Está en la página 1de 23

ESPECIFICACIONES

TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS

1. Generalidades:
Las presentes especificaciones técnicas son complementarias a los proyectos
arquitectónicos y de ingeniería, y por lo tanto los encargados de la construcción
(Ejecutores) deben necesariamente seguirlas y obedecerlas. Cualquier cambio de las
especificaciones presentes es de absoluta responsabilidad del ejecutor.

2. Documentación necesaria en la obra:


Los siguientes son los documentos indispensables que debemos tener en la obra:
 Juegos de planos
 Manual de especificaciones técnicas y memorias, cuaderno de obras
 Cuaderno o cartilla de registro de visitas de los especialistas
 Cuaderno de inventario de herramientas/materiales
 Formularios para confeccionar informes.
 Cronogramas

3. Planos y especificaciones:
El proyecto ha sido desarrollado para que el ente ejecutor cuente con todos los datos
necesarios para construir, por Lo que debe estudiarse minuciosamente,
confeccionando una lista de consultas, ya sea para aclarar o corregir detalles en
dichos planos y especificaciones.
La construcción debe ceñirse estrictamente a Lo indicado en los planos, tanto en
medida como en calidad.

4. Concreto:

4.1. Materiales:

Cemento:
El cemento a usarse será Portland tipo I que cumpla con las Normas ASTMC
150.
El cemento debe almacenarse y manipularse de manera que siempre esté
protegido de la humedad y sea posible su utilización según el orden de llegada a
la obra. La inspección e identificación debe poderse efectuar fácilmente.
No deberá usarse cemento que se haya aterronado, compactado o deteriorado de
alguna forma.

Los agregados:
Los agregados que se usarán son: agregado fino y el agregado grueso (piedra
partida) o grava. Los agregados finos y gruesos deberán ser considerados como
ingredientes separados.

Agregado fino:
Deberá ser de arena limpia y lavada, de granos duros, fuertes, resistentes y
lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves o
escamosas, esquistos o pizarras, álcalis y materiales orgánicos con tamaño
máximo de partícula de 3/16.
La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada
El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo,
la variación del módulo de fineza no excederá 0.30.
La arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas
que efectúe el Ingeniero Inspector.

Agregado Grueso:
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la
piedra deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra
sustancia de carácter deletéreo.
El agregado grueso para concreto será grava natural limpia, piedra partida o
combinación. La forma de las partículas de los agregados deberá ser dentro de lo
posible redonda cúbica.

Hormigón:
El hormigón será un material de río o de canteras compuesto de partículas
fuertes, duras y limpias. Su granulometría deberá ser uniforme entre las mallas Nº
100 como mínimo y 2" como máximo.
El almacenaje del hormigón se efectuará en forma similar a la de los agregados.
5. Acero

5.1. Materiales:
El acero está especificado en los planos en base a su carga de fluencia fy = 4,200

Kg/cm2. Debiéndose satisfacer las siguientes condiciones:


Para aceros obtenidos directamente de acerías:
 Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTMA-615.

 Carga de rotura mínima 5,900 Kg/cm2.


 Elongación de 20 cm. mínimo 8%.

5.2. Almacenaje y Limpieza:


Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo,
preferiblemente cubiertos y se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite,
grasa y oxidación. Antes de su colocación en la estructura, el refuerzo metálico
deberá limpiarse de escamas de laminado, óxido o cualquier capa que pueda
reducir su adherencia.
Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se reinspeccionará y
se volverá a limpiar cuando sea necesario.

5.3. Enderezamiento y redoblado:


No se permitirá redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a
torsionado u otra forma semejante de trabajo en frío.
En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en
forma tal que el material sea dañado.
No se doblará ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.

5.4. Colocación del Refuerzo:


La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y
se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro
recocido o clip adecuados en las intersecciones.
6. Agua:
El agua para la preparación del concreto será fresca, limpia y potable. Se podrá
emplear agua no potable sólo cuando produce cubos de mortero probados a la
compresión a los 7 y 28 días, que den resistencias iguales o mayores que aquella
obtenida con especímenes similares preparados con agua potable.

7. Almacenamiento de materiales:
Todos los materiales deberán almacenarse de una manera que no ocasione la mezcla
entre ellos, evitando asimismo que se contaminen o mezclen con polvo u otras
materias extrañas, y en forma que sea fácilmente accesible para su inspección e
identificación.

