Está en la página 1de 22

Unidad

Didáctica:
“Había una vez…un
circo”

Melania Creo Jaime.


Sara Fernández Debén.
Miriam Fernández Rodríguez.
Adelaida Gallego Hernández.
Teresa Korner.
Lisa Helena Steininger.
Beate Huber.

2ºC Educación Infantil.


GRUPO: clave de Sol.
“HABÍA UNA VEZ…UN CIRCO”
Justificación:
El circo como escenario que nos ofrece infinidad de números realizados por distintos
animales, malabaristas, acróbatas, payasos, músicos, bailarines, mimos...etc., será el
punto de mira de nuestra Unidad Didáctica.
El circo es un lugar mágico, lleno de color, de diversión, de entusiasmo, de alegría,
risas, exageraciones...etc., que es exactamente lo que nosotros tenemos que transmitirles
a nuestros niños desde la escuela.
Éste propiciará en nuestros niños y niñas nuevas situaciones de comunicación, no sólo a
través de la expresión oral, sino de igual forma por medio de la expresión corporal,
musical...etc.; asimismo, nos servirá para trabajar-entre otros- la dramatización,
poniéndonos en el lugar de los otros y fomentando una autonomía física, que
manifestaremos durante la celebración del Carnaval.

Teniendo en cuenta el enfoque globalizador que caracteriza a esta etapa educativa, el


juego es una actividad imprescindible para el adecuado desarrollo físico, psíquico y
social de los alumnos.
En la aplicación de las sesiones, el alumno no ha de ser un mero realizador de los juegos
propuestos, sino que debemos incidir en que el alumno sea el protagonista de su propia
acción motriz.
El principal papel del educador es el de proponer objetos, situaciones, sonidos, etc....,
dejando a los niños explorar todos estos elementos y saber esperar a que en sus
búsquedas los niños los necesiten.

Nivel Educativo:
4-5 años.

Temporalización:
Ésta se desarrollará en el 2º trimestre y abarcará desde el comienzo del trimestre hasta la
semana de Carnaval (1º semana de febrero), así haremos provecho de los materiales
para festejar el Carnaval. Constará de 4 sesiones de media hora a la semana.

Conocimientos previos:
- Educación auditiva:
 Diferencia el sonido del silencio con movimientos y paradas.
 Discrimina el sonido según la fuente que lo produce y el lugar del que procede.
 Reconoce sonidos y ruidos del entorno cercano y del ámbito de la casa.
 Percibe contrastes fuertes, débiles y gradaciones.
 Diferencia los sonidos agudos de los graves.
 Distingue el timbre de algunos instrumentos escolares.
- Educación rítmica:
 Explora las posibilidades sonoras del propio cuerpo.
 Responde con gestos ante un estímulo sonoro.
 Mantiene la pulsación en el juego y la danza.
 Produce sonidos rítmicos sencillos con el cuerpo u objetos cotidianos e
instrumentos naturales.
 Adecua sus movimientos corporales al ritmo de la música.
- Educación vocal:
 Canta solo ante el resto del grupo.
 Canta y escenifica canciones en el grupo.
 Practica la respiración y la articulación.
 Afina correctamente.
 Disfruta con la interpretación de canciones.

Motivación:
“Había una vez un circo”

Objetivos:
- Hacerse partícipe de las historias de otros.
- Conocer los distintos profesionales del circo; sean éstos bailarines, trapecistas,
músicos, domadores...etc.
- Conocer los animales que amenizan las historietas del circo –elefantes, monos, tigres,
caballos...etc.
- Percibir y distinguir como elemento decorativo el círculo, el triángulo o el cuadro en la
vestimenta de los personajes del circo.
- Conocer y utilizar distintas formas de expresión lingüística: oral y escrita; así como
usar de forma correcta la primera en los distintos contextos, utilizando las normas
básicas de cortesía.
- Desarrollar una progresiva autonomía física.
- Escenificar momentos concretos que trascurren a lo largo de una función en el circo;
refiriéndonos a: presentación de la función, puesta en escena...etc.
- Valorar el trabajo y el esfuerzo de los distintos profesionales del circo.
- Desarrollar y potencial la creatividad personal en la realización de las diferentes
actividades propuestas.
- Despertar interés por participar en la representación de situaciones, de
personajes...etc., en historietas sencillas.
- Interesarse por participar en la celebración del Carnaval, como fiesta tradicional del
entorno próximo.
- Construir su propia identidad e ir formándose una imagen ajustada y positiva de sí
mismos, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos a través
del conocimiento y valoración de las características propias, sus posibilidades y límites.
- Establecer relaciones sociales satisfactorias en ámbitos cada vez más amplios,
teniendo en cuenta las emociones, sentimientos y puntos de vista de los demás, así
como adquirir gradualmente pautas de convivencia y estrategias en la resolución
pacífica de conflictos.
- Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más
personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias
comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
- Aproximarse a la lectura y escritura a través de diversos textos relacionados con la
vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación,
representación y disfrute.
- Conocer y participar en algunas manifestaciones culturales y artísticas de su entorno,
teniendo en cuenta su diversidad y desarrollando actitudes de interés, aprecio y respeto
hacia la pluralidad cultural.
- Descubrir y disfrutar de las posibilidades sensitivas, de acción y de expresión de su
cuerpo, coordinando y ajustando cada vez con mayor precisión el contexto.
- Descubrir el placer de actuar y colaborar con los iguales, ir conociendo y respetando
las normas del grupo, y adquiriendo las actitudes y hábitos (de ayuda, atención, escucha,
espera) propios de la vida en grupo social más amplio.
- Acercarse a las distintas artes a través de obras y autores representativos de los
distintos lenguajes expresivos, y realizar actividades de representación y expresión
artística mediante el empleo de diversas técnicas.
- Desarrollar su sensibilidad artística y capacidad creativa, acercándose a las
manifestaciones propias de los lenguajes corporal, musical y plástico y recreándolos
como códigos de expresión personal, de valores, ideas, necesidades, intereses,
emociones, etc.
- Iniciarse en el uso oral de la lengua extranjera para comunicarse en distintas
situaciones del aula o del centro, y mostrar interés y disfrute al participar en estos
intercambios comunicativos.

