Está en la página 1de 6

ENSAMBLE es esa capacidad de relacionar eficazmente las variadas comunidades sociales con su condición urbana.

Es

TERRITORIO / LOCALIZACIÓN / MEMORIA CONCEPTUAL


una respuesta crítica a la construcción de la vivienda social actual, donde los proyectos se aíslan de la ciudad,
cerrándose a las dinámicas que permitir viviendas productivas y flexibles. Este proyecto intenta encontrar un equilibrio
entre lo viable y lo utópico, es demostrar que se puede hacer vivienda social de forma distinta enfocándose en la
experiencia del usuario y las transformaciones del tiempo.
A

El proyecto Ensamble ubicado en la intersección del río Fucha y el río San Francisco, sobre la calle 13, hace parte de la
nueva centralidad planteada para la localidad de Fontibón. La vivienda interactua con su entorno, se integra y encuentra
puntos de interacción con la ciudad. A lo largo de corredores ecológicos la manzana se conecta con las principales vías
de la ciudad. Esta nueva centralidad escapa toda concepción actual, propone densidad en altura, mixtura de usos,
edificaciones públicas, plazas públicas, equipamientos de salud, recreación, integración e inclusión social.
CENTRALIDA
D
FONTIBÓN Alcaldía local
SuperCade
DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN FONTIBÓN BOGOTÁ Edificios público
s
Plaza pública
EXTENSIÓN 3.328 hectáreas(2% de Bogotá) 163.663 hectáreas
Oficina
Urbano: 92% (3.053ha) Urbano: 23% (38.431ha) Comercio
TIPO DE SUELO (URBANO/RURAL) Expansión urbana: 8% (275ha) Expansión urbana: 2% (2.974ha) Vivienda
Rural: 0% Rural: 75% (122.257ha)
Parques
NÚMERO DE UNIDADES DE Cuerpo de agua
8 120
PLANEACIÓN ZONAL (UPZ) Equipamientos
NÚMERO DE BARRIOS 304 5.502

POBLACIÓN (2018) 424.038 habitantes 8.181.047 habitantes

BOGOTÁ D.C. DENSIDAD POBLACIONAL (2017) 136 hab/ha 213 hab/ha


2.5 0 2.5 5 7.5 10km
Fuente: Secretaría Distrital de Planeación (2018); Secretaría Distrital de Ambiente (2018).

DIAGRAMAS
CENTRALIDAD
ESC 1:5000

Espacios (abrir el espacio) Conexiones con la ciudad

Conexiones espaciales Conectividades verdes Relaciones visuales

La implantación del proyecto obedece a unas condiciones preestablecidas que se basan en tres elementos presentes

MEMORIA en la ciudad: la vía arteria, vías secundarias y ejes verdes (ríos y parques lineales). Para cada uno, hay una respuesta
tipológica y en alturas, de esta manera se va replicando el sistema construyendo ciudad. En los lotes que colindan a las
CUBIERTAS
grandes vías, la respuesta es una barra en plataforma, de mayor altura que los demás edificios, aproximadamente 50
RELACIONES metros. Para las vías secundarias se generan unos vacíos que permiten una continuidad peatonal dentro de las ESC 1:750
manzanas. Estas están en tipología de claustro cuando no se presentan las condiciones de vía arteria o eje verde,
CIUDAD manteniendo una altura menor que todas las demás. En el caso de los bordes hacia los ríos o parques, se proponen unas
barras sinuosas que continúan según las líneas que se proyectan de sus vecinas, conformando unos espacios que se
adentran y se alejan del eje, rompiendo la ortogonalidad del paramento.

Edificio VIS, NO VIS y


servicios complementarios

Zona comunal, comercio y vivienda

Zonas verdes

ALZADO
ESC 1:750

Circulaciones horizontales

CONCURSO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA CONJUNTO URBANO DE VIVIENDA SOCIAL Y CENTRO DE SERVICIOS


JOSE LUIS GALVIS GARCÍA + JAIME JULIAN VARELA + JOSE ANTONIO SUÁREZ + JIMENA PACHECO
IMPLANTACIÓN
B-B'
A-A'
PRIMER PISO
ESC 1:250

