Está en la página 1de 4

Definiciones con las cuales relacionar mi punto de vista:

Descentralización: Implica una delegación de parte del poder de tomar decisiones de un


nivel político o administrativo alto a otro más bajo. a corporaciones o entidades

un Estado descentralizado, se otorga mayor poder a los gobiernos locales, los cuales les
permite tomar decisiones propias sobre su esfera de competencias. distribuir o dispersar
funciones, poderes, personas o cosas fuera de una ubicación o autoridad central.

Se concluye que la descentralización es un proceso histórico no uniforme, necesario


para incorporar el acceso, la participación y la equidad en el sector salud. La
descentralización es dependiente de las elites locales, sus economías y las transferencias
fiscales del nivel central.

Los procesos de descentralización modifican la distribución de los recursos y el


esquema de prioridades prevalente.

Estado presente: es un estado activo En situaciones de alarma generalizada es


imprescindible el rol del Estado para prevenir, tranquilizar y brindar protección a la
población. Un Estado presente en materia de salud es la mejor manera de cuidar a la
población'' "Por eso -continuó- dicté un Decreto de Necesidad y Urgencia que amplía la
emergencia pública en materia sanitaria. Le da facultades de acción y prevención a
distintos ministerios. Entre ellas, evitar el desabastecimiento y fijar precios máximos
para alcohol en gel, barbijos y otros insumos críticos. También permite disponer la
suspensión preventiva de espectáculos y el cierre de espacios públicos''. Acompañar a
las familias y responder ante la emergencia actual, atendiendo los déficits de vivienda,
infraestructura sanitaria y de equipamiento existentes en el país.

El Presidente apeló a no entrar en pánico e hizo su parte para que esto no ocurriera:
garantizó la provisión de alimentos, medicamentos y artículos de higiene y limpieza,
adoptó medidas inmediatas tendientes a resolver las situaciones de las economías
populares que se verían seriamente afectadas, contempló la situación los servicios
esenciales, los inquilinos, el refuerzo del sistema de salud, las pymes y fue adoptando
medidas en forma diaria para paliar los efectos de esta medida.

“Es el Estado presente, lo hemos dicho y lo repetimos, lo que marca la diferencia, que
en este caso se traduce en la toma de medidas preventivas para retrasar la propagación
del virus; decidir la emergencia sanitaria; el desarrollo de protocolos para los
profesionales de la salud y la fuerzas de seguridad federales; el armado de una red de
laboratorios para el análisis de muestras; y el fortalecimiento del todo el sistema de
salud de nuestro país, por mencionar algunos aspectos.
Heterogeneidad:

“Fragmentación, heterogeneidad y desigualdad son tres atributos que caracterizan al


sector de la salud en nuestro país. Sin duda está muy lejos de funcionar como un
sistema. Sus instituciones están organizadas en tres subsectores: seguridad social,
privado y estatal. Y en este último convergen la provisión de servicios de los tres
niveles del estado: la nación, las provincias y los municipios”,

cada 10 habitantes, 6 cuenta con cobertura y atención medica de obras sociales y Pami,
algo más de 1 por empresas de medicina privada y algo más de 3 tiene cobertura
exclusiva por parte del estado. “El mapa es bastante más complejo ya que profesionales
privados, clínicas y sanatorios y hasta hospitales públicos y centros de salud proveen
servicios a obras sociales, al Pami y a empresas de medicina privada. En este mapa tan
fragmentado hay que destacar que los establecimientos estatales, hacemos referencias a
los centros de salud y a los hospitales en las distintas jurisdicciones, atienen a todos los
habitantes del país”, afirma y enfatiza: “Esta es una dinámica que nos caracteriza
históricamente pero que se instituyó como derecho a nivel nacional a partir de la
reforma constitucional de 1994”.

El accionar del Estado en el marco de la pandemia: “En el contexto que estamos


atravesando que amenaza la salud como bien colectivo, y teniendo en cuenta que el
sector está compuesto por un mapa de financiadores y prestadores que es complejo,
heterogéneo y desigual, es imprescindible que el ministerio nacional ejerza la
conducción del sector, lo que en nuestra jerga se llama rectoría”.

