Está en la página 1de 10

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleo y


Ambiental
Carrera de Petróleos

Geología General

Grupo N°2

Tema: Galaxias

Integrantes:
Gabriel Casanova
Christopher Hernández
Catty Ortiz
Joao Ugalde
Galaxias

Introducción
Las galaxias son los mayores conjuntos de estrellas en el universo. En una galaxia,
billones de estrellas están unidas por la atracción gravitacional mutua. El Sol reside en la
galaxia Vía Láctea.
Las galaxias vienen en distintos tamaños: galaxias enanas, galaxias promedio, y galaxias
masivas. La Vía Láctea es una galaxia espiral promedio. Tiene dos galaxias satélites que
la orbitan. Estas galaxias enanas irregulares son la Pequeña y la Gran Nubes
Magallánicas, descubiertas por el explorador Magallanes.
El más simple sistema de clasificación de galaxias, inventado por Edwin P. Hubble,
clasifica las galaxias como espirales, elípticas, o irregulares en forma.
Objetivos
• Conocer los tipos de galaxias.
• Identificar y describir las características de los tipos de galaxias.
• Clasificar correctamente los diferentes tipos de galaxias.
Marco teórico

Las Galaxias
Las galaxias son grandes estructuras del Universo donde se agrupan estrellas, nebulosas,
planetas, nubes de gas, polvo cósmico y otros materiales que se mantienen juntos por la
atracción gravitatoria.
Durante la mayor parte de nuestra historia, los seres humanos sólo pudimos ver las
galaxias como manchas difusas en el cielo nocturno.

Nuestro Sistema Solar forma parte de una galaxia, la única que hemos visto desde dentro:
La Vía Láctea. Siempre la hemos conocido, aunque en la antigüedad nadie sabía de qué
se trataba. Aparece como una franja blanquecina que cruza el cielo, por eso la
llamamos camino de leche.
En realidad, los nombres galaxia y Vía Láctea tienen el mismo origen. Los griegos
consideraban que las estrellas eran las gotas de la leche derramada por la diosa Hera
mientras alimentaba a Hércules.
Dentro de la Vía Láctea podemos encontrar diversas formaciones de estrellas y polvo
interestelar. Las más destacables son las nebulosas y los cúmulos estelares. Es de suponer
que también existen en otras galaxias.

ORIGEN DE LAS GALAXIAS


Mucho antes de que el Sistema Solar se formara, ya existían galaxias en el Universo. Este
es un sistema que consta de múltiples elementos como las estrellas, los asteroides, los
cuásares, los agujeros negros, los planetas, el polvo cósmico y las galaxias, entre muchos
otros.
El origen de las galaxias es un tema aún discutido. Los astrónomos creen que comenzaron
a formarse poco después del Bing Bang, la explosión cósmica que dio origen al Universo,
según la teoría del mismo nombre. En la etapa posterior a la explosión, las nubes de gases
se unieron y comprimieron debido a la gravedad, lo que constituyó una primera parte de
las galaxias.
Los modelos cosmológicos actuales de los inicios del universo se basan en la teoría del
Big Bang. Unos 300 000 años después de este acontecimiento, comenzaron a formarse
los átomos de hidrógeno y helio en un nuevo suceso denominado recombinación. Casi
todo el hidrógeno era neutro (no estaba ionizado) y absorbía con facilidad la luz.
Todavía no se habían formado estrellas; por este motivo, este periodo se llama Edad
Oscura. Fue a partir de las fluctuaciones de densidad (o irregularidades anisotrópicas) en
esta materia primordial que las estructuras más grandes empezaron a aparecer.89 Como
resultado, las masas de materia bariónica se condensaron dentro de halos de materia
oscura fría. Estas estructuras primordiales se convertirían con el tiempo en las galaxias
que vemos en la actualidad.
Después, las estrellas pudieron concentrarse formando cúmulos globulares para dar paso
a las galaxias, o quizá se formaron primero estas y las estrellas contenidas se agruparon
más tarde. Dichas galaxias jóvenes eran más pequeñas que ahora y se localizaban más
juntas unas de las otras, pero al colisionar entre sí y ser parte de la expansión del universo,
crecieron y modificaron su forma.
Los telescopios más modernos han sido capaces de detectar galaxias muy antiguas, que
se originaron no mucho tiempo después del Big Bang.
Las galaxias más brillantes y grandes son fáciles de identificar: son señales de luz con
una gran variedad de formas, desde elípticas a espirales. Las mucho más numerosas
galaxias débiles son más difíciles de encontrar. Es necesario buscar imágenes que son
más borrosas y de contraste más bajo que las estrellas puntuales.