A1
A1 A2
A2 A3
A3 A4
A4 A5
A5 A6
A6 A7
A7 A8
A8 A9
A9 A10
A10 A11
A11 A12
A12 A13
A13 A14
A14 A15
A15

A
A
±0,00
±0,00

B
B

C
C

D
D

18,00
18,00 %
% 18,00
18,00 %
%

B20
B20

-1,50
-1,50

C12
C12

B19
B19

C11
C11

B18
B18

C10
C10

B17
B17

C9
C9

%
%
,,0000
1188
B16
B16
C8
C8
C1
C1
+1,00
+1,00
-1,50
-1,50

±0,00
±0,00

C2
C2 C7
C7

C3
C3
E
E C6
C6
C5
C5
C4
C4

FF

G
G
B15
B15

H
H
±0,00
±0,00

B14
B14

B13
B13

B1
B1

B12
B12
B2
B2

±0,00
±0,00
B3
B3 ±0,00
±0,00 B11
B11

B4
B4

B5
B5 B10
B10
B9
B9
B8
B8
B7
B7
B6
B6
B-B'
A-A'

DIAGRAMAS

CUADRO DE ÁREAS
EXIGIDA ( A) PROPUESTA (B) DIFERENCIA (A-B)
A.N.U ( Área Neta Urbanizable) 16,233 m2 16,233 m2 0
m2 máximos construidos 44,640 m2 59,640 m2 -15.000 m2
ÍNDICE DE
Cesión Tipo A 1,244 m2 1,258 m2 -14 m2 0,27 OCUPACIÓN Ruta de evacuación

m2 Total Vendible 44,120 m2 44,675 m2 -555 m2


Índice de Construcción 2,75 3,66 -0,91
m2 Total construido 44,640 m2 59,640 m2 -15.000 m2
% Eficiencia 77% 75,2% 4,5 %
m2 Ocupación 4 545 m2 5 282 m2 -737 m2 75,2% EFICIENCIA
Índice Ocupación 0,28 0,27 0,01% Ci
rc Circulaciones / puntos fijos
Nº Aptos VIS 485 424 61 u lac
m2 total VIS 19,400 19,505 m2 -105 m2 ion
es
Nº Aptos NO VIS 490 416 74 ve
r tic
m2 total NO VIS 23,520 m2 23,669 m2 -149 m2 ÍNDICE DE ale
Nº Máx Pisos 15 pisos 18 pisos -3 pisos
3,6% CONTRUCCIÓN
s

Parqueaderos Sótano 3918 m2 3,039 m2 879 m2


Parqueaderos Superficie N/A 0 m2 0
Total Parqueaderos 421 384 3 pisos

CONCURSO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA


GSEducationalVersion
GSEducationalVersion
CONJUNTO URBANO DE VIVIENDA SOCIAL Y CENTRO DE SERVICIOS
JOSE LUIS GALVIS GARCÍA + JAIME JULIAN VARELA + JOSE ANTONIO SUÁREZ + JIMENA PACHECO
8,50 7,50 7,50 7,50 5,00 7,50 8,40 8,40 7,50 5,00 7,50 7,50
El proyecto, entonces, responde a la escala territorial mediante una

ARQUITECTURA
barra hacia la calle 13, de 19 pisos, en cuya plataforma están
A ubicados comercios, espacios comunales, cuartos técnicos, oficinas
y parqueaderos. Este edificio, el cual contiene los apartamentos no

5,70
31
B
-3,00
VIS, posee una estructura en -3,00
pantallas de concreto armado, pues en
su sótano hay más espacios de parqueo. Además, esta disposición

5,10
N TE
CIÓ N
C
permite una flexibilidad total de los apartamentos y comercios, los
LE A
O RIE
5,70 cuales tienen un mezanine con un espacio a doble altura; evitando SO E
D SD
el desperdicio de fachada en parqueaderos. N TO
VIE

SÓTANO ESC 1:500


B20
-1,50
A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15

8,50
8,50 7,50 7,50 7,50 5,00 7,50 8,40 8,40 7,50 5,00 7,50 7,50
B19

8,50
A
5,70

31 B18

B
-3,00 -3,00

8,50
5,10

C
B17
5,70

VALORACIÓN INTEGRAL

8,50
D

B16
%
,00
18

Sociedad Ciudad Tecnología Recursos

Conceptos básicos
E

B20 Adecuación a grupos familiares Situación urbana Incidencia en la formalización Aprovechamiento pasivo
F -1,50
fachadas consideran orientación

