Está en la página 1de 124

12

V
E
R
T
I
C
DOCE
MERCADO UTÓPICO

A
L
Proyecto de Grado

VERTICAL 12
Mercado Utópico
Jose Luis Galvis Garcia

julio 2020

Facultad arquitectura y diseño


AGRADECIMIENTOS
Me gustaría agradecer en estas líneas la ayuda que muchas
personas me han prestado a lo largo de mi formación como
arquitecto. En primer lugar, quisiera agradecer a mis padres
Jose Luis Galvis y Nancy Yamile García que me han ayudado y
apoyado en todo este camino de formación tanto profesional
como personal. A mi hermana, Marly Yamile Galvis García, por
su compañía incondicional. Así mismo, a mi novia Daniela Durán
por estar siempre presente, por cada trasnocho que paso a mi lado,
cada consejo y cada corrección que me brindo.

También, deseo expresar mis agradecimientos a mis compañeros


de carrera que estuvieron siempre presente compartiendo sus
conocimientos de manera desinteresada para mejorar mi trabajo
personal y sacar adelante cada entrega, gracias infinitas por toda
su ayuda y buena voluntad. Finalmente quiero expresar mi más
grande y sincero agradecimiento a la profesora Gloria Serna,
principal colaboradora durante todo este proceso, quien con su
dirección, conocimiento, enseñanza y colaboración permitió el
desarrollo de este trabajo.
La vida es lo que te pasa mientras estás
ocupado haciendo otros planes
-John Lennon
Arquitectura por venir 39
ÍNDICE .Una estrategia para Bogotá
.¿Cómo cambiamos nuestro futuro?
.Referentes
.Arquitectura vertical
.Hidroponía, Aeroponía, Acuaponía
Abstract 13
Mercado Utópico 53
Introducción 15 .Mercado Utópico
.Vivimos un día a la vez .Localización
.Desarrollo Formal
Después de mañana 21 .Evolución Entorno
.Como vemos el horizonte que se avecina .Áreas
.Colombia para el 2050 .Tejido
.Corte Estructural
.Programa
Ayer y hoy 27
.Catálogo Cultivos
.Historia y memoria del lugar
.Planta de Cubiertas
.¿Donde estamos? Características geográficas,
.Planta Primer Piso
físicas y sociales
.Mobiliario Exterior
.¿Qué significa Barrios Unidos para Bogotá?
.Planimetría
.Un encuentro con la cultura local; la plaza
.Explicación Estructura
de mercado
.Ilustraciones
.Renders
¿Incierto? 35
.Incertidumbre, un sentimiento cotidiano
Notas de Autor 117
.Covid -19, un reto para nuestro futuro
Bibliografía 121
ABSTRACT
La curiosidad que se tiene acerca del futuro permite observar un barrio, que responde a una rutina
local actual, desde otro ángulo. Esto permite identificar qué este contexto específico no tiene en
cuenta el camino por el que se está transformando la ciudad. La globalización y la tecnología están
llegando a cada rincón del globo terráqueo. Esto permite entender, reconocer y aceptar necesidades
que se avecinan y que no se tenían contempladas desde la mirada ordinaria. Además, permite que el
movimiento acelerado en el que se mueve el mundo se cuestione como eso que un principio, parecía
lejano, se convierta en pocos meses en nuestra realidad. Tomando como referencia la crisis mundial
que se enfrenta en el presente por la pandemia del COVID-19. A partir de lo anterior se proyecta una
infraestructura capaz de traer el campo al contexto citadino bogotano. Esta nueva infraestructura
responde a nuevas necesidades y demandas locales alimentarias y sus dinámicas en el mercado.
C I
C
N I N
C I Ó O D
U C T R
O D I N N
T R I Ó N I Ó
N I N C C C C R
U
IÓ OD ROD N IN U T
R C
v e rt ic al 12
17

Muchos empezarán hablando de arte, arquitectura o música, la realidad actual y futura se permite entonces que la forma de vivir
pues son este tipo de expresiones las que despiertan en el ser del hombre sea cada vez más acorde a su temporalidad y contexto.
humano curiosidad y cuestionamientos. Sin embargo, para este Si bien contenido como los mencionados se ven a través de una
proyecto hubo una gran influencia de una expresión artística pantalla; son estos mismo contenidos los que pueden brindar una
moderna: las series, películas y documentales que actualmente guía sobre lo que puede pasar en un futuro. Pues hoy resulta más
son transmitidos vía streaming, por grandes plataformas a nivel que evidente que lo que muchos creían que solo pasaba en las
mundial como Netflix, Amazon Prime Video entre otras. películas es la realidad mundial actual.

Lo interesante de estos contenidos digitales a los que se tiene Ahora bien, la pregunta es, ¿como responde la arquitectura, a
acceso de manera rápida es evidenciar la diversidad de lo que estos contextos futuros? ¿De donde partir para satisfacer las
otros, desde la ciencia ficción, conciben como un posible necesidad actuales y futuras?. Para responder lo anterior, es
futuro. El cual esta planteados desde bases reales permitiendo fundamental construir reconociendo la realidad actual y futura
construir la pregunta ¿que tanta ficción puede haber en estos la cual nos muestra como los drones cambian la forma de habitar
contenidos? pues a lo largo de la historia se han conocido las ciudades, y así mismo la forma de pensarlas y diseñarlas.
Imagen 1. Recuperado de : https://www.screeningmovies. muchos eventos que eran considerados ciencia ficción, los
ch/2019/01/22/the-rain-wenn-der-regen-todlich-ist/ cuales son realidades escondidas para la sociedad. La sociedad colombiana tiene un comportamiento que
nace desde su contexto y cultura: preocuparse por el hoy, el
Para ejemplificar lo anterior, la serie The Rain en donde lo presente, “el pasado ya fue y el futuro ya vendrá”. Lo anterior
primordial es el alimento, y no es posible salir a buscarlo, es se presenta por que en el día a día los colombianos se enfrentan
necesario tenerlo en casa ya que es muy peligroso salir por un a un sin numero de retos, y problemas a los que se debe dar
virus que está en el ambiente, eso no se diferencia mucho a solución inmediata. Lo anterior no permite crear un espacio
esta realidad en la que vivimos con la pandemia gracias al virus para pensar en el futuro sus posibles problemas mucho menos
COVID-19. Sumado a esto, documentales como Elevation el existe el tiempo para generar soluciones que permitan mitigar o
cual nos muestra como los drones cambian la forma de habitar evitar dichos problemas futuros.
las ciudades, y así mismo la forma de pensarlas y diseñarlas.
Este fenómeno característico del país latinoamericano, se
Según todo lo anterior, para evitar situaciones extremas presenta en la vida de sus lideres y gobernantes, hasta las
la arquitectura es una herramienta que permite construir personas que viven de lo recibido en el diario. Es por esto
respuestas y soluciones a las realidades actuales y futuras ya que planes de ordenamiento territorial que deberían hacer
Imagen 2. Recuperado de : Recuperado de: https://www.dezeen.
com/elevation/
sean cercanas o lejanas. Por que si algo ha permitido entender una proyección del territorio nacional, a un futuro lejano lo
la pandemia que se vive actualmente en el mundo, es que la que están planteando es a un plazo realmente corto; de esta
temporalidad de que algo ocurra es incierta. manera ¿hasta que punto al momento de diseñar y desarrollar
un POT se están evaluando y proyectando las necesidades a
De manera que si al momento de construir ciudad se tiene presente las que se afronta el territorio en un futuro lejano? En este