Objetivos específicos de educación musical:


- Discriminar los timbres de los sonidos que producen distintos animales.
- Percibir y expresar en situaciones de juegos las cualidades del sonido: altura, duración,
timbre e intensidad.
- Reconocer sonidos onomatopéyicos.
- Diferenciar el contraste de los sonidos agudos y graves.
- Expresar con la voz y cuerpo las cualidades o parámetros del sonido.
- Diferenciar distintas velocidades e intensidades.
- Interpretar ritmos distintos con instrumentos de percusión.
- Responder gestualmente ante una audición.
- Interpretar una partitura no convencional de sonidos y silencios.

Contenidos:
A lo largo del desarrollo de la propuesta trabajaremos contenidos de los distintos
ámbitos de conocimiento y experiencia, debido al carácter globalizador que caracteriza
a la Etapa de Educación Infantil así como a los mismos.

Área de Conocimiento de sí mismo y Autonomía Personal:


- Una ampliación y diversificación de las vivencias en torno a la cultura del circo que
les permitirá conocer distintas funciones y papeles, formas de sentir y de pensar...etc.
- Intercambios de calidad a través del contacto visual, corporal, de la voz, del gesto...etc.
- Progresivo control del movimiento que favorecerá su autonomía física, la cuál les
permitirá actuar con iniciativa, seguridad y confianza antes las situaciones previstas.
- Exploración e identificación de los distintos segmentos de nuestro cuerpo, de los otros
y de sus diferencias y semejanzas.
- Utilización de los sentidos para la exploración e identificación de las propiedades de
objetos y material diverso.
- Progresivo afianzamiento de la propia lateralidad.
- Utilización correcta de aparatos relacionados con la motricidad fina.
- Participación en la elaboración de normas y resolución de conflictos.
- Confianza en las propias posibilidades de acción.
- Gusto por el ejercicio físico.
-Actitud de ayuda y cooperación con los compañeros cuando se encuentre con
dificultades.
- Control progresivo de movimiento en relación con las actividades en que esté
implicado.
-Regulación progresiva del propio comportamiento (descanso, espera de turno, control
de la agresividad…)
- Control ante las enfermedades y accidentes.

Área del Conocimiento del entorno:


- Satisfacer su curiosidad y su deseo de actuar y experimentar, por ello descubriremos
dentro del mundo mágico del circo, animales, instrumentos musicales, materiales para
malabares, descubriremos nuevos personajes, la magia...etc.
- Trabajaremos secuencias temporales- del cuento que se toma como punto de partida
así como de nuestra propia consecución de hechos.
- Clasificación de materiales en relación a las distintas escenas que se plantean en el
circo, también llevaremos a cabo actividades de contaje, comparando las letras de los
nombres de los profesionales del circo, de los animales, de nuestro propio nombre con
el de otros payasos...etc.
- Cuantificadores: muchos, pocos, algunos, ninguno, más que, menos que,…
- Conceptos básicos temporales: hoy, ayer, mañana, antes, durante, después, semana,
mes,…
- Realización responsable de tareas o encargos sencillos que se encomienden al niño o
niña.
- Comparación, clasificación y seriación de objetos en función de un criterio.
- Utilización de la serie numérica para contar elementos y objetos de la realidad.
- Iniciación en el uso de instrumentos de medida del tiempo.
- Respeto, cuidado y orden de los objetos propios y ajenos.
-Tipos de paisajes.
-Animales y plantas: características, comportamientos, funciones y cambios.
- Curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos de medio natural.
-Incorporación progresiva de pautas de comportamiento social.
-Reconocimiento de alguna seña de identidad del entorno cultural.
- Uso responsable de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías.
- Acercamiento a la historia de hombres y mujeres importantes.
- Interés por realizar un uso responsable de los medios audiovisuales y las Tics.