8,50
B15 sistema estructural

50
fachada ventilada
G

8,
B19 doble muro
sistema constructivo
zona tejido ensanches nuevos zona zona galería - invernadero
B14 rural histórico ensanches suburbana rural

50
galería - umbráculo

8,50
8,
patio térmico

Accesibilidad Adecuación tecnológica e instalaciones


B18
B13

50
8,5

8,
0 Valores de proximidad Aprovechamiento activo
B1 accesible

8,50
a los medios
económicos
8,5 B12 célula fotovoltáica
0

50
B2 B17

8,
adaptado
colector solar para agua caliente sanitaria
a las tradiciones
locales
8,5 colector solar para calefacción
0

8,50
B3 B11 cubierta vegetal

recogida de aguas de lluvia


8,5
0 B16
%
,00
18

B4 Desjerarquización
8,50 Agrupación de áreas húmedas
8,50 Relación con el espacio público
8,50 Ventilación cruzada
8,50
B5 B10 cocina integrable
B9 visuales
en el edificio
B8
B7 cocina multipersonal en la vivienda
B6 actividades en planta baja
E
instalaciones registrables
generación de espacio público
baño no exclusivo

F
B15
50

G Convivencia de usos Adaptabilidad / Perfectibilidad


8,

Espacios de trabajo

B14 ámbito tareas domésticas


50
8,

ahorro ahorro de
ámb. trabajo con acceso directo de agua térmica electricidad
elemento móvil
B13
50

ámb. trabajo que condiciona uso


8,5 elemento desmontable
8,

0
B1

Herramientas para habitar el presente


ESTRUCTURA
8,5 B12 Espacios de almacenamiento
0
50

B2
ESC 1:500 Innovación tecnológica Residuos y reciclaje
8,

8,5 trasteros Espacios intermedios


0
B3 B11 ropa blanca materiales reciclables y recicados recogida selectiva individual

despensa
A3 8,50
recogida selectiva colectiva
A1 A2 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15 componentes prefabricados

B4 ropa personal
8,50 sistemas inteligentes recogida neumática
8,50 elementos de limpieza
8,50 facilidades para la desconstrucción
8,50
B5 B10
B9
B8
A B7
B6
- + - + - + - +

B (Montaner, 2011)

Gestión Rehabilitación Tipología Percepción

Conceptos complementarios
Acceso y tenencia Tipo de intervención Calidad espacial
masovería urbana
calidez arquitectónica
B20
cesión temporal
produndidad visual
alquiler
A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15 reforma rehabilitación recuperación edificio patrimonial
conjunto urbano edificio entre fluidez espacial
edificio aislado
compra medianeras
grado
conexión ambiental
B19 cooperativa
interior envolvente estructura
Tradición tipológica intimidad
Participación
A Recuperación tipológica
recuperación elementos tipológicos Iluminación natural
B18
conservación de tipología existente interpretación contemporánea
B
adecuación cultural de nueva tipología

promoción proyecto construcción mantenimiento perspectiva conservación del trazado urbano


de género
C
B17 adaptación accesible de la tipología
patios pórticos sistemas constructivos

Tipo de promoción Adecuación ambiental


D Escala

B16 pública
cubierta verde Altura
proporción altura/calle
mejora de aislamiento térmico
cooperativa adecuación volumétrica contexto
dispositivos de ahorro energético
continuidad de fachada urbana
subvencionada potenciación del reciclaje
adecuación topográfica
privada reutilización de elementos constructivos
espacios doble altura altillos almacenamiento adecuación altura al ámbito
E programa de educación medioambiental
Adecuación volumétrica
B20 Seguimiento
Adecuación normativa Personalización
respetuoso
F ocultación de medianeras

B15 monitorización de consumos


elementos variables en fachada
integración de elementos salientes
G
dispositivos de mantenimiento
B19 agrupación de elementos en cubierta diversidad de materiales
habitabilidad accesibilidad código técnico
encuestas de satisfacción
B14 utilización de vegetación

agresivo
posible elección de acabados

Herramientas para habitar el presente


Construcción abierta Integración interior/exterior
B18
B13
Aportaciones sociales Mutabilidad
B1
facilidad de transformación patio interior
mantenimiento de los ocupantes
B12 particiones móviles o elimilables
B2 B17 realojo de los ocupantes
patio abierto a fachada
persianas interiores
impedimento de gentrificación