intro ducció n
j o s e l u i s g alv is g ar cía

18

sentido, se considera de alta importancia empezar a analizar la Del fragmento anterior vale la pena resaltar la frase “en la forma
localidad de Barrios Unidos en la ciudad de Bogotá. Ya que se en que vivimos”, pues llama la atención conocer cual es esa
encuentra inmersa en un cambio trascendental para el distrito llamada forma que vivimos, y aun más interesante ¿cual será la
capital debido al nuevo POT (plan de ordenamiento territorial) forma en que viviremos, que necesidades habrá? ¿Será posible
desarrollado en la alcaldía de Enrique Peñalosa el cual planea el que un proyecto que dure en ejecución 12 años en la ciudad
horizonte por los siguientes 12 años de la capital colombiana. de Bogotá con ese contexto que se tiene de vivir el día a día
contempla esas futuras necesidades? Para que la respuesta a
Este cambio que se avecina se debe realizar entendiendo estas preguntas sea afirmativa, se debe tener una visión holística
el ámbito local que lo hace propio y como se menciona de la vida local y global.
anteriormente, el futuro lejano. Así pues, no debe planearse el
POT, como una obra que tendrá fin en un tiempo determinado. Así pues, retomando la localidad a analizar esta tiene un valor
Estos planes deben además trabajar sobre unas necesidades importante de centralidad pues contiene uno de los primeros
actuales y futuras, tal y como se menciona en la página de la barrios de origen obrero. Así mismo, esta constituida por una
secretaria distrital de planeación: gran variedad de ejes económicos importantes para el país
y la capital colombiana; tales como: industria de autopartes,
“Es así como el POT, como un ejercicio de planeamiento de largo carpintería, marroquinería entre otras.
aliento, debe basarse en la comprensión del espacio en el que vivimos,
la forma en que lo hemos ocupado, las actividades económicas de las A partir de esto, se realiza un reconocimiento del lugar desde
que depende nuestra subsistencia como comunidad, y las necesidades
sus condiciones mas profundas; las personas, su cotidianidad,
de cada uno de nosotros para habitarlo y disfrutarlo en condiciones
seguras, eficientes y armónicas con la naturaleza.” (Secretaría Distrital
sus preocupaciones y que se avecina en un futuro.
de Planeación).

intro ducció n
v e rt ic al 12
19

Imagen 3. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/arti-


cle/viewFile/1400/1276

intro ducció n
S D
É
É S
P U N
E S A
A D A Ñ
N M P U
Ñ A D E E S
M A É S A D M A
E P U A N E
D E AÑS S D E
D É D
j o s e l u i s g alv is g ar cía

22

¿Y qué es MAÑANA? puede ser... un planteamiento cotidiano,


que hare el día que sigue. Sin embargo, MAÑANA no es que
se va a repetir del hoy pues eso es rutinario; en cambio el hoy
y el mañana se diferencia en los cambios que habrá, los nuevos
comportamientos que se presentarán entre otros. Según lo
anterior, las estructuras, los pensamientos, los movimientos
cambian a diario y esto se replica en las ciudades y la forma de
habitarlas. 


Para el estadista, abogado y teólogo Tomás Moro en su libro


“Utopía” se ve el mañana diferente, como una sociedad
ejemplar en una isla imaginaria en un lugar desconocido y
remoto, ahí todo cambio de hoy para mañana. En este texto,
se puede evidenciar que re imaginarse el día a día ha sido una
Imagen 4. Recuperado de : Recuperado de: https://theconversation.com/ constante pregunta, la cual para el profesor Alan Marshall de
these-six-utopian-cities-of-the-future-will-help-you-re-imagine-life-on-ear-
th-70280
Inundaciones/deforestación - colonización del bosque

Imagen 5. Recuperado de : Recuperado de: https://theconversation.com/ Imagen 6. Recuperado de : Recuperado de: https://theconversation.com/
these-six-utopian-cities-of-the-future-will-help-you-re-imagine-life-on-ear- these-six-utopian-cities-of-the-future-will-help-you-re-imagine-life-on-ear-
th-70280 th-70280
Desempleo – ocupación forzada de centros empresariales Invasión/Guerra – centro de paz

uto pías
v e rt ic al 12
23

la Universidad de Mahidol ha tomado un cambio debido a la


situación actual del planeta. Marshall en el 2017 empieza a
plantear que las ciudades podrían alojar al 80% de la humanidad
para fines del siglo. Esto implicaría que según Alan Marshall
las ciudades solo pueden ser sostenibles si se tiene como
componente fundamental en la estructura morfológica de las
mismas (las ciudades): el medio ambiente. Y es de esta manera
cómo se plantean una serie de escenarios, supuestos los cuales
permitirían la formación de ciudades pensadas en el futuro.

Algunos ejemplos de lo mencionado anteriormente son: Ghana


(imagen 4), Inglaterra (imagen 5), Nueva Zelanda (imagen
6), Paraguay y Brasil (imagen 7), Japón (imagen 8) y Estados
Unidos (imagen 9).
Imagen 9. Recuperado de : Recuperado de: https://theconversation.com/
these-six-utopian-cities-of-the-future-will-help-you-re-imagine-life-on-ear-
th-70280
Crisis del petróleo – los tranvías como medio de transporte

Imagen 7. Recuperado de : Recuperado de: https://theconversation.com/ Imagen 8. Recuperado de : Recuperado de: https://theconversation.com/
these-six-utopian-cities-of-the-future-will-help-you-re-imagine-life-on-ear- these-six-utopian-cities-of-the-future-will-help-you-re-imagine-life-on-ear-
th-70280 th-70280
Construcción de represa – ocupación de las cataratas, turismo Crisis nuclear – habitar en Bunkers

uto pías
j o s e l u i s g alv is g ar cía

24

Es así como estas ecotopías de ciudades ejemplifican una el contexto local; pues es el primero —contexto global— el que
necesidad de incorporar el medio ambiente a la ciudad, en permite adentrarse a repensar las necesidades y cotidianidades
donde diversos escenarios pueden afectar nuestra cotidianidad futuras de Bogotá.
y convertirse en realidad, en escenarios reales, tangibles.
Ahora bien, ¿cuál es ese escenario al que se enfrenta Bogotá- Según las estadísticas, en el año 2050 el 70 % de los ciudadanos
Colombia? de la tierra habitaran las ciudades. Además, casi 3 billones de
personas llegaran a las ciudades, y el 80% de la tierra cultivable
Pues bien, con un acelerado crecimiento de la sabana, el uso del planeta se necesitará para alimentar a todos los que habiten
desproporcionado de vehículos, la contaminación del aire por la Tierra. Estas necesidades alimentarias y el hacinamiento de
la industria y los vehículos viejos, la perdida de los recursos las ciudades traerán consigo una serie de cambios rutinarios,
hídricos entre otros. la implementación de nuevas tecnologías y una planeación
diferente de la morfología y estructura de las edificaciones
Se obtiene un contexto en el que no es difícil imaginarse que citadinas.
afrontaría la capital colombiana en los próximos años. Sin
embargo, el contexto global cobra la misma importancia que

pl aneta tierra 2050


v e rt ic al 12
25

co l o mbia 2050
H
R &
Y E
Y A & H
H O R A
& Y E O Y
E R YA H
A Y H O R & A Y
O Y & Y E O Y H
H ER YA H &
j o s e l u i s g alv is g ar cía