7.1. Concreto
Generalidades:
El concreto para todas las partes de la obra, debe ser de la calidad especificada en
los planos capaz de ser colocado sin segregación excesiva y cuando se endurece
debe desarrollar todas las características requeridas por estas especificaciones.
El esfuerzo de compresión especificado del concreto f'c para cada porción de la
estructura indicado en los planos, estará basada en la fuerza de compresión
alcanzada a los 28 días, a menos que se indique otro tiempo diferente.

Mezclado
Concreto Mezclado en obra:
El mezclado en obra será efectuado en máquinas mezcladoras aprobadas por el
Ingeniero Inspector.
Para que pueda ser aprobada una máquina mezcladora deberá tener sus
características en estricto acuerdo con las especificaciones del fabricante, para lo
cual deberá portar, de fábrica, una placa en la que se indiquen su capacidad de
operación y las revoluciones por minuto recomendadas. Deberá estar equipada
con una tolva de carga, tanque de agua, medidor de agua, y deberá ser capaz de
mezclar plenamente los agregados, el cemento y el agua hasta alcanzar una
consistencia uniforme en tiempo especificado y de descarga de la mezcla sin
segregación.
Deberá asegurarse que existan controles adecuados para impedir terminar el
mezclado antes del tiempo especificado o añadir agua adicional una vez que el
total especificado ha sido incorporado.
El total de carga deberá ser descargado antes de introducir una nueva tanda.

Cada tanda de 1.5 m3 o menos, será mezclada por no menos de 1.50 minutos. El

tiempo de mezclado será aumentado en 15 segundos por cada 3/4 de m 3


adicionales.

Conducción y transporte:
Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá
estar ubicada lo más cerca posible del sitio donde se va a vaciar el concreto.
El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los sitios donde va a
vaciarse, tan rápido como sea posible, a fin de evitar segregaciones y pérdida de
ingredientes. El concreto deberá vaciarse en su posición final tanto como sea
posible a fin de evitar su manipuleo.

7.2. Vaciado
Generalidades:
El concreto debe ser vaciado continuamente, o en capas de un espesor tal que
ningún concreto sea depositado sobre una capa endurecida lo suficiente, que
pueda causar la formación de costuras o planos de debilidad dentro de la sección.
La colocación debe ser hecha de tal forma que el concreto depositado que está
siendo integrado al concreto fresco, esté en estado plástico.
El concreto que se haya endurecido parcialmente o haya sido combinado con
materiales extraños, no debe ser depositado.

7.3. Curado
Generalidades:
El curado del concreto debe iniciarse tan pronto como sea posible, el concreto
debe ser protegido de secamiento prematuro, temperaturas excesivas entre
caliente y frías, esfuerzos mecánicos y debe ser mantenido con la menor pérdida
de humedad a una temperatura relativamente constante por el período necesario
para la hidratación del cemento y endurecimiento del concreto.
Conservación de la humedad:
El concreto ya colocado tendrá que ser mantenido constantemente húmedo, ya
sea por medio de frecuentes riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de
arena u otro material.
Para superficies de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los
procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de
completado el vaciado y acabado:

 Rociado continuo.

 Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas.

La pérdida de humedad de las superficies puestas contra las formas de madera o


formas de metal expuestas al calor por el sol, deben ser minimizadas por medio
del mantenimiento de la humedad de las formas hasta que se pueda desencofrar.
Después del desencofrado el concreto debe ser curado hasta el término del
tiempo prescrito en la sección, según método empleado.
El curado, de acuerdo a la sección debe ser continuo por lo menos durante 7 días
en el caso de todos los concretos con excepción de alta resistencia inicial o fragua
rápida (ASTMC-150, tipo III), para el cual el período será de por lo menos 3
días.

7.4. Encofrados:
Generalidades
Los encofrados se usarán donde sea necesario para la contención del concreto
fresco hasta obtener la forma que los detalles de los planos respectivos.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la
colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las
tolerancias especificadas.
El diseño e Ingeniería del encofrado, así como su construcción es de
responsabilidad del Contratista.