Una vez que han establecido contacto directo con el mundo del circo, propiciaremos los
recursos oportunos para despertar la iniciativa y el deseo de actuar-imitando las
situaciones vivenciadas u otras originadas por ellos mismos- de nuestros alumnos y
alumnas, potenciando un clima de iniciativa, creatividad, originalidad, entusiasmo...etc.
Área del Lenguaje: de Comunicación y Representación:
- Debe ofrecer un clima de aceptación y respeto que facilite la comunicación.
-Debe propiciar ocasiones y recursos para ampliar y diversificar las posibilidades
expresivas”, cabe decir que en torno al circo girará el carácter expresivo de nuestro
planteamiento didáctico.
- Posibilidades expresivas del propio cuerpo (gesto, movimiento, expresiones faciales)
para comunicar sentimientos, emociones, necesidades.
- Disfrute con la dramatización e interés por expresarse con el propio cuerpo.
-Evocación y relatos de hechos, cuentos, acontecimientos de la vida cotidiana…
-Participación y escucha activa en situaciones de comunicación.
- Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico.
-Interpretación de imágenes, carteles, fotografías…, que acompañen a textos orales.
- Recitado de algún texto de carácter poético.
-Actitudes escuchas y respeto a los otros en conversaciones.
-Sonidos y ruidos del entorno.
-Parámetros del sonido: intensidad, altura, tono y timbre.
-Recursos sonoros del cuerpo y el entorno.
-Canción y danza.
-Grandes autores.
-Audiciones.
-Elementos del lenguaje plástico.
-Materiales Plásticos.
-Técnicas plásticas.
- El dibujo.
-Pensamiento divergente: creatividad.
-Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del cuerpo, de objetos cotidianos y
de instrumento musicales.
-Participación activa en la interpretación de canciones, juegos musicales y danzas.
-Producción de elaboraciones plásticas para expresar hechos, sucesos, vivencias, deseos.
-Utilización de las técnicas básicas del dibujo, pintura, modelado…
-Experimentación de algunos elementos del lenguaje plástico: línea, forma, color,
textura, espacio.
-Interpretación progresivamente ajustada de algunas obras plásticas presentes en el
entorno.
-Actitud relajada y atenta durante las audiciones.
-Ordenador.
-Internet.
-Reproductores de sonidos.
-Imagen y contenidos.
-Elementos reales y fantásticos.
-Exploración de aparatos relacionados con los medios audiovisuales y las Tics.
-Toma progresiva de conciencia de la necesidad de un uso moderado de los medios
audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

Contenidos específicos de educación musical:


- Educación auditiva:
 Cualidades del sonido: altura, duración, timbre e intensidad.
 Sonidos producidos por los distintos componentes del circo.
 Discriminación de timbres de instrumentos escolares.
- Educación rítmica:
 Instrumentos musicales escolares.
 Improvisación e interpretación de ritmos.
 Coordinación del movimiento con el ritmo y el timbre de los instrumentos.
 Cuidado de los instrumentos de la clase.
- Educación vocal:
 Disfrute con el canto y la interpretación musical.
 Sonidos onomatopéyicos del circo.
 Ritmo y entonación.

En primer lugar conoceremos éste lugar emblemático, poco a poco lo iremos analizando
y después lo expresaremos atendiendo a las diferentes formas de expresión, originando
un clima de creatividad y autonomía en la puesta en marcha de las distintas situaciones
para las que haya cabida. Trabajaremos las diversas formas de expresión de la siguiente
manera:

 Expresión plástica: Este tipo de expresión permitirá que nuestros niños recreen
el circo, decorando la clase con cadenetas, elaborando invitaciones, preparando
móviles, instrumentos para malabares...etc. También ofrecerá un marco
extraordinario para jugar con disfraces y así poder escenificar los distintos
espectáculos del circo.
 Expresión corporal: Trabajaremos la expresión corporal mediante la
representación del trabajo de los diferentes profesionales del circo,
entendiéndose que, algunos niños ejemplificarán a las bailarinas, otros harán
juegos de malabares...etc.
 Expresión musical: Propondremos situaciones de juego en la que los niños
sientan la necesidad de expresarse mediante la voz, y el movimiento;
interpretaremos y cantaremos canciones, fomentando la actitud de escucha y
atención.
 Uso y conocimiento de la lengua: El trabajo en este sentido se abordará desde el
lenguaje oral y escrito. En relación a la lengua oral nos serviremos del
vocabulario referido a los distintos animales del circo (elefantes, monos,
tigres...etc.), así como a los distintos profesionales (malabaristas, bailarinas,
magos...etc.), además trabajaremos con alguna canción, un cuento, poesías y
algunas adivinanzas referidas al mundo del circo.
En relación a la lengua escrita, comenzaremos discriminando nuestro nombre con el de
otros como: Payaso, malabarista, músico, el nombre de algún otro personaje del
circo...etc., para ir incorporando a nuestro vocabulario nuevas palabras así como sus
significados. En relación a ello, emplearemos también la lengua para hacer las
invitaciones y el cartel prevista en alguna de las actividades que más adelante
detallaremos.
Al trabajar desde una perspectiva globalizadora se tendrán en cuenta los tres tipos de
contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales, así y a modo de ejemplo se
reseñarán los siguientes:

Conceptuales:
Elementos referidos en el cuento: “PAYOTÉ EL PAYASO FELIZ”
El circo y sus elementos: animales, personales, instalaciones-carpa, taquilla,
asientos...etc.- cartel anunciador...etc.
Círculo, triangulo y cuadrado.
El Carnaval.

Procedimentales:
Adquisición del vocabulario específico del circo.
Observación, exploración y experimentación del circo.
Fabricación de un libro recordatorio de la Unidad.
Elaboración de un cartel informativo.
Decoración del aula de psicomotricidad como espacio para llevar a cabo una
escenificación.
Preparación de actuaciones referentes a los distintos espectáculos del circo.
Representación de escenas vivenciadas u otras imaginadas.
Utilización de la palabra y el cuerpo como medio de expresión y disfrute.
Clasificación, secuenciación...etc., de hechos determinados.
Implicación de la familia en ciertas actividades.

Actitudinales:
Adquisición de pautas de comportamiento.
Valoración y respeto hacia su trabajo así como el de los demás.
Valoración por el baile, la música, la magia...etc. como medio de expresión
Interés por trabajar en actividades grupales, fomentando actitudes de colaboración y
solidaridad con sus compañeros.
Ganas por participar en la celebración de la fiesta de Carnaval.
Entusiasmo por formar parte de la representación que se llevará a cabo.