B3 B11 mobiliario desplegable


galería apropiable

B16
B4

- + - + - + - +
B5 B10
B9
B8
B7
B6 (Montaner, 2011)
E

PLANTA TIPO
F
ESC 1:500
G
B15
CUBIERTA ESC 1:500
B14

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15


B13
A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15
B1
8,50 7,50 7,50 7,50 5,00 7,50 8,40 8,40 7,50 5,00 7,50 7,50 7,50 8,50

B12
B2

A
B3 B11
A
5,70

B B4
5,10

C
+3,00 B5 B10
B9
B8 C
5,70

B7
B6
D
18,00 % 18,00 % D
18,00 % 18,00 %

+3,00
+4,00 B20
B20
8,50

C12

B19
B19
C11
8,50

B18
B18
8,50

C10

B17
B17
8,50

C9

B16
%
,00
18

C1 C8
B16
%
,00
18

C2 C7

C3
E
C5
C6 +2,40
C4 E
F
G F
50

B15 G
8,

H B15
H
50

B14
8,

B14
50

8,5 B13
0
8,

B1 B13
8,5
0 B1
50

B12
8,

B2
8,5 B12
0 B2
B3 B11
8,5
0 B3 B11
B4 8,50
8,50
8,50 B4
8,50
B5 B10
B9
B8 B5 B10
B7 B9
B6 B8
B7
B6

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

Montaner, J., Muxí, Z., Falagán, D., & Hastings, A. (2011). Herramientas para habitar el presente = tools for inhabiting the present housing in the 21st century: La vivienda del siglo xxi. Bogotá (Colombia): Ediciones de la U.

CONCURSO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA CONJUNTO URBANO DE VIVIENDA SOCIAL Y CENTRO DE SERVICIOS


JOSE LUIS GALVIS GARCÍA + JAIME JULIAN VARELA + JOSE ANTONIO SUÁREZ + JIMENA PACHECO
DETALLE COMPONENTE VIS
Soportándonos en nuestro análisis del usuario,
encontramos que las zonas de lavandería resultaban
siendo, en el diseño, un espacio desagregado a la
DISTRIBUCIÓN
unidad, mientras su uso demandaba una mayor
reflexión frente a estos. Conocimos que, en gran parte
de los casos estudiados, las máquinas de lavandería se
alquilaban y la ropa resultaba colgada en la cocina o
TIPOS DE
los espacios de circulación, provocando una molestia
para los residentes. Debido a esto, identificamos la
APARTAMENTOS
COMPOSICIONES FAMILIARES

oportunidad de usar espacios de lavado de uso


comunitario generando una constante relación visual
con los espacios comunales verdes donde los niños
juegan seguros y las personas que circulan tanto en el
puente de acceso público que atraviesa el lote y los
que llegan en su vehículo al parqueadero.

ESC 1:250

APARTAMENTOS
Módulo
Productivo
corredor

Módulo
Progresivo Apartamento tipo Muro vaciado

APARTAMENTO

ESC 1:100

R R R

corredor

APARTAMENTO

ESC 1:100

R R R

APARTAMENTO

R R R

APARTAMENTO

ESC 1:100

R R R

CONCURSO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA CONJUNTO URBANO DE VIVIENDA SOCIAL Y CENTRO DE SERVICIOS


JOSE LUIS GALVIS GARCÍA + JAIME JULIAN VARELA + JOSE ANTONIO SUÁREZ + JIMENA PACHECO
ARQUITECTURA
DESARROLLO
DE ESPACIOS
COMUNALES Zona de Recración Terrazas privadas Patio exterior de ropas` Salones comunales` Zona de lavandería`
(espacio para niños, adulto mayor, (conectividad con el espacio comunal, (tendedero de ropas, aprovechando (zona de eventos —fiestas, reuniones etc—) (espacio para lavado y secado de ropa
conexión con la naturaleza y el vecindario) desarollo de actividades familiares —asado—) condiciones climáticas para el fin) por medio de maquinas que facilitan el proceso)

CORTE A - A’ ESC 1:250

El espacio de 10 metros entre el límite del semisótano y la barra VIS, es un espacio verde en donde los módulos de los extremos dan lugar a los patios
de los apartamentos de primer piso y en los del centro a una ampliación del espacio comunal al aire libre. En cada lado de estos espacios se
encuentran también unos patios de las zonas de lavandería, estos se convierten en nodos de actividad y encuentro de la comunidad.

