Está en la página 1de 6

Prurito actínico

También conocido como prurito solar, dermatitis solar, dermatitis actínica.


Es una fotodermatosis idiopática de las partes expuestas a la luz del sol, de evolución
crónica y pruriginosa, y aspecto polimorfo. Al principio presenta eritema, pápulas,
costras hemáticas y zonas de eccema y en su etapa tardía presenta liquenificación.
Datos epidemiológicos
Afecta a todas las razas, con predominio en indígenas y mestizos que viven en altitudes
de más de 1,500 m sobre el nivel del mar, es rara en la raza negra.
Es más frecuente en mujeres, con una proporción de 2:1. En la población asiática es
común el inicio en la edad adulta, sobre todo en varones.

Etiopatogenia
Debido a que no hay un acuerdo en si se trata de una fotodermatosis distinta o una
variante de la erupción polimorfa lumínica, se han propuesto al efecto factores raciales,
geográficos, alimentarios, hormonales y genéticos.
La herencia es autosómica dominante con penetrancia baja.
Se cree que la exposición a radiaciones UVB y en menor grado UVA induce la síntesis
de foto productos que podrían estimular la inmunidad celular, que se manifiesta por la
aparición de lesiones en 24 a 48 h o luego de varios días.
Infiltrado inflamatorio está compuesto por linfocitos T, mezclados con folículos
linfoides de célula β.
Linfocitos T CD45RO+ e interleucina 2+ son predominantes, hay una disminución de
las células de Langerhans. Los queratinocitos muestran inmunorreactividad respecto a
calprotectina y factor de necrosis tumoral α que es liberado por la luz UV.
Clasificación
Hay 3 formas clínicas:
 La eritematosa, que asemeja lupus eritematosos, predomina en niños.
 Variedad de pequeñas pápulas.
 Forma de grandes pápulas, incluyendo variedades de placas infiltradas.

Cuadro Clínico
En general comienza a los 10 años de edad.
Esta diseminado a la frente, las mejillas, el dorso de la nariz, pabellones auriculares,
zonas del escote, caras externas de brazos y antebrazos, dorso de las manos, en mujeres
caras anteriores de las piernas.
Está constituida por eritema, pápulas, costras hemáticas, exulceraciones y
liquenificacion y de modo secundario pueden aparecer zonas eccema,
hiperpigmentación o hipopigmentación, cicatrices residuales.
El prurito es intenso y la evolución es crónica. El rascado origina seudoalopecia de la
cola de las cejas y del vello corporal.
Submucosa labial presenta eritema, escamas, fisuras y exulceraciones, que predominan
en labio más prominente. Puede haber fotofobia, congestión conjuntival, pínguela y
hasta seudopterigion o conjuntivitis exuberante pigmentada.
Complicaciones
Dermatitis por contacto, impétigo, corticoestropeo
Datos histopatológicos
La biopsia debe ser tomada de la cara o los labios.
Hay hiperqueratosis con para queratosis, acantosis y engrosamiento de la lámina
basal. En la dermis se observa un infiltrado peri vascular denso. En los labios
puede haber espingiosis, ulceración del epitelio, vascularización de la basal,
edema del corion con vasodilatación y presencia de eosinofilos, casi siempre se
observa infiltrado linfoplamocitico en banda o con formación de folículos
linfoides.
La conjuntiva muestra hiperplasia de epitelio, vacuolizacion de la basal,
vasodilatación, incontinencia del pigmento y melanóforos, así como infiltrado
linfocitico denso, muchas veces en folículos linfoides y eosinofilos.
Diagnóstico diferencial
 Dermatitis atópica con foto sensibilización
 Dermatitis por contacto y foto contacto
 Foto sensibilización por productos locales o sistémicos.
 Urticaria solar.
 Pelagra.
 Porfirias.
 Lupus eritematoso.
 Conjuntivitis primaveral.
 Pterigion y Queilitis actínica, traumática o a causa de fricción.

Medidas preventivas
Protección física, como sombreros y sombrillas.
Usar ropa de algodón.
Evitar la exposición a la luz artificial y a la solar.
Limitar el uso del jabón.
Tratamiento
 Por vía oral:
Cloroquinas 250 mg por la mañana durante varios días.
Talidomida 100 a 200 mg por la noche. En niños menores de 12 años de edad, 50 mg
por día.