28

Entender hacia donde vamos es fundamental, pero es aún la Quinta de Mutis, denominada así por haber sido en el siglo
más importante conocer que ha pasado y que pasa. La capital XVII un lugar de vivienda y estudio del sabio José Celestino
colombiana, Bogotá, se encuentra sectorizada en 20 localidades Mutis, de propiedad del Colegio Mayor del Rosario. Dicha
diferentes, de las que cada una cuenta con diferentes quinta se encuentra localizada en el costado occidental de lo que
equipamientos, actividades, usos que crean una cultura propia hoy es la carrera 24 entre calles 63 y 66 . Aunque inicialmente
de las mismas (localidades) que permite diferenciarlas entre sí. la urbanización de esta zona de la ciudad fue espontánea y
Así las cosas, como caso de interés este proyecto hablará de la bastante informal, dos judíos (José Eidelman y Salomón gutt)
localidad de Barrios Unidos. Para conocer la importancia de provenientes del antiguo imperio ruso que llegaron a Bogotá en
esta es necesario conocer su ubicación, su historia. Además, la primera mitad de la década de 1910 promovieron el desarrollo
se hará énfasis en la UPZ los Alcázares pues es este el territorio de tres barrios de la zona, La Paz, Santa Fe y 7 de agosto.
objetivo de la investigación.
El desarrollo de estos barrios obreros en gran parte se debe a la
Para empezar, resulta importante conocer la ubicación de expansión de la línea del tranvía, que bajaba de la carrera toda la
la localidad en la ciudad, pues esto permite determinar su calle 72 ( ver imagen 11) hasta esta zona obrera en los primeros
funcionamiento, actividad, usos y habitantes del espacio. De años de la década de los años cuarenta (1940). Añadiendo a lo Imagen 10. Recuperado de : http://cartografia.bogotaendo-
esta manera, la localidad de Barrios Unidos está ubicada en el anterior la comunidad podía disfrutar del servicio del tranvía cumentos.com/
noroccidente de la ciudad y tiene una extensión de 1.1 hectáreas. eléctrico, el cual les permitía desplazarse desde el terminal
Sus límites son: al occidente la Avenida carrera 68 separa a la ubicado cerca al cementerio del barrio Siete de Agosto hasta el
localidad de Barrios Unidos de la Localidad de Engativá. Al sur centro de la ciudad, pasando por Chapinero y la actual calle 68.
limita con la localidad de Teusaquillo siendo el limite la calle
63. Por el norte la calle 100 determina el final de la localidad Siguiendo con la formación de la localidad en 1970 se solidifica
de interés y el inicio de la localidad de Suba. Para terminar al la formación de otros barrios: San Miguel, J.J Vargas, Modelo,
oriente el limite de esta localidad es la Avenida Caracas la cual La Castellana y Polo Club. Los tres primeros barrios (San
separa a Barrios unidos de la localidad de Chapinero. Miguel, J.J Vargas y Modelo) fueron urbanizados por la
Beneficiara de Cundinamarca gracias a la donación de terreno
Ahora bien, en 1930 comienza la formación de los barrios que de Jose Joaquín Vargas. De la mano del desarrollo urbano de
conforman la localidad de Barrios Unidos pues es a partir de estos barrios se construye la Avenida 68.
esta fecha cuando en Bogotá ocurre un crecimiento poblacional
importante, promoviendo el proceso de industrialización de la La ubicación estratégica de la localidad (ver imagen 13) ha
capital colombiana lo cual ayuda a la consolidación de barrios permitido que actualmente ésta sea reconocida como un
obreros. En ese momento el territorio de la actual localidad importante centro de comercio y servicios, en el que sobresale Imagen 11. Recuperado de : https://co.pinterest.com/
ocklawaha/los-tranv%C3%ADas-de-am%C3%A9rica-lati-
estaba constituido por grandes haciendas entre ellas la del la actividad industrial de pequeño y mediano alcance como, por na-streetcars-of-latin/
expresidente Miguel Abadía Méndez; la finca San León, de los ejemplo: litografías, compra y venta de repuestos de vehículos,
hermanos cristianos, en lo que hoy es el barrio Los Alcázares; almacenes de calzado, elaboración y venta de muebles entre otros.

histo ria y memo ria del l ug ar


v e rt ic al 12
29

Según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), la localidad de aglomeración mixto, el cual permite actividades económicas,
de Barrios Unidos está conformada por cuatro (4) Unidades residenciales y vecinales en donde conviven recicladores,
de Planeación Zonal (UPZ). De las cuales tres son clasificadas mecánicos, residentes, trabajadores(as) sexuales, panaderos
como residenciales y una de carácter dotacional. Conviene y comerciantes los cuales presenta necesidades más allá de las
subrayar que para el caso de este texto se hará énfasis en la UPZ actividades económicas que desarrollan. Entonces, ¿Cómo será
98-Los Alcázares. el carácter del barrio a partir la proyección en su economía,
teniendo en cuenta que muchos de estas labores tenderán a
Dicho lo anterior, es importante mencionar que en esta UPZ se desaparecer?
ubican los barrios Rafael Uribe y Siente de Agosto, los cuales
resultan de gran interés pues al desarrollar un diagnóstico
se evidencian tipologías mixtas en las que se desenvuelven
diversas actividades económicas y residenciales; característica
importante mencionada anteriormente de la Localidad en la que
se encuentras dichos barrios (Barrios Unidos).

Como ejemplo de las actividades económicas que se


llevan a cabo en el sector se tienen: reciclaje, ferreterías,
supermercados, tiendas, talleres de mecánica, pescaderías y
prostitución.

