Está en la página 1de 24

A b i e r t A

El artE global y las políticas dE la movilidad.


dEsplazamiEntos (trans)culturalEs En El sistEma
intErnacional dEl artE contEmporánEo

Joaquín Barriendos Rodríguez

Resumen: Este artículo explica la importancia que tienen las Abstract: This article tackles the relevance that politics of mobility
políticas de la movilidad en el análisis del sistema internacional del have in the analysis of international system of contemporary art.
arte contemporáneo. Más que en la movilidad de los agentes que forman Despite this inquiry considers the mobility of people who takes
parte de este sistema (artistas, galeristas, curadores, gestores, etcétera) este part in this system (artists, administrative galleries managers,
trabajo se centra en la movilidad simbólica de las subjetividades, en el curators, etcetera) it focuses on symbolic mobility of subjectivities,
desplazamiento de los imaginarios y en las negociaciones transculturales displacements of imaginaries and transcultural negotiations that
que devinieron tras la inclusión de la diversidad cultural en el interior del raised after the inclusion of cultural diversity within global system
sistema del arte global. La geopolítica de la subjetividad y los sistemas of art. Geopolitics of subjectivity, representational systems and
de representación y legitimación estética juegan por lo tanto un papel aesthetic legitimating strategies plays therefore an important role in
importante en este enfoque. El énfasis de este artículo recae entonces en this research. The emphasis of this article is on transcultural conlicts
los conlictos transculturales ocasionados por la internacionalización del caused by globalizing discourses of contemporary art as well as on
arte así como en los problemas derivados del uso airmativo de conceptos problems caused by the afirmative use of concepts as hybridization,
como hibridación, periferia, marginalidad y subalternidad en el interior periphery, marginality and subalternity within international arena
de los discursos globalizadores del arte. of contemporary art.

Palabras clave: movilidad, internacionalización, arte global, Key words: mobility, internationalization, global art, subjectivity,
subjetividad, hibridación, transculturalidad, frontera. hybridization, transculturality, border.

E
Enviado a dictamen: 26 de enero de 2007. l desplazamiento de los sujetos y las
aprobación: 26 de marzo de 2007. relaciones transculturales que de ellos
devienen (tanto en el interior de los
estados nacionales como en el contexto de las
Joaquín barriendos rodríguez, profesor asistente de la universidad de migraciones trasnacionales) suelen ser estudiados
barcelona. curador de arte contemporáneo, crítico y editor de revistas sobre por disciplinas sociales como la demografía
cultura visual y economía cultural. Es colaborador de brumaria, Flashart,
ramona. Es columnista del diario Reforma de méxico. actualmente asiste
histórica, la geografía humana, la sociología
la edición del webjournal multilingüe transForm (http://transform. de la migración, la antropología social o la
eipcp.net/transversal/0406) y coordina el proyecto de investigación biosociología, así como por disciplinas económico-
tristEstÓpicos (www.tristestopicos.org), correo electrónico:
transverso@hotmail.com. estadísticas como la mercadotecnia, la geografía

159
Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, año 5, vol. V, núm. 1, junio de 2007, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027
El aRtE gloBal y las políticas dE la movilidad.
dEsplazamiEntos (tRans)cultuRalEs En El sistEma
intERnacional dEl aRtE contEmpoRánEo
A b i e r t A

del trabajo o las relaciones internacionales, entre capitalismo avanzado. En consecuencia, diversos
muchas otras. La matriz positivista, sociológica, campos interdisciplinarios como los global studies,
economicista, marxista o estructuralista de estas los transnational studies, los visual studies o el terreno
disciplinas ha propiciado que el estudio de la de la antropología translocal han incorporado,
movilidad humana tienda a fundamentarse en cada vez más, enfoques cercanos a lo que puede
la construcción de categorías descriptivas a definirse tentativamente como la movilidad
través de las cuales se representan los grupos simbólica de los desplazamientos humanos.
sociales y sus respectivos movimientos. Estas Hoy, por lo tanto, es fácil (quizá demasiado)
representaciones abstractas de los sujetos en encontrar alusiones a la relación que guardan los
movimiento son el cimiento de lo que podríamos imaginarios con los procesos de globalización de
definir, aludiendo a la sociología positivista la diversidad cultural. El geógrafo Tim Cresswell
de Augusto Comte, como la física social de los se ha referido a la presencia simbólica de la
desplazamientos humanos; es decir, una forma de movilidad como la ‘metafísica del nomadismo’
interpretación de la movilidad y sus implicaciones contemporáneo (Cresswell, 2006). No obstante,
culturales restringida a la acumulación de datos para acercarse a los procesos de construcción y
cuantiicab‘es y descri”ci“nes “bjetivadas de legitimación global de los imaginarios culturales
‘“s ca’bi“s en ‘a ”“sición ge“gráica de ‘as es necesario comprender la manera en la que
personas. Al fundamentarse en una lectura éstos se desplazan y se transforman así como
abstracta del tiempo y del espacio (y al estar la manera en la que operan las negociaciones
emparentada de la física newtoniana y la transculturales en el nivel de lo simbólico.
demografía cuantitativa) la dimensión físico-social Sin una lectura des-colonizadora del estudio de la
de la movilidad ha propiciado que la esfera movilidad es fácil caer reiteradamente en visiones
simbólica y subjetiva de las identidades en multiculturalistas de la sociedad global y de sus
tránsito haya sido desconsiderada en la mayor luj“s ”‘anetari“s.
parte de las ciencias sociales que se ocupan de los La dimensión simbólica de los sujetos en
desplazamientos y las interacciones culturales. movimiento, desde nuestro punto de vista,
Sin embargo, la descomposición del tiene muy poco que ver con la recuperación
capitalismo, en tanto que sistema de producción de la memoria o la intimidad, con la añoranza
organizado alrededor de la economía del individual o colectiva respecto al lugar de origen
tiempo y la organización del lugar del trabajo o con la reestructuración de una identidad
(capitalismo fordista), y su evidente mutación fracturada por sus desplazamientos, pero
hacia f“r’as ’ás lexib‘es y des‘“ca‘izadas de sí mucho que ver con los procesos y los
producción (postfordista) han forzado a las contextos geopolíticos en los que se negocian
ciencias sociales a expandir sus puntos de enfoque política y culturalmente nuevas subjetividades;
a la hora de estudiar la movilidad, la percepción subjetividades otras que no se encontraban
del tiempo y la construcción del espacio. El inscritas ni en el cuerpo ni en la memoria de
giro cultural de la antropología introdujo por los sujetos antes de que éstos se desplazaran.
su parte algunos cuestionamientos en torno En este sentido, la movilidad simbólica de los
a la relación entre modernidad, movilidad y desplazamientos humanos está fuertemente

160
Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, año 5, vol. V, núm. 1, junio de 2007, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027
Joaquín BaRRiEndos RodRíguEz
A b i e r t A

relacionada con la apertura de un espacio cu‘tura‘ es”ecíic“ y de su sincr“nicidad c“n un


político para entender de una manera diferente momento determinado. Estas subjetividades
las consecuencias transculturales de la movilidad; diferenciales, por lo tanto, cambian y se
por ello, la movilidad simbólica no sólo tiene que ’“diican c“n e‘ ”as“ de‘ tie’”“ y, a‘ hacer‘“,
ver con el cambio de posición de los cuerpos en ’“diican ta’bién ‘“s c“ntext“s en d“nde éstas
el espacio, sino con el desplazamiento mismo de adquieren poder político. En palabras de Ernesto
las representaciones sociales y el poder mismo Laclau, el problema central de la identidad
de autorrepresentación de los individuos. diferencial es que uno “no puede validar una
La dimensión simbólica de la movilidad identidad diferencial sin distinguirla de un
se confronta entonces directamente con el contexto; en el proceso de hacer esta distinción,
descentramiento de algunos elementos que antes sin embargo, uno valida al mismo tiempo el
parecían inamovibles e inherentes al sujeto y a su contexto en cuanto tal. Lo contrario es también
suscripción a un territorio determinado, como cierto: uno no puede destruir un contexto sin
la identidad, la nacionalidad, la raza, el género, destruir al mismo tiempo la identidad de aquel
la pertenencia, etcétera. Es por ello por lo que el sujeto particular que lleva a cabo tal destrucción”
estudio transdisciplinario de la movilidad se ha (LACLA, 2003). Por esta razón, las relaciones de
convertido en la actualidad en una herramienta proximidad entre individuos y contextos con
imprescindible no sólo para el desarrollo del cargas culturales diferenciales son, a nuestro
conocimiento social y la crítica cultural, sino juicio, un asunto que concierne siempre a la
ta’bién ”ara ‘“ que Wa‘ter Mign“‘“ ha deinid“ amplia dimensión geo-identitaria y transcultural
como la geopolítica del conocimiento (Mignolo, de la subjetividad, es decir, a la dimensión en
2003: 57-96), es decir, para las relaciones de poder la que los procesos de subjetivización están
a partir de la localización y la transmisión de los implicados con las políticas mismas de la
saberes y las subjetividades. movilidad. Este es el sentido profundo que tiene
Una de las consecuencias ocasionadas por para nosotros la actual dimensión global de las
los desplazamientos –tanto epistemológicos subjetividades transitorias.
como geo-identitarios– así como por las Hacia lo que apunta este texto es entonces
interacciones entre la movilidad y la subjetividad a problematizar la manera en la que operan las
contemporáneas es sin duda el surgimiento de políticas de la movilidad en el interior de lo que
lo que se conoce como las políticas de la movilidad. se conoce como el sistema internacional del
En la actualidad, las políticas de la movilidad arte contemporáneo, es decir, dentro del tejido
constituyen un terreno en el que el reclamo económico, simbólico y transcultural urdido por
por el reconocimiento del derecho a la libre las nuevas bienales internacionales, la red translocal
movilidad de los individuos está acompañado de galerías, las nuevas instituciones culturales,
por un debate en torno a la negociación entre los museos, las fundaciones y los patronatos
subjetividades diferenciales más que entre identidades especializados, así como por los procesos de
diferenciales, es decir, entre subjetividades que internacionalización del arte contemporáneo
coexisten y tienen sentido a través (y a pesar) acontecidos en las últimas décadas. Los objetivos
de su relación de proximidad con un contexto centrales de este artículo son, por lo tanto,