Campo de la salud: una de las contribuciones teóricas al pensamiento sanitarista lo


constituye el Informe Lalonde , el “concepto de campo de la salud “un modelo de
análisis que resulta útil para conocer cómo la conjunción de varios componentes afecta
la salud de un país. un instrumento para el análisis de los problemas y de las
necesidades de salud pública, Entre los rasgos de este concepto encontramos su
amplitud, su capacidad de abarcar diversas variables. Muchos problemas de salud
pueden ser causados por algunos de los componentes del campo de la salud o por una
combinación de los mismos. En consecuencia, esta característica lo hace valioso, porque
asegura la consideración de diversos aspectos de la salud y de los actores intervinientes.

El realizo un trabajo que identifica mediante el examen de las causas y los factores
básicos de la enfermedad y la mortalidad , cuatro componentes que afectan el grado de
salud en su territorio, ellos son: la biología humana, el medio ambiente, el estilo de vida
y la organización de la atención. Así, se conceptualiza lo que llama el campo de la salud
caracterizándolo a partir del modo en que cada uno de estos elementos afecta el grado
de salud del país.

concepto de campo en vez de sistema, entendiendo como tal la convergencia de

actores, recursos, problemas e intereses que conforman una red de relaciones


Sistema de salud: hace referencia a la estructura existente en un determinado territorio
para brindar asistencia sanitaria a la población. Estos sistemas se encargan de prevenir
enfermedades y de atender clínicamente a las personas.

Las clínicas, los sanatorios, los hospitales, los médicos y los enfermeros pertenecen al
sistema de salud.

Un sistema de salud necesita personal, fondos, información, suministros, transporte,


comunicaciones y orientación y dirección generales. También tiene que prestar servicios
que respondan a las necesidades y sean equitativos desde el punto de vista financiero, al
tiempo que se dispensa un trato digno a los usuarios.

el Estado es el principal sostén del sistema de salud y el responsable del funcionamiento


de los hospitales públicos y de las campañas de prevención de enfermedades. El sector
privado, de todas formas, también puede gestionar centros de salud.

un todo dividido en tres sectores: público, obras sociales y privado. Esto es lo que
predomina en la bibliografía como forma metodológica de abordaje y de interpretación.

Dicha idea proviene del funcionalismo y la entendemos como una manera simplificada
–y por lo tanto inapropiada– de abordar algo mucho

más complejo.

frase "La única forma de cuidarnos es entre todxs".

¿qué significa? y, ¿cuál es su importancia?

La pandemia nos enfrenta a una situación excepcional. Nunca antes se necesitó tanto al
estado para salvaguardar la vida de cada argentino. Con el trabajo de nuestro
Presidente, de todo un país y un sistema de cuidados comunitarios, vamos a salir
adelante.

[La pandemia de COVID-19 puso a prueba a todos los Estados y sistemas de salud.
Cuando consideremos al nuestro, tengamos en cuenta su particular complejidad para
comprender lo difícil que es, desde el Estado (en definitiva el que se hace cargo en
situaciones complicadas), lograr consenso entre los diversos componentes de un
sistema con tantos actores y con tantos intereses creados y encontrados. ]
[Frente a la pandemia, vemos que el Estado está actuando con rapidez, pero sabemos
que no es fácil la coordinación de todas las partes involucradas] REVISTA
PROPUESTA

Cuidar en el ámbito sanitario, es también llevar a cabo políticas adecuadas de Salud


Pública y Promoción de la Salud con el objetivo de prevenir la enfermedad y preservar
la salud de las personas. Ello implica establecer prioridades y asignar recursos.

En este escenario de crisis surge más que nunca la necesidad de CUIDAR y de


extremar los cuidados, por tres razones fundamentales:

Para no contagiarnos y/o enfermar.

Para no contagiar a las personas más vulnerables.

Para no colapsar nuestros centros sanitarios.

Paradójicamente el elemento más frágil resultó ser, el que en teoría debería ser el más
potente, nuestro Sistema Sanitario.

Aporte Alex: como los sistemas meten la mercantilización a través de las políticas
normatizandolo a través de normas, pensarla al revés sin normas para poder pensar
libremente, si se normatiza se quitan derechos a la salud. Sacar y hacer políticas que
de verdad den derechos a la salud, cambiando la política y la manera de pensar.

la crisis sanitaria, del mismo modo, evidencia que el Estado es "el más importante y
eficiente ordenador social, que a las sociedades les hace falta mucho más Estado y a
este muchos más recursos".

UNIRSE POR EL BIEN COMUN

También podría gustarte