Formación de las galaxias


Las galaxias se han ido formando de manera progresiva a lo largo de una compleja
combinación de acreción de gases, formación estelar y procesos de fusión con otras
galaxias.
Sabemos que las estrellas siguen un ciclo vital que depende de su masa inicial: así, las
estrellas menos masivas que el Sol pueden vivir casi eternamente, mientras que las
estrellas masivas consumen rápidamente el hidrógeno y el helio de su interior
produciendo, a través de procesos de fusión, elementos cada vez más pesados hasta llegar
al hierro. Estas estrellas acaban sus días explotando como supernovas y retornando al
medio interestelar material químicamente enriquecido, que formará nuevas estrellas.
¿Qué es una supernova?, Una supernova es la muerte o explosión de una estrella cuya
masa es, por lo menos, ocho veces mayor a la del Sol. Todo comienza cuando una de esas
estrellas agota su combustible nuclear y carece de energía para soportar su masa.
Por otra parte, las estrellas nacen en tiempos y ambientes diferentes, y por tanto la
población estelar de una galaxia refleja los diferentes estados evolutivos y de formación
por los que transcurrió. Por ejemplo, las estrellas jóvenes de los discos de las galaxias
espirales se han formado a partir del gas que fue enriquecido en metales (o elementos más
pesados que el helio) por las generaciones estelares previas, y cuyas estrellas de baja masa
aún sobreviven en los discos de estas galaxias. En cambio, podríamos decir que las
estrellas más viejas, que habitan las galaxias elípticas, son las reliquias vivientes de un
pasado más glorioso, en el que los ritmos de formación estelar eran muy altos y las
estrellas masivas dominaban la acción.

Clasificación de las Galaxias


Las galaxias tienen cuatro configuraciones distintas: elípticas, espirales, lenticulares e
irregulares. Una descripción algo más detallada, basada en su apariencia, es la provista
por la secuencia de Hubble, propuesta en el año 1936. Este esquema, que solo descansa
en la apariencia visual, no toma en cuenta otros aspectos, tales como la tasa de formación
de estrellas o la actividad del núcleo galáctico.
Galaxias elípticas
Galaxia con forma de elipse. Pueden ser nombradas desde E0 hasta E7, donde el número
significa lo ovalada que es la galaxia; así, E0 sería una forma de esfera y E7 de plato o
disco. También se puede decir que el número indica su excentricidad multiplicada por 10.
Galaxias espirales
Las galaxias espirales son discos rotantes de estrellas y materia interestelar, con una
protuberancia central compuesta principalmente por estrellas más viejas. A partir de esta
protuberancia se extienden unos brazos en forma espiral, de brillo variable. Hay dos tipos
normales y barradas.
Galaxias lenticulares
Las galaxias lenticulares constituyen un grupo de transición entre las galaxias elípticas y
las espirales, y se dividen en tres subgrupos: SO1, SO2 y SO3. Poseen un disco, una
condensación central muy importante y una envoltura extensa.
Galaxias irregulares
Una galaxia irregular es una galaxia que no encaja en ninguna clasificación de galaxias
de la secuencia de Hubble. Son galaxias sin forma espiral ni elíptica.
Hay dos tipos de galaxias irregulares. Una galaxia Irr-I (Irr I) es una galaxia irregular que
muestra alguna estructura pero no lo suficiente para encuadrarla claramente en la
clasificación de la secuencia de Hubble. Una galaxia Irr-II (Irr II) es una galaxia irregular
que no muestra ninguna estructura que pueda encuadrarla en la secuencia de Hubble.
Galaxias activas
Las galaxias activas son galaxias que liberan grandes cantidades de energía y/o materia
al medio interestelar mediante procesos que no están relacionados con los procesos
estelares ordinarios. Aproximadamente un 10 % de las galaxias pueden clasificarse como
galaxias activas.
Los tipos más importantes de galaxias activas son:
Galaxia Seyfert
Son galaxias espirales que se caracterizan por tener un núcleo puntual muy brillante.
Según su espectro se distinguen:
Galaxia Seyfert Tipo I: poseen líneas anchas de emisión.
Galaxia Seyfert Tipo II: poseen líneas estrechas de emisión.
También se observa que estas galaxias emiten débilmente en radio.
Galaxias Starburst
Son galaxias en las que se están formando enormes cantidades de estrellas muchas de las
cuales, al morir, explotan produciendo supernova, pese a que este fenómeno forma parte
de la evolución estelar y formalmente este grupo no estaría en nuestra clasificación. Esta
formación anormalmente alta de estrellas podría estar ligado a mecanismos internos del
núcleo de la galaxia.
Radiogalaxias
Las radiogalaxias suelen estar asociadas a galaxias tipo E con núcleo activo. Emiten a
longitudes de onda de radio y algunas pueden ser relativamente débiles. Suelen ser
galaxias que se extienden por amplias zonas del espacio. Presentan un núcleo brillante y
normalmente suelen estar rodeadas por dos chorros de partículas de grandes dimensiones.
Además, en muchas de ellas se ha detectado radiación sincrotrón.
Cuásares
Los cuásares tienen aparentemente el mismo aspecto de una estrella; de ahí su nombre,
que proviene de la contracción inglesa quasi-stellar.
En esencia, los cuásares consisten en un núcleo no resuelto y muy luminoso con fuertes
líneas de emisión anchas y estrechas. En los cuásares más cercanos se observa una
nubosidad difusa, revelando que este tipo de objetos no son más que núcleos de galaxias
activas muy lejanas de las que únicamente somos capaces de detectar su núcleo.
Se sabe que la masa de estos objetos es muy elevada y generalmente presentan una forma
estructurada.