161
Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, año 5, vol. V, núm. 1, junio de 2007, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027
El aRtE gloBal y las políticas dE la movilidad.
dEsplazamiEntos (tRans)cultuRalEs En El sistEma
intERnacional dEl aRtE contEmpoRánEo
A b i e r t A

describir las consecuencias más relevantes del giro sintonía con el CeMoRe (Center for Mobilities
epistemológico de la movilidad en los procesos Research) de la Universidad de Lancaster,
de producción, circulación y recepción del con la revista Mobilities y con las líneas de
arte contemporáneo a nivel global y criticar el investigación de su director John Urry– han
discurso multiculturalista e internacionalista de reivindicado la presencia de este mobility turn
los sistemas expositivos globales. Para hacerlo y han intentado poner de manifiesto dos
partiré de la percepción que en el interior de este elementos que resultan sumamente relevantes
sistema se tiene de la movilidad internacional de para el análisis de las políticas de la movilidad
las obras de arte, las exposiciones, los artistas, los y la subjetividad transcultural en el terreno del
públicos, los curadores, etcétera y, a partir de la arte contemporáneo: por un lado, el traslape
problematización del discurso internacionalista del entre ”ers”ectivas hu’anísticas y cientiicistas
arte, plantearé algunas cuestiones que las políticas a la hora de abordar problemas asociados
de la movilidad arrojan a la cartografía transcultural tradicionalmente a la dimensión ‘natural’ y
del arte globalizado. Finalmente, analizaré el deseo física del movimiento y, por el otro, la profunda
de internacionalidad de este nuevo arte global a la luz imbricación que guarda la movilidad de los
de la epistemología fronteriza1 y lo relacionaré con la sujetos en el espacio con aquellos elementos
función globalizadora de algunos conceptos como económicos, simbólicos y políticos más
hibridación, marginalidad, frontera y periferia. determinantes del capitalismo cognitivo actual,
como la nueva división internacional del trabajo,
El ‘mobility turn’ y las nuevas cartografías de la alteridad global el etnoturismo cultural, la economía global de
en el sistema internacional del arte contemporáneo la creatividad, la construcción de una esfera
pública global o la circulación trasnacional de
Haciéndose eco del ‘giro antropológico’ los sujetos y las subjetividades.
(anthropological turn) y de su impacto en el
terreno del turismo cultural, en el de las Siguiendo el actual mobility turn —air’a Adey—
nuevas tecnologías del control corporal, en nuestros temas de estudio se han ampliado para
el de la nueva etnología de los imaginarios incluir todo lo que se puede concebir como
urbanos y en las consecuencias de lo que se un móvil: desde las personas hasta las cosas;
conoce como la crítica a la producción social desde animales hasta archivos de datos [...]
del espacio (Henrie Lefebvre)2 y la compresión esta movilización investigadora parece haber
del espacio-tiempo (David Harvey, 1990), las engendrado gran interés en lo que concierne
políticas de la movilidad han propiciado un a la inmigración transnacional y la migración
profundo descentramiento respecto a la manera de refugiados, el nomadismo a la deriva de
en que es ”“sib‘e ”ensar ge“gráica’ente ‘a vagabundos y sin-techo, etcétera [...] Tendencias
subjetividad en la actualidad. Si se valora en recientes se han aproximado también a la
su amplia dimensión el impacto global de exploración de espacios virtuales y a la aparente
estas transformaciones, es lícito pensar que movilidad ‘incorpórea’ del viaje a través del
lo que acontece hoy es un verdadero cambio: ciberespacio, la red global o las simulaciones por
un mobility turn. Peter Adey y Paul Bevan –en ordenador (Adey/Bevan, 2004). 3

162
Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, año 5, vol. V, núm. 1, junio de 2007, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027
Joaquín BaRRiEndos RodRíguEz
A b i e r t A

En una descripción generalizadora y muy ver la movilidad no sólo en términos de consumo


esquemática, la dimensión cultural del mobility turn sino también, de forma relevante, en términos
consistiría en poner un mayor énfasis a la hora de producción (Adey/Bevan, 2004).
de distinguir entre el estudio de la movilidad y
el del movimiento, entre las implicaciones de las Enfocadas desde esta perspectiva, aunque la
políticas de la movilidad y la geopolítica; es decir, emigración de un grupo de cubanos en una patera
en recart“graiar ‘a física social de la movilidad en hacia Miami, la de los miles de trabajadores que
conexión con su dimensión simbólica y en utilizar cruzan anualmente la frontera entre México
las políticas de la movilidad para deconstruir la y Estados Unidos, o la de una comunidad de
tersura del mapa postcolonial. Así, mientras que chechenos atravesando la cordillera del Cáucaso
el movimiento puede seguir siendo entendido hacia Georgia se componga de un conjunto
como el desplazamiento repetible y abstracto de determinado de movimientos, su verdadero
un objeto (o sujeto) en cualquier circunstancia signiicad“ cu‘tura‘ está dad“ ”“r e‘ entra’ad“
cuantiicab‘e dada, circunscrit“ ”“r ‘“ tant“ a‘ de su movilidad, es decir, por las implicaciones
radio de percepción de la geometría euclidiana, raciales, territoriales, transculturales, éticas,
la movilidad se habría de concebir ahora como económicas, políticas, históricas y epistemológicas
el conjunto de las variables sociales de cada que esos desplazamientos implican.
desplazamiento (y hablamos por lo tanto de Las nuevas colindancias teoréticas de la
desplazamientos únicos e irrepetibles), las cuales movilidad suponen entonces un cambio
son relevantes no por que los desplazamientos importante en la manera en la que solemos
se encuentren inscritos siempre en un contexto entender la relación entre el conocimiento
social determinado del que dependen, sino por ge“gráic“ y e‘ des”‘aza’ient“ de ‘“s sujet“s
que tales desplazamientos transforman dicho —voluntario u obligatorio— sobre el territorio,
c“ntext“, ’“diicand“ c“n e‘‘“ ‘a c“’”‘eja red así como respecto a la relación que guardan los
de nive‘es de signiicación que se tejen entre e‘ procesos de hibridación y representación cultural
‘movimiento’ de los cuerpos y la representación con las estructuras transnacionales de producción,
cultural del espacio. circulación, exhibición y significación del
La movilidad es, en este sentido, algo arte contemporáneo. En otro momento he
completamente diferente al movimiento. En intentado definir estas nuevas colindancias
palabras de Adey: epistemológicas como la dimensión geoestética del
arte contemporáneo (Barriendos, 2007). Desde
La movilidad ha de ser entendida dentro de los una perspectiva geoestética tal, los imaginarios
contextos sociales. Más que un lienzo en blanco culturales, las obra de arte, los sistemas globales de
sobre el que la movilidad tiene lugar, el espacio ha exposición, los artistas, las posturas curatoriales,
de ser percibido como un espacio estriado por las las nuevas instituciones del arte contemporáneo,
relaciones y las prácticas sociales. La movilidad etcétera, no sólo son localizables dentro de
otorga sentido. La movilidad sin sentido ni la cartografía de la cultura global sino que
signiicación es senci‘‘a’ente ’“vi’ient“, una también son referencias —y esto es lo crucial
abstracción desde un punto hasta otro. Podemos a ‘a h“ra de ‘a c“nstrucción, resigniicación

163
Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, año 5, vol. V, núm. 1, junio de 2007, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027
El aRtE gloBal y las políticas dE la movilidad.
dEsplazamiEntos (tRans)cultuRalEs En El sistEma
intERnacional dEl aRtE contEmpoRánEo
A b i e r t A

y reposicionamiento de las subjetividades en transculturales en el sistema internacional del


tránsito— que están a su vez culturalmente arte contemporáneo vale la pena entonces
localiazadas, es decir, construidas histórica y tomarse en serio las palabras de Homi Bhabha
epistemológicamente sobre un conjunto de respecto a la dimensión subjetiva de las relaciones
representaciones geográficas atravesadas por cart“gráicas.
fricci“nes, desca‘iicaci“nes, desaut“rizaci“nes
y otras formas de jerarquización y transgresión Al tiempo que dibujamos nuestros mapas,
cultural profundamente relacionadas con los conformamos nuestros planisferios y urdimos
sistemas cartográficos de representación, así las narrativas sobre nuestro hogar, transportamos
como con las diversas estrategias de control de los con nosotros el orgullo y el peso de nuestras
sujetos en el espacio, es decir, con las tecnologías historias así como la bendición y las maldición
(visuales, materiales y discursivas) de control de de nuestras comunidades; necesitamos darnos
la movilidad.4 cuenta que siempre somos conscientes de la
En este sentido, la arena de debate de las elección ética de nuestra existencia: de representar
representaciones estético-culturales que emerge la diferencia del ‘otro’ dentro de nuestra propia
en el interior mismo del sistema internacional del diferencia, de asimilar la proximidad de una
arte contemporáneo actual puede ser visto como personalidad extraña, de no sentir miedo al
un terreno de negociación y traducción cultural en ver la superficie plateada en la canción del
el que operan las políticas de la identidad, los superviviente, la nube negra en nuestro propio
imaginarios globales y las políticas transculturales himno nacional (Bhabha, 2001).
de representación de la diversidad. Por lo tanto,
la relevancia de las políticas de la movilidad a la Es en este sentido en el que intentamos
hora de analizar el sistema internacional del arte ”r“b‘e’atizar ‘a función cart“gráica de‘ nuev“
contemporáneo recae en su capacidad para criticar sistema internacional del arte contemporáneo,
los fundamentos del discurso multiculturalista, así como cuestionar la figura global de los
así como para recartografíar la red de tensiones nuevos artistas y curadores contemporáneos
geoestéticas del así llamado arte global. translocales, ya que, como resulta evidente, su
Como nos lo han intentado demostrar Román pretensión no es exclusivamente la de moverse
de la Campa, Graham Huggan, Artur Robinson transversalmente por la geografía simbólica de
y Homi Bhabha entre muchos otros teóricos,5 los sistemas globales de exhibición, sino la de
tanto el terreno de la traducción cultural como ”“ner en circu‘ación nuevas f“r’as de relexión
el de las políticas de representación sobre los en torno a la geografía del arte y a las formas
que opera el mundo del arte están fuertemente globales de representación de la diversidad.
ligados a toda la carga antropologizadora de la Las preguntas serían entonces: ¿qué tipo
cartografía moderna colonial, por una parte, de cartografía de las relaciones transculturales
y a las estrategias de representación simbólica nos ofrece el sistema internacional del arte
de las culturas otras por medio de la producción contemporáneo? ¿Cuáles son las políticas de
geográfica del espacio social, por la otra. inclusión y exclusión que en él operan? ¿Qué
Para analizar el terreno de las negociaciones papel juega la movilidad simbólica de los agentes

164
Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, año 5, vol. V, núm. 1, junio de 2007, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027
Joaquín BaRRiEndos RodRíguEz
A b i e r t A

que intervienen en los procesos globales de artístico internacional en una especie de nuevo
circulación del arte contemporáneo? ¿En qué esperanto. Desde la perspectiva de las políticas
se sustenta el carácter internacional del nuevo transculturales de representación y ante el
arte global? análisis de las políticas de la movilidad en el
sistema internacional del arte contemporáneo,
El arte global y la absorción estética de la esta idea no sólo idealiza el arte global sino
diferencia: violencia simbólica, hibridación y periferia también la autonomía misma de lo artístico.
i
ii
Los circuitos globales del arte contemporáneo
son complejos como los son también las políticas Hace sólo unas cuantas décadas, únicamente
transculturales de representación y las políticas de era considerado como arte contemporáneo
la movilidad de los imaginarios culturales. Como internacional el arte que estaba constituido de
ya dijimos antes, la complejidad del problema de forma exclusiva por obras producidas por artistas
la globalización de la diversidad a través de los occidentales u accidentalizados. Los organizadores
sistemas internacionales de exhibición del arte de las exposiciones –tampoco existían, aunque
ha adquirido en la actualidad una dimensión parezca mentira, los curators– pertenecían todos,
geoestética. Es en esta dimensión en la que se también, al mainstream occidental. Desde luego,
entrecruzan los mecanismos de circulación todas las instituciones culturales que daban vida
global del arte con las negociaciones geopolíticas a la producción, creación y difusión internacional
de las subjetividades. Por lo tanto, el enfoque del arte contemporáneo se hallaban en manos
geoestético del arte contemporáneo translocal de gestores occidentales u occidentalizados. El
está fuertemente ligado a los desplazamientos arte periférico estaba, por lo tanto, destinado
simbólicos en tanto que estos desplazamientos a los museos históricos “ etn“gráic“s, c“’“ si e‘
afectan la manera en la que circulan los capitales desarrollo de lo contemporáneo y lo posmoderno
simbólicos, inmateriales o cognitivos en la se hubiera emplazado en un campo restringido del
actualidad. La movilidad de estas formas de mapa visual global. Las etiquetas de primitivo y
capital se refracta así, directa o indirectamente, naif que Occidente le había colocado a todo lo que
en los procesos de globalización del arte. se encontraba fuera de la cartografía del progreso
En el contexto curatorial del arte modernizador se convirtieron en estigmas
contemporáneo, por lo tanto, la globalización que la periferia terminó por llevar encima
de la diversidad se ha materializado como sambenitos, debido al supuesto carácter
recientemente bajo una postura teórica inescrutable de la marginalidad económica y a la
y curatorial conocida como el nuevo supuesta predestinación a aliterar insistentemente
internacionalismo (new internationalism). 6 Para las vanguardias y neovanguardias occidentales. En
situarnos, lo que este nuevo internacionalismo este escenario, la rentabilidad de la periferia dentro
deiende es ‘a idea de yuxta”“ner ‘“ ‘“ca‘ c“n ‘“ del circuito de exhibición de la contemporaneidad
global, lo periférico con lo central y lo legítimo no estaba en condiciones de ser adecuadamente
con lo subalterno convirtiendo el lenguaje contabilizada.