Tal y como se sitúa en nuestro Decreto 428/2008 del 29 de Julio por el que se establece
la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía,
en el desarrollo de nuestras unidades didácticas procuraremos que nuestros niños y
niñas comiencen a conocer, valorar y respetar distintas puntos de vista, opiniones,
formas de ser y sentir…etc., contribuyendo a una vida mejor e incorporando valores
éticos, cívicos y democráticos.
Así todas las experiencias que se presenten en el aula tendrán un carácter de diálogo,
respeto y valoración.

De igual forma habrá cabida para la Coeducación, la Escuela Infantil constituye el


primer espacio de socialización de los niños ajeno al núcleo familiar, por tanto, debe
propiciar situaciones de juego que tiendan a desempeñar roles y a expresar los
comportamientos apropiados, sin discriminación de sexos, tal y como cita el Decreto
428/2008 en su capítulo II, dentro del artículo 5:”…se contribuirá a la superación de
desigualdades por razón de género”, abordaremos las distintas profesiones del circo
pudiendo llevarse a cabo tanto por hombre como por mujeres.
Nos gustaría también hacer mención a las nuevas tecnologías ya que por medio del
ordenador propiciaremos novedosas posibilidades de aprendizaje.
Asimismo, destacamos el tratamiento de hábitos de vida saludable, a los que se les
otorgará una consideración especial a la alimentación sana y equilibrada, en cuanto que
está nos proporciona fuerza y bienestar para desarrollar cada una de las experiencias que
se proponen..
Por último cabe reseñar que nuestro trabajo se encuadra dentro de la festividad del
Carnaval, trabajando y descubriendo con ello la Cultura Andaluza, que enriquecerá el
saber de nuestros niños y niñas.

Metodología:
-Principios metodológicos:
Para el desarrollo de la unidad se partirá de los intereses y necesidades de nuestros niños
y niñas ya que así se abordará “El circo” a través de una metodología comprensiva que
parta de la motivación así como de las características particulares de nuestro grupo.
Ellos, a través del juego investigativo que harán con los profesiones del circo, los
animales así como las experiencias que vivirán escenificando el circo, construirán la
realidad aprendiendo significativamente.

Los aprendizajes se fundamentarán a través del enfoque globalizador entendiéndose


una metodología que se basará en la manipulación, exploración, observación y
experimentación de la realidad del circo en su visita y luego trasladándolo al aula,
porque los niños aprenden lo que viven.
Procuraremos un ambiente relajado, seguro y agradable, donde nuestros niños se
puedan expresar libremente sobre lo que ellos puedan pensar a cerca del circo, siempre
actuando en un clima adecuado. Asimismo haremos ver al alumno su papel como
protagonista de sus aprendizajes, propiciando la autoestima y autonomía y favoreciendo
su motivación, ya que se les permitirá adoptar el papel que más le guste para la
dramatización; de igual forma verá recompensado su trabajo al ser alabado por los
aplausos durante su actuación, al visionar sus obras de arte decorando la clase, como el
cartel que ha elaborado hace el disfrute de otros...etc.

Además propiciaremos la interacción de nuestros niños con los grupos de iguales, con
las familias así como con los protagonistas del circo, favoreciendo la socialización.
Todos los juegos propuestos favorecerán en nuestros niños la creatividad, por ejemplo
en la realización del móvil que servirá para decorar la sala de psicomotricidad.

-Organización espacial:
Serán muchos y variados los espacios en los que desarrollaremos nuestro proceso de
enseñanza – aprendizaje: nuestra aula, aula de psicomotricidad, biblioteca del centro y
el “Circo”.
En cuanto a la organización del aula, ésta la dispondremos en función de los rincones
que tenemos establecidos en nuestra clase, modificándolos en función de lo que
demande la Unidad, sean éstos:
a) Zona Asamblea: leeremos el cuento de “Payasete”, estableceremos acuerdos sobre
los personajes y animales del circo, organizaremos la fiesta del Carnaval, colocaremos
nuestro mural...etc.
b) Rincón Plástica: haremos caretas, móviles, tarta de cumpleaños de “Payasete” y
haremos cadenetas.
c) Rincón Juego simbólico: jugaremos a ser payasos, músicos...etc., colocaremos
trompetas, juegos malabares, sombrero de mago...etc.
d) Rincón Lógica – matemática: clasificaremos, contaremos y compararemos.
e) Rincón Biblioteca: escribiremos invitaciones, colorearemos y recortaremos letras
para completar el cartel, escribiremos cartas...etc.
f) Rincón del ordenador: mandaremos carta a compañeros de otros colegios, búsqueda
de información, haremos invitaciones…etc.

Actividades:

 SESIÓN 1:

Cuento: “PAYOTÉ EL PAYASO FELIZ”

Cuando los niños llegan al aula se encuentran con un regalo en el centro de la mesa, el
cual deciden abrir. Se trataba de un cuento titulado “Payoté el payaso feliz”.
Todos se sientan en la asamblea y la profesora les cuenta el cuento.

Juntos analizaremos el cuento letras (cuáles son las letras del título, quién las tiene en
su nombre, cuántas letras tiene el título...etc). Luego, una vez que ya no tenemos más
nada que decir, la profesora lee el cuento, y todos participamos contando lo que vemos
en los dibujos. Tras su lectura, lo comentamos entre todos, recordamos quien era
Payoté, donde estaba, que hacía…etc. Cada niño diseña una nueva portada para el
cuento.
Después intentaremos descubrir qué saben los niños sobre el circo y, si han ido alguna
vez, qué nos pueden contar de él...etc.
¿Qué es un circo?
¿Qué pasa en un circo?
¿Qué hay?
¿Cómo es?
¿Qué animales hay?...etc.