Desencofrado
Las formas deberán retirarse de manera que se asegure la completa
indeformabilidad de la estructura.
En general, las formas no deberán quitarse hasta que el concreto se haya
endurecido suficientemente bien superpuestos con seguridad su propio peso y los
pesos supuestos que pueden colocarse sobre él. Las formas no deberán quitarse
sin el permiso del Ingeniero Inspector, en cualquier caso, éstas deberán dejarse en
su sitio por lo menos el tiempo contado desde la fecha del vaciado del concreto
según como a continuación se especifica:

Muros y zapatas 10 horas


Columnas y costados de vigas 10 horas
Fondo de vigas 8 dias
Aligerado, losas y escaleras 7 dias

Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezclas o


aditivos, los tiempos de desencofrados podrán ser menores previa aprobación del
Ingeniero Inspector.

7.5. ESPECIFICACIONES TECNICAS - ALBAÑILERIA


Generalidades
Las presentes especificaciones se complementan con las Normas de Diseño
Sismo Resistentes del Reglamento Nacional de Edificaciones y Normas Técnicas
vigentes.
Los tabiques podrán ser de los ladrillos mencionados para muros portantes o de
ladrillo pandereta.

Ejecución:
La ejecución de la albañilería será prolija. Los muros quedarán perfectamente
aplanados y las hiladas bien niveladas guardando uniformidad en todo la
Edificación.
Se humedecerán previamente los ladrillos en agua en forma tal que quede bien
humedecido y no absorban el agua del mortero. No se permitirá agua vertida
sobre el ladrillo puesto en la hilada en su momento de colocación.
Si el muro se a va levantar sobre los sobrecimientos se mojará la cara superior de
estos. El procedimiento será levantar simultáneamente todos los muros de una
sección, colocándose los ladrillos ya mojados sobre una capa completa de
mortero extendida íntegramente sobre la anterior hilada, rellenando luego las
juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero. El espesor de la junta será
de 1.5 cm promedio con un mínimo de 1.2 cm y máximo de 2 cm.
El ancho de los muros será el indicado en los planos.
Se evitarán los endentados y las cajuelas previstas para los amarres en las
secciones de enlace mencionadas. Sólo se utilizarán los endentados para los
amarres de muros de columnas esquineras o de amarre.
Mitades o cuartos de ladrillo se emplearán únicamente para el remate de los
muros. En todos los casos la altura máxima de muro que se levantará por jornada
será de media altura. Una sola calidad de mortero deberá emplearse en un mismo
muro o en los muros que se entrecrucen.

7.6. ESPECIFICACIONES TECNICAS - REVESTIMIENTOS


Revoques de Muros:
Descripción: Consiste en la aplicación de morteros o pasta en proporciones
definidas, en una o más capas sobre los paramentos de muros interiores;
cielorrasos, etc., para revestir y recubrir, impermeabilizar y obtener un mejor
aspecto en los mismos. Puede presentar superficies lisas o ásperas.

Materiales:
Los que constituyen morteros y pastas.
En los revoques que contengan arena ha de cuidarse mucho la calidad de ésta. No
deberá ser arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada
uniformemente, desde fina hasta gruesa. Libre de materias orgánicas y salitrosas.
Es de preferirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida,
o marmolina, o cuarzo, de materiales silíceos, etc., vivos y libres de sales,
residuos vegetales y otros materiales perjudiciales.

Preparación del sitio:


Comprende la preparación de la superficie donde va a aplicarse el revoque. Se
rascará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se
vaya a aplicar inmediatamente el revoque (tarrajeo).
Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se
hará con cintas de mortero pobre 1:7 cemento-arena corridas verticalmente a lo
largo del muro. Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del
revoque (tarrajeo).
Estas cintas serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada
paramento lo más cerca posible de las esquinas. Luego de terminado el revoque
se picarán, rellenando el espacio que ocupan con buena mezcla, algo más rica y
cuidada que la usada en el propio revoque. Nunca se dejarán formando parte del
revoque, después de su uso y se picarán antes de que hayan endurecido
completamente el revoque par que el relleno de ellas tenga buena adherencia con
el resto del revoque.
Constantemente se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando la
plomada de albañil. Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las
veces de guías, completamente plana.

7.7. Tarrajeo
Descripción
Comprende todos aquellos revoques (tarrajeos) constituidos por una sola capa de
mortero, asentada de una sola vez cuidadosamente y con carácter definitivo. Se
empleará en ambientes donde no se requiere un enlucido (tarrajeo fino) o
empastado. Dejará la superficie lista para aplicar la pintura, para empapelar, etc.