En particular, resulta conveniente mencionar que la población


que realiza dichas actividades, es población proveniente de
otras zonas; es decir población flotante de los barrios Siete de
Agosto y Rafael Uribe.Es pertinente resaltar que la zona es de
renovación urbana, lo cual la alcaldía con su nuevo POT (plan
de ordenamiento territorial) pretenden pasar de tener 1864
viviendas a tener 16292 creando 14428 nuevas viviendas, esto
logrará densificar el sector. Este planteamiento proyecta la UPZ
los Alcázares como una nueva centralidad para la ciudad, en
donde constructoras ya empezaron a desarrollar sus proyectos
Imagen 12. Recuperado de : https://repository.ucatolica.edu. inmobiliarios como también lo están haciendo instituciones.
co/bitstream/10983/22818/1/TG%20Vias%20Ferreas%20
Sab%20Bta%2031%2010%2018.pdf
Por todo esto, el diagnóstico evidencia que en entre la carrera 21
y carrera 24, y entre la calle 66 y calle 74 se desarrolla un núcleo

¿ do nde estamo s ? c aracterìstic as g eo g áf ic as , f isic as y so cial es


j o s e l u i s g alv is g ar cía

30

Localidad Barrios Unidos

Imagen 13. Autoría propia

¿ q ue sig nif ic a b arrio s unido s para bo g otá ?


v e rt ic al 12
31

Gracias al análisis riguroso del sector y entendiendo su fuerte


valor económico, se reconoce un equipamiento de gran
importancia el cual es fundamental para la subsistencia de los
habitantes tanto del sector como de la localidad, el cual es la
plaza de mercado. Un equipamiento que permite y permitirá
en un futuro la sostenibilidad alimentaria del lugar. Esta
edificación tiene dinámicas comerciales y sociales interesantes
en donde co habitan los diferentes actores de la ciudad desde
el campesino hasta los ciudadanos, es un lugar que permite
diversas interacciones tanto humanas como económicas. Sin
embargo, este equipamiento se ha quedado en el tiempo, a
pesar de los diversos esfuerzos de las alcaldías de proyectar las
plazas de mercado como sitios que albergan cultura, turismo
y economía sigue respondiendo solo a una necesidad; proveer
alimento. Es necesario proyectar este equipamiento como un
espacio que va mas allá.

¿ q ue sig nif ic a b arrio s unido s para bo g otá ?


j o s e l u i s g alv is g ar cía

32

Imagen 16. Autoría propia

Imagen 14. Autoría propia

Imagen 15. Autoría propia

un encuentro co n l a cultura l o c al ; l a pl aza de merc ado


v e rt ic al 12
33

Imagen 17. Autoría propia

Imagen 19. Autoría propia

Imagen 18. Autoría propia

n encuentro co n l a cultura l o c al ; l a pl aza de merc ado


CI
ER
O TO
?¿ ?
IN ¿I
CI CI C N
E
ER R IE
O TO O T R
?¿ ? ?¿
I ¿
IE NC IN IN
R I C
j o s e l u i s g alv is g ar cía

36

Sorprendidos, llenos de preguntas, inquietudes, así se


encuentran los ciudadanos del mundo hoy en el año 2020.
La pandemia a causa del virus COVID-19 ha paralizado
la humanidad, el mundo exterior este vacío, ahora todos
se encuentran en el lugar que menos pasaban tiempo: sus
casas. Debido a esta situación mundial se genera una alta
incertidumbre en la que todos los ciudadanos de la tierra se
preguntan ¿cómo viviremos mañana? Esta pregunta surge
nuevamente y no es únicamente para los intelectuales como se
mencionó en capítulos atrás, en la actualidad es una duda que
tienen todos los ciudadanos.

El miedo al cambio genera pánico en la población, es por


esto que el aumento acelerado del desempleo genera un alto
estrés en las personas, pues de esto depende que puedan llevar
alimentos a sus hogares. Tal como lo menciona Cecilia Barría
(2020) para la BBC news Mundo, “inevitablemente algunas
empresas irán a la bancarrota y subirá el desempleo en medio de
una crisis catalogada como la peor desde la Gran Depresión de
1929” Esto traerá grandes cambios a toda practica que hayamos
tenido en nuestro pasado: la forma de comprar, alimentarnos,
consumir, vestirnos, entre otros.

Las costumbres y los habitantes del mundo cambiarán, esto


implica una reinvención por parte de las industrias alrededor
del mundo. La alimentación resulta ser un factor de alta
importancia pues es una línea importante de la supervivencia
del ser humano. Sin embargo, los enfoques serán diversos
y puntuales para solventar los problemas que nos dejará el
COVID-19.
Imagen 20. Recuperado de : https://www.in

incertidumbre un sentimiento cotidiano


v e rt ic al 12
37

Ahora bien, el barrio 7 de agosto no será ajeno a esta situación


pues las preguntas que surgen para este contexto son ¿como
serán las ventas de autopartes?, ¿como se desarrollará el
mercado?, ¿como será la reparación a los vehículos?, entre
otras dinámicas que empezaran a transformarse para sobrevivir
a la situación actual. Durante esta época se evidencian algunos
destellos de estos cambios que se aproximan; entre ellos, la
implementación masiva de los domicilios en los diferentes
mercados, las compras online, el uso intensivo del internet e
incluso el trabajo en casa.

La incertidumbre permanece entre los ciudadanos. Sin


embargo, el tiempo no para y las dinámicas seguirán
el movimiento y la evolución y así mismo se moverá la
arquitectura. El mercado es un equipamiento fundamental el
cual se vera inmerso en una serie de cambios, en toda la cadena:
desde el agricultor hasta el consumidor. Así que la pregunta
ahora es ¿Cómo serán esos mercados del mañana? ¿dónde
se cultivarán los alimentos?, ¿quiénes y como se llevarán los
alimentos a los hogares sino podemos tener contacto directo
con las demás personas?

Es aquí donde resulta importante la implementación de un


manejo adecuado de los alimentos en los mercados para no
contaminar, ¿cómo serán estos nuevos edificios? ¿las personas
prefieren lo local o la compra de productos del exterior? Como
estas saldrán un sin número de preguntas que generan dudas
e incertidumbre. Pero lo cierto es que hay un sin numero de
respuestas a este nuevo camino que enfrentarán las ciudades, la
humanidad y la forma en que vivimos.
ndiatoday.in/magazine/30-03-2020

covid -19 un reto para nuestro f uturo


Q
UI
TE
PO C
R TU
V
TU E RA
N
RA IR P
A O
IR O RP
AR R Q
TU Q E I V U
R IT IU N
j o s e l u i s g alv is g ar cía

40

A lo largo de este recorrido por el 7 de Agosto, en el pasado, el presente y futuro, y entendiendo


las condiciones particulares del territorio; se plantea una estrategia sobre las plazas de mercado
teniendo en cuenta la ubicada en el barrio 7 de Agosto (ver imagen 24), y todas la que se encuentran
en la ciudad de Bogotá.

La estrategia mencionada, se fundamenta en entender particularidades locales (barrio) y


Imagen 21. Autoría propia
transformar el mercado, un equipamiento cuyas dinámicas deben evolucionar y avanzar en el
tiempo. La renovación de las plazas busca que cada una de estas 19 plazas ( ver imagen 21,22,23)

una estrateg ia para bo g otá


v e rt ic al 12
41

oficiales ubicadas en cada localidad hagan parte de una red


de mercado que buscando crear un programa que integre la
producción, recolección y comercialización de alimentos,
partiendo de preservar la continuidad alimentaria como
necesidad fundamental a satisfacer hoy y mañana respondiendo
a las situaciones que están por llegar.

El desarrollo del mercado en el 7 de Agosto (ver imagen 24) se


desarrollará en el mismo terreno en el que se encuentra hoy en día.
Lo anterior se debe a que, se reconoce la fuerte identidad que tiene
este punto para la comunidad y su barrio. Además, su localización
es estratégica pues esta conectada directamente con la carrera 24 y
calle 66 y 67, vías importantes de la ciudad —Bogotá—.

