Está en la página 1de 14

Seminario Problemas Contemporáneos de la

Educación Universitaria

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

PROF. EDUARDO SÁNCHEZ MARTINEZ


ALUMNO: IVAN AUGUSTO FLUCIA

Trabajo Final

Posgrado e Internacionalización de las Universidades


Índice

Páginas

Introducción………………………………………………………………………………………………………… 1

Capítulo I……………………………………………………………………………………………………………. 2/3


Orígenes y actualidad local e Internacional en la Educación Superior

Capitulo II……………………………………………………………………………………………….................. 4/5


Debates, antecedentes y actualidad sobre la acreditación y regulación de la calidad de los PG

Capítulo III…………………………………………………………………………………………………………... 5/6


Financiamiento y becas para acceder a Estudios de PG en Argentina

Capítulo IV………………………………………………………………………………………………………….. 6/7


Escenarios de globalización, analizando el modelo Europeo y sus acciones de relación transnacional

Capítulo V…………………………………………………………………………………………………………… 7/8


Ofertas locales, Latinoamericanas, Iberoamericanas y Transnacionales

Capítulo VI………………………………………………………………………………………………………….. 9/10


Debates sobre oportunidades y riesgos de la internacionalización de los Posgrados

Conclusión…………………………………………………………………………………………………………. 11

Bibliografía y Web grafía………………………………………………………………………………………… 12


Introducción_________________________________________________________________________

La continua segmentación laboral actual a niveles nacionales como internacionales, la creciente


construcción y expansión de los conocimientos producto de las investigaciones a nivel global, la
revolución tecnológica y la comunicación en redes virtuales entre otros, hacen el interés sobre estos
desde los Estados como instrumento y herramientas de poder para administrar la pobreza y la riqueza de
cada país, emergen así gradualmente a toda una estructura administrativa encargada de precisar las
asignaciones presupuestarias y los financiamientos, en nuestro caso de estudio, la educación.
Dentro de este proceso se encuentra la educación Universitaria y el nivel de Postgrado como ente
regulador de actualización del conocimiento, un conocimiento que debe permitir construir un producto
competente para incorporar al sistema una herramienta posibilitante de mejorar el sistema país y sus
relaciones de comercio inter y transnacional con sesgos al menos calidad para poder competir.
Aunque el postgrado parece independizarse de la educación Universitaria, comienza a hablarse hoy
de una necesidad de educación permanente y continua, al menos en el período laboral de las personas;
de lo que podemos además precisar, la necesidad de muchos individuos y sociedades de permanecer en
el sistema educativo permanentemente para viabilizar y asegurar su existencia en ese sistema laboral
cada vez más demandante y competitivo.

Durante el siglo XIX y comienzos del XX se establece una competencia entre la universidad Francesa,
rígida, pragmática y docente, por una parte, y la alemana, más flexible y con docentes que investigan, por
la otra. En el siglo XX la educación superior se extiende por todos los continentes y se incrementa
significativamente. Ante esta avalancha de nuevas instituciones educativas, la Universidad trata de
defender sus derechos tradicionales, y procura ampliar sus funciones, diversificar sus enseñanzas, y
ligarse más a las demandas sociales, empresariales y tecnológicas, con acciones como la de estudios no
solo de tradición academicista, sino además ampliar la oferta a estudios orientados a la especificidad de
los profesionales como en el caso de los estudios de Posgrado más vinculantes con el medio.
La educación superior es tractora y acciona, por lo que ésta a su vez se ve traccionada por el
crecimiento acelerado de las fuerzas productivas, las cuales presionan constantemente con sus
requerimientos científico – tecnológicos y de un personal cada vez más especializado, posicionando
nuevamente a la institución universitaria en acciones de debates permanentes, donde surgen hechos
históricos antecedentes como los de Córdoba en (1918) y París (1968) en los cuales los estudiantes
activaron como hoy tensiones de acción sobre la desactualizada entidad Universitaria.

