Está en la página 1de 3

Presentado Por:

Lisbeth Abreu 2017-0202

Estudio de Tiempos.

1. ¿Cuáles son los movimientos fundamentales?

Los movimientos fundamentales conocidos como Therbligs definidos por los esposos Gilbreth,
son los siguientes:

Eficientes.

 Alcanzar:  corresponde al movimiento de una mano vacía, sin resistencias hacia un


objeto o retirándola de él.
 Usar: es completamente objetivo y tiene lugar cuando una o las dos manos controlan un
objeto, durante el ciclo en que se ejecuta trabajo productivo.
 Mover: comienza en cuanto la mano con carga se mueve hacia un sitio o ubicación
general, y termina en el instante en que el movimiento se detiene al llegar a su destino.
 Ensamblar: es la división básica que ocurre cuando se reúnen dos piezas embonantes.
Es objetivo y puede ser más fácil mejorarlo que eliminarlo.
 Desensamblar: ocurre cuando se separan piezas embonantes unidas. Es de naturaleza
objetiva y las posibilidades de mejoramiento son más probables que la eliminación del
therblig.
 Tomar: este es el movimiento elemental que hace la mano al cerrar los dedos rodeando
una pieza o parte par asirla en una operación.
 Soltar: este elemento es la división básica que ocurre cuando el operario abandona el
control del objeto.
 Precolocar en posición: consiste en colocar un objeto en un sitio predeterminado, de
manera que pueda tomarse y ser llevado a la posición en que ha de ser sostenido
cuando se necesite.

Ineficientes.

 Buscar: es la parte del ciclo durante la cual los ojos o las manos tratan de encontrar un
objeto.
 Retraso evitable: es todo tiempo muerto que ocurre durante el ciclo de trabajo y del que
sólo el operario es responsable, intencional o no intencionalmente.
 Retraso inevitable: corresponde al tiempo muerto en el ciclo de trabajo experimentando
por una o ambas manos, según la naturaleza del proceso.
 Colocar en posición: tiene efecto como duda o vacilación mientras la mano, o las
manos, tratan de disponer la pieza de modo que el siguiente trabajo pueda ejecutarse
con más facilidad.
 Seleccionar: se efectúa cuando el operario tiene que escoger una pieza de entre dos o
más semejante.
 Descanso por fatiga: suele aparecer periódicamente como necesidad que experimenta
el operario de reponerse de la fatiga.
 Inspeccionar: es un elemento incluido en la operación para asegurar una calidad
aceptable mediante una verificación regular realizada por el trabajador que efectúa la
operación.
 Sostener: esta es la división básica que tiene lugar cuando una de las dos manos
soporta o ejerce control sobre un objeto, mientras la otra mano ejecuta trabajo útil. 
 Planear: es el proceso mental que ocurre cuando el operario se detiene para determinar
la acción a seguir.

2. ¿A qué se refiere el Principio de la Economía de Movimientos?

Se refiere a una serie de reglas que permiten mejorar la eficiencia de las operaciones y
disminuir la fatiga en el trabajo manual, aplicados sistemáticamente en los procesos
productivos, se pueden lograr reducciones significativas en los tiempos de las operaciones,
aumentando la productividad. Se basa en la utilización del cuerpo humano, instalación del
puesto de trabajo y concepción de herramientas y equipo.

3. ¿Cuáles son los requisitos del estudio de tiempos?

Para llevar a cabo un estudio de tiempos es necesario puntualizar los requisitos necesarios:

 Para obtener un estándar es necesario que el operario domine a la perfección la técnica


de la labor que se va a estudiar.
 El método a estudiar debe haberse estandarizado.
 El empleado debe saber que está siendo evaluado, así como su supervisor y los
representantes del sindicato
 El analista debe estar capacitado y debe contar con todas las herramientas necesarias
para realizar la evaluación
 La actitud del trabajador y del analista debe ser tranquila y el segundo no deberá ejercer
presiones sobre el primero.
4. ¿Cuáles son los equipos para el estudio de tiempos?

El equipamiento del analista debe comprender:

 Cronómetro.
 Tablero de observaciones.
 Formatos de registro de información.
 Calculadora.

Elementos complementarios que permiten un mejor análisis son la filmadora, la grabadora y en


lo posible un cronómetro electrónico y una computadora personal.

5. ¿Qué son los márgenes o tolerancia?

Son límites, en este caso de tiempos, que tiene un operario para concluir una tarea, es decir,
los márgenes o las tolerancias determinan el punto máximo o mínimo al que puede llegar un
operario para terminar lo asignado. Es importante destacar que debe asignar un margen o
tolerancia al trabajador para que el estándar resultante sea justo y fácilmente mantenible por la
actuación del trabajador medio a un ritmo normal continuo; las tolerancias se aplican para
cubrir tres amplias áreas, que son las demoras personales, la fatiga y los retrasos inevitables.

6. Defina el tiempo estándar y cómo se determina.

El tiempo estándar es el tiempo que requiere un operario promedio, plenamente calificado y


adiestrado, y trabajando a un ritmo normal, lleve a cabo una operación.

Para determinar el tiempo estándar necesitamos los datos de las variables de la siguiente
fórmula:

Te = Tn (1+S)

Donde:

Te: Es el tiempo estándar. Tn = Tiempo normal S = Suplementos o tolerancias en %

7. ¿Qué son los datos estándares?

Los datos estándar son los tiempos de los elementos, obtenidos en estudios que se guardan
para ser utilizados más tarde. Estos datos almacenados son datos satisfactorios, ya que en
base a eso los operarios deben trabajar y adaptarse al método para lograr terminar su
operación a tiempo.

También podría gustarte