El desafío que afronta este proyecto gira entorno a responder


las necesidades alimentarias de los consumidores de su
localidad. El mercado del 7 de agosto tiene un programa
fundamentado en la estrategia urbana planteada la cual busca
Imagen 22. Autoría propia
garantizar la producción, recolección y comercialización de
productos.

una estrateg ia para bo g otá


j o s e l u i s g alv is g ar cía

42

A su vez, con esa estrategia se pretende integrar otros


elementos fundamentales para el correcto funcionamiento y
respondiendo de manera coherente a nuevos retos que tendrá
la sociedad. La incorporación de variables cómo el envío
de alimentos mediante la implementación de drones y un
desarrollo de la agricultura urbana en vertical será una de las
apuestas a ejecutar en el proyecto.

Para un planteamiento correcto de esta reinterpretación (ver


Imagen 23. Autoría propia página 44) diagrama del mercado fue necesario referenciar una
serie de proyectos que implementan un programa, implantación
y nuevas tecnologías que sirvieron de guía en su desarrollo.

una estrateg ia para bo g otá


v e rt ic al 12
43

carrera 24

calle 66
Plaza de mercado 7 de Agosto

Imagen 24. Autoría propia

una estrateg ia para bo g otá


j o s e l u i s g alv is g ar cía

44

¿ có mo c ambiamo s nuestro f uturo ?


v e rt ic al 12
45

Office blocks by Plantagon


Para empezar, esta empresa sueca tiene como slogan:
alimentando la ciudad, construyendo el futuro. Haciendo
referencia la preocupación alimentaria y haciéndola un pilar para
el planteamiento de sus edificaciones. Pero... ¿cómo lo logran?
Pues bien, Plantagon tiene en cuenta tres grandes componentes
para el desarrollo de su arquitectura: (1) la agricultura, (2) la
arquitectura y (3) la tecnología, cada una de estas variables los Imagen 25. Recuperado de : https://www.
lleva a plantear el concepto de agritectura. La compañía define plantagon.com/
este concepto —agritectura— cómo: el arte, la ciencia y el negocio
de integrar la agricultura en las ciudades. Además de esto, como
lo mencionan en su pagina web: “En una ciudad densa, el acceso
a la tierra es extremadamente bajo y el precio es extremadamente
alto. Una solución viable para la producción sostenible de
alimentos urbanos debe producir el volumen máximo de
alimentos en un área de tierra mínima mientras se utilizan
recursos mínimos y se generan residuos mínimos.” Ahora bien,
en su proyecto de oficinas, llamado the world food building, en
Suecia pretenden producir la mayor cantidad de alimentos con la
menor huella de carbono para su producción más pequeña. Para
lograr esto Plantagon minimiza el uso del transporte, optimizan la
ocupación del suelo, y su sistema hidropónico de cultivo, ahorra
energía y agua, todo esto para disminuir la huella de carbono y
desarrollar un edificio sostenible.

Imagen 26. Recuperado de : https://www.plantagon.com/

ref erentes
j o s e l u i s g alv is g ar cía

46

Nobelia by Carlos Arroyo Architects


Nobelia, es un proyecto desarrollado en Africa, siendo el primer
diseño certificado 6 estrellas GBC en África intertropical.
Pero... ¿cómo lo logra? La utilización de tecnología alcanzando
un máximo confort con estrategias pasivas y activas entre ellas:
enfriamiento nocturno, enfriamiento libre, almacenamiento
térmico, inercia térmica, orientación cuidadosa y microclima de
plantas trepadoras sobre las pasarelas de sombreado que recorren
la fachada. A su vez, para el proyecto desarrollar una implantación
coherente con el entorno fue clave para el aprovechamiento de Imagen 28. Recuperado de : https://www.
la luz solar y los vientos acorde a su localización. Por ultimo, y carlosarroyo.net/work/nobelia/
no menos importante, la malla que recubre la edificación que
permite contener los diversos elementos que necesita una piel
especializada: desde sombreado muy simple o complementos de
detección a mallas LED para fachada de medios, o vegetación.

Imagen 27. Recuperado de : https://construc-


tionreviewonline.com/2015/12/proposed-nobe- Imagen 29. Recuperado de : https://constructionreviewonline.
lia-tower-construction-project-rwanda-accorde- com/2015/12/proposed-nobelia-tower-construction-project-rwanda-accor-
dgreen-star-rating/ dedgreen-star-rating/

ref erentes
v e rt ic al 12
47

The Hive by Hadeel Ayed Mohammad, Yifeng


Zhao, Chengda Zhu

The Hive, obtuvo el segundo puesto de un concurso de


rascacielos para New York. La edificación desarrolla una
fachada viva, la cual alberga miles de drones que se movilizan
por toda la ciudad prestando el servicio de domicilios. El
entendimiento modular de las diversas disposiciones que puede
llegar a tener un dron y el análisis de la morfología de dichos
objetos permitió a los arquitectos a diseñar un módulo que
respondiera a las especificaciones físicas de los drones y a su
vez se ensamblara de manera adecuada entre sí. Así mismo The
Imagen 30. Recuperado de : http://
Hive logra crear un rascacielos con una fachada totalmente viva,
www.tecnoneo.com/2016/03/
la cual va cambiando según de la cantidad de drones que habiten the-hive-rascacielos-repleto-de-dro-
el edificio en un momento determinado. nes.htmlmad-yifeng-zhao-cheng-
da-zhu-03-29-2016/

Imagen 31. Recuperado de : http://www.tecnoneo.com/2016/03/ Imagen 32. Recuperado de : https://www.designboom.com/architecture/


the-hive-rascacielos-repleto-de-drones.htmlmad-yifeng-zhao-cheng- the-hive-drone-skyscraper-new-york-hadeel-ayed-mohammad-yifeng-zhao-
da-zhu-03-29-2016/ chengda-zhu-03-29-2016/

ref erentes
j o s e l u i s g alv is g ar cía

48

Imagen 33. Recuperado de : https://www.wikiart.


org/en/paul-klee

Imagen 34. Recuperado de : https://www.wikiart.


org/en/paul-klee

Paul Klee
El artista Paul Klee, en una artista dedicado a hacer pinturas
como flora on sand, highways and byways, main path and
bywways y monument realizados entre 1927 y 1929. En las
pinturas el artista plasma un sentimiento de vida y armonía
el cual logra transmitir a través de los trazos y colores
implementados. Es interesante cómo Klee asemeja su arte a
los paisajes que salen de las aerofotografías de cultivos. Esta es
una influencia fundamental para repensar el paisaje de la ciudad
desde el aire y cómo los trazos de ciclovías, senderos peatonales Imagen 36. Recuperado de : https://www.wikiart.
org/en/paul-klee
y los cultivos urbanos van dejando un rastro tal y como se Imagen 35. Recuperado de : https://www.wikiart.
evidencia en las pinturas de Paul. org/en/paul-klee

ref etentes
v e rt ic al 12
49

Sumado a estas referencias claves para el desarrollo del Añadiendo a lo anterior, el malayo Ken Yeang desarrolla su
proyecto, fue necesario entender a profundidad la agricultura arquitectura orientada a la producción de alimentos en Asia.
vertical y como se implementan en un ambiente urbano. Del mismo modo, en la Universidad de Columbia y Cambridge
se adelantan proyectos similares a los de Ken Yeang. Además,
“A pesar del desarrollo tecnológico, lo único cierto en el futuro algunos países desarrollados están implementando está técnica,
es que seguiremos comiendo 3 veces al día, por eso la profesión para garantizar la seguridad alimentaria y aprovechar al máximo
de agricultor y ganadero tiene futuro”(2018). el perímetro urbano.