165
Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, año 5, vol. V, núm. 1, junio de 2007, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027
El aRtE gloBal y las políticas dE la movilidad.
dEsplazamiEntos (tRans)cultuRalEs En El sistEma
intERnacional dEl aRtE contEmpoRánEo
A b i e r t A

Sin embargo, la situación actual es exóticas, pero potencialmente internacionales


decididamente diferente. En sólo dos décadas a través de la capitalización de su seña más
y media la geografía del arte contemporáneo característica y estigmatizada: su perifericidad
pasó de ser excluyente y centralizada a ser marginal.
omnívoramente abarcadora. Por todas las En medio de este acelerado proceso de
esquinas vemos aparecer bienales, ferias, integración de la periferia como parte de la
coloquios y exhibiciones, todas explícitamente internacionalización y bienalización del arte
internacionales, en las que artistas magrebíes, contemporáneo, la teorética del desplazamiento
subsaharianos, surasiáticos, centroasiáticos, y la proximidad ha de servir entonces para
suramericanos, centroamericanos, chicanos, redibujar las fricciones identitarias y las
europeos del este o de (aparentemente) marcas cartográficas de nuevas formas de
cualquier otro lugar del planeta, conviven colonización cultural a través de la estética,
armoniosamente con los artistas norteamericanos las cuales operan ahora subrepticiamente y al
y centroeuropeos. En muy poco tiempo el interi“r de‘ sign“ (infrat“”“gráica’ente) y
mainstream trasegó su limitado territorio y se que, tanto por la obnubilación provocada por
puso a la búsqueda de la periferia. La alteridad, los ‘territorios virtuales’ y por el espejismo de
lo exótico y lo diverso, en una palabra, lo Otro, la hiperaccesibilidad en el entorno de la Red por
como en los viejos tiempos del expansionismo una parte, como por el acoplamiento falsamente
colonial, suscitaron el interés de los museos, autosustentable y forzadamente ‘equilibrado’ de
las galerías, las macroexposiciones y las ferias todas las culturas —compendio de voces—7 en
comerciales de arte contemporáneo. Incluso un el interior de las macroexposiciones por la otra,
grupo tan alejado territorial y culturalmente se han pretendido ver como prácticas superadas
como los Inuit obtuvo, en la Documenta 11 de tanto por algunos discursos curatoriales como
Kassel, su representación en esa nueva arena por una epistemología eurocentrista que
del arte contemporáneo. La escenificación identiica ‘a ”“s’“dernidad c“n una rea‘idad
de lo multicultural se convirtió, en un abrir poscolonial.
y cerrar de ojos, en la materia prima de toda Por lo tanto, la fetichización de la
exhibición internacional. Occidente estaba alteridad y la estetización de lo subalterno
ávido de alteridad y, ante su llamado, las o lo fronterizo son quizá las formas más
culturas emergentes “respondieron muy bien, engañosas y contradictorias de lo multicultural
a todos los niveles, con nuevas experiencias en los procesos de internacionalización del
periféricas” (De La Nuez, 2002: 108 ). A través arte contemporáneo. Estas, además, son las
de esa absorción, lo marginal, lo híbrido y lo más difíciles de contrarrestar, ya que operan al
periférico se convirtieron en potentes activos interior de los propios discursos reivindicativos
de la economía cultural. Éstos, por decirlo de y descolonizadores, recreándose en el centro
alguna manera, generaban un valor añadido mismo de las exhibiciones internacionales de
en el arte contemporáneo global a través del arte contemporáneo. El multiculturalismo y sus
cual se reactivaba el mercado y la circulación estrategias de integración representacional son
de mercancías contemporáneas legítimamente capaces, por lo tanto, de generar condiciones

166
Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, año 5, vol. V, núm. 1, junio de 2007, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027
Joaquín BaRRiEndos RodRíguEz
A b i e r t A

de coerción de la diversidad cultural mediante arte y el discurso contemporáneos nos permiten


el propio discurso estético de la diversidad, rearticular la pregunta que la propia Spivak se
su”‘iend“ ‘a desca‘iicación a priori de las minorías hacía frente a la romantización de lo marginal:
”“r una re”resentación estética (’use“gráica) ¿puede hablar lo subalterno a través de los
estere“ti”iicad“ra de ‘“ suba‘tern“. espacios estéticos de representación?
Este fenómeno de ‘acomodación’ del arte
iii contemporáneo marginal dentro del orden global
de la escena internacional y esta domesticación
En un contexto en el que la escena internacional de lo minoritario a través de la gestión de la
poscolonial está geoepistemológicamente representatividad de lo diverso están anclados,
estratiicada, y en d“nde, c“’“ ha sugerid“ por lo tanto, en una idea equivocada de lo que
el teórico cubano Gerardo Mosquera, la se supone que es la reivindicación social de
“«escena artística internacional» funciona como las identidades subalternas. La alteridad como
un sistema de apartheid [en el cual] puede fetiche y el falso ‘descubrimiento’ de una
encontrarse un espacio, pero es difícil salir precariedad cultural del Otro, al que se pensaba
de él, porque el sistema ha sido estructurado que se le debía de abrir espacio, iluminarlo como
jerárquicamente” (Mosquera , 1995 ), incluso diferencia, e incluirlo dentro del conjunto de
una exposición que apuesta por la diversidad voces globales, ocasionó un asalto de lo cotidiano
y por la descentralización de su discurso y una apropiación de la localización desde la
curatorial, el cual es además articulado por cual estas subalternidades se expresaban, bajo
curators de diversas latitudes y desde diferentes la creencia de que su marginalidad las hacía
plataformas (vg. Documenta 11), al extirpar resistentes a aquello que Foster ha denominado
muestras de ‘arte internacional’ de diferentes la apropiación semiótica de la alteridad.8 No
latitudes, corre el riesgo de volver lo marginal obstante, como ha demostrado esta fervorosa
ac“’“datici“, ‘“ crític“ air’ativ“ y ‘“ radica‘ visibilidad posmoderna de la alteridad, esta
conservador, pues la supuesta ‘incapacidad’ de esquizofrénica y continua producción de otredad
estas localizaciones para pronunciarse, así como (production of otherness) —como ha llamado Jean
su subalternidad misma, son comúnmente Fisher ha este proceso—,9 ‘a s“breidentiicación
percibidas como una ausencia de lenguaje, globalizada de lo marginal está basada en un
ante lo cual su internacionalización opera uso político de la diferencia y en una negación
c“’“ una inc“r”“ración de ‘a gra’ática “icia‘ de la viabilidad política y de la efectividad
dentro de la estética de la diversidad para que reivindicadora de la estética, heredada, en franco
ésta pueda denunciar su marginalidad. Esta neoconservadurismo posmoderno, de la idea del
internacionalización, digamos, ejerce lo que ‘fracaso’ de las vanguardias históricas.10
Spivak (Spivak, 1988 ), ha denominado una Esta sobreconcepción de lo marginal, este
‘violencia simbólica’, la cual consiste en una ‘romanticismo de lo subordinado’ —como lo
estetización de lo marginal y una enajenación han deinid“ teóric“s c“’“ A‘an Wi‘de (1982:
de su capacidad de resistencia. Casos como el 177-199) o Charles Jencks (1992) —había cobrado
de ‘a igura de‘ Che “ e‘ de Frida Kah‘“ en e‘ fuerza a partir de una eclosión apologética de

167
Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, año 5, vol. V, núm. 1, junio de 2007, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027
El aRtE gloBal y las políticas dE la movilidad.
dEsplazamiEntos (tRans)cultuRalEs En El sistEma
intERnacional dEl aRtE contEmpoRánEo
A b i e r t A

la cultura popular. Así, los ‘márgenes’ de lo En este proceso, lo marginal de lo marginal, es


popular, de lo subcultural, de lo minoritario y de decir, las fronteras culturales y territoriales, fueron
lo subalterno fueron retomados (redescubiertos) rescatadas de la expulsión a la que el centralismo
como supuestas resistencias tangenciales. George estatal y epistemológico las había condenado. De
Li”sitz air’aba ”“r eje’”‘“ que ‘“s gru”“s ser ”unt“s de c“nlict“ ’u‘ticu‘tura‘ ”asar“n a
cu‘tura‘’ente ’in“ritari“s relejan ‘a natura‘eza ser fuentes de diversidad intercultural y estética
descentrada y fragmentaria de la experiencia altamente rentables para la internacionalización
humana contemporánea […] su marginalidad del arte contemporáneo.11 Lo mixto, lo ‘entre’ y lo
los convierte en portavoces de la sociedad ya híbrido se volvieron la clave de las nuevas formas
que éstos están más capacitados que los grupos de globalización de la estética. Sin embargo, este
hegemónicos para descifrar o dirigirse hacia la escapismo epistemológico de la dualidad self-
causa de su alienación” (Lipsitz, 1986: 157-177). alteridad, esta oclusión de la ‘distancia’ etnológica
Sin embargo, esta reutilización de las minorías y esta nueva uniformidad de la modernización
como espacios sociales supuestamente más como un espacio localizador, no hacían sino
cercanos a la realidad terminó convirtiéndolas c“nir’ar ‘“ híbrid“ c“’“ a‘g“ transit“ri“ en e‘
en un fetiche de las hegemonías centrales. Frente tiempo y lo original y estable como una pureza
a ella, una epistemología de izquierda intentaría territorializada.12
desmarcarse revisando su proceso de adecuación
tanto al interior de la industria cultural —el Recientemente han llevado los artistas y los
cual había sido tempranamente señalado por la crític“s —air’a F“ster— ‘a ”ráctica y ‘a te“ría
escuela de Frankfurt— como en el centro del de las estructuras binarias de la otredad a modelos
nuevo sistema de producción posfordista —el relacionales de la diferencia, de los espacios-
cual sería estudiado en una nueva dimensión tiempo discretos a las zonas fronterizas mixtas […]
geopolítica por teóricos como Soja, Urry, Cooke sin embargo, aquí ha surgido un nuevo peligro:
o Appadurai entre otros—. una estetización, de hecho una fetichización, de
La inclusión de lo subordinado dentro del los signos de lo híbrido y de los espacios de lo
mainstream expositivo internacional del arte intermedio. Ambas no sólo privilegian lo mixto,
contemporáneo y, por consiguiente, la nueva sino que, más problemáticamente, presuponen
cartografía de los periférico produjeron así una una distinción o incluso una pureza previa
ambigüedad que se ha vuelto característica de (Foster, 2001: 185).
las nuevas formas de jerarquización global de la
estética: a mayor visibilidad de lo periférico en Las fronteras del pensamiento geográfico
el ‘entorno internacional’, y a mayor asimilación y el problema de la traducción cultural
estética de lo híbrido, mayor es el anquilosamiento i
de los elementos de resistencia propios del arte
poscolonial y más férreas las condiciones de lo La movilidad, al contener el sentido ético,
global para que lo subalterno continúe siéndolo, estético y político de los desplazamientos,
al quedar atrapado en un proceso de constante construye un espacio social y una esfera de
denunciación/domesticación de lo diferente. representaciones culturales. Ambos conforman

