm Dónde:
Dónde: E → Módulo de elasticidad ( MPa )
e → Elongación ( % ) ∆ σ → Variación de esfuerzo ( MPa )
∆ l →Variación de Longitud ( mm )
mm
∆ ε → Variación de deformación( )
l o → Longitud inicial (mm) mm
MÓDULO DE ELASTICIDAD ACERO LAMINADO AL FRÍO
∆σ ( 162,454−81,227 ) MPa
E= E= E=2900,96 MPa
∆ε ( 0,03 6−0 , 0 0 8 ) mm/mm
Dónde:
E → Módulo de elasticidad ( MPa ) ∆ σ → Variación de esfuerzo ( MPa )

mm
∆ ε → Variación de deformación( )
mm
Fuente: Ronquillo D. (2018)

8.- CONCLUSIONES

 En el acero laminado al frío se logro determinar el esfuerzo de fluencia aplicando una


paralela a la zona elástica a una distancia de 0.2% de deformación especifica logrando
obtener un esfuerzo de (800 MPa).
 Se logró establecer que el porcentaje de deformación a la rotura en el acero laminado
en calor es de (28 %) por lo que se puede decir que el acero laminado al calor es un
material dúctil.
 Se observó que el acero laminado en frío es un material frágil porque su porcentaje de
deformación a la rotura es de 2.2% observado en el diagrama 3, este valor no supera
el máximo del 5% permisible.

 Mediante los ensayos se observó que la probeta de acero laminado al calor soporta
mayor carga de tracción, una carga máxima de 80580 N observada en la tabla 4 a
comparación de la probeta de acero laminada al frío con 14900 N observada en la
tabla 5 comprobando que la probeta de acero laminado en calor tiene mejores
propiedades y resistencia.

Página 17 de 21
 Se observa que en la tracción de acero laminado en caliente cada tramo de la pletina
comienza a deformarse por la carga aplicada pero llegando a su esfuerzo máximo en
el tramo 3 observada en el diagrama 4, por lo que se puede decir que su elongación
llego a su máximo permisible y se presentó su rotura, cada tramo presenta
deformaciones pues la carga afecta a toda la longitud de la pletina.

9.- RECOMENDACIONES

 Realizar la práctica en un lugar abierto para que los estudiantes tengan una
mejor visibilidad del ensayo.
 Tener cuidado con el sujetador de las probetas por la necesidad de que una
persona debe estar en todo momento sujetando dicho lugar y se puede producir
saltos de las muestras y afectar a la persona que colabora.

10.- ANEXOS

Tabla 8: Muestra Fotográfica

Fotografía 13.Longitudes después de la Fotografía 14. Medición por tramos de la


rotura. pletina

Fuente: Chacha G. (2018) Fuente: Chacha G. (2018)


Fotografía 15. Zona de Fluencia Fotografía 16.Pletina rota

Página 18 de 21
Fuente: Chacha G. (2018) Fuente: Chacha G. (2018)
Fotografía 17.Deformímetro para acero Fotografía 18.Toma de Lectura
laminado en frío

Fuente: Chacha G. (2018)


Fuente: Chacha G. (2018)
Fotografía 19.Extracción de la varilla Fotografía 20. Rotura de la Varilla
laminada en frío

Fuente: Chacha G. (2018)

Fuente: Chacha G. (2018)

Fuente: Ronquillo D. (2018)

FABRICACIÓN

Página 19 de 21
El proceso de fabricación inicia con la fusión de hierro, chatarra y ferroaleaciones de
acuerdo al grado de acero inoxidable a preparar; continúa con la refinación del acero para
eliminar impurezas y reducir el contenido de carbono; posteriormente el acero líquido se
cuela en continuo, se corta en planchones y se forman los rollos rolados en caliente. El
proceso finaliza con el molino de laminación en frío, recocido y limpieza.

Fotografía (numero): Esquematización del Proceso Tradicional

PROPIEDADES
 Estética
Existen numerosos acabados de superficie: desde el mate al brillo, pasando por el
satinado y el grabado. El acabado puede también tener dibujos o ser coloreado, lo cual
convierte el acero inoxidable en un material único y estético.

 Propiedades Mecánicas

El acero inoxidable presenta excelentes propiedades mecánicas a temperatura


ambiente en comparación con otros materiales, ventaja a destacar en el sector de la
construcción ya que permite reducir el peso por m² o las dimensiones de los elementos
constructivos. Su buena ductilidad, su elasticidad y su dureza combinados a una buena
resistencia al desgaste (roce, abrasión, golpes, elasticidad...) permiten utilizar el acero
inoxidable en un gran abanico de proyectos.

 Resistencia al Fuego

Página 20 de 21
En comparación con otros metales, el acero inoxidable presenta la mejor resistencia al
fuego en aplicaciones estructurales gracias a una temperatura de fluencia elevada (superior a
800º C). El acero inoxidable tiene la clasificación A2s1d0 de cara a resistencia al fuego y no
desprende humos tóxicos.

 Resistencia a la Corrosión

Con un contenido de cromo de 10,5%, el acero inoxidable está protegido


constantemente por una capa pasiva de óxido de cromo que se genera naturalmente en su
superficie cuando entra en contacto con la humedad del aire.

 Limpieza

Los elementos en acero inoxidable son fáciles de limpiar. Se podrán emplear


productos de limpieza tradicionales (detergentes, polvo de jabón) y no dañarán las
superficies.

 Reciclaje

El acero inoxidable es un producto inalterable, totalmente inerte en su relación con el


ambiente: en contacto con sustancias como el agua no libera compuestos que puedan alterar
la composición. Estas cualidades hacen del acero inoxidable un material ideal para las
aplicaciones de la construcción, cuando se expone a la intemperie: tejados, fachadas, sistemas
de recuperación de agua pluvial o circuitos sanitarios. La larga vida útil del acero inoxidable
satisface las necesidades de la construcción sostenible.

11.- BIBLIOGRAFÍA

 INEN, N. (febrero de 2017).NTN INEN 2167.Obtenido de:


https://www.dropbox.com/sh/ex099srok381272/AAANW3L-v7X1-5f-
rJriFEDCa/Normas/INEN%202167-3.pdf
 MIPSA. (22 de junio de 2015). MIPSA. Obtenido de :
https://www.mipsa.com.mx/dotnetnuke/Sabias-que/Que-es-el-acero

 Tecnologia. (15 septiembre 2016). Areatecnologia.com. Obtenido de:


http://www.areatecnologia.com/materiales/acero-inoxidable.html

 Euroinox. (17 de marzo 2015). worldstainless.org. Obtenido de


http://www.worldstainless.org/Files/issf/non-image-
files/PDF/Euro_Inox/What_is_Stainless_Steel_SP.pdf

Página 21 de 21

También podría gustarte