Agricultura vertical Actualmente, el crecimiento de la agricultura urbana y/o


vertical responde a cinco (5) factores :
Según Jorge de Opazo (2018) en su artículo para la Huerta 1.Tecnología LED e hidropónica más económica.
Digital actualmente habitamos un planeta donde un tercio (1/3) 2.Un consumidor más consciente de los productos que compra.
del suelo se encuentra degradado por la erosión. Además, en el 3.Menos tierra para cultivar.
mismo se menciona que según la FAO (Food and Agriculture 4.El cambio climático causa enormes pérdidas en las cosechas.
Organization), aproximandamente para el año 2050 se perderá 5.Implementación de monocultivos y el uso de fertilizantes y
un 10% del rendimiento agrícola actual. Asimismo, se espera plaguicidas de forma abusiva causa cultivos perjudiciales para el
que tres cuartas partes de la población mundial vivan en las consumo.
ciudades, como consecuencia para satisfacer la demanda
alimentaria se necesitará cultivar una extensión de tierra igual Como respuesta a lo anterior la agricultura vertical (1)
o mayor al tamaño de un país como Brasil. Aunque el futuro sea aumenta la producción de alimentos entre un 40-100%. (2) la
incierto, hay una esperanza: la agricultura vertical. producción se realiza con menos agua, agroquímicos y mano
de obra. (3) las cosechas son más homogéneas. (4) disminuye
Para comenzar, en el año 1999 el estadounidense Dickson el desperdicio. (5) permite tener varias cosechas al año. (6)
Despommier es quién desarrolla el concepto de agricultura controla las condiciones ambientales de la cosecha. (7) produce
vertical. Desde entonces la agricultura vertical es “[…] una cultivos en pilas verticales, uno sobre otro. (8) reduce la
mezcla entre los jardines verticales, las llamadas “paredes necesidad de más tierra. (9) implementa en cualquier suelo
verdes” y el nuevo desarrollo de la agricultura urbana. Los su agricultura gracias a los siguientes métodos; hidroponía,
cultivos se apilan en filas verticales en medio de un ambiente aeroponía y acuaponía.
controlado y en lugares similares a los invernaderos”
(Guerrero, 2017).

ag ricultura vertic al
j o s e l u i s g alv is g ar cía

50

Hidroponía Así mismo, el desarrollo de nuevos paneles fotovoltáicos


Utiliza agua como medio para el transporte de nutrientes a transparentes y rosados, permite construir granjas verticales
través de las raíces. Los nutrientes minerales se disuelven donde la luz no proviene del sol siendo autosuficientes. Por
en agua, se bombea y se alimentan directamente al sistema último, la introducción de robots logra la gestión desde las
radicular de una planta sin ninguna intervención de los suelos semillas hasta el packaging de la producción total.

Otro de los aciertos de la agricultura vertical es que permite


Aeroponía que edificios puedan tener un cultivo, desde el interior de una
Las raíces están expuestas a la niebla rica en nutrientes. casa hasta en grandes edificaciones. Estos edificios tienen un
Los beneficios asociados con las tecnologías de tesis funcionamiento parecido al de un invernadero, acondicionan
son; crecimiento más rápido, cosecha más rápida, mayor variables ambientales para la optimización en el crecimiento de
producción, bajo en nutrientes y desperdicio de agua. los cultivos y el aumento de la producción.

En relación a lo anterior, las dimensiones necesarias para la


Acuaponía implementación de estos cultivos esencialmente recae en la
Los peces viven dentro de un tanque de agua lleno de nutrientes
producción que se quiera alcanzar. Es importante mencionar,
mientras liberan amoníaco a través de sus excrementos. La
que el desarrollo de estás granjas verticales se basa en el
solución también contendrá cualquier alimento de pescado sin
menor uso del suelo. Un buen ejemplo de implementación y
comer. Todo esto creará un excelente fertilizante natural para el
aprovechamiento del suelo, así como támbien de la producción
cultivo de las plantas.
dentro de una granja vertical es SKYGREENS, con sus sistema
patentado Sky Greens Vertical Farming System.En su página
Un ejemplo de implementación de la agricultura vertical es
web skygreens menciona aspectos relevantes de su patente, los
una granja en Europa, Eindhoven High Tech Campus. Sus
cuales para el proyecto son de interés.
condiciones de crecimiento monitoreadas. Una instalación
de LEDs que trabajan en el espectro UV-infrarrojo, optimiza
Cabe resaltar que gracias a la implementación de la agricultura
sus longitudes de onda para que la fotosíntesis de las plantas
vertical y/o urbana en las edificaciones de las ciudades para
funcione al 100%. Esto ha permitido a esta granja vertical, a
el año 2011 está práctica apropió el término de, agritectura.
tener cosechas cada 35 días. De la misma manera, una empresa
término que fue difundido por, Henry Gordon Smith.
española llamada Niwa creó un dispositivo del tamaño de una
maleta que conectado a internet permite desarrollar cultivos,
recreando condiciones climáticas para cada vegetal/fruta.

H idro po nía , aero po nía , acuapo nía


v e rt ic al 12
51

“quién lo define como un punto en Es decir, los oficios del agricultor y el arquitecto se incorporan
al entorno urbano haciendo un trabajo de cocreación
el que el arte, la ciencia y el negocio e interdisciplinario mitigando la pérdida de grandes
se integran a la agricultura en las oportunidades de negocio al desarrollar las granjas urbanas.

ciudades, para abordar los desafíos En conclusión, la agricultura vertical y/o urbana de la mano con
ambientales, sociales y económicos, la agritectura resultan ser conceptos interesantes, que traídos al
contexto colombiano del barrio 7 de agosto, Bogotá enriquecen
y para desarrollar sistemas y fortalecen la cultura del mercado en el barrio, ciudad y país.
alimentarios resistentes ante el cambio Es así como la transformación del mercado local es inminente,
el horizonte que se avecina tiene en cuenta la optimización del
climático. Por definición, es aplicar uso de la tierra y la sostenibilidad energética y la conectividad
Imagen 37. Recuperado de : https://agfundernews.com/ el pensamiento arquitectónico al entre los diversos actores (campesino, comerciante,
build-artificial-intelligence-indoor-farm.html
transportadores, compradores, empresarios, mercado, ciudad).
diseñar la agricultura para un entorno Consecuentes con lo anterior, el proyecto a realizar tendrá
construido” (Smith, 2011) como pilar estas variables en su creación.