168
Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, año 5, vol. V, núm. 1, junio de 2007, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027
Joaquín BaRRiEndos RodRíguEz
A b i e r t A

el sustrato en el que, como ha propuesto Bhabha, en que este esencialismo como supervivencia
se neg“cia ‘a subjetividad y se ”“ne en c“nlict“ mengua la comunidad de diferencias y
la alteridad.13 Este sustrato, a su vez, genera esencia‘iza ‘a exc‘usión ’is’a. C“’“ air’a
nuevas movilidades, nuevos desplazamientos Stuart Hall,
y reposicionamientos culturales en un proceso
que Maharaj ha descrito como un constante el momento esencializante es débil porque
intento de traducción. En esta ‘escena de las naturaliza y deshistoriza la diferencia, y
traducciones’ la hibridez contendría un doble confunde lo que es histórico y cultural con lo que
giro, una cara positiva y una negativa. es natural, biológico y genético. En el momento
en e‘ que [”“r eje’”‘“] e‘ signiicante negr“ es
Por una parte, [la traducción] puede verse como separado de su entorno histórico, cultural y
una fuerza creativa: partiendo del hecho de que político y es introducido en una categoría racial
cada lenguaje parece tener su propio sistema y biológicamente constituída, como reacción
’anera de signiicar, ‘a c“nstrucción de sentid“ le otorgamos valor al mismo cimiento del
en un lenguaje no se ajusta perfectamente racismo que deseamos erradicar. Además, como
con la de otro. Desde su profunda opacidad sucede siempre que naturalizamos categorías
hacia los demás, desde su estar entremedio históricas (piénsese en género y sexualidad)
(in-between), la traducción prepara y crea de esta ija’“s ese signiicad“ fuera de ‘a hist“ria, fuera
manera algo diferente, algo híbrido. Por otra del cambio, fuera de la intervención política
parte, la idea es preguntarnos si lo híbrido no (Hall, 1980).15
debería verse como el resultado de los fracasos
de la traducción, como algo que no alcanza Frente a esta ambigüedad de la hibridación
a cumplir el sueño ideal de la traducción en transcultural, la movilidad del conocimiento
tanto que paso ‘transparente’ de un idioma ge“gráic“ intenta c“nstruir nuevas ‘“ca‘izaci“nes
hacia otro, desde un ‘sí mismo’ hacia otro epistemológicas, nuevas cartografías del saber
(Maharaj, 1994). o ‘mapas cognitivos’, como los ha llamado
Jameson ( 1988 ), 16 a través de los cuales los
Espacios intrincados de gran entrecruzamiento espacios territoriales establezcan nuevas
cultural como lo son en la actualidad las formas de poder e interacción entre identidades
fronteras, las bienales de arte o los aeropuertos, culturales. En este contexto “la cultura, como
describen claramente el proceso en el que se estrategia de supervivencia es tanto trasnacional
ponen en marcha tanto formas de desarraigo, como traslacional” (Bhabha, 1993).17
nostalgias y fundamentalismos, como aquello El estudio de la movilidad, por lo tanto, está
que Gayatri Spivak ha denominado el en el centro de las epistemologías fronterizas de
‘esencialismo estratégico’,14 el cual sería por la subjetividad transcultural, en la médula de
una parte una respuesta constructiva, pues los debates sobre los procesos de hibridación
permite negociar la identidad frente a políticas cultural, en el centro de la descolonización de
de la identidad también esencialistas, al tiempo las subjetividades y en el interior de las prácticas
que por otro sería destructiva, en la medida curatoriales críticas.

169
Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, año 5, vol. V, núm. 1, junio de 2007, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027
El aRtE gloBal y las políticas dE la movilidad.
dEsplazamiEntos (tRans)cultuRalEs En El sistEma
intERnacional dEl aRtE contEmpoRánEo
A b i e r t A

La última etapa de la globalización —constata identitario de los territorios en esta época de la


Mignolo— está haciendo posible una globalización de la información y la cultura,
transformación radical de la epistemología al los complicados y contradictorios procesos de
‘‘a’ar ‘a atención entre es”aci“s ge“gráic“s construcción de un mundo verdaderamente
y localizaciones epistemológicas. No, claro poscolonial ameritan una problematización
está, porque haya nada telúrico en el espacio interdisciplinaria constante de la movilidad
ge“gráic“ que ‘‘a’a a un deter’inad“ ti”“ simbólica.
de relexión (y que ‘e ”er’itía a Pab‘“ Neruda
imaginar que hendía la mano en lo más genital ii
de lo terrestre), sino porque los espacios
geográficos son espacios configurados por El debilitamiento del estudio de la ‘modernización’
historias coloniales. Son no sólo historias locales, en tanto que modelo único y epicéntrico de la
sino localizadas. Y a menos que se siga pensando, movilidad —el cual emanaba de la cultura
con René Descartes, que hay un sujeto universal blanca, occidental, masculina, etcétera—, las
y des-incorporado del conocimiento que piensa grandes trasformaciones impelidas por el
en ningún lugar y que lo que piensa vale tanto posestructuralismo de corte neomarxista y
para los legados coloniales en Bolivia como en la ‘espacialización’ de los paradigmas de la
India, no nos queda otra posibilidad que in- historicidad de las propias culturas, hicieron
corporar la producción de conocimientos que imprescindible, como ha planteado Danilo
fue des-incorporada por la gestación del concepto Romeo,
moderno de razón y de conocimiento […] Esta
epistemología fronteriza, que quedó siempre la necesidad de una teoría crítica de la etnicidad
reprimida como lo impuro y lo mixto frente a que tenga en cuenta la economía política y
teorías que defendían la unidad del idioma, la las dinámicas de la etnicidad blanca; desde el
pureza de sangre y de la razón (no contaminada comienzo de los años setenta, de hecho, varios
por las emociones), comienza a surgir hoy no sociólogos y otros estudiosos de las migraciones
sólo con la riqueza de la civilización incorporada contemporáneas de Asia y de América Latina
a la barbarie, sino también con la furia del engaño hacia los Estados Unidos, se habían acercado por sí
histórico convertido en toma de conciencia solos al análisis del ‘sistema mundo’ de Immanuel
(Mignolo, 1997). 18 Wallerstein, el cual se había desarrollado a
contracorriente de la teoría de la modernización.
A pesar de esta complejidad estética y política Estos estudiosos introdujeron el proceso
que aparece entre la desterritorialización migratorio en el sistema capitalista mundial,
de las representaciones culturales y la el cual estaba fuertemente interconectado y
reterritorialización de nuevas epistemologías jerárquicamente organizado. A diferencia de los
transitorias, de la generación de nuevos bordes historiadores de las migraciones europeas, estos
culturales marcadamente híbridos y de la sociólogos utilizaron los conceptos de ‘economía
desaparición de algunas fronteras nacionales dual’ y de ‘segmentación del mercado de trabajo’,
que antiguamente delimitaban el agenciamiento los cuales habían sido desarrollados durante los

170
Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, año 5, vol. V, núm. 1, junio de 2007, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027
Joaquín BaRRiEndos RodRíguEz
A b i e r t A

años setenta por los economistas políticos para de profundas globalizaciones, estandarizaciones e
documentar la manera en la que el capitalismo, el internacionalizaciones de la diversidad cultural?,
racismo, el colonialismo y el sistema de gobierno ¿”ueden ‘“s activis’“s cart“gráic“s y etn“gráic“s
habían sido las variables fundamentales para coludirse con la estética para redistribuir las
comprender los modelos migratorios (Romeo, geoepistemologías coloniales y occidentalistas?, ¿las
1989: 62-72).19 prácticas artísticas actuales sólo registran, o más bien
promueven esta movilidad del conocimiento?
A través de la crítica a la estratificación Preguntas como estas, decíamos, están aún sin
sociotemporal de la modernidad, entonces, contestar. Aproximarse hoy al estudio teorético
el paradigma de la modernización como una del desplazamiento, por lo tanto, implica algo
empresa gestionada por occidente, entró en plena más que superar la simple perspectiva de la
crisis. Las críticas de Perry Anderson al modelo de di’ensión es”acia‘ “ ge“gráica de ‘“s “bjet“s “
superación de la modernidad a través del ‘período acontecimientos sobre una línea regular del tiempo;
modernista’ impulsadas y promovidas por autores pensar las fronteras como heterotopografías en
inluyentes c“’“ Marsha‘‘ Ber’an (All that is Solid las que la movilidad corporal genera diversas
Melts into Air: The Experience of Modernity aparecido epistemologías fronterizas y al mismo tiempo
en 1982), muestran claramente la inoperatividad es afectada por ellas, y en las que diversas
de las visiones teleológicas del modernismo frente temporalidades resignifican constantemente
a la lógica cultural de un ‘reordenado’ capitalismo las localizaciones y desubicaciones culturales,
posfordista (Anderson, 1984: 96-113). permitirá aproximarse a esta compleja paradoja
Preguntas como ¿cuál es hoy el territorio actual formada por la alteridad y su movimiento,
de la civilización occidental?, ¿qué lo delimita?, inaprehensible pero aprendible, alrededor de la
¿qué hay en sus fronteras? u otras como ¿tiene cual tanto la escena estética internacional en la
la contramodernidad poscolonial a la que se han que se desenvuelve el arte contemporáneo como
referido los estudios subalternos sudasiáticos la institución poscolonial como modelo teórico
territorio?, ¿cómo se relaciona el mobility turn como y práctica política se mezclan, se instigan, se
forma de aproximación epistemológica a los alumbran y se ensombrecen constantemente.
problemas de la alteridad y de los desplazamientos
culturales posnacionales con la movilidad del Tensión geoestética de la hibridación cultural
arte contemporáneo en la época del nuevo
internacionalismo, con la domesticación de lo A partir de las críticas posestructuralistas a las
subordinado y con la estetización de la cultura múltiples y paradójicas formas de alienación de
in-between —como se le conoce a partir de Bhabha la alteridad, así como de la deshabilitación del
a este nuevo orden de hibridación territorial esencialismo genealógico de las culturas desde la
e intercultural—?, ¿qué queda del otro, del i‘“s“fía ’“ra‘ y ”“‘ítica,20 la pureza suele entenderse
arte periférico, de lo subalterno cuando lo —tanto la cultural, la de género y la racial como la
traducimos; qué cuando lo trasladamos?, ¿qué disci”‘inaria— c“’“ una c“nstrucción artiicia‘ y
papel han de jugar los nuevos (o viejos) modelos academicista que no se ajusta a la realidad histórica
de representabilidad de la estética en esta época poscolonial; es decir, como una antropologización

171
Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, año 5, vol. V, núm. 1, junio de 2007, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027
El aRtE gloBal y las políticas dE la movilidad.
dEsplazamiEntos (tRans)cultuRalEs En El sistEma
intERnacional dEl aRtE contEmpoRánEo
A b i e r t A

de la identidad y de la diferencia. En su antípoda Nación. Estas nuevas polarizaciones consisten


lo mestizo, lo híbrido, lo heterogéneo, lo ‘entre’ en una politización de la vieja idea del ‘choque
o lo contaminado, ha sido reinterpretado, a partir entre las culturas’ en donde lo híbrido funciona
de la apología de la alteridad y de la celebración como una nueva categoría jerarquizante,22 a
de la diferencia globalizada, como algo positivo través de la cual se distinguirían culturas más
y operativo, como un principio de subsistencia y híbridas que otras, lo cual es, simplemente, una
fortaleza natural de la interculturalidad. nueva fetichización de lo mestizo, una nueva
antropologización objetivada de la alteridad.
El paradigma de la hibridez, en la mayoría de
los discursos contemporáneos —nos recuerda En ese sentid“ —air’a Les‘ie Bary— e‘ discurs“
Amaryll Chanady— se presenta como más acorde del multiculturalismo contemporáneo repite el
con nuestra realidad (en todas las esferas de la gest“ de ‘“s ’estizajes “icia‘es, que funci“nan
vida humana, pero sobre todo en las prácticas hegemónicamente al cooptar la oposición y
culturales), mientras que su contrario, la pureza, al crear un nuevo ser superior, el híbrido. Y
es considerada como una construcción ideológica si toda cultura es híbrida en sus orígenes y si
o antropológica. El antropólogo francés Jean- todos respiramos híbridamente, viene siendo
Loup Amselle, por ejemplo, considera lo que la hibridez una tautología cuya suposición vale
él denomina la “lógica mestiza” (logique métisse), más como punto de partida que como punto
no en el sentido de mezcla racial, sino en el de ina‘ en ‘“s aná‘isis de ‘a ”“‘ítica y de ‘a cu‘tura
hibridez cultural, como el único paradigma que (Bary, 1997). 23
corresponde a la complejidad de las culturas
humanas. Critica lo que llama la “razón etnológica” La politización de lo híbrido está por lo tanto
por su procedimiento “discontinuista”, es decir su estrechamente relacionada con las políticas
extracción, ”uriicación y c‘asiicación de ‘“s mismas de la movilidad y con los procesos
grupos étnicos y las prácticas culturales (Chanady, de estere“ti”iicación de ‘as fr“nteras c“’“
1997).21 zonas ambiguas de ‘choque’ y de riqueza.24 Las
prácticas estéticas de resistencia de colectivos
Sin embargo, las políticas pragmáticas de artísticos como NoBorder, o Border Arts
la identidad y la utilización funcionalista y Workshop o de artistas como Hans Haacke,
proselitista del multiculturalismo que vemos Michal Rovner o Ana Mendieta, evidencian
efervescer en zonas fronterizas y en puntos de esta fetichización de lo colindante.25 La obra
dens“ tráic“ cu‘tura‘ c“’“ ‘as ’acr“urbes ”“r de Francis Alÿs para InSite 97, The Loop, fue
un lado, y la estetización de los propios bordes una irónica renuncia a esterizar una vez más
culturales a través de la museización de la la frontera entre México y Estados Unidos al
diversidad y de los subalterno por el otro, hacen ir desde Tijuana hasta San Diego sin atravesar
pensar que, tanto fuera de la institución del arte la frontera.
como al interior de su escena internacional, la En este contexto teorético de lo fronterizo y
migración y la movilidad siguen siendo vistas de lo híbrido, la movilidad estética corporal no
como conflictos fronterizos entre Estados puede dejar de percibirse como una variable política