Conclusiones:
• Las galaxias forman parte del universo, formadas a partir de estrellas, polvo, y gas
formada por la explosión del Big-bang.
• Existen galaxias de diferentes tipos, pero las más características son las espirales
y las elípticas.
• La galaxia más cercana a la Vía Láctea es la nube de Magallanes y la más lejana
es z8-GND-5296.
• Las galaxias se encuentran girando en el espacio y en algún momento pueden
llegar a colisionar.
• Nuestro sistema solar es parte de la Vía Láctea y esta a su vez forma parte del
universo.

Recomendaciones:
• Se recomienda profundizar en los temas expuestos en el mismo para su mayor
aclaración.
• Recomendamos a todos los segundos semestres de la FIGEMPA entablar cursos
donde se topen los temas no expuestos y que son de gran relevancia.

Bibliografía

Instituto de Astrofísica de Canarias. (2017). Formación y Evolución de Galaxias.


Recuperado de http://research.iac.es/severoochoa/index.php/es/formacion-
evolucion-de-galaxias
González R. (2017). La formación y evolución de las galaxias. Instituto de Astrofísica de
Andalucía. Recuperado de http://revista.iaa.es/content/la-formaci%C3%B3n-y-
evoluci%C3%B3n-de-las-galaxias
ALMA (ESO/NAOJ/NRAO). (2019) ALMA detecta galaxias en colisión en comienzos
del Universo. Recuperado de https://www.almaobservatory.org/es/comunicados-
de-prensa/alma-detecta-galaxias-en-colision-en-comienzos-del-universo/
Asimov, I., "El universo", Madrid, Alianza Editorial, 1981.
Asimov, I., "Soles en explosión", Barcelona, Sudamericana Planeta, 1985.

Glosario

• Campo escalar. El campo electromagnético (EM) puede ser representado por un


conjunto de cuatro números en cada punto del espacio durante un instante de
tiempo. Existen campos más sencillos que quedan perfectamente especificados
dando un sólo número en cada punto del espacio. El campo de temperaturas en
una habitación sería un ejemplo sencillo de este último.
• Casimir (efecto). El efecto Casimir es una pequeña fuerza atractiva entre dos
placas conductoras neutras colocadas paralelamente a una pequeña distancia. Esta
fuerza aparece como consecuencia de las fluctuaciones cuánticas de vacío del
campo electromagnético.

• Color. El color de una estrella depende de la temperatura de su superficie;


longitudes de onda corta correspondes a altas temperaturas y viceversa. Sin
embargo, los astrónomos habitualmente no miden el color en una única longitud
de onda, sino que lo hacen al menos en dos de ellas y comparan las medidas para
determinar la temperatura. En los años 50 se estableció el sistema de medida del
color con tres bandas UBV: ultravioleta (U) a 360 nm, azul (B) a 420 mn y visual
(V) a 540 nm. Se llama índice de color la la comparación entre dos de estas bandas.
Por ejemplo el índice UB es la comparación entre el ultravioleta y el azul y el BV
la comparación entre azul y visible. Comparando estos índices de color se puede
saber por ejemplo cuánta luz ha sido absorbida por polvo interestelar
(enrojecimiento interestelar)

• Compton (longitud de onda). La longitud de onda Compton es una estimación


del tamaño que una partícula presenta al interaccionar con la radiación. Como
depende sólo de la masa de la partícula m y de dos constantes de la naturaleza, la
constante de Planck h y la velocidad de la luz c, es una buena estimación del
"tamaño efectivo" de una partícula; la longitud de onda Compton se calcula
como h/mc.