Posteriormente vamos a escribir (utilizando una escritura no convencional) y recitar una


poesía para experimentar, explorar, investigar y conocer los distintos personajes que hay
en el circo. etc. Primero la profesora recita la poesía y la interpreta y seguidamente lo
hacen los niños.

Tras haber leído el cuento y haber explicado las partes que componen un circo vamos a
vivenciarlo de manera que llevaremos a cabo una serie de actividades:
- Todos los niños van a ir por el espacio imitando a un equilibrista, siguiendo una
línea continua, y manteniendo el silencio en el aula. Con ello trabajaremos el
silencio y el equilibrio, siendo esto algo importante en educación infantil.
- Otra actividad que llevaremos a cabo en el aula es que todos los niños van a
emitir sonidos de los distintos animales característicos del circo, como pueden
ser elefantes, leones, tigres, entre otros. Así como ruidos que se dan el circo,
como por ejemplo aplausos.
- Llevaremos a cabo audiciones con sonidos de diferentes animales y los niños
tendrán que adivinar de que animal se trata y hacer la mímica correspondiente a
dicho animal. Así como ponerle la imagen del animal y los niños tendrán que
adivinar qué animal es y hacer el sonido correspondiente.
- También recitaremos una poesía cuyo tema de fondo será el circo y todo lo que
se abarca en él.

Poesía: “Circo, Circo”


CIRCO, CIRCO
¿QUÉ TIENES DENTRO?
TENGO MUCHOS ARTISTAS:
PAYASOS, BAILARINAS, MAGOS Y TRAPECISTAS.
¿Y NO TIENES ANIMALES?
SÍ, TENGO OSOS, CABALLOS Y ELEFANTES
Y CON SUS DOMADORES LOS TIGRES Y LOS LEONES
LOS PAYASOS BIRIBASOS
HACEN TONTERÍAS
PARA QUE TE RÍAS
LOS MAGOS MAGUEROS
SACAN PELOTAS, PALOMAS Y CONEJOS,
DE SUS SOMBREROS
Y TAMBIÉN FLORES
Y PAÑUELOS DE COLORES
A LAS FOCAS PODRÁS VER
CON LA PELOTA EN LA NARIZ
Y TÚ TE SENTIRÁS MUY FELIZ.

 SESIÓN 2:
Esta sesión consistirá en escuchar una grabación de sonidos relacionados con el circo y
adivinar que sonidos aparecen en la grabación relacionados con el cuadro sonoro
(partitura no convencional).
Posteriormente simularemos los sonidos con las onomatopeyas correspondientes. Los
niños imaginaran que los sonidos escuchados están lejos, por lo que ellos tendrán que
imitar dicho sonidos más suaves. Progresivamente estos sonidos se irán acercando por
lo que tendrán que imitar sonidos más fuertes.

Después de imitar los sonidos del cuadro sonoro (partitura no convencional), cada niño
va a disfrazarse y representar un personaje o animal característico del circo. Con el fin
de llevar el circo a la clase y vivenciarlo.
Primeramente vamos a elaborar los disfraces y una vez realizado los disfraces y hallan
adquirido los roles correspondientes, los niños imitaran y representaran los animales y
los sonidos de los instrumentos correspondientes.

Después de esta actividad vamos a ofrecer la posibilidad a los niños de familiarizarse


con el ordenador y las posibles formas de jugar y aprender música. Trabajaremos con
una serie de juegos interactivos en Internet:

http://childtopia.com/index.php?module=home&func=juegos&idphpx=juegos-educativos-
divertidos

http://mariajesusmusica.wordpress.com/2008/09/08/juegos-interactivos-en-la-casa-del-
mago/

http://cp.claracampoamor.fuenlabrada.educa.madrid.org/juegosporareas-musica.htm

http://mariajesusmusica.wordpress.com/2011/09/02/notessimo-juego-para-crear-musica/

 SESIÓN 3:

“Mi familia”
Mi familia, mi familia
Sí señores, si señores
Somos músicos de honores

Y tenemos, y tenemos
Una orquesta, una orquesta
Por muchas generaciones

Si tú quieres, si tú quieres
Que te enseñe, que te enseñe
A tocar la melodía

Pues depende, pues depende


Del instrumento, del instrumento
Que tú tengas ese día
Si tocó la trompeta, tarataratareta
Si toco el clarinete, teretereterete
Si tocó el violín, tiritiritiri
Si tocó el tambor, prompromprom (Bis…)

Mi abuelita, mi abuelita
Muy coqueta, muy coqueta
Siempre tocaba trompeta

Y mi abuelo, y mi abuelo
Con un dedo, con un dedo
Da lecciones de corneta

Si tú quieres, si tú quieres
Que te enseñe, que te enseñe
A tocar la melodía

Pues depende, pues depende


Del instrumento, del instrumento
Que tú tengas ese día

Si tocó la trompeta, tarataratareta


Si toco el clarinete, teretereterete
Si tocó el violín, tiritiritiri
Si tocó el tambor, prompromprom (Bis…)

Esta canción la vamos a trabajar, con diferentes intensidades y velocidad, además los
niños se moverán por el espacio interpretando gestualmente la canción, por lo que
discriminarán El timbre, el ritmo y la duración. También la canción la vamos a cantar
sustituyendo la palabra del instrumento por la mímica.

A continuación vamos a representar una partitura no convencional:

Este dibujo simboliza las palmadas.

Este dibujo simboliza las palmadas en las rodillas.


Este dibujo simboliza los pitos.

Este dibujo simboliza el silencio.