172
Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, año 5, vol. V, núm. 1, junio de 2007, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027
Joaquín BaRRiEndos RodRíguEz
A b i e r t A

y económica antes que como una posibilidad El arte ‘periférico internacional’ es, entonces, por
inherente a todos los sujetos. La movilidad misma donde quiera que se le vea, aquél que cumple el
del arte contemporáneo en la escena global de las proile de internacionalidad que marcan las propias
últimas décadas, la cual ha tomado el nombre del instituciones centralizadas de la escena internacional
‘nuevo internacionalismo’, está impregnada por esta del arte contemporáneo, y responde a una necesidad
ambigüedad poscolonial de las culturas subalternas de corrección política frente al discurso del propio
y de la circulación de sus representaciones.26 En proyecto poscolonial y a las exigencias de alteridad
palabras de Gerardo Mosquera: al interior del mainstream. Así, el ‘arte’ asiático,
africano o latinoamericano es internacional en la
Supuestamente vivimos en un mundo de medida en que una parcela del mismo es tomado
intercambios y comunicaciones globales. Cada vez metonímicamente como representante de toda la
que alguien menciona la palabra ‘globalización’ producción artística de este territorio —también
uno tiende a imaginar un planeta en el cual todos determinado por instituciones geográficamente
los puntos se interconectan en una red reticular. localizadas como autorizadoras o ‘curadoras’—. La
En realidad, las conexiones sólo suceden dentro ”arte es t“’ada ”“r e‘ t“d“. La estere“ti”iicación
de un patrón radial hegemónico alrededor de los funciona como domesticación de la alteridad y
centros de poder, en el que los países periféricos lo subalterno, así, se estetiza y rinde frutos en el
(la mayor parte de los del mundo) permanecen mercado global de la circulación del arte. Lo que
desconectados uno del otro, o se conectan persiste aquí es una topografía de la teoría de los
solamente indirectamente mediante -y bajo el tropos en la que, desde luego, no hay consenso sino
control de- los centros. Yo viví lo anterior en carne en las consecuencias de metaforizar la geografía.
propia durante los años en los que viajé por África,
en donde la mejor forma de viajar, incluso entre La metáfora -afirma Irit Rogoff- es en efecto
países contiguos, es vía Europa. Como no tenía un camino limitado y es también un patrón de
suiciente diner“ ”ara hacer‘“, ’e vi desc“nectad“ entendimiento de las condiciones y las articulaciones
del sistema y suspendido en una zona de silencio demasiado confortable. La metáfora se basa en lo
y precariedad. Esta estructura de globalización similar, lo cual es por definición, también, lo
axial y de zonas de silencio es la base de la red familiar. Es más bien a partir de la relación entre las
económica, política y cultural, la cual conforma, a estructuras de la metáfora y la metonimia que puede
un macro nivel, el planeta entero. La globalización desarrollarse una percepción elaborada y compleja
desde/hacia es realmente una globalización para/a de la ‘geografía’. La dualidad de intersecar tanto las
través de los centros, con conexiones Sur-Sur objetividades como las subjetividades dentro de un
muy limitadas. Tal globalización, a pesar de sus orden de conocimiento puede ser encontrado en
límites y controles, ha mejorado indudablemente este doble concepto (Rogoff, 2000).
la comunicación y ha facilitado una conciencia
más plural. La globalización ha introducido, sin Para autores como Kaja Silverman, por su parte,
embargo, la ilusión de un mundo trans-territorial la metonimia es más operativa que la metáfora
de diá‘“g“ ’u‘ticu‘tura‘ c“n c“rrientes que luyen pues trata de las contigüidades y no de las
en todas las direcciones (Mosquera, 1994). similitudes;

173
Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, año 5, vol. V, núm. 1, junio de 2007, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027
El aRtE gloBal y las políticas dE la movilidad.
dEsplazamiEntos (tRans)cultuRalEs En El sistEma
intERnacional dEl aRtE contEmpoRánEo
A b i e r t A

mientras que la metáfora explota las relaciones cien africano y no africano. Su trabajo se centra
de similitud de las cosas, no de las palabras, la en este aspecto de cómo ser un africano, tanto
metonimia explota la relación de contigüidad en la vida diaria como en aquello que afecta a la
de las cosas, no de las palabras; entre una cosa memoria, la fantasía y la felicidad, viviendo entre
y sus atributos, sus entornos y sus elementos Occidente y África. En todo caso, su lenguaje
adjuntos (puesto que las cosas están disponibles artístico es absolutamente “global”, y recurre a
para nosotros solamente de forma cognitiva) las más contemporáneas formas de expresión,
la metáfora es esencialmente la explotación desde el dibujo, la instalación y la performance, al
de similitud conceptual y la metonimia es cine e, incluso, la poesía (Honrou, 2001). 27
la explotación de la contigüidad conceptual
(Silverman, 1983:111). Desde cualquiera de sus ángulos, esta consideración
ontológica del artista rebusca, a través de metáforas
No obstante, como sea que se tome al y metonimias, la pureza tanto de lo africano y de
‘movimiento’ mental o figurativo como un lo no africano, como de lo internacional bajo la
‘tropo’, lo que no debe perderse de vista es etiqueta de la hibridez. Lo ‘entre’ se vuelve en
cómo este desplazamiento resuelve, mantiene o esta operación algo fuerte, superresistente, sólido
encubre las estructuras de transgresión cultural y, en consecuencia, exageradamente estable.
a través del uso del territorio y de la localización Esta estabilidad, como puede deducirse, negaría
de sus epistemologías (Moreiras, 2001). la capacidad misma de resistencia de lo híbrido
El propio Hou Hanru, al hablar del artista como no-sustancia. La pregunta que sigue es
african“ Pasca‘e Martine-Tay“u, se reiere en ‘“s entonces: ¿frente a estas nuevas colindancias del
siguientes términos: arte contemporáneo con la alteridad poscolonial
puede la estética convertirse verdaderamente en
Pascale Martine-Tayou es cien por cien africano una epistemología fronteriza o su hibridación
y, al mismo tiempo, cien por ciento no africano. interna releja si’”‘e’ente ‘as ’is’as ”“‘íticas
Nacido y criado en Camerún, es, sin duda, uno de hibridación fronteriza e institucional de las
de los más africanos. Actualmente trabaja y culturas?
vive sobre todo en Europa, por lo que de algún El nuevo internacionalismo, por lo tanto,
modo queda también “excluido” de los aspectos lo que termina haciendo es olvidar que, por
más africanos de su origen. Sin embargo, visita ejemplo, la obra del mexicano Gabriel Orozco
habitualmente su tierra natal. Y esta experiencia no encuentra su fuerza en una superación del
’igrat“ria, este ir de acá ”ara a‘‘á que c“nigura localismo latinoamericanista, ni en el hallazgo de
su vida cotidiana es en sí mismo un fenómeno un neoconceptualismo potentísimo universal a la
que cada vez comparten más africanos en la era altura de los ready-made de Duchamp, ni en ningún
de la globalización de la economía y la cultura, y otro tipo de explicación monoculturizadora de la
de la migración transcontinental. En este sentido, diversidad del arte, sino en la propia coyuntura
Pascale Martine-Tayou es un africano típico de poscolonial a través de la cual su obra es
nuestro tiempo. Como ya he dicho, Pascale requerida y asimilada (deseada, diría Baudrillard)
Martine-Tayou es un artista a la vez cien por por el mainstream del circuito internacional,

174
Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, año 5, vol. V, núm. 1, junio de 2007, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027
Joaquín BaRRiEndos RodRíguEz
A b i e r t A

lo cual la posibilita (y al mismo tiempo la de su internacionalización, se desvelaran los


condiciona) para ser leída como ‘otra’ obra más, intereses sobre los que se sostiene la paradoja de
otro ‘aparentemente idéntico’ en el proceso de ser al mismo tiempo heroicamente universalista
internacionalización del arte contemporáneo y mesiánicamente localista y se evidenciaran
global, pero también, y al mismo tiempo y también las políticas de representación,
con la misma fuerza, como una apostasía de circulación y comercialización que mantienen
las representaciones geoestéticas colonialistas vivo el siguiente oxímoron: ‘Orozco: nuevo
de la historia del arte europeo. Sobre esta arte internacional latinoamericano’. Si esto
forma universalizadora del arte global Gerardo sucediera, la globalización de la diversidad a
Mosquera ha comentado que: través del internacionalismo del arte podría no
devenir automáticamente en una satisfacción
Se erige una extraña estratigrafía que c‘asiica ‘as del exotismo estético bajo la etiqueta de la
obras de acuerdo si su valor es «local», «regional» multiculturalidad, en un amor insincero por lo
o «universal». Se comenta que un artista es periférico, en una fetichización de la otredad.
importante a escala «continental», que otro lo
es a nivel del «Caribe». De más está decir que si notas
tienen éxito en Nueva York serán universales de 1
Mignolo, 1999, Local Histories/Global Designs:
inmediato. La producción elitista de los centros
Coloniality, Subaltern Knowledges and Border Thinking,
es automáticamente considerada «internacional» Princeton, Princeton University Press; cfr.
y «universal», y sólo se accede a estas categorías Grosfoguel, “Redefiniendo El sistema mundo
al triunfar en ellos (Mosquera, 1994: 34). capitalista: colonialidad del poder, transmodernidad
y epistemologías fronterizas” en: Coloquio sobre ilosofía
Por ello, la verdadera fuerza poscolonial de de la liberación, Puebla, coord. Enrique Dussel.
2
Al respecto puede consultarse el artículo de Tim
las piezas de Orozco no debiera radicar en Unwin, 2000, “A Waste of Space? Towards a Critique
ellas mismas en tanto que obras universales of the Social Production of Space” en Transactions, The
del mainstream global, ni tampoco en el hecho Institute of British Geographers 25 (1), 11–29; cfr.
de corroborar (escuetamente) la validez y Lefebvre, The Production of Space, Oxford, Blackwell
contemporaneidad del circuito internacional, sino Publishing Ltd, 1991.
3
en la posibilidad misma de que alrededor suyo se Al respecto del así llamado mobility turn véase Peter
Adey, Paul Bevan, “Connected Mobility?”; en
genere una mentalidad geoestética contestataria International Conference: Alternative mobility futuree, Centre
y relexiva, a ”artir de ‘a cua‘ ‘a a”r“”iación for Mobilities Research, Lancaster University, 9-
de sus signos en la escena global permitiera la 11 January, 2004; este artículo está fuertemente
articulación de nuevas subjetividades y nuevos relacionado con un campo de investigación que se
‘usos’ de las representaciones transculturales conoce como las ‘ciencias de la tierra’ (earth sciences).
4
como estrategias críticas de desmantelamiento Sobre el tema vid. Gogia, “Bodies on the Move: The
Politics and Poetics of Corporeal Mobility” en:
de las políticas de comprensión del ‘arte International Conference: Alternative mobility futuree, Centre
periférico’ y de la perifericidad misma como for Mobilities Research, Lancaster University, 9-11
valor transcultural; en suma, su potencial January, 2004; Noyes, John, “Theorising Mobility:
debería radicar en el hecho de que, a través Itineraries, Nomadism, and the Writing of History”