Materiales
Morteros de Cemento-arena y agua, proporción 1:5.

Preparación de la Superficie
Lo indicado para revoques.

Normas y Procedimientos que regirán la ejecución de tarrajeo frotachado


Lo indicado para revoques.
Se extenderá el mortero, igualándolo bien con la regla, entre dos cintas de mezcla
pobre, y antes de su endurecimiento después de reposar 30 minutos (en épocas de
calor, el tiempo de reposo será menor: 15 minutos), se hará el enlucido pasando
de nuevo cuidadosamente la paleta de madera o mejor la llana de metal (fratás).
Esta operación debe hacerse antes de que se seque del todo el enfoscado y
refrescándolo con agua, mediante una brocha, cuando se emplee el mortero de
yeso-cal-arena, el tiempo de reposo será el mínimo.
Espesor mínimo del tarrajeo frotachado:

a) Sobre ladrillo cocido


espesor mínimo = 1.5 cm.
b) Sobre elementos de concreto
espesor mínimo = 1.0 cm.

7.8. ESPECIFICACIONES TECNICAS - PISOS Y COBERTURAS

Falso Piso
Llevarán falso piso todos los ambientes de la planta en contacto con el terreno.

Será de concreto f'c = 100 Kg/cm2 de 4" de espesor.


Se vaciará el concreto sobre el terreno humedecido, bien nivelado compactado a
máxima densidad, utilizando cintas de mortero pobre o reglas de madera para
controlar el nivel.
La superficie se determinará con "paleta de madera" y cuidando que quede
completamente a nivel con textura áspera (rugosa) para recibir el acabado.
Los falsos pisos se ejecutarán en lo posible tan pronto se terminen los
sobrecimientos.

Contrapisos

Contrapisos para recibir material pegado en primeros pisos:


Llevarán contrapiso preparado para recibir materiales pegados (vinílico,
mayólica) los ambientes que se indiquen en el cuadro de acabados.
La superficie de concreto sobre la que irá el contrapiso, será convenientemente
preparada con una mezcla de cemento y arena en proporción 1:4 y acabados con
una mezcla de cemento y arena en proporción 1:3 perfectamente bien nivelada y
pulida con planchas de madera. El espesor total mínimo del contrapiso será de 3
cm. siendo el acabado tal, que una vez asentado el piso quede todo al mismo
nivel.
Se ejecutarán después de terminados los cielorrasos, el tarrajeo y colocados los
marcos de las puertas de manera que queden perfectamente limpios y sin defectos
que perjudiquen la colocación del piso.

Contrapiso para recibir material pegado en losas superiores:


En este tipo de estructuras la losa del techo será con un acabado final y quedará
preparada para recibir el piso.

Procedimientos:
Llenado el techo y según las condiciones ambientales de humedad y temperatura,
una vez iniciado el fraguado aproximadamente entre 2 y 3 horas, se procederá al
pulido de la superficie con una pasta de cemento y arena en proporción 2:1.
El acabado de las superficies se hará inicialmente con paleta de madera
aislándola con plancha de metal.

Curado
El curado del concreto se iniciará aproximadamente a las ocho horas del vaciado.
El curado se llevará a cabo durante los 7 días, con arpillería húmeda, materiales
de algodón o cualquier otro material de alta calidad absortiva, con telas plásticas
de polietileno o con líquidos formadores de membranas.

7.9. ESPECIFICACIONES TECNICAS - PINTURA

Generalidades
El contratista proporcionará las marcas de pintura a emplearse reservándose el
Ingeniero Inspector el derecho a aprobarlas o rechazarlas.
Los colores serán determinados por el Ingeniero Inspector, debiendo el
Contratista solicitar oportunamente su determinación.

Preparación de la Superficie:
De manera general todas las superficies por pintar deberán estar bien secas y
limpias al momento de recibir la pintura.
Los parámetros serán resanados, masillados y lijados hasta conseguir una
superficie uniforme y pulida, así como libre de partículas extrañas y grasas.
Los elementos de madera se limpiarán bien, removiéndose todo material o polvo
adherido, luego se procederá al masillado y lijado, en caso necesario.