La actividad consiste en trabajar el pulso con las distintas notas musicales, negra
(pandero), blanca (platillos), corchea (claves) y silencio (payaso).
 SESIÓN 4:

“Visitamos el circo”

- Actividades previas: recordamos normas de educación vial, las normas de cortesía…


¡Nos vamos al circo!, nos ponemos los disfraces y vamos cantando las canciones que
hemos aprendido.
- Durante la visita: Hacemos fotos y grabamos video.
- Después de la visita: visionamos el video, contamos lo que más nos ha gustado, vemos
los cuadernillos, cantamos la canción de Había una vez… un circo, hola don Pepito,
entre otras.

HOLA DON PEPITO, HOLA DON JOSÉ


Eran dos tipos requete finos
Eran dos tipos medio "chiflaos"
Eran dos tipos casi divinos
Eran dos tipos "desbarataos"

Si se encontraban en una esquina


O se encontraban en el café
Siempre se oía, con voz muy fina
El saludito de don José

Hola don Pepito, hola don José


Pasó vd. ya por casa, por su casa yo pasé
Vió vd. a mi abuela, a su abuela yo la vi
Adiós don Pepito adiós don José
Bis...

HABÍA UNA VEZ UN CIRCO


Había una vez
Un circo que alegraba siempre el corazón
Lleno de color, mundo de ilusión
Pleno de alegría y emoción

Había una vez


Un circo que alegraba siempre el corazón
Sin temer jamás al frío o al calor
El circo daba siempre su función

Siempre viajar, siempre cambiar


Pasen a ver el circo
Otro país, otra ciudad
Pasen a ver el circo
Es magistral, sensacional
Pasen a ver el circo
Somos felices al conseguir
A un niño hacer reír
Había una vez un circo
Que alegraba siempre el corazón
Que alegraba siempre el corazón

Había una vez


Un circo que alegraba siempre el corazón
Lleno de color, mundo de ilusión
Pleno de alegría y emoción

Había una vez


Un circo que alegraba siempre el corazón
Sin temer jamás al frío o al calor
El circo daba siempre su función

Siempre viajar, siempre cambiar


Pasen a ver el circo
Otro país, otra ciudad
Pasen a ver el circo
Es magistral, sensacional
Pasen a ver el circo
Somos felices al conseguir
A un niño hacer reír
Había una vez un circo
Que alegraba siempre el corazón
Que alegraba siempre el corazón.

Tratamiento a la diversidad:
-Actividades de refuerzo:
 Exploración de las posibilidades sonoras de la voz y los objetos del entorno.
 Secuencia progresiva de la audición de los sonidos de los lotes sonoros.
 Audición del cuento sonoro y de los lotes sonoros en varias ocasiones.
 Practica aislada del ritmo de las canciones.
- Actividades de ampliación:
 Interpretación de las canciones con mayor resonancia y expresando matices de
intensidad.
 Acompañamiento de canciones con instrumentos de percusión escolar.
 Grabación de onomatopeyas de animales producidos por los compañeros
mediante de procedimientos electrónicos.
Evaluación:
El docente va a realizar una valoración reflexiva de los logros obtenidos por el
alumnado, de la propia programación y de mi intención en ella, tiene como finalidad
ofrecer una información lo más cercana posible a la realidad, de cómo se está
desenvolviendo el proceso educativo para poder intervenir acertadamente en él.

 CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL.


- Conoce su esquema corporal.
- Posee una imagen ajustada y positiva de sí mismo y en sus posibilidades.
- Respeta y acepta las características de los demás.
- Muestra actitud de ayuda y colaboración hacia los demás.
- Participa en los juegos.
- Muestra habilidades motoras y manipulativas.

 CONOCIMIENTO DEL ENTORNO.


- Utiliza la serie numérica para cuantificar colecciones.
- Agrupa y clasifica elementos según semejanzas y diferencias.
- Ordena y seria.
- Comprende y respeta los elementos y manifestaciones culturales.
- Adecua su conducta a valores y normes de convivencia.
- Analiza y resuelve situaciones conflictivas.

 LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN.


- Se expresa y se comunica oralmente con claridad y corrección.
- Utiliza la expresión oral de forma creativa.
- Escucha y comprende mensajes, relatos, explicaciones…
- Muestra interés y desarrolla habilidades artísticas y expresivas.
- Participa en tareas de lectura y escritura.
- Utiliza diversos medios y técnicas en el lenguaje musical, audiovisual, plástico y
corporal.
- Mantiene una actitud positiva e interés hacia las producciones artísticas propias
y de los demás.

Criterios específicos de evaluación en educación musical:


- Adecuar sus movimientos al ritmo y acento de la música.
- Reconocer las silabas acentuadas de las palabras.
- Diferenciar los sonidos producidos por los diferentes componentes del circo.
- Discriminar temas musicales en una audición conocida.
- Aprender las canciones completas y seguir el ritmo.
- Reproducir con su voz sonidos onomatopéyicos de animales.
- Disfrutar con el cante y la interpretación musical.
ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE UNIDADES DIDÁCTICAS.

Criterios para diseñar las actividades:


1. Promover la participación real de los niños y niñas en la planificación de la unidad.
Que los alumnos sean protagonista significa darles oportunidad de participar en la
selección de los contenidos, la organización de las actividades, el reparto de las
actividades, la distribución de las responsabilidades dentro del grupo... Se trata que los
estudiantes se impliquen junto al profesor en la elaboración del plan de trabajo en el
que se indiquen las actividades a realizar y los recursos que se van a utilizar.