175
Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, año 5, vol. V, núm. 1, junio de 2007, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027
El aRtE gloBal y las políticas dE la movilidad.
dEsplazamiEntos (tRans)cultuRalEs En El sistEma
intERnacional dEl aRtE contEmpoRánEo
A b i e r t A

en: Trade Routes, History and Geography. 2nd Johannesburg globalización y diferencia cultural, en: http://www.universes-
Biennale catalogue, 1997; Blamey, D., Here, There, Elsewhere: in-universe.de/magazin/marco-polo/s-mosquera.htm;
Dialogues on Location and Mobility, London, Open Editions, Amor, “Cartographies: Exploring the Limitations of
2002; Sassen, Globalization and its Discontents: Essays on the a Curatorial Paradigm” en: Mosquera, (ed.), Beyond
New Mobility of People and Money, New York, The New the �antastic. Contemporary Art Criticism from Latin America,
Press, 1998; Verstraete, Ginette, Tim Cresswell, (eds.), Institute of International Visual Arts, Londres, Cambridge
Mobilizing Place, Placing Mobility: The Politics of Representation MIT Press, 1995; Amor, Okwui Enwezor, Gao Minglu,
in a Globalized World (Thamyris/ Intersecting), Londres, Oscar Ho, Kobena Mercer, Irit Rogoff, “Liminalities:
Editions Rodopi B.V., 2003; ver también las actas de Discussions on the Global and the Local” en: Art Journal,
los congresos: Research and Training on Migration and Ethnic vol. 57, núm. 4, invierno, 1998, pp. 28-49.
7
Minorities in the Mediterranean Thematic Network on Migrants La imagen es de Enwezor, “The Black Box” en:
and Minorities in European Cities, Centre for European Documenta11, v“‘. II, Osti‘dern-Ruit, Hatje Cantz
Migration and Ethnic Studies, 1999; en: http:// Publishers, 2002.
8
www.cemes.org/; Place and Location: Culture, nature, El propio Foster en sus textos de la década de los
semiotics: locations IV, Research group of Cultural and ochenta, demasiado cercano a las propuestas de
Literary Theory, Dr. Virve Sarap, Estonian Literary Deleuze y Guatarri sobre la ‘masa confusa’, confía en
MuseumTallinn–Tartu, Estonia, September 23–26, la inocencia de lo menor frente a cualquier pasión por
2004, en: http://www.eki.ee/km/locations/news. el código. “Resistente a las apropiaciones semióticas
htm; y el International Conference: Alternative mobility futuree, —air’a— es ca”az de ex”“ner ‘a ’is’a ’asa c“nfusa
Centre for Mobilities Research, Lancaster University, que el código quiere exorcizar”; vid. Foster, Recodings.
9-11 January, 2004, en: http://www.comp.lancs. Art, Spectacle and Politics, Seattle, Bay Press, 1985.
9
ac.uk/sociology/cemore/altfutpapers.htm La frase es de Jean Fisher, “Toward a metaphysics
5
Román de la Campa, 1996, “Latinoamérica y sus of shit” en: Documenta 11_Plataform 5: Exhibition vol. II,
Nuevos Cartógrafos: Discurso Poscolonial, Diásporas Osti‘dern-Ruit, Hatje Cantz Pub‘ishers, 2002, ”. 63.
10
Intelectuales y Enunciación Fronteriza” en: Revista Sobre el tema vid. Duve, “Arqueología de la modernidad
Iberoamericana, 62: 176-177 (Jul.-Dic): 697-717; Graham práctica” en: Kant after Duchamp, Cambridge, MIT Press,
Huggan, “Decolonizing the Map: Post-Colonialism, 1996.
11
Post-Structuralism and the Cartographic Connection” Vid. Fiona, “Boundary
Boundary Anxieties: Between Borders
en: Adam, Ian, Helen Tifflin, (eds.), Past the Last and Belongings” en: Borderlands. e-journal, vol 1, núm.
Post: Theorizing Post-Colonialism and Post-Modernism, New 2, 2002; Fiona, A., MacKenzie, “Place and the art of
York, Harvester Wheatsheaf, 1991; Artur Robinson, belonging” en: Cultural Geographies, vol. 11, num. 2,
“Cartography as an Art” en: Rhin, D. W. (ed.), 2004; Gupta, Sunil, (ed.), Disrupted Borders. An Intervention
�uture, Essex, Elsevier
Cartography. Past, Present and �uture in Deinitions of Boundaries, Concord, MA: Paul and
Science Publisher, 1989; Bhabha, “Minority Minority Culture Company, 1993.
12
and Creative Anxiety” en: Counterpoint: The cultural Apud. en: Mignolo, Local Histories/Global Designs: Coloniality,
realtions think-tank of the British Council, http://www. Subaltern Knowledges and Border Thinking, Princeton, Princeton
counterpoint-online.org/themes/reinventing_britain/ University Press, 1999; Mezzadra, Brett Neilson, “Né
minority3.html qui, né altrove: Migration, Detention, Desertion: A
6
Para el estudio del new internationalism en el campo de la Dialogue” en: Anthony Burke, Borderlands/e-jornal: Dance of
teoría y la crítica del arte vid. Fisher, (ed.), Global Visions: the In-Between: Humans, Movement, Sites, Volume 2, Number
A New Internationalism in the Visual Art, Londres, Kala Press, 1, 2003; http://www.borderlandsejournal.adelaide.edu.
1994; Grzinic, Migrants, Hegemony, New Internationalism, au/issues/vol2no1.html
13
en: Stewart, Rogoff, et. al, Strangers to Ourselves, Hastings Bhabha, The Location of Culture, London, Routledge,1994;
Museum and Art Gallery, 2003; Mosquera, “¿Lenguaje “The Other question: the stereotype and colonial
internacional?” en: Lápiz, Madrid, núm. 121, abril de discurse” en: Literature, Politics and Theory, London,
1996, pp. 12-15; El mundo de la diferencia. Notas sobre arte, Methuen, 1986.

176
Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, año 5, vol. V, núm. 1, junio de 2007, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027
Joaquín BaRRiEndos RodRíguEz
A b i e r t A

14 21
Spivak, “Can the subaltern speak?” en: Nelson, El concepto antropológico Amaselle puede leerse en:
Grossberg, op. cit; vid. también Fusco, “Irreverencia Logiques métisses. Anthropologie de l’identité en Afrique et ailleurs,
apasionada. La política cultural de la identidad” en: Paris, Payot, 1990.
22
Identidad Múltiple. Obras del Whitney Museum of American Art,
Art Sobre el tema ver las diatribas alrededor de la reedición
Barcelona, Macba, 1996. cfr. Beverley, John, Subalternity del polémico y prejuicioso libro de Huntington, The
and Representation: Arguments in Cultural Theory (Post- Clash of Civilizations and the Remaking of World Order, Nueva
Contemporary Interventions), Londres, Duke University York, TouchStone, 1997.
23
Pres, 1999; y Wright, Can the Subaltern Hear?: The Rhetoric Bary, “Síntomas criollos e hibridez poscolonial” (Ponencia
of Place and the Place of Rhetoric in Postcolonial Theory, en: preparada para el congreso de LASA, en Guadalajara,
http://www.postcolonialweb.org/poldiscourse/ México, 17 abril 1997).
24
casablanca/wright.html Apud. en las actas del congreso The Politics of
15
Hall, “¿Qué es lo “negro” en la cultura popular negra?” Representation: Ethnography, Literature and Film in the Paciic
en: http://catedras.fsoc.uba.ar/rubinich/biblioteca/ Islands, Neh Summer Seminar for College Teachers,
web/ahall1.html, vid. también “Race, articulation and Vilsoni Hereniko and Geoffrey White (directors),
societies structured in domination” en: Sociological East-West Center & University of Hawai, June
Theories: Race and Colonialism, Paris, UNESCO, 16- July 25, 1997; en: http://library.kcc.hawaii.edu/
1980. external/psiweb/cultural/polit_of_represent.html
16 25
Jameson, “Cognitive Mapping” en: Nelson, Grossberg, Sobre este tema vid. Chaplin, “Postcolonial Iconization Of
(eds.), Marxism and the Interpretation of Culture, Urbana, Borders” en: 2002 Working Paper Series: Contested borders, edges,
University of Illinoils Press, 1988. and spaces, Eighth Conference of the International Association for the
17
Bhabha, The postcolonial and the postmodern: the Study of Traditional Environment, Hong Kong, December 12-15,
question of agency” en: During, (ed.), The Cultural Studies 2002, volume 150.
26
Reader, Nueva York, Routledge, 1993. Apud. en: Lidchi, “The Politics and Poetics of Exhibibing
18
Mignolo, “Espacios geograficos y localizaciones Other Cultures” en: Stuart, H., Representation: Cultural
epistemologicas: la ratio entre ‘a ‘“ca‘ización ge“graica Representations and Signifying Practices, London, Sage,
y la subalternización de conocimientos” en: http:// 1997;Beverley,
Beverley, Subalternity and Representation: Arguments in
www.javeriana.edu.co/pensar/Rev34.html Cultural Theory (Post-Contemporary Interventions), Londres, Duke
19
Sobre este tema vid. Ch. Taylor, El multiculturalismo y University Pres, 1999; y Fusco, “About Locating Ourselves
la “política del reconocimiento”, México, FCE, 1993; Olivé, and Our Representations” en: �ramework, 36, 1989.
León, “Multiculturalismo...” en: Villoro, Olivé (eds.),
�ilosofía moral, educación e historia, México, UNAM, 1996; bibliografía
Villoro, Estado plural, pluralidad de culturas, México,
Paidós, 1998; Kymlicka, “Immigration, Citizenship, Adey, Peter, and Bevan, P., 2006, “Between the physical
Multiculturalism: Exploring the Links” en: Sarah and the virtual: Connected mobility? En: Sheller,
Spencer (ed.) The Politics of Migration: Managing Opportunity, Mimi. and Urry, John. Mobile Technologies of the City,
Conlict and Change, Oxford, Blackwell, 2003; London, Routledge.
20
Sobre este tema vid. Ch. Taylor, El multiculturalismo Adey, Peter, 2006, If mobility is everything then
y la “política del reconocimiento”, México, FCE, 1993; it is nothing: towards a relational politics of
Olivé, León, “Multiculturalismo...” en: Villoro, (im)mobilities. Mobilities 1 (1) pp. 75-94.
Olivé (eds.), �ilosofía moral, educación e historia, México, ————, 2006, Airports and Air-mindedness: spacing,
UNAM, 1996; Villoro, Estado plural, pluralidad timing and using Liverpool Airport, 1929-1939.
de culturas, México, Paidós, 1998; Kymlicka, Social and Cultural Geography. 7 (3) pp. 343-363.
“Immigration, Citizenship, Multiculturalism: Amaselle, 1990, Jean-Loup, Logiques métisses. Anthropologie
Exploring the Links” en: Sarah Spencer (ed.) The de l’identité en Afrique et ailleurs, Paris, Payot.
Politics of Migration: Managing Opportunity, Conlict and Anderson, Perry, 1984, “Modernity and Revolution,”
Change, Oxford, Blackwell, 2003; New Left Review, no. 144, March-April, 96-113.