Las constantes situaciones de crisis de los sistemas heterogéneos educativos, políticos, económicos y
sociales, traccionadas por políticas de sustentabilidad interna frente a las posibles acciones deseadas de
competir internacionalmente, hace necesaria una nueva definición de la Universidad; y por ende una
definición del concepto de Educación Superior con consecuencias directas en la reflexión sobre la función
de la Educación de Postgrado. Este proceso histórico que está en plena vigencia en las grandes
potencias mundiales, como Estados Unidos, como principal representante del capitalismo mundial y la ex
Unión Soviética, como primero y más poderoso país socialista; generar entre estos y los países del tercer
mundo situaciones heterogéneas de competencia que se traducen en esfuerzos notables por
democratizar la educación superior, por un lado por ligarla a las demandas del sector productivo y por
establecer un nivel de posgrado en el cual la creación científica sea el criterio de evaluación fundamental.

Los líderes del Tercer Mundo buscan transformar la Universidad y expandir la Educación Superior en
general para que se conviertan en instrumentos que participen real y activamente. De este proceso
parece ir surgiendo el concepto de sistema de educación superior y de calidad, los cuales están siempre
tensionando y traccionando nuestros sistemas latinoamericanos desordenados y deficitarios.

1
Capítulo I____________________________________________________________________________
Orígenes y actualidad local e Internacional en la Educación Superior:

El presente trabajo intenta analizar un trayecto antecedente, desde un presente rico en debates, para
permitir arribar y reflexionar sobre el futuro de la educación superior, sus problemas y oportunidades.
En Argentina, se crea en el año 1985 el decreto por el cual se conforma el Consejo Interuniversitario
Nacional (CIN), quien nuclea a las Universidades Nacionales para coordinar políticas Universitarias.
En materia de evaluación de posgrados, surgen en Argentina, la Comisión de Acreditación de
Posgrados (CAP) y el Fondo para el Mejoramiento de la Calidad Universitaria (FOMEC) creados por el
Ministerio de Educación en 1994 en el marco de las políticas implementadas en el Programa de Reformas
de la Educación Superior de la Secretaría de Políticas Universitarias. El FOMEC fue un programa creado
con financiamiento parcial del Banco Mundial para la asignación de recursos, a efectos de apoyar mejoras
en la enseñanza de las Universidades estatales.
Posteriormente, con la aprobación de la LES ley 24.521 (1995) se encaran acciones de regulación del
sistema de educación superior. A nivel de posgrados se acompaña el crecimiento de los diferentes tipos
de carreras, especializaciones, maestrías y doctorados sentando las bases para la creación de la
Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), organismo que funciona en la
jurisdicción del Ministerio de Educación.

De acuerdo al artículo 46 de esta ley la CONEAU, organismo descentralizado que se ocupa de la


evaluación institucional y la acreditación de carreras de grado y posgrado; la acreditación es obligatoria,
de manera que si no obtienen la acreditación no cuentan con reconocimiento oficial y, por lo tanto, los
títulos que ofrecen no tienen validez nacional. Asimismo, la LES establece que para la evaluación de las
carreras de posgrado se deben fijar los estándares que establezca el Ministerio de Cultura y Educación
en consulta con el Consejo de Universidades compuesto por representantes de las Universidades
estatales y privadas; incorporando institutos Universitarios y unidades provinciales reconocidas por la
nación, siendo así el CIN uno de los primeros antecedentes a nivel nacional en proponer políticas y
estrategias de desarrollo Universitario para el sistema público de educación superior vigentes hoy.

Una de las principales funciones del CIN, es la de elaborar propuestas de políticas y estrategias de
desarrollo Universitario y de Posgrado, incluida la coordinación las políticas comunes a las instituciones
Universitarias que lo integran para establecer relaciones de todo orden y firmar acuerdos de cooperación
con otros organismos públicos y privados, tanto nacionales como internacionales en general.