Tipos de pintura a usarse:


Pintura temple en exteriores e interio-res. Debe resistir las más adversas
condiciones climáticas, sin descolorarse por acción del tiempo y ser igualmente
resistente a la alcalinidad que se encuentra en las superficies de concreto o
ladrillo.

Anticorrosiva:
Se usará para la carpintería de fierro, debiendo aplicarse dos manos.

Preparación de las superficies


Se procederá según lo indicado en el punto 2.0.0 de la presente especificación.

Procedimiento de ejecución
Se aplicarán dos manos con la brocha como mínimo, empleando la cantidad de
agua apropiada para que cada mano quede perfectamente. La segunda mano se
aplicará cuando la primera haya secado completamente.
El pintor que ejecute el trabajo deberá decidir sobre la conveniencia de mojar
previamente la superficie de la pared.

Protección de los trabajos:


Los trabajos que ya se encontrarán terminados, como pisos, zócalos,
contrazócalos, carpintería metálica y de madera, vidrio, etc. deberán ser
protegidos adecuadamente contra daños, salpicaduras y manchas durante el
proceso de la pintura.

Color:
Para todos los casos el temple será de color blanco natural del material.
7.10. ESPECIFICACIONES TECNICAS - APARATOS Y ACCESORIOS
SANITARIOS

Aparatos Sanitarios:

Generalidades
Los aparatos serán de primera calidad. En ningún caso se admitirán defectos de
fabricación o diseño que perjudiquen las características funcionales del aparato,
siendo facultad del Ingeniero Inspector el rechazo de los artefactos defectuosos.
Los aparatos deberán ser capaces de recibir los líquidos y contenerlos sin
derrames ni salpicaduras y hacer circular los deshechos silenciosamente y sin
atoros.

Las uniones y/o tapones deberán ser herméticos, no permitiéndose goteos o flujos
lentos que no puedan ser registrados por los medidores.
Si no se usara modelos convencionales, deberá mostrarse esquemas y detalles de
ellos en los planos respectivos, con las Especificaciones Técnicas completas.

Materiales
Los aparatos sanitarios estarán constituídos de materiales duros, resistentes a la
erosión del agua corriente y el ataque de ácidos comunes (como el muriático y
úrico). Además, el material no será poroso y el acabado será impermeable.

Instalación:
Se colocarán los aparatos sanitarios en ambientes de carácter privado, en número
apropiado y con adecuada ventilación e iluminación, cuidando de dejar espacio
suficiente para su uso, limpieza, reparación e inspección.
Una vez realizada la instalación se le revisará totalmente tratando de ubicar
pérdidas de agua o atoros.
Se asegurarán los aparatos a los posos o albañilería de acuerdo a los dispositivos
y soportes que hayan sido previstos, convenientemente conectados a las salidas
de agua y desagüe.
Descripción Técnica:
Será definida de acuerdo a las condiciones establecidas en las Bases. La
especificación se adjuntará como anexo o indicará principalmente:

- Nombre del artefacto.

- Tipo y material.

- Características de dimensión o forma para precisar


una línea de artefactos.

- Tipo, material, cantidad y forma de sujeción de


llaves, tuberías de abasto, trampas, cabezas de
ducha, etc.

- Forma de sujeción del artefacto en general.

7.11. ESPECIFICACIONES TECNICAS - APARATOS SANITARIOS

Aparatos Sanitarios:
a) Tubería de concreto: Este tipo de tubería será de concreto simple normalizado,
fabricado a máquina y que cumpla con las Normas del ITINTEC.
b) Tubería de P.V.C.: Estos tipos de tuberías y accesorios serán de cloruro de
polivinílico rígido (P.V.C.), de media presión, especial para desagüe y fabricadas
de acuerdo a las Normas del ITINTEC.