H idro po nía , aero po nía , acuapo nía


RC
AD
LM O
L
ER O
RC C C
A
AD D L A
LM O O M
L
ER O O L
O CA A C C
L L
j o s e l u i s g alv is g ar cía

54

Mercado Utópico

El proyecto Vertical 12 busca re interpretar la dinámica local


del mercado de hoy en el futuro. Entendiendo los cambios que
tendrá la ciudad entorno a una movilidad sostenible, aumento
de la población e incremento en el precio del transporte de
alimentos.

merc ado utó pico


v e rt ic al 12
55

Localización

Barrios Unidos - 7 de Agosto

Vertical 12 se sitúa sobre la plaza del 7 de agosto debido


a la identidad que se ha ido creando desde 1972 en el
lugar. El reconocimiento en el territorio conservará en el
territorio este espacio como epicentro para el desarrollo
comercial, residencial e institucional de la zona y los
barrios aledaños.

l o c al izació n c apitul o
j o s e l u i s g alv is g ar cía

56

Conexiones viales

c apitul o l o c al izacò n
v e rt ic al 12
57

Desarrollo Formal El impacto de la ocupación total del lote, como lo hacía


anteriormente el mercado afecta el entorno, cerrando la
manzana frente a la ciudad. Factores como estos aumentan
la inseguridad en el territorio. Debido a esto, mi primera
aproximación de intervención se centra en reducir el área de
ocupación de la edificación lo cual permite brindar mayor
espacio a la ciudad, con el cual los ciudadanos podrán
disfrutar de este espacio privado cedido al público. A su vez,
pensar en altura es fundamental para aprovechar la tierra.
Este volumen se alza sobre la carrera 24, integrándose con la
nueva ciudad que se construye en esta localidad.

1 2 3
Plaza de mercado Recuperar Recuperar

4 5 6
Ocupar Elevar Incidencia Solar

desarro l l o f o rmal
j o s e l u i s g alv is g ar cía

58

La edificación se consolida en altura (9pisos) para así


aprovechar de una mejor manera el suelo ocupado. También,
se tiene en cuenta la sostenibilidad energética , por lo cual se
aprovecha la incidencia solar y la interacción con los vientos
que llegan al lugar. Una rotación de 125 grados acorde a un
estudio climático del espacio permite que el edificio capté mejor
la luz del sol .

7 8 9
Incidencia Solar Incidencia Solar Incidencia Solar

13 14 15
Rotar Plaza de mercado Abrir

desarro l l o f o rmal
v e rt ic al 12
59

Sumado a la rotación, el volumen se interviene mediante


la creación de una apertura en el medio,lo cual genera
la apertura del edificio al espacio exterior e interior
aprovechando mejor las relaciones visuales y la circulación
de los vientos a través del edificio. Consecuentes con la
apertura ,se realiza una descomposición del volumen restante
en volúmenes mas pequeños par así desplazarlos en los tres
planos, x, y y z.

10 11 12
Rotar Rotar Rotar

16 17 18
Descomponer Componer Circulación aire

desarro l l o f o rmal
j o s e l u i s g alv is g ar cía

60

Continuando con el proceso de composición formal, la


edificación integra un jardín vertical en su interior incluyendo
en su morfología el cultivo, desarrollándolo no solo en primer
piso sino en cada uno de los 9 pisos del proyecto. También es
aplicado en sus fachadas. Sin embargo, este es re interpretado
en sus exterior como un tejido, haciendo una analogía con los
canastos que se comercializan hoy en día en el mercado. Así
mismo sería este recubrimiento. Un tejido.

19 20 21
Jardín vertical Jardín vertical Recubrir

22 23
Piel Tejido

desarro l l o f o rmal
v e rt ic al 12
61

Evolución de Entorno

El mercado hoy es un epicentro comercial el cual atrae Vertical 12 contempla el lugar como lo que es hoy, un
diversas actividades comerciales en sus alrededores. Sin epicentro de desarrollo comercial. Sin embargo, lo cual
embargo estas actividades se limitan a espacios privados, lo hace diferente es entender que el espacio privado no
lo cual reduce las interacciones de los ciudadanos y la solo puede satisfacer necesidades particulares sino que
ciudad. también aporta a las dinámicas diarias de la ciudad.

evo l ició n ento rno


j o s e l u i s g alv is g ar cía

62

áreas
v e rt ic al 12
63

Tejido Fachada

El tejido exterior se conforma por perfiles tubulares metálicos lo cuales arman el tejido, el cual tiene una geometría triangular. El tejido presentan dos tipos de módulos
triangulares, uno permite el crecimiento de vegetación en su interior y el otro permite que se instale ventanería. El desarrollo del cultivo se da en una malla galvanizada la cual
permite que la vegetación tenga un soporte para crecer, así mismo a través de un ducto anclado al tejido se le suministra los nutrientes y el agua necesario para conservarlas.
Finalmente el perfil que tiene presenta los ventanales, tiene un vidrio templado de 5cm de espesor el cual se incrusta en un marco metálico el cual van anclado directamente al
tejido.

tejudo fachada
j o s e l u i s g alv is g ar cía

64

co rte estructural
v e rt ic al 12
65

pro g rama
j o s e l u i s g alv is g ar cía

66

Catálogo de cultivos

c atál o g o de cultivo s
v e rt ic al 12
67

c atál o g o de cultivo s
j o s e l u i s g alv is g ar cía

68

Planta de Cubiertas

pl anta de cubiertas
v e rt ic al 12
69

Planta de Primer Piso

pl anta primer piso


j o s e l u i s g alv is g ar cía

70

Mobiliario Exterior

Mobiliario público acorde a la movilidad.


Mobiliario para huertas urbanas en primer piso.