177
Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, año 5, vol. V, núm. 1, junio de 2007, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027
El aRtE gloBal y las políticas dE la movilidad.
dEsplazamiEntos (tRans)cultuRalEs En El sistEma
intERnacional dEl aRtE contEmpoRánEo
A b i e r t A

Anzaldúa, Gloria, 1987, Borderlands: La �rontera: The New ————, 1994, The Location of Culture, London, Routledge.
Mestiza, San Francisco, Spinsters/Aunt Lute. ————, 1989, “Re-membering Fanon: Self, Psyche and
Appadurai, A., (ed.), 1986, The Social Life of Things: the colonial condition”, en Barbara Kruger, Phil
Commodities in Cultural Perspective, Cambridge, Mariani (ed.), Remaking history, Bay Press.
Cambridge University Press. ————, 1996, “Culture’s in Between”, en Stuart Hall
————, 1996, Modernity at Large: Cultural Dimension of and Paul du Guy (eds), Questions of Cutlural Identity,
Globalization, Minneapolis, Minnesota University Press. London, SAGE Publications.
————,, 2000, “Vers un choc des cultures ou vers une ————, 1990, Nation and Narration, Londres, Routledge.
hybridation culturelle? Les nouveaux territories de ————, “Minority Culture and Creative Anxiety”,
la culture: mondialisation, incertitude culturelle et en Counterpoint: The cultural realtions think-tank of the
violence”, en Matsuura, Les clés du XXIe siècle, Seuil, British Council, http://www.counterpoint-online.
UNESCO. org/themes/reinventing_britain/minority3.html
Appiah, Adolphe. K., 1997, “The Multiculturalist ————, 1993, “The postcolonial and the postmodern:
Misunderstanding”, en The New York Review of Books, the question of agency”, en During, (ed.), The Cultural
44:15, October 9; vid. http://darkwing.uoregon. Studies Reader, Nueva York, Routledge.
edu/~dgalvan/ps607-w04/appah-mcult-misund. Biemann, Ursula, 2003, Geograie. Und die Politik der Mobilität,
htm (visitada en mayo de 2006). Köln, Usula Biemann-Generali Fundation.
Azizov, Zeigam, 2002, “Migrasofía: De ser Artista a ————, 2000, Been there and back to nowhere / Gender
Devenir otro”, Brumaria, Barcelona, nº 1, verano. in transnational spaces, Berlin, B_books, vid. http://
————, Linguini, Languages and Cultures, en http:// multitudes.samizdat.net/article.php3?id_
www.ganahl.info/ti_Zeigam_RG_Interview.html article=1278
(visitada en junio de 2006). Campa, Román de la, 1996, “Latinoamérica y sus Nuevos
————, ISOTOPOLOGICS. Postcolonial topography, Cartógrafos: Discurso Poscolonial, Diásporas
migrasophic time and cultural consciousness, en http://www. Intelectuales y Enunciación Fronteriza”, en Revista
k“nlex.“rg. (visitada
(visitada enen juni“
junio dede 2006).
2006). Iberoamericana, 62: 176-177 (Jul.-Dic): 697-717.
Barriendos R., Joaquín, 2007, Geoestética y transculturalidad. Canclini, Nestor García, 1994, “Desterritorialización”,
Políticas de representación, globalización de la diversidad en Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la
cultural e internacionalización del arte contemporáneo, Girona, modernidad, Barcelona, Paidós.
Fundaciò Espais. ————, 2000, “Vers des cultures hybrides?”, en
Bary, Leslie, 1997, “Síntomas criollos e hibridez poscolonial” Matsuura, Les clés du XXIe siècle, Seuil, UNESCO.
(Ponencia preparada para el congreso de LASA, en ————, (coord.), 1999, Las industrias culturales en la
Guadalajara, México, 17 abril) vid. http://www. integración latinoamericana, México, Grijalbo.
henciclopedia.org.uy/autores/Bary/Hibridacion. ————, 1995, “Narrar la multiculturalidad”, en
htm (visitada en junio de 2006). Consumidores y Ciudadanos. Conlictos multiculturales de la
Berman, Marshall, 1982, All that is Solid Melts into Air: The globalización, México, Grijalbo.
Experience of Modernity, Nueva York, Simon & Schuster. Castro-Gómez, Santiago, 1996, “Latinoamericanismo,
Beverley, John, 1999, Subalternity and Representation: modernidad, globalización: Prolegómenos a una
Ar guments in Cultural Theor y (Post-Contemporar y crítica poscolonial de la razón”, en Crítica de la razón
Interventions), Londres, Duke University Pres. latinoamericana, Barcelona, Puvill Libros, vid. http://
————, 1998, “Theses on Subalternity, Representation, www.ensayistas.org/critica/teoria/castro/castroG.
and Politics (in response to Jean-François Chevrier)” htm (visitada en junio de 2006).
en: Subculture and Homogenization, Barcelona, Fundació Caws, Peter, 1994, “Identity: Cultural, Transcultural,
Antoni Tàpies. Multicultural”, en Goldberg, D.T., (ed.),
Bhabha, Homi, 1986, “The Other question: the Muticulturalism: A Critical Reader, Oxford, Blackwell.
stereotype and colonial discurse” en Literature, Politics Chanady, A’ary‘‘, 1997, La hibridez c“’“ signiicación
and Theory, London, Methuen. imaginaria” (Ponencia preparada para el congreso

178
Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, año 5, vol. V, núm. 1, junio de 2007, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027
Joaquín BaRRiEndos RodRíguEz
A b i e r t A

de LASA, en Guadalajara, México, 17 abril); vid. Fusco, Coco, 1996, “Irreverencia apasionada. La política
http://168.96.200.17/ar/libros/lasa97/chanady.pdf cultural de la identidad”, en Identidad Múltiple. Obras del
(visitada en junio de 2006). Whitney Museum of American Art, Barcelona, Macba.
Chapell, John, 1991, “When the Colorado flows in to ————, 1995, English is Broken Here, Nueva York, The
México”, en Rumley, Dennis, The Geography of Border New Press.
Land Scape, Londres, Routledge. ————, 1989, “About Locating Ourselves and Our
Coronil, Fernando, “Más allá del occidentalismo: hacia Representations”, en �ramework, 36, pp. 7-14.
categorías geo-históricas no imperialistas”, en http:// ————, 1998, “Fantasies of Oppositionality”, en Grant,
www.ensayo.rom.uga.edu/critica/teoria/castro Art, Activism, & Oppostionality. Essays from Afterimgage,
Cresswell, Tim, 2006, On the Move: Mobility in the Modern London, Duke University Press.
Western World. New York: Routledge. Gogia, Nupur, 2004, “Mapping Mobile Spaces”, en
Echeverría, Bolivar, 1994, Modernidad, mestizaje cultural y Reconceptualizing Mobility, Social Space, Culture
ethos barroco, México, El Equilibrista. and Power, seminario 029 de la Fifth International Conference:
Enwezor, Okwui, 2002, “The black box”, en Documenta11, Crossroads in Cultural Studies, en http://www.crossroads.
v“‘. II, Osti‘dern-Ruit, Hatje Cantz Pub‘ishers. org/CrossroadsProgram.pdf (visitada en junio de 2006).
————, 1997, “IntroductIon Travel Notes: Living, ————, 2004, “Bodies on the Move: The Politics
Working, and Travelling in a Restless World”, and Poetics of Corporeal Mobility”, en International
en Trade Routes, History and Geography. 2nd Johannesburg Conference: Alternative mobility futuree, Centre for Mobilities
Biennale catalogue. Research, Lancaster University, 9-11 January.
Fernández Rretamar, R., 1976, “Nuestra América y Goldman, Shifra, 1991, “How Latin American Artists
Occidente”, en Casa de las Américas, núm. 98. in the US View Art, Politics and Ethnicity in a
Fiona, A., Mackenzie, 2004, “Place and the art of Supposedly Multicultural World”, en Autumn, 16/17,
belonging”, en Cultural Geographies, vol. 11, num. 2. Winter, 188-192.
————, “Boundary Anxieties: Between Borders and Gómez-Peña, Guillermo, Dioramas Vivientes y Agonizantes.
Belongings”, en Borderlands. e-journal, vol 1, núm. 2, El performance como una estrategia de “antropología inversa”,
2002, http://www.borderlandsejournal.adelaide. en http://hemi.ps.tsoa.nyu.edu (visitada en mayo
edu.au/vol1no2_2002/allon_boundary.html de 2006).
(visitada en mayo de 2006). ————, 1989, “Documentado-Indocumentado”, en Le
Fisher, Jean, (ed.), 2000, Reverberations: tactics of resistance, demon des anges, Barcelona, SantaMónica.
forms of agency in trans-cultural practices, ————, 1996, The New World Border, San Francisco, City
Amsterdam, Stichting Balie. Lights.
————, (ed.), 1994, Global Visions: A New Internationalism Gr“sf“gue‘, Ra’ón, Redeiniend“ E‘ siste’a ’und“
in the Visual Art, Londres, Kala Press. capitalista: colonialidad del poder, transmodernidad
Foster, Hal, (ed.), 1983, The Anti-Aesthetic: Essays in y epistemologías fronterizas”, en Coloquio sobre ilosofía
Postmodern Culture, Port Townsend, Bay Press. de la liberación, Puebla, coord. Enrique Dussel.
————, 1982, “Subversive Signs”, en Art in America, Gruzinsky, Serge, 1994, La guerra de las imágenes. De Cristobal
Noviembre. Colón a Blade Runner (1492-2019), México, FCE.
————, 2001, El retorno de lo real. La vanguardia a inales de ————, 2000, El pensmiento mestizo, Barcelona, Paidós.
siglo, Madrid, Akal. Grzinic, Marina, 2003, Migrants, Hegemony, New
————, 1984, “Re: Post.”, en Wallis, (ed.), Art After Internationalism, en: Stewart, Rogoff, et. al, Strangers
Modernism: Rethinking Representation, Boston, New to Ourselves, Hastings Museum and Art Gallery,
Museum of Contemporary Art. vid. http://www.google.es/search?q=cache:3kw
————, 1983, La posmodernidad, Barcelona, Kairós. 0AeR28EgJ:www.noemalab.org/sections/ideas/
Friedman, Jonathan, 2002, “Historia y política de la ideas_articles/pdf/grzinic_migrants.pdf+Grzinic,
identidad”, en Identidad cultural y proceso global, Buenos +Marina,+Migrants,+Hegemony,+New+Intern
Aires, Amorrotu. ationalism&hl=es (visitada en junio de 2006).