Instalación:
a) Transporte y manipuleo: La tubería debe ser transportada con cuidado evitando
especialmente en el caso de tuberías de concreto, que sean golpeadas, tanto en el
viaje como en el cargado, descargado y colocación.

b) Uniones: Deben ser impermeables:


- Para tuberías de concreto: Serán del tipo espiga y campana con unión
flexible con anillo de jebe, rellenos con mezcla cemento-arena 1:1,
convenientemente húmeda, debiendo terminar la mezcla en bisel hasta
formar un anillo tronco cónico, con generatriz inclinada a 45 con relación
al eje de la tubería.
- Para tubería P.V.C. serán de tipo espiga-campana, unidas con
pegamento especial aprobado y garantizado. No se permitirá la formación
de campana por calentamiento el material.

c) Colocación: Antes de proceder a la colocación de la tubería, se tendrá en


consideración:
- Que no se presenten abolladuras y/o rajaduras.
- Deben estar perfectamente limpias en su interior, sin ningún material
que pueda obstaculizar el paso del agua.

d) Instalación bajo tierra:


Para tubería de concreto; la tubería irá asentada sobre el terreno
convenientemente compactado. Previamente debe hacerse un replanteo, para
verificar la exactitud de la pendiente estipulada en planos y la ubicación de
derivaciones cajas de registro y otros elementos.

Para tubería P.V.C.: Esta tubería debe ir instalada sobre un solado de concreto
con un espesor de 10 cm. y un ancho conveniente no menor de 20 cm., todo ello
sobre el terreno convenientemente compactado. El relleno debe ejecutarse con
tierra libre de piedras, raíces y terrones grandes, por capas de 20 cm. regada a la
humedad óptima, apisonada y compactada.

e) Instalación de losas y los pisos: Se efectuarán instalaciones de desagüe dentro


de las losas o pisos, si no hay indicación expresa en los planos, cuidando de no
alterar las funciones estructurales cercanas e interferir con las armaduras.
Las pruebas hidráulicas se efectuarán antes del vaciado de la losa o piso.
Durante el vaciado debe cuidarse el no quebrar la tubería u obstruir las salidas.

f) Instalaciones en muros:
En la construcción de muros debe dejarse canaletas de acuerdo con el diámetro
de la tubería, con 1 ó 2 cm. de sobreancho aproximadamente, posteriormente a la
instalación y probado de la tubería se rellenará con concreto el espacio
correspondiente, quedando la tubería empotrada completamente.
No está permitido ejecutar el picado del muro para empotrar la tubería.

g) Salidas en pisos y muros:


Las salidas o derivaciones para el servicio de los diferentes aparatos, salvo
indicación en planos, serán:

Lavatorio 0.55 m. SNPT

Inodoro 0.30 m. del muro terminado

Lavadero 0.50 m. SNPT

Ducha Variable en el piso

Todas las salidas deben ser convenientemente tapadas mediante tapones cónicos
en plástico o madera, de acuerdo a las dimensiones de la tubería.

h) Otros accesorios:

- Registros: Necesariamente tienen que ser impermeables de bronce, con tapa


roscada y ranura para ser removida con desarmador. Se entregará la rosca antes
de proceder a su instalación, debiendo estar a raz del piso en los lugares
indicados en los planos.
- En caso que la tubería esté diseñada para ir colgada, los registros tendrán la
cabeza en forma de dado.
- Sumideros: Este accesorio será de bronce provisto de rejilla removible y se
instalará a la red mediante trampa "P" y en el encuentro de las gradientes,
asignadas al piso.
- Cajas de Registro: Las cajas de registro en la instalación sanitaria se construirán
en los lugares indicados en los planos y pueden ser de 0.30 x 0.60 cm. (12"x24")
y/o 0.50 m. de acuerdo con la longitud del lote cuyas aguas hay que evacuar, la
pendiente de la tubería debe estar concordante con la pendiente de la red general
de desagüe, salvo indicación especial en planos.
- De quedar la caja de registro situada en zona de jardines, la tapa será de
concreto armado (cemento-arena, piedra partida), con una resistencia de f'c=175

Kg/cm2 de 7 cm. de espesor, llevará armadura en malla de fierro de 1/4" de


diámetro para las tapas de 30 x 60.5 cinco varillas en un sentido y tres en el otro,
y para los de 60 x 60 llevará cinco varillas en ambos sentidos.
- En el mismo lado deberán llevar, en ambos casos las agarraderas deslizantes
con varilla de 3/8" de diámetro las que deben quedar enrasadas en la cara
superior de la tapa. Esta cara debe ir frotachada y con los bordes boleados con un
radio de 0.50 m.
- Las cajas que se ubiquen en ambientes cubiertos podrían ser con marco y tapa
de perfiles metálicos rellenos en el mismo material del piso adyacente, fraguados
convenientemente, de tal manera que formen una sola pieza, el perfil de la tapa
con su relleno.