CORTE B - B’ ESC 1:250

En el centro de la manzana, elevado un metro sobre el nivel de la calle,


encontramos el edificio de servicios complementarios, enmarcando la zona
verde de grandes árboles y garantizando la actividad sobre estos espacios
privados afectos a uso público. El edificio, además, cumple la función de marcar
la división entre lo público y lo privado, pues debajo se ubican parqueaderos
enterrados a media altura, los cuales ya se encuentran dentro del espacios
controlado en la etapa VIS del proyecto. Las rampas que suben desde el
semisótano al primer nivel de la barra VIS generan, mediante un cambio de nivel
y jardineras, una barrera alternativa al uso de rejas y muros.

REFLEXIÓN ESPACIOS COMUNALES


LAVANDERÍA COMUNAL
8

El cuidado de la ropa 6
7 3
1. Ropa sucia
2.Lavado
1 2 4
CREACIÓN DE COMUNIDAD
3.Productos de limpieza
4.Tendido interior EN LA VIVIENDA EN LAS ZONAS COMUNALES
5.Tendido exterior
6.Planchado y doblado
7.Ropa limpia
8.Almacenaje Zona comunal, comercio y vivienda
PRIMER PISO

espacio interior + espacio exterior

CONCURSO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA CONJUNTO URBANO DE VIVIENDA SOCIAL Y CENTRO DE SERVICIOS


JOSE LUIS GALVIS GARCÍA + JAIME JULIAN VARELA + JOSE ANTONIO SUÁREZ + JIMENA PACHECO
ESTRATEEGÍA DE ESTRUCTURA Y ELEMENTOS TÉCNICOS
CORTE FACHADA
MÓDULO FLEXIBLE ESC 1:25

varilla

geotextil

cielo raso

POSIBILIDADES

REPISAS
sujetador vidrio laminado

vidrio laminado

piso laminado en madera 8mm


CERRAMIENTO mortero alisado de piso
mortero de pega

dintel con varilla de acero

muro de concreto vaciado

varilla en acero corrugado

maya electrosoldada
MESA
flanje de acero viga en concreto reforzado

impermeabilizante

EL DESARROLLO DE LA VIVIENDAD VIS NO SOLO DEBE PARTIR DESDE EL DISEÑO DE


LOS ARQUITECTOS. LAS CONDICIONANTES POLÍTICAS Y SOCIALES DEL PAÍS
INFLUYEN EN COMO BRINDAMOS ESTAS UNIDADES DE HABITACIÓN A LOS MÁS
NECESITADOS DE NUESTRO PAÍS. ES DEBER DE TODOS APORTAR AL BUEN HABITAR
DE LA CIUDAD, EL COMPROMISO CON LA EXPANSIÓN, DENSIFICACIÓN PARTE DESDE pilote pre excavado
NUESTRAS DESCICIONES A LA HORA DE COMPRAR UN INMUEBLE, SI DEJAMOS QUE
LOS CONSTRUCTORES SIGAN IMPONIENDO NUESTRAS FORMAS DE HABITAR
NUESTRO HOGAR LA CIUDAD CRCERÁ COMO LO HA VENIDO HACIENDO.
terreno

NUEVOS MATERIALES, PRÁCTICAS DE CONSTRUCCIÓN Y CAMBIOS EN NORMATIVA


BENEFICIARÍAN MUCHO LOS DISEÑOS DE LAS VIVIENDA DE COLOMBIA.

VEGETACIÓN

CONCURSO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA CONJUNTO URBANO DE VIVIENDA SOCIAL Y CENTRO DE SERVICIOS


JOSE LUIS GALVIS GARCÍA + JAIME JULIAN VARELA + JOSE ANTONIO SUÁREZ + JIMENA PACHECO

También podría gustarte