mo bil iario exterio r


v e rt ic al 12
71

mo bil iario exterio r


j o s e l u i s g alv is g ar cía

72 Planimetría

pl animetría
v e rt ic al 12
73

pl animetría
j o s e l u i s g alv is g ar cía

74

pl animetría
v e rt ic al 12
75

pl animetría
j o s e l u i s g alv is g ar cía

76

pl animetría
v e rt ic al 12
77

pl animetría
j o s e l u i s g alv is g ar cía

78

pl animetría
v e rt ic al 12
79

pl animetría
j o s e l u i s g alv is g ar cía

80

pl animetría
v e rt ic al 12
81

pl animetría
j o s e l u i s g alv is g ar cía

82

pl animetría
v e rt ic al 12
83

pl animetría
j o s e l u i s g alv is g ar cía

84

pl animetría
v e rt ic al 12

Estructura 85

expl ic ació n estructura


j o s e l u i s g alv is g ar cía

86

Ciudad
il ustracio nes
v e rt ic al 12
87

Dinámicas primer piso


il ustracio nes
j o s e l u i s g alv is g ar cía

88

Dinámicas primer piso


il ustracio nes
v e rt ic al 12
89

Dinámicas primer piso


il ustracio nes
j o s e l u i s g alv is g ar cía

90

Autoservicio
il ustracio nes
v e rt ic al 12
91

Teatro jardín
il ustracio nes
j o s e l u i s g alv is g ar cía

92

Teatro jardín
il ustracio nes
v e rt ic al 12
93

Exhibición
il ustracio nes
j o s e l u i s g alv is g ar cía

94

Cultivos interiores
il ustracio nes
v e rt ic al 12
95

Cultivos interiores
il ustracio nes
j o s e l u i s g alv is g ar cía

96

Cultivos interiores
il ustracio nes
v e rt ic al 12
97

Tecnificación
il ustracio nes
j o s e l u i s g alv is g ar cía

98

Galería
il ustracio nes
v e rt ic al 12
99

Envío de alimentos
il ustracio nes
j o s e l u i s g alv is g ar cía

100

renders
v e rt ic al 12
101

renders
j o s e l u i s g alv is g ar cía

102

renders
v e rt ic al 12
103

renders
j o s e l u i s g alv is g ar cía

104

renders
v e rt ic al 12
105

renders
j o s e l u i s g alv is g ar cía

106

renders
v e rt ic al 12
107

renders
j o s e l u i s g alv is g ar cía

108

renders
v e rt ic al 12
109

renders
j o s e l u i s g alv is g ar cía

110

renders
v e rt ic al 12
111

renders
j o s e l u i s g alv is g ar cía

112

renders
v e rt ic al 12
113

renders
j o s e l u i s g alv is g ar cía

114

renders
O
TA
SD
R
NO E A
T
TA A TO U
S
SD D R
R E EA N
NO A
U U T
T
D A O T
E S R
A D
j o s e l u i s g alv is g ar cía

118
proceso compositivo plaza de mercado

proceso compositivo plaza de mercado


notas de auto r
v e rt ic al 12
119

Exploracion desarrollo del primer piso.

En este proceso fue fundamental, tener


como referencia aerofotografias de cultivos
y las pinturas de un artista sueco.

Dibujar sobre el terreno entendiendo las


condiciones urbanas me permitio ser sensible
al momento de disponer la orientacion de
los cultivos. A su vez, los dibujos realizados
en papel y lapiz transmiten la huella y el
impacto que va dejando la vegetacion en el
tiempo.

Primeros sketch del primer piso. sketch del primer piso.

sketch del tejido y su interior sketch disposicion espacios interiores


sketch disposicion espacios interiores

notas de auto r
LI
O
GR
FÍ A
AB FÍ
LI IB B A
O LI IB
GR O L
FÍ A GR I
AB FÍ A
I
IO B B Í A F
G LI IB
j o s e l u i s g alv is g ar cía

122

Alcaldía local de Barrios Unidos. (s.f.). Historia de Recuperda el 1 de Junio de 2020 de: https://www. Marshall, A. (2017). 6 ciudades utópicas para
la Localidad. Recuperado el 08 día de febrero de construible.es/comunicaciones/comunicacion- reimaginar nuestra vida futura en la tierra.
2020 de: http://www.barriosunidos.gov.co/mi- nobelia-gateway-kigali-business-district-eecn-usos- Recuperado el día 1 de Junio de 2020 de: https://
localidad/conociendo-mi-localidad/historia mixtos-holistico-integrado-africa-intertropical expansion.mx/estilo/2017/03/17/6-ciudades-
utopicas-para-reimaginar-nuestra-vida-futura-en-
Avella, R. (2017). ¿Qué es agricultura vertical? Cultural, I. (2020). Atlas histórico de Barrios la-tierra
- LatinAmerican Post. Retrieved 16 April 2020, de Bogotá. 1184-1954. Recuperado el 26 día
from https://latinamericanpost.com/es/15400- de febrero de 2020 de: https://issuu.com/ Noticias Perfil. (2020). Coronavirus: las mejores
que-es-agricultura-vertical patrimoniobogota/docs/atlas_hist_rico_de_ tapas de revistas en el mundo. Recuperado el día 1
barrios_web__1_?issuu_product=document_ de Junio de 2020 de: https://noticias.perfil.com/
Barría, C. (2020). Coronavirus: 5 efectos page&issuu_context=action&issuu_cta=save_ noticias/informacion-general/coronavirus-las-
devastadores que la pandemia tendrá en las publication mejores-tapas-de-revistas-en-el-mundo.phtml
economías de América Latina (y 1 motivo para
la esperanza). Recuperado el día 1 de Junio Hotten, R. (2019). Agricultura vertical: el boom Opazo, J. (2020). Agricultura Indoor, qué es y
de 2020 de: https://www.bbc.com/mundo/ del millonario negocio de las frutas y verduras como cambiará la forma de alimentarnos | La
noticias-52251104 futuristas que crecen en las ciudades. Retrieved 16 Huerta Digital. Retrieved 16 April 2020, from
April 2020, from https://www.bbc.com/mundo/ https://lahuertadigital.es/agricultura-indoor-
Carlos Arroyo. (s.f.). Nobelia. Recuperado el 1 de noticias-49530857 cambiara-la-forma-alimentarnos/
Junio de 2020 de: https://www.carlosarroyo.net/
work/nobelia/ Jordahn , S. (2018). Plantagon designs office block Opazo, J. (s.f). Agricultura vertical: vegetales a la
containing a 60 metre high urban farm. Recuperado carta ultra-locales | La Huerta Digital. Retrieved
Construible. (2018). Nobelia, The Gateway to el 1 de Junio de 2020 de: https://www.dezeen. 16 April 2020, from https://lahuertadigital.es/
the Kigali Business District, un EECN de usos com/2018/01/15/video-skyscraper-plantagon- agricultura-vertical/
mixtos holístico e integrado en África Intertropical. urban-farm-world-food-building-movie/

bibl io g raf ía
v e rt ic al 12
123

Plantagon. (s.f.). Urban Agriculture. Recuperado Tiempo, C. (2020). Así se movía Bogotá con su
el 1 de Junio de 2020 de: https://www.plantagon. viejo tranvía. Recuperado el 26 día de febrero
com/about/business-concept/urban-agriculture/ de 2020 de: https://www.eltiempo.com/
bogota/libro-sobre-la-historia-del-tranvia-de-
Secretaría Distrital de Planeación. (s.f.). POT. bogota-83496
Recuperado el 08 día de febrero de 2020 de:
http://www.sdp.gov.co/micrositios/pot/que-es What is Agritecture? — AGRITECTURE. (2020).
Retrieved 16 April 2020, from https://www.
Secretaría Distrital de Planeación. (s.f.). ¿Qué es?. agritecture.com/agritecture-definition
Recuperado el día 1 de Junio de 2020 de: http://
www.sdp.gov.co/micrositios/pot/que-es WikiArt. (s.f.). Paul Klee. Recuperado el 1 de Junio
de 2020 de: https://www.wikiart.org/en/paul-
Stevens, P. (2016). Drone skyscraper allows klee
unmanned aerial vehicles to dock in the center
of manhattan. Recuperado el 1 de Junio de
2020 de: https://www.designboom.com/
architecture/the-hive-drone-skyscraper-new-york-
hadeel-ayed-mohammad-yifeng-zhao-chengda-
zhu-03-29-2016/

Skygreens. (s.f.). The world’s first low carbon


hydraulic commercial farming system Retrieved 16
April 2020, from https://www.skygreens.com/
technology/

bibl io g raf ía

También podría gustarte