Sistema de Ventilación
a) Material:
La tubería para el sistema de ventilación debe ser P.V.C.

b) Instalación:
No se admitirá diámetros inferiores a 2".
La tubería de ventilación culminará a 30 cm. SNTT con una cumbrera del mismo
material.

SISTEMA DE AGUA

Materiales:
a) Tuberías de P.V.C. (Agua fría)
Las tuberías y accesorios para agua potable correspondiente a estas
especificaciones serán de policloruro de vinilo rígido, con una presión mínima de

trabajo de 10 Kg/cm2 a 20 C , con uniones de rosca fabricadas de acuerdo a


Normas de ITINTEC.
- Los accesorios para esta clase de tuberías será de P.V.C. clase 10 y de acuerdo
a las mismas normas. Sus superficies serán lisas.

b) Otros accesorios:
Válvulas:
- De compuerta
- Grifo de riego (llave de bronce)
- Abrazadera
- Colgadores de platina
- Caja para válvula
- Caja para medidor
- Medidor

Instalaciones
En general se ceñirán estrictamente a las condiciones del fabricante.

 En terreno: Para P.V.C.: Para las instalaciones de la tubería P.V.C.


directamente en el terreno, se apisonará previamente éste, el que no
deberá de contener piedras con cantones puntiagudos.

 En pisos: La tubería irá dentro del falso piso de concreto en edificaciones


de un piso y dentro del contrapiso o losa en los pisos altos.

 En muros: Para su instalación en muros se efectuará una canaleta en esta


profundidad tal, que con el tarrajeo posterior quede convenientemente
oculta. La tubería de agua fría debe estar separada de la de agua caliente a
una distancia de por lo menos 20 cm.
7.12. INSTALACIONES ELECTRICAS

Generalidades
La presente especificación cubre el material y equipos que deberá suministrarse
a la obra para las instalaciones eléctricas del Hogar.
Por su carácter general no cubre los detalles particulares de los diferentes
equipos y materiales, propios de cada fábrica, por Lo que el Ejecutor deberá
incluir en el suministro todo accesorio, piezas, material adicional, etc., que
hagan posible la buena instalación y permita la operación sin restricciones por el
tiempo de vida del material o equipo.
-Se incluye en las presentes especificaciones el nombre o marca de fábrica de
varios equipos o materiales, esto se hace solo con características del equipo y el
nivel mínimo de calidad que se requiere.
-Todo el equipo y material que se suministre para esta obra deberá ser nuevo de
primer uso y de la mejor calidad dentro de su respectiva clase.

Conductores

Material
En todas las instalaciones se usará conductores de cobre electrolítico 99.9% de
pureza y con una conductibilidad del 96.7% IACS a 20º expresa en las láminas
y/o estas especificaciones.
Las características mecánicas y eléctricas de los conductores deberán ser tales
que pasen las pruebas de la norma ASTM-B-3 para conductores sólidos y
ASTM-B-8 para conductores cableados.

Aislamiento
Serán de tipo TW, fabricado según normas VDE-0250.
Tensión nominal de 600 voltios
Temperatura de operación 60 ºC.
Los conductores serán de Ceper Pirelli o Indeco Peruana

Tubería
En todas las instalaciones de esta obra se utilizará tubería de material plástico –
PVC- pesado.La tubería será fabricada de cloruro de polivinilo, debiendo
cumplir en Lo que a diámetro y espesor se refiere con Lo expresado en el
Código Nacional de Electricidad y las normas 399-006 y 399-007 de ITINTEC.

Cajas metálicas
En las instalaciones del presente proyecto, se utilizarán cajas normales
construidas de planchas de acero galvanizado en caliente tipo pesada, con las
siguientes características:
*Con dos orejas que formen parte integrante de la caja o engrampadas
adecuadamente, no se aceptará orejas soldadas. Las orejas tendrán hueco
rascados para la fijación de artefactos o tapa ciega.
*Traerán huecos ciegos para el ingreso de la tubería en los costados y fondo, de
las siguientes características:
a).- Cajas rectangulares de 100 mm x 55 mm x 50 mm, con huecos de 15 mm
y 20 mm de diámetro.
b).- Cajas octogonales de 100 mm x 55 mm de profundidad, huecos de 15
mm, 20 mm y 25 mm de diámetro.
c).- Cajas cuadradas de 100 mm x 55 mm de profundidad, huecos de 15 mm,
20 mm y 25 mm de diámetro.