En nuestra unidad didáctica si consideramos que si ofrecemos la posibilidad a los niños


y niñas de participar activamente en las actividades y en las propias unidades didácticas.
Por lo tanto esta unidad didáctica fue propuesta en el comienzo de los carnavales, ya
que a los niños y niñas le gustaban mucho este tema; a partir de ahí salieron temas
relacionados con el circo, los disfraces, las canciones relacionados con ello, etc., y se
decidió dedicarle más tiempo, a partir de esta unidad didáctica “Erase una vez...un
circo”.

2. El trabajo en grupo a de ocupar un lugar relevante en las actividades del diseño.

Creemos que es importante que los niños y niñas trabajen un tiempo considerable en
grupo, puesto que así ellos aprenden muchos valores que son imposibles aprenderlos
trabajando individualmente, valores como: empatía, compañerismo, solidaridad, ayuda,
etc. Por eso la mayoría de las actividades que hemos propuesto en nuestra unidad
didáctica son para trabajarse en pequeños o gran grupo, para que así todos los valores
mencionados anteriormente se desarrollen.

3. No compartimentalizar el conocimiento, sino plantear problemas que tienen


tratamientos diversos, desde distintos puntos de vistas.

En nuestra unidad didáctica hemos querido trabajar de una manera global, es decir, que
no se den conocimientos por separados, sino que todo lo que se vaya trabajando tenga
relación, puesto que en educación infantil es fundamental la globalidad de los
contenidos, así en está unidad didáctica aunque nos hayamos declinado más por el
desarrollo y el aprendizaje de la música se trabajan otras muchas cosas, como pueden
ser: las matemáticas; a la hora de realizar los disfraces, la memoria; cuando se tienen
que aprender las canciones para después poderlas cantar, el lenguaje; puesto que
aprenden mucho vocabulario nuevo relacionado con el circo y los animales, etc.

4. Las actividades han de estar secuenciadas. Esto no quiere decir que deban tener un
orden prestablecido y rígido, sino que estén relacionadas entre si para dar un sentido a
la acción de los niños y posean coherencia.

Todas las actividades están relacionadas entre sí, ya que todas persiguen unos objetivos
propuestos siempre desde un enfoque globalizador, y teniendo en cuenta los ritmos de
aprendizaje de cada niño y niña, sin ser un planteamiento rígido en el que todos
aprenden lo mismo y a la misma vez. Se tiene en cuenta que el juego es una actividad
imprescindible para el desarrollo físico, psíquico y social de los alumnos, y que este es
el protagonista de la construcción de su propio conocimiento.

5. Para contribuir a que posean sentido, las actividades han de estar contextualizadas,
es decir, han de conectar con la experiencia del alumnado, con su realidad.

Las actividades que se realizan en la unidad didáctica tienen un sentido para los niños y
están conectadas con su realidad, siempre teniendo en cuenta los intereses y las
necesidades de los alumnos. Lo podemos ver en la salida al circo, los niños viven y
experimentan un día en el circo, es la mejor forma de conocer un nuevo contexto
manipulando, tocando, viendo, sintiendo y teniendo un contacto directo con la realidad.

6. Las actividades no han de ir de lo fácil a lo difícil, de lo simple a lo complejo (esto es


propio de un modelo tecnológico que, de forma excesivamente estructurada, define los
resultados de aprendizaje que desean alcanzar). Lo importante es situarse en el nivel de
formulación o elaboración de los alumnos y a partir de ahí, trabajar los contenidos
necesarios para resolver los problemas e interrogantes planteados.

Las actividades están elaboradas teniendo en cuenta los intereses y las necesidades de
los niños y niñas en todo momento, además de sus conocimientos previos. Estas están
adaptadas al nivel de los niños y niñas y a sus capacidades y posibilidades, siempre
ofreciendo metas y logros para ir avanzando y mejorando. Se han fijado unos objetivos
pero estos son flexibles y se adaptan a cada ritmo de aprendizaje, no son rígidos, sino
que intentan despertar la iniciativa de los niños y originar en ellos un deseo por aprender
y experimentar.

7. Es importante diseñar actividades de contraste- tanto verbal como de acción- entre


los propios alumnos, con objetos de promover en ellos la reflexión a partir de la
observación de las semejanzas y diferencias existentes en sus realizaciones.
Asimismo, será preciso promover el contraste con fuentes diversas: textos, la propia
realidad física y social –tanto directa como indirectamente-, el profesor o profesora,
personas ajenas a la escuela…

En nuestra unidad didáctica hemos planteado actividades de contraste: verbal como


puede ser el aprendizaje de canciones, contar cuentos, etc., y de acción como bailar e
interpretar canciones acompañadas de mímicas, entre otras. Con todo esto pretendemos
que los niños sepan diferenciar las distintas situaciones que se pueden encontrar en la
vida diaria. También mediante la realización de la visita al circo, los niños vivencian y
ponen en acción muchos de los contenidos trabajados durante la unidad didáctica en el
aula, y les dan la posibilidad de una vez tomado contacto con el circo, poder
interpretarlo a partir de lo que han visto y con ello hacer comparaciones entre lo que
pensaban, es decir, la idea que tenían previa a la visita al circo y la que han construido
tras la visita, así como las comparaciones entre lo que sabían y lo que han aprendido.
8. Periódicamente – más que como una fase especifica- es conveniente introducir
actividades de síntesis y recapitulación de los contenidos trabajados hasta el momento
para no perder la visión de conjunto, a la vez que se facilita la estructuración de los
nuevos conocimientos.