179
Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, año 5, vol. V, núm. 1, junio de 2007, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027
El aRtE gloBal y las políticas dE la movilidad.
dEsplazamiEntos (tRans)cultuRalEs En El sistEma
intERnacional dEl aRtE contEmpoRánEo
A b i e r t A

Hanrou, , 2001, “¿Por qué la globalización no Laclau, Ernesto, 2003, The Making of Political Identities,
puede tomar otra dirección que no sea la Londres, Verso.
“occidentalización?” en: Review ARCO2001, Madrid, ————, 1996, “Universalism, Particularism, and
IFEMA; cfr. http://www.arcospain.org/amigos/ the Question of Identity”, en Wilmsen, Edwin y
arconoticias/20/p02.PDF Hall, Stuart, 1997, McAllister, Patrick (eds.), The Politics of Difference:
“The Local and the Global: Globalization and Ethnic Premises in a World of Power. Chicago: Chicago
Ethnicity”, en Anne McClintock, Aamir Mufti & University Press.
Ella Shohat (eds.), Dangerous Liaisons: Gender, Nation Lefebvre, H., 1991, The Production of Space, Oxford,
& Postcolonial Perspectives, Minneapolis, London, Blackwell Publishing Ltd.
University of Minnesota Press, pp.173-187. Lipsitz, George, 1986, “Cruising around the historical
————, 1980, “Race, articulation and societies bloc: postmodernism and popular music in East Los
structured in domination”, en Sociological Theories: Angeles”, en Cultural Critique, núm. 5, pp. 157-177.
Race and Colonialism, París, UNESCO. Maharaj, Sarat, 1994, “Perfidius Fidelity: The
————, 1980, “Cultural Studies and the centre: some Untranslatability of the Other”, en Global Visons. Towards
problematics and problems”, en Culture, Media, a New Inernationalism in the Visual Arts, Londres.
Language: Working Papers in Cultual Studies, Londres, ————, 2002, “Xeno-Epistemics: Makeshift Kit for
Hutchinson. Sounding Visual Art as Knowledge Production
Harvey, David, 1990, The Condition of Postmodernity: An and the Retinal Regimes”, en Documenta11, vol. II,
Enquiry into the Origins of Cultural Change. Cambridge, Osti‘dern-Ruit, Hatje Cantz Pub‘ishers.
MA: Blackwell. Marcus, George, 1998, “Censorship in the Heart
Hoffmann-Axthelm, Dieter, 1992, “Identity and of Difference: Cultural Property, Indigenous
Reality: the end of the philosophical immigration Peoples’Movements and Challenge to Western
“ficer , en Lash, Fried’an, Modernity & Identity, Liberal Thought” en: Post, Robert, (ed.), Censorship
Oxford, Blackwell. and Silencing. Practices of Cultural Regulation, Los Angeles,
Huggan, Graham, 1991, “Decolonizing the Map: Getty Research Insitute.
Post-Colonialism, Post-Structuralism and the ————, 1992, “Past, present and emergent idenities:
Cartographic Connection”, en Adam, Ian, Helen requirements for ethnographies of late twentieth-
Tifflin, (eds.), Past the Last Post: Theorizing Post- century modernity worldwide”, en Lash, Friedman,
Colonialism and Post-Modernism, New York, Harvester Modernity & Identity, Oxford, Blackwell.
Wheatsheaf. ————, 2002, “Beyond Malinowski and After Writing
Jameson, Frederic, Slavoj Zizek, 1998, Estudios Culturales. Culture; on the Future of Cultural Anthropology
Reflexiones sobre el multiculturalismo, Buenos Aires, and the Predicament of Ethnography”, en Swiss
Paidós. anthropology on-line Journal.
Jameson, Frederic, 1988, “Cognitive Mapping”, en Medina, Cuauthémoc, 2001, “Del Aprovechamiento
Nelson, Grossberg, (eds.), Marxism and the Interpretation Estético del Subdesarrollo”, en Políticas de la diferencia.
of Culture, Urbana, University of Illinoils Press. Arte Iberoamericano de fin de siglo, Valencia-España-
————, 1989, The Political Unconscious: Narrative as a Socially Pernambuco, Consell General del Consorci de
Symbolic Act, Londres, Routledge. Museus de la Comunitat Valenciana-Governo do
Jarauta, Francisco, (ed.), 1998, Mundializazioa eta Periferiak, Estado de Pernambuco.
San Sebastián, Diputacion Foral de Guipuzkoa. ————, “Miguel Angel Rios. Etno Groovy”, en http://
Jencks, Charles, 1992, A Post-Modern Reader, San Diego, www.ps1.org/cut/writers/medina.html
Academic Press. Mendieta, Eduardo, 1998, “Modernidad, posmodernidad
De Jong, Ferdinand, 2003, “Globalising the self, y poscolonialidad: Una búsqueda esperanzadora del
localising the other” en: Raney, K. (ed.), Engage. tiempo”, en Mandieta, Castro-Gómez, Teorías sin
Promoting greater understanding and enjoyment of the visual disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización
arts, núm. 13, London, Julio. en debate), México, Miguel Ángel Porrúa.

180
Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, año 5, vol. V, núm. 1, junio de 2007, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027
Joaquín BaRRiEndos RodRíguEz
A b i e r t A

Mignolo, Walter, 2003, “The Geopolitics of Knowledge and Price, Sally, 1989, Primitive Art in Civilized Places, Chicago,
the Colonial Difference”, en SAQ, 101.1, pp.57-96 Chicago University Press.
————, 1999, Local Histories/Global Designs: Coloniality, Rabasa, José, 1987, “Representation and Its Certainty:
Subaltern Knowledges and Border Thinking, Princeton, Two Moments in the Formation of Eurocentrism”
Princeton University Press. (ponencia preparada para el congreso Comparative
————, “Espacios geograficos y localizaciones Approaches to European Colonialism and Imperialism, MLA.
epistemologicas: la ratio entre la localización Robinson, Artur, 1989, “Cartography as an Art”, en
ge“graica y ‘a suba‘ternización de c“n“ci’ient“s , Rhin, D. W. (ed.), Cartography. Past, Present and �uture
�uture,
en http://www.javeriana.edu.co/pensar/Rev34. Essex, Elsevier Science Publisher.
html Rogoff, Irit, 2000, Terra Inirma. Geograpy’s Visual Culture,
Moreiras, Alberto, 2001, The Exhaustion of Difference: The Nueva York, Routledge.
Politics of Latin American Cultural Studies, Durham, NC: ————, “Make Arts in Public Spaces”, en http://www.
Duke University Press. cityartscentre.ie/docs_visual_5.html (visitada en
Mosquera, Gerardo, El mundo de la diferencia. Notas sobre junio de 2006).
arte, globalización y diferencia cultural, en http://www. ————, 1987, “Mapping out strategies of dislocation”,
universes-in-universe.de/magazin/marco-polo/s- en Neustein Show at the Exit Art Gallery, Nueva York,
mosquera.htm (visitada en junio de 2006). Exit Press.
————, 1996, “¿Lenguaje internacional?”, en Lápiz, Romeo, Danilo, 1989, “L’evoluzione del dibattito
Madrid, n. 121, abril, pp. 12-15. st“ri“graic“ in te’a di i’’igrazi“ne: vers“ un
————, 1994, “Some Problems in Transcultural paradigma Transnazionale”, en Altreitalia. Rivista
Curating”, en Fisher, (ed.), Global Visions: A New internazionale di studi sulle popolazioni di origine italiana
Internationalism in the Visual Art, Londres, Kala Press. nel mondo, 23, Turín, Edizioni della Fondazione
————, 1995, “Cocinando la identidad”, en Giovanni Agnelli, pp. 62-72.
Cameron, Cocido y crudo, Madrid, Centro de Arte Rose, Gillian, 1993, �eminism and Geography: The Limits
Reina Sofía, p. 34. of Geographical Knowledge, Minneapolis, Minnesota
Nederveen, Jan, Bhikhu Parekh, (eds.), 1995, The University Press.
Decolonization of Imagination: Culture, Knowledge, and Power, Santamaría, Enrique, 2002, La incógnita del extraño. Una
Londres, Zed Books. aproximación a la signiicación sociológica de la inmigración no
————, 2000, Jan Pieterse, “Multiculturalism and comunitaria, Barcelona, Anthropos.
Museums-Discourse about others in the Age of Sassen, Saskia, “Countergeography of Globalization”,
Globalization”, en Theory, Culture & Society. en http://absoluteone.ljudmila.org/saskia_en.php
Noyes, John, 1997, “Theorising Mobility: Itineraries, (visitada en junio de 2006).
Nomadism, and the Writing of History”, en Trade ————, 1998, Globalization and its Discontents: Essays on the New
Routes, History and Geography. 2nd Johannesburg Biennale Mobility of People and Money, New York, The New Press.
catalogue. Schwartz, Roberto, “As idéias fora do lugar”, en http://
Nuez, Iván de la, 2002, “Arte latinoamericano y www.culturabrasil.pro.br/schwarz.htm (visitada en
globalización”, en Antich (ed.), L’art a inals del segle junio de 2006).
XX, Girona, Universitat de Girona, p. 108. Shohat, Ella, 1994, Unthinking Eurocentricism: Multiculturalism
Oguibe, Olu, 2002, The culture game, Minneapolis, and the Media, Londres, Routlege.
University of Minnesota Press. Silverman, Kaja, 1983, The Subject of Semiotics, Oxford,
————, 1998, Cross|ing: Time. Space. Movement, Smart Art Oxford University Press, p. 111.
Press, Santa Monica, en http://www.camwood. Soja, Edward W., 1989, Postmodern Geographies: The
org/Olu_Oguibe_Textsonline.html (visitada en Reassertion of Space in Critical Social Theory, Verso.
junio de 2006). ————, 1993, “History: Geography: Modernity”, en
Pickering, Michael, 2001, Stereotyping: The Politics of During, (ed.), The Cultural Studies Reader, Nueva York,
Representation, Londres, Palgrave Macmillan. Routledge.

181
Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, año 5, vol. V, núm. 1, junio de 2007, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027
El aRtE gloBal y las políticas dE la movilidad.
dEsplazamiEntos (tRans)cultuRalEs En El sistEma
intERnacional dEl aRtE contEmpoRánEo
A b i e r t A

Sousa de Santos, Boaventura, 1994, “El norte, el sur, Wallerstein, Immanuel, 2004, Capitalismo histórico y movimientos
la utopía y el ethos barroco”, en Echeverría (ed.), asistémicos. Un análisis de sistemas-mundo, Madrid, Akal.
Modernidad, mestizaje cultural y ethos barroco, México, El ————, 1991, Geopolitics and Geoculture. Essays on the
equilibrista. Changing World-System, Cambridge, Cambridge
Spivak, Gayatri, 1988, In Other Worlds, Londres, Routledge. University Press.
————, 1988, “Can the subaltern speak?”, en Marxism ————, 1997, “Eurocentrism and its Avatars: the
and the Interpretation of Culture, Urbana, Univesity of Dilemmas of Social Sciences”, en New Left Review,
Illinois Press. 226, noviembre/diciembre.
————, 1990, The Postcolonial Critic: Interviews, Strategies, ————, 1998, “Contemporary Capitalism Dilemmas. The
Dialogues, Londres, Routledge. S“cia‘ Sciences and the Ge“”“‘itics “f the Twenty-irst
Tan, Pe‘in, 2004, Re-deining t“”“gra”hy: suggesti“n Century”, en Canadian Journal of Sociology, XXIII, 2/3.
on space/place in contemporary art”, en Reinhold ————, 2003, “The Others: Who are we? Who are the
Goerling, Victorio de Borso, (eds.), Kültürelle others?”, en Declive of American Power. The U.S. in a Chaotic
Topographies, Düsseldorf, Stuttgardt Verlag. World, Nueva York, New York University Press.
————, 2004, “Border/migration/geography Wilde, Alan, 1982, “Strange Displacements of the
(representation of identity and trans-national Ordinary: Apple, Elkin, Barthelme, and the
experiences)”, en Art – Sociology: Symposium, Mimar Problem of the Excluded Middle”, en Boundary 2,
Sinan University, Sociology Department. Vol. 10, No. 2 (Winter), pp. 177-199.
Toro, Alfonso, Fernando de Toro, (eds.), 1999, Young, Robert, 1995, Colonial Desire: Hybridity in Theory,
El debate de la poscolonialidad en Latinoamérica. Una Culture and Race, Londres, Routlege.
posmodernidad periférica o cambio de paradigma en el pensamiento Yudice, George, et.al., 1992, On Edge. The Crisis of
latinoamericano, Frankfurt, Vervuert. Contemporary Latin American Culture, Minneapolis,
Urry, John, 1996, “Consuming Places”, en The Tourist University of Minnesota, Pres.
Gaze, Leisure and Travel in Contemporary Societies, ————, 2002, “Contrapunteo estadounidense/
Londres, Sage. latinoamericano de los estudios culturales”, en
Urry, Jhon, Scott Lash, 1988, The End of Organized Capitalism, Daniel Mato, (coord.), Estudios y Otras Prácticas
University of Wisconsin Press, Wisconsin. Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder, Caracas,
Unwin,Tim, 2000, “A Waste of Space? Towards a Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-
Critique of the Social Production of Space”, en Universidad Central de Venezuela.
Transactions, The Institute of British Geographers 25 Zaya, Octavio, 1997, “Transterritorial”, en Art Nexus,
(1), 11–29. no.25, July-September , pp.53-57.

182
Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, año 5, vol. V, núm. 1, junio de 2007, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027

También podría gustarte