La expansión de los posgrados se da en un sistema que tiene como eje institucional de las
Universidades al grado, a diferencia de los países desarrollados donde el corazón científico,
presupuestario y organizacional de la Universidad es el posgrado. Esto, que tiene consecuencias
importantes en el funcionamiento actual de las instituciones, se explica por la construcción histórica del
sistema universitario argentino moderno, bajo la fuerte influencia del modelo vigente en Francia.

Actualmente el CIN es presidido por el Dr Prof. Hugo Juri, rector de la UNC, electo éste 28 de Marzo
de 2018, por la asamblea general de rectores de las instituciones que integran el mismo y acompañado
por la Mgr. Danya Tavela en su rol de secretaria, quien además es la actual Secretaria de Políticas
Universitarias y Vicerrectora de la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires.
De esta manera el CIN integra el consejo de universidades que preside el Ministerio de Educación
Superior de la República Argentina.

2
Por su parte la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación (SPU)
creó diversos programas y convenios antecedentes actuales hoy, con misión primordial de promover el
fortalecimiento de la Enseñanza Superior en Postgrados a nivel internacional:

 Convenio de Cooperación Educativa entre los Gobiernos de Brasil y Argentina sobre integración
Educativa para la Formación de Recursos Humanos en el nivel de PG, (CAPG-BA).
 Programa de Promoción de la Universidad Argentina (PPUA).
 Programa Binacional de Centros Asociados de Posgrado Brasil/Argentina (CAPG-BA).
 Programa de Centros Asociados para el Fortalecimiento de Posgrados Brasil/Argentina (CAFP-BA).
 Programa de Movilidad de Doctorandos Argentina-Italia en el marco del Convenio Específico de
Colaboración entre el Consorcio de las Universidades Italianas para Argentina (CUIA) y el Consejo
Interuniversitario Nacional (CIN).

Por otro lado y con respecto a la internacionalización y las relaciones exteriores para la oferta y
movilidad en ES; se promueve desde una de las más importantes redes para fortalecimiento de los PG a
nivel internacional, siendo esta la Asociación Estratégica Birregional entre la Unión Europea (UE) y la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) buscando promover un modelo socio-
económico optativo bajo el cual la transferencia de conocimiento, la educación y el desarrollo sostenible
acercan a las naciones y regiones, mientras que simultáneamente reduce los índices de pobreza y
combate la exclusión social, creando así beneficios para todos. Los ciudadanos de ambas regiones
pueden beneficiarse de las oportunidades resultantes de la cooperación birregional, por ejemplo,
mediante los programas de intercambio estudiantil, redes de investigación, formación profesional y mucho
más. La asociación birregional, entonces, trabaja para crear un medio social en el cual las sociedades de
las diferentes regiones convergen y trabajan en torno a un mismo objetivo.
Esta unión fue impulsada a través del proceso de cumbres de Jefes de Estado y de sus
correspondientes conferencias de Ministros de Educación a partir del año 1999 y desde dicha instancia
promulga la declaración de París del año 2001.

Desde la ALC-UE como se la conoce; se han dispuesto los recursos económicos para la realización
de proyectos, por parte de la UE a través del programa ALFA (75%) y por parte de América Latina a
través de fondos de las instituciones que participan en tres fases Alfa 1,2 y 3 desde 1994 al 2013.
La Asociación Estratégica Birregional, debe ser entendida como estrategia de fortalecimiento
educativo en vistas de un proceso político de diálogo birregional con continuidad, debido a las fuertes
implicancias impulsadas, que tendrán sobre el desarrollo en los países de América Latina, y en la
competitividad que la Unión Europea sea capaz de demostrar en el contexto global en los próximos años.

Es en nuestro país 2018 el año decretado como el “Año del Centenario de la Reforma Universitaria”,
para “evocar, analizar y actualizar el legado de esta gesta”, “que sentó las bases del actual sistema
universitario nacional”, publicado en el boletín oficial de la nación.
Es en ése marco que se celebrarán en Junio próximo en la ciudad de Córdoba la Conferencia
Regional de Educación Superior, debates y encuentros nacionales como internacionales para tratar
temas pertinentes, siendo este un día antes de que se conmemore el centenario de la Reforma
Universitaria y el siguiente encuentro de la organización por parte de la UNC de la III Cumbre Académica
Unión Europea/América Latina y el Caribe (UE-ALC) los días 12 y 13 de abril.