• Coordenadas Comóviles. Existe un sistema de referencia donde la descripción


del universo en expansión resulta más sencilla. En este sistema de referencia
podemos pensar en las galaxias como ocupando posiciones fijas. Imagine el lector
un globo hinchándose como analogía bidimensional del universo en expansión.
Imagine que en ese globo pintamos unas líneas a modo de meridianos y paralelos
creando una malla de líneas. Piense ahora en las galaxias como puntos colocados
en las intersecciones de un meridiano y un paralelo. A medida que el globo se
hincha, la distancia entre los puntos aumenta, pero aún así podemos seguir
describiendo una galaxia por la longitud y latitud que ocupan en ese globo, que
no cambia con el tiempo. En cosmología es posible elegir un sistema de
coordenadas similar desde un sistema de referencia donde el fondo cósmico de
microndas resulta completamente isótropo y la ley de Hubble se cumple con
exactitud. La coordenada de distancia r de una galaxia elegida es tal que r(t)
representa la distancia a esa galaxia como suma de todas las subdistancias entre
un observador y otro que medirían un grupo de observadores colocados en la línea
de visión entre la galaxia y el observador situado en el origen simultáneamente en
el instante t de expansión. El instante simultáneo t puede ser elegido por el hecho
de que todos los observadores pueden realizar su medida de distancia justo en la
época cuando la temperatura del fondo cósmico de microondas es idéntica para
todos. A la coordenada t se le denomina tiempo cósmico. Por supuesto, la medida
práctica de r es imposible, por lo que tenemos que usar las relaciones entre esta
coordenada y las distancias aparentes observables.

• Cuásar. Palabra derivada de quasi-stellar radio source (radiofuente cuasi-estelar),


debido a que los cuásares fueron descubiertos como objetos con la apariencia
óptica de estrellas pero extremadamente brillantes en radioondas. Sin embargo, a
diferencia de las estrellas, los espectros de los cuásares presentas fuertes líneas de
emisión con un desplazamiento al rojo elevado, lo que es indicativo de su lejanía
y de la extremada luminosidad intrínseca de estos espectaculares objetos.

• Cuerpo negro. Un objeto que absorbiera toda la radiación electromagnética que


incidiera sobre él sería un cuerpo negro perfecto. Después de calentarse, dicho
cuerpo emitiría un espectro característico según la temperatura alcanzada. El
ejemplo más cercano a un cuerpo negro que podemos construir en la Tierra sería
un gran contenedor con un pequeño agujero por el que introdujéramos radiación
electromagnética brillante. Después de calentarse, la radiación que surgiera del
agujero tendría un espectro similar al representado en la figura, el cual dependería
sólo de la temperatura alcanzada. Aunque el concepto de cuerpo negro parezca
una idealización (y de hecho lo es), la radiación procedente de muchos objetos
astronómicos puede ser aproximadamente descrita en términos de la temperatura
de un cuerpo negro. Así por ejemplo, el sol radia como un cuerpo negro a una
temperatura de 6000 K. El ejemplo natural más perfecto de cuerpo negro que se
conoce es el fondo cósmico de microondas a 2.7 K.
• Curva de luz. Representación de la variación de la magnitud de un objeto frente
al tiempo

• Densidad crítica. Es la densidad necesaria para que la curvatura del universo sea
cero (ver dinámica de la expansión). En el presente del universo, la densidad
crítica es r0 = 3H02/8pG = 1.879 h2 10-29 g/cm3, que corresponde a una densidad
tan baja como la de la masa de 2 a 3 átomos de hidrógeno por metro cúbico
(siempre, por supuesto obviando la incertidumbre en la constante de Hubble).

• Desplazamiento al rojo

• Diagrama H-R. El Diagrama de Hertzprung-Russell (H-R) es un gráfico del


donde en el eje horizontal se coloca básicamente la temperatura superficial de
las estrellas, y en el eje vertical se ubica la luminosidad de las mismas. Dado
que las estrellas, a medida que van evolucionando, van cambiando de
temperatura y de luminosidad, el diagrama HR sirve como una herramienta para
el estudio de la evolución estelar. Los astrónomos suelen construir diagramas
HR de grupos específicos de estrellas (las más cercanas, de cúmulos estelares,
etc.), para estudiar sus propiedades estadísticas y el tipo de población que
conforman dichos grupos (si son estrellas comunes, gigantes, extintas, etc.).
Estos resultados son de utilidad en las teorías de evolución estelar.