Cajas para braquetes, interruptores de iluminación, tomacorrientes y salida


para teléfono
Se usará cajas octogonales de 100 mm x 55 mm para iluminación; en los
tomacorrientes, a donde lleguen más de tres tuberías, se usarán cuadradas de 100
mm x 55 mm con tapa de 1 gang.

Tomacorrientes
Serán de tipo empotrada, de 15 Amp. – 220 V, de contactos tipo universal,
deberán venir en cajas de fenolita estables o material similar. Serán iguales o
similares al modelo 5024 de la serie Magic Residencial de Ticino.
En los lugares donde se coloque tomacorrientes con puesta a tierra, serán iguales
o similares al modelo 5028 de la seroe Magic Residencial de Ticino.
Tableros
Serán del tipo para empotrar, fabricados de chapa de acero de 1.5 mm. de
espesor aproximado, debiendo tener huecos ciegos en sus cuatro costados de 15
mm. 20 mm, etc de acuerdo al alimentador y circuitos que gobierna.
Deberán tener como mínimo 10 cms., libre en cada lado, para el pase de los
conductores. Traerá un marco y tapa del mismo material, deberán estar
empernados en la caja, el marco llevará una plancha que cubra las partes vivas,
debiendo ser el tablero de frente muerto.
Las barras se instalarán totalmente aisladas del resto del gabinete, serán de corte
electrolítico. En ningún caso las densidades de corriente de las barras serán
superior a 150 Amp/cm2. y para las superficies de contacto 30 Amp/cm2.
El diseño deberá permitir el fácil reemplazo de los interruptores individuales sin
ocasionar disturbios en los adyacentes ni tener que realizar taladros o roscado en
las barras.

Artefactos de iluminación y accesorios


Los artefactos de iluminación serán de las marcas y tipos indicados en los planos
eléctricos, las reactancias para los fluorescentes serán compactas y silenciosas y
de alto factor de potencia, del tipo Alpha

Montaje de las instalaciones interiores


Las tuberías y cajas se colocarán siguiendo en principio el esquema que aparece
en los planos respectivos, sin embargo, no es estrictamente necesario llevar
dicho camino y/o ubicación, toda vez que deberá compatibilizarse la colocación
con las obras civiles, instalaciones sanitarias y decoración.
La unión de tubería se realizará utilizando los triples, codos, etc., de fábrica,
éstos serán del tipo de campana, para unión a presión, debiendo utilizarse el
pegamento adecuado a base de PVC.
Las curvas se utilizarán de preferencia con las normalidades de fábrica, para el
caso especial que se requiera doblar la tubería se seguirá el siguiente
procedimiento:
Se llenará totalmente la tubería de arena limpia, cerrando sus extremos con
tapones bien seguros.
Se calentará el tubo en forma lenta, uniforme y progresivamente, utilizando una
llama suave.
Cuando el material del tubo haya llegado a un estado de plasticidad uniforme, se
doblará éste hasta el ángulo deseado.
Posteriormente, se procederá a enfriar el tubo, envolviéndolo en un trapo mojado
y se retirará la arena.
Si al concluir la operación se encuentra que las paredes de la parte curvada han
perdido demasiado espesor, o la sección no es circular, no se aceptará ésta
El ingreso o salida de la tubería o cajas se realizará fijándolo con tuercas y
contratuercas.
Todas las cajas empotradas se colocarán en forma tal, que una vez concluido el
tarrajeo y/o enlucido de paredes y techo, pudiera colocarse una tapa ciega sin
tener que dañar el tarrajeo.
Antes de colocar las cajas se abrirá los huecos para el ingreso de la tubería,
cuidándose de conservar los sellos de aquellos que no se usan. Los conectores y
toda la zona descubierta del conductor deberán recubrirse con cinta aislante
plástica a fin de restituir adecuadamente el aislamiento.
Todos los terminales de las derivaciones a los artefactos de iluminación o
cualquier otro equipo, que no se conecta sea cual fuese el motivo, deberá de
recubrirse de cinta aislante.

También podría gustarte