3
Capitulo II____________________________________________________________________________
Debates, antecedentes y actualidad sobre la acreditación y regulación de la calidad de los PG

El concepto de calidad, los estándares y acciones de la CONEAU siempre son motivos de debate; por
un lado, entre las instituciones Universitarias, las políticas universitarias por parte del estado, las
empresas que exigen y reciben el producto, como así los alumnos interesados que deben optar y decidir
en función de las ofertas y la calidad y validez de sus títulos otorgados oficiales o no.
A partir de los años noventa la construcción y ampliación de los posgrados ha implicado una
superposición; entre el tradicional esquema de licenciatura (grado), especialización y doctorado
(posgrado), heredado de la cultura europea y propuestas educativas derivadas de la experiencia
norteamericana, como las maestrías. La principal consecuencia fue la extensión de la duración del ciclo
universitario donde las licenciaturas de cuatro o cinco años con maestrías de tres o cuatro y doctorados
de tres a cinco, sin justificación aparente y en muchos casos con la duplicación de contenidos entre la
última etapa del grado y el posgrado. (Barsky y Dábila 2012).

Los actuales sistemas de la calidad en el posgrado se han centrado generalmente en la verificación


de la estructura y/o de los insumos; siendo esto motivos de debate, donde por otro lado existe así otro
concepto de calidad, el cual pone el énfasis en los procesos y en la innovación.
En consecuencia, es indispensable avanzar en el desarrollo de nuevos sistemas de calidad y
evaluación de posgrado, capaces de orientar su desarrollo para hacerlo congruente con las nuevas
realidades. No obstante lo anterior, debe reconocerse que los sistemas de acreditación existentes han
logrado cierta mejora del posgrado, aunque se trata de un logro relativo, pues generalmente se limitan a
valorar la infraestructura, su administración y políticas organizacionales.

En general podemos afirmar que existen dos grandes enfoques de la calidad analizados; en primer
lugar, el enfoque predominante en muchos aspectos de la vida social se ha derivado, de manera intuitiva,
de los sistemas fabriles (Fordianos); a ello se le ha denominado calidad de tipo I, centrada en el
cumplimiento de especificaciones. Efectivamente, existe una serie de actividades en la educación
superior que pueden apegarse a la calidad de tipo I, como son los procesos de ingreso, inscripciones,
cumplimiento de requisitos, asignación de asignaturas y profesores, el establecimiento de horarios entre
otros. De esta forma, la calidad de tipo I puede ser aplicada a ciertos aspectos de la vida académica, pero
cuando se pretende aplicar la calidad de este tipo a la totalidad de los Posgrados en la era del
conocimiento, existe otro tipo de calidad, concebida de manera dinámica, que no se limita al cumplimiento
de estándares, sino al desarrollo continuado y a la innovación (calidad de tipo II); este tipo II, genera
espacios creativos, motiva confrontándonos con la complejidad, estableciendo énfasis en los procesos,
construyendo sistemas abiertos que no responden tan linealmente. (Knight y Trowler, 2000)
Recordemos que la calidad de tipo I y II son tipos ideales que nos permiten contrastar los extremos,
ya que pueden existir modelos intermedios a evaluar en futuras nuevas propuestas de PG, que mezclan,
en mayor o menor grado, componentes de ambas situaciones.