• Electrónvoltio (eV). En física de partículas se acostumbra a dar las masas de las


partículas en unidades de energía, puesto que existe una relación sencilla entre
estas dos magnitudes dada por la más famosa de las ecuaciones de la física, E =
mc2. 1 eV es la energía que adquiere un electrón sometido a una diferencia de
potencial de un voltio. Por ejemplo la masa del electrón expresada en estas
unidades es de 0,51 MeV (megaeV o millones de eV) y la del protón 938.27 MeV.

• Espectro. Descomposición de la luz en sus diferentes longitudes de onda. Los


astrónomos en general no miran por sus telescopios, sino que la luz recogida pasa
por un espectrógrafo, que descompone la luz en sus diferentes longitudes de onda,
frecuencias o "colores". Cada tipo de átomo o ión puede emitir o absorber
determinada longitudes de onda. Por ejemplo, los átomos en las capas "frías"
exteriores de una estrella absorben la luz que proviene de regiones interiores de
ésta, produciendo líneas oscuras de absorción a través del espectro. Dichas líneas
pueden usarse para identificar los átomos que forman la estrella. Por ejemplo, en
el espectro inmediatamente a la derecha, las líneas oscuras dobles provienen del
calcio ionizado emitiendo a una longitud de onda de 390 nm; las líneas a 410, 434,
486 y 656 nm corresponden al hidrógeno; la línea de 518 nm corresponde al
magnesio ionizado y la línea a 590 nm corresponde al sodio. Hay un bonito applet
para producir las líneas de cualquier elemento en esta dirección. A la derecha
podemos ver una representación muy habitual de un espectro, con la longitud de
onda en el eje horizontal y la intensidad de la línea (más concretamente el flujo)
en el eje vertical.

• Flujo. Potencia por unidad de área. Por ejemplo, el flujo de energía procedente
del Sol que incide sobre la Tierra es de 1367 Vatios (W) por metro cuadrado de
superficie. La potencia total es dividida habitualmente en bandas de frecuencia o
bandas de longitud de onda que se mide en W m-2 Hz.

• Gravedad Conforme. Gravedad conforme es una modificación de la Relatividad


General que no afecta a la estructura geométrica básica de la teoría pero sí que se
aparta de ésta en cómo la masa-energía afecta a la estructura geométrica espacio-
temporal. En términos aproximados podemos decir que ésta lleva a bajas energía
a un potencial newtoniano del tipo V(r) = -a/r + b r (con a y b constantes), a
diferencia de la Relatividad General que lleva a un potencial del tipo V(r) = -
a/r que implica una fuerza inversamente proporcional al cuadrado de la distancia.

• Homogeneidad e isotropía. Entendemos por homogeneidad la imposibilidad de


distinguir características especiales entre dos volúmenes de espacio diferentes y
por isotropía la invarianza de las características del universo con la dirección en
qué miremos. ¿Podría existir un universo homogéneo pero anisótropo?. ¿Y un
universo isótropo pero inhomogéneo?. Dejo la respuesta a estas dos cuestiones a
los lectores curiosos

• Luminosidad. Potencia total emitida por una fuente de luz en un determinado


rango de frecuencias.

• Magnitud. Escala usada por los astrónomos para medir el flujo. Cada 5 unidades
de magnitud corresponden a una caída del flujo de 100 veces. Por ejemplo, el Sol
tiene una magnitud de -26.5, mientras que Sirio, la estrella más brillante de la
noche, tiene magnitud -1.6. Las estrellas más débiles a simple vista tienen una
magnitud de 6. Más información

• Masa de Planck. Masa resultante de la combinación apropiada de las tres


constantes fundamentales h (constante de Planck), c (velocidad de la luz)
y G (constante de gravitación universal) (h c/G)1/2 ~1019 GeV ~10-5 g. Esta
cantidad de masa colocada dentro de un volumen de una longitud característica
del orden de la longitud de Planck (h G/c3)1/2 ~ 10-33 cm crearía una densidad del
orden de ¡1093 g/cm3! que sería la densidad del universo cuando tenía unos 10-
43
segundos: el tiempo de Planck (ver una breve historia del Big Bang).

• Materia bariónica. Materia normal formada por protones y neutrones.

• Materia oscura caliente (del inglés Hot Dark Matter, abreviada HDM) es
cualquier tipo de partículas poco masivas que se mueven a velocidades cercanas
a la de la luz. Ver Materia Oscura.

• Materia oscura fría (del inglés Cold Dark Matter, abreviada CDM) es cualquier
tipo de partículas relativamente masivas que se mueven a velocidades mucho
menores que la velocidad de la luz. Ver Materia Oscura.

• Megaparsec (Mpc). Unidad de distancia equivale a unos 3,26 millones de años


luz. Un megaparsec no es más que un millón de parsecs.

También podría gustarte