Como hemos dicho en el apartado anterior, en nuestra unidad didáctica se puede


apreciar actividades que invitan a los niños a reflexionar y cuestionarse preguntas; ya
que permiten la comparación entre lo que sabían y saben e invitan a restructurar los
conocimientos que tenían y a la adquisición de unos nuevos; por lo que el aprendizaje
de estos niños a partir de este tipo de actividad es muy significativo y enriquecedor.

9. es aconsejable realizar actividades de generalización y aplicación para extrapolar lo


aprendido a otros ámbitos y percibir su utilidad. La forma mas adecuada para
consolidar la asimilación de conceptos, procedimientos y actitudes aprendidos es
proporcionar a los alumnos la posibilidad de poner en practica sus nuevos
aprendizajes, de forma que pueda comprobar por su propia experiencia el interés y la
utilidad de esos aprendizajes en la acción.

Ésta unidad didáctica permite a los niños que el aprendizaje adquirido lo puedan utilizar
en cualquier momento y para responder cualquier conflicto de la vida cotidiana. Ya que
todos los conocimientos en educación infantil son globalizados y atienden a los
intereses y necesidades de todos los niños así como intentan ser motivadores para que
los niños se interesen por el aprendizaje y nunca pierdan el interés por seguir
aprendiendo.
Por otro lado, las actividades se hacen siempre pensando en el alumnado y siempre
intentando que el contexto escuela-casa no sean dos cosas distintas, sino algo
complementario, por lo que el aprendizaje es significativo y todas las actividades que se
llevan a cabo, son útiles para éstos niños.

10. La elaboración de conclusiones resulta imprescindible en cualquier propuesta


didáctica. Estas conclusiones se van obteniendo en un proceso continuado al mismo
tiempo que los conocimientos, y en definitiva, la claridad conceptual. Plantear, pues la
tarea, (que debería ser personal) de sintetizar los resultados de todo aquello que se ha
trabajado en la unidad contribuye a fijar lo aprendido. Más aun, la posibilidad de
expresarlo y comunicarlo a los demás favorece la citada clarificación.

En esta unidad didáctica podemos observar como las actividades que se han planteado
para llevar a cabo dicha unidad, tiene unas finalidades para fomentar y potenciar el
desarrollo de aprendizaje de los niños y niñas. Por lo que a partir de éstas van a poder
sacar sus propias conclusiones para ir construyendo poco a poco su nuevo
conocimiento, favoreciendo así un aprendizaje más significativo.
11. Las tareas de diseño de una unidad didáctica no finalizan cuando se inicia su
puesta en práctica. A lo largo de su desarrollo, el diseño se ira relaborando a partir de
modificaciones, ampliaciones y supresiones, entendiéndose así como un proyecto de
trabajo a verificar en la practica.

La realización de esta unidad didáctica está pensada en todos los niños y niñas de
nuestra aula, pero eso no quita que se pueda ir modificando a lo largo de su transcurso.
Ya que está abierta a cualquier modificación, teniendo en cuenta que los intereses,
motivaciones, impresiones, de los niños y niñas pueden ir cambiando conforme se va
llevando a cabo estas actividades, por lo que si es así esto se puede ir modificando y
adecuando a dichos intereses o necesidades de los niños y niñas.

12. Las actividades metacognitivas- de reflexión sobre el alumnado sobre el proceso


seguido- tienen como finalidad favorecer la reflexión sobre lo aprendido, tomando
conciencia del camino de aprendizaje recorrido y de cómo ha sido realizado, desde la
perspectiva de la funcionalidad de los nuevos aprendizajes para resolver “situaciones”
que al principio del proceso hubieran resultado prácticamente irresolubles a dicho
alumno.

Es dentro de este planteamiento como el alumno puede realizar una reflexión sobre su
propio proceso de aprendizaje (meta-aprendizaje), analizando las formas en las que
han cambiado sus concepciones, constatando el valor de las distintas estrategias
utilizadas en la “resolución” de los problemas, etc. De esta forma, progresivamente va
siendo consciente de los procesos cognitivos puestos en juego, desarrollando su propia
capacidad de “aprender-aprender”.
A modo de ejemplo, algunas preguntas posibles podrían ser:

 ¿Qué hemos aprendido?


 ¿Cómo lo hemos aprendido?
 ¿Qué procesos hemos seguido en el desarrollo de la unidad?
 Momentos de hallazgo de soluciones.
 Fuentes utilizadas.

Esta serie de cuestiones planteadas anteriormente se pueden llevar a cabo sin duda, para
clarificar si nuestros alumnos y alumnas han conseguido alcanzar un aprendizaje y
conocimiento más elaborado y amplio del que ya tenían anteriormente, realizando las
actividades que se han planteado en nuestra unidad didáctica.

También hay que destacar que los niños y niñas van a sacar de ello diversas y distintas
conclusiones y van a relaborar sus propios conocimientos con lo que ya sabían y lo que
han aprendido, por lo que nosotros como docentes deberíamos de ofrecerles todo tipo
de oportunidades para resolver sus conflictos cognitivos y poner en practica los que han
adquirido desarrollando esta unidad didáctica.
Bibliografía:

- Pascual Megía P. Didáctica de la música para Educación Infantil. Person Educación,


S.A., Madrid, 2006.

- http://www.cuentosinfantilescortos.net/cuentoinfantil-payote-el-payaso-feliz/

- Real Decreto 1630/2006, 29 de Diciembre, por el que se establecen las enseñanzas


mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil.

- Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las


enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.

- Orden de 29 de diciembre de 2008, por la que se establece la ordenación de la


evaluación de la Educación Infantil en la Comunidad Autónomo de

También podría gustarte