“La evaluación, en la actualidad, debe concebirse como un proceso de evaluación-asesoría, en el cual el


objetivo no es sólo identificar los programas de posgrado de calidad, seleccionando aquellos que cumplen
con ciertos estándares, sino asistir al evaluado para contribuir al desarrollo continuado de la innovación
(calidad) en la sociedad del conocimiento. Una cosa es seleccionar la calidad y otra muy diferente
construir la calidad en un mundo cambiante.” (Abreu, 2009)

En 1997 los artículos 45 y 46 de la LES; en consulta con el CIN, acordaron los estándares de calidad
y criterios mínimos en una transversalidad de los mismos, es decir comunes a todas las disciplinas. Esto
derivo en sucesivos cuestionamientos, pero lo que en el 2002, con la Resolución 1168 surgieron nuevos
criterios específicos para evaluar cada disciplina, en función de las características y prácticas de cada
una, lo que aún no logró soluciones concretas sobre los criterios y los cuestionamientos aún continúan.

4
En 2007 la CONEAU organizó un Taller de Acreditación de Posgrado, donde entre otros aspectos se
cuestionaba que “la normativa era insuficiente para el establecimiento de estándares que consideren la
heterogeneidad existente en los posgrados del sistema, en particular, en las carreras interinstitucionales,
los posgrados profesionales y las propuestas a distancia”. Finalmente, en diciembre de 2011 se aprueba
una nueva Resolucion, la N° 160/11, que sustituye la anterior, aunque mantiene los estándares
transversales a las disciplinas. La Resolucion 1168, reconoce y define tres tipos de carreras de posgrado:

Las Especializaciones: Su objeto concreto es ampliar la capacitación Profesional.


Las Maestrías: Tiene por objeto proporcionar una formación superior para la investigación y el
estado del conocimiento correspondiente a una disciplina o área interdisciplinaria.
Los Doctorados: Buscan la obtención de verdaderos aportes originales en un área del
conocimiento, cuya universalidad debe procurar, en un nivel de excelencia.

Otra variable a destacar es la resolución 160 que despeja el tema de las Maestrías orientadas ahora
hacia los profesionales, incorporando la figura de la Maestría Profesional, vinculante con el fortalecimiento
y consolidación de competencias propias de una profesión o un campo de aplicación profesional; como
por ejemplo en Córdoba en la Universidad Católica, se creó y aprobó la Maestría en Diseño de Procesos
Innovativos que abarca a todas las disciplinas del Diseño, y permite vincularse con el medio productivo y
laboral fortaleciendo las relaciones y ampliando la oferta, caso que se diferencia de las Maestrías
Académicas donde resultan más dificultosas vincularlas a las demandas tecnológicas y productivas.

Capitulo III____________________________________________________________________
Financiamiento y becas para acceder a Estudios de PG en Argentina

Este es otro tema de debate ya que no aparecen resueltos adecuadamente estos problemas
estructurales que afectan la eficiencia y calidad final del sistema debido a los números.
La primera dimensión es el financiamiento de las actividades de posgrado a diferencia de las carreras
de grado en las universidades Argentinas son aranceladas. Situación que deben afrontarse de diversa
forma por los alumnos, pudiéndose distinguir según el estudio de Barsky y Dábila (2012):

a) Posgrados profesionales, Especializaciones y Maestrías: Vinculados al mundo productivo, de


administración y negocios. Aquí los aranceles son cubiertos a veces por las empresas a las que
pertenece el estudiante, y en muchos casos son estos mismos que cubren estos costos.
b) Especializaciones Médicas: Una parte de las llamadas “residencias” médicas son cubiertas por
distintos niveles del estado (nacional, provincial, municipal).
c) Posgrados en carreras de Ciencias Exactas y Naturales: Son cubiertos a través del sistema de becas
del CONICET y de la Agencia Nacional de Investigaciones y de las propias universidades donde estas
disciplinas mantienen una clara hegemonía en el control de los recursos.
d) Posgrados en Ciencias Aplicadas y en Ciencias Sociales y Humanidades: Una parte muy minoritaria
es financiada por el sistema descripto en el punto anterior, y una gran cantidad de estudiantes cubren
de sus propios recursos las matrículas.

Los posgrados no son gratis; un informe realizado en el periódico La Nación, el 26 de diciembre de


2017, compara los precios que varían ampliamente en función a la oferta