 Por vía tópica:


Sustancias que impiden el paso de la luz, como el talco, calamina, bentonita, óxido de
cinc y dióxido de titanio.
Dermatitis de la zona del pañal
También conocida como dermatitis de pañal, dermatitis amoniacal, eritema glúteo
infantil.
Es una dermatosis aguda inflamatoria de la zona de pañal, frecuentemente en lactantes,
afecta los genitales, las nalgas y partes vecinas; se caracteriza por eritema,
exulceraciones y escamas, e incluso vesículas, costras y liquenificacion, se acompaña de
purito y ardor.
Datos epidemiológicos
Afecta millones de lactantes, sobre todo de 9 a 12 meses que usan calzón oclusivo, o
adultos que no controlan esfínteres.
Incidencia 7 a 35% y en la consulta médica 16%.
Etiopatogenia
Su patogenia es compleja y depende de la edad, la alimentación, el cambio de pañales y
hábitos de higiene, así como de factores raciales y ambientales.
Estos factores actúan sobre el estrato corneo, que pierde su función de barrera, de modo
que la piel es más susceptible a irritantes primarios.
La humedad genera una hidratación y maceración excesiva del estrato corneo,
originando la perdida de la función de barrera, permitiendo una mayor penetración
epidérmica de irritantes y microorganismos, y susceptibilidad al daño por fricción. La
fricción daña aún más el estrato corneo macerado, lo cual exacerba la disfunción de la
barrera cutánea. Esto se agrava con la interacción entre la orina y las heces; las ureasas
bacterianas de las heces degradan la urea de la orina, con liberación de amoniaco e
incremento del pH.
El amoniaco no irrita la piel intacta, por lo que se cree que media la irritación al
contribuir al aumento del pH local.
La humedad, al aumento de la temperatura local y el pH alto en el microambiente del
área del pañal proporcionan un medio ideal para la proliferación de Candida y algunas
bacterias. También la empeoran los talcos, cosméticos y los medicamentos locales,
principalmente glucocorticoides.
Clasificación
Irritativa, intertriginosa, sifiloide, vesiculopustular o vegetante.
Cuadro clínico
La forma irritativa se presenta inicialmente como eritema localizado y asintomático,
pero puede progresar a un eritema diseminado.
Se localiza en los genitales, región glútea y periné: puede extenderse a toda la zona que
cubre el pañal en el abdomen y las raíces de los muslos; se caracteriza inicialmente por
eritema localizado, pero puede progresar a un eritema confluente y doloroso con
maceración, erosiones y francula ulceración, y en casos muy crónicos a liquenificación,
por lo general hay ardor y prurito.
La evolución puede ser aguda, subaguda o crónica.
Hay una variación que se origina por el contacto con las cintas y el adhesivo, es
frecuente en los lactantes atópicos.
Complicaciones
Si hay impétigo agregado se presentan pústulas y costras melicéricas; ante infecciones
por estafilococos hay ampollas, costras melicericas y lesiones circinadas, y ante
estreptococos, lesiones vesiculopustulares. Si se presenta candidiasis, la piel esta roja y
macerada, existen afecciones de los pliegues y hay pápulas y pústulas satélites; el
corticoestropeo se manifiesta por gran extensión y gravedad de las lesiones, casi
siempre se acompaña de candidiasis.

El granuloma glúteo infantil se manifiesta por pápulas y nódulos de color café purpúrico
en las regiones perianal y glútea; se relaciona con oclusión, roce, esteroides fluorados y
C. albicans.

Diagnóstico diferencial

Dermatitis seborreica.
Psoriasis.
Candidiasis.
Sifílides.
Amebiasis.
Dermatofitosis de la zona del pañal.
Acrodermatitis enteropatíca.
Enfermedad de Leiner e histiocitosis X.
Paraqueratosis.
Tratamiento
Se recomienda en primer lugar medidas preventivas encaminadas a disminuir la
humedad, como evitar el uso prolongado de pañales.
Para uso nocturno deben recomendarse pañales muy absorbentes que contienen
alginatos, de mayor tamaño para evitar el roce y facilitar la absorción.
El área ha de limpiarse con suavidad y agua tibia; de preferencia se deja sin pañal
durante periodos prolongados. Pueden usarse sustitutos de jabón, o cremas emolientes;
la fricción se reduce con la aplicación de talco y óxido de cinc, cuidando de no
aplicarlos sobre áreas ulceradas.
No deben recomendarse los corticosteroides tópicos en el área del pañal dada la
posibilidad de absorción sistémica y posibilidad de desarrollar síndrome de Cushing.
Se recomiendan fomentos o baños de asiento con agua con un poco de vinagre o ácido
acético, 2 o 3 cucharadas en 1 L de agua; en casos más graves se usa solución de
Burow.
Después se aplican pastas inertes a base de aceite de almendras y óxido de cinc, o
linimento oleocalcáreo. Si hay complicaciones como impétigo se utiliza una crema con
yodoclorohidroxiquinoleína al 1 a 3%, o un antibiótico sistémico; si hay candidosis se
trata con ungüento de nistatina o algún imidazol, ciclopiroxolamina, terbinafi na o
amorolfi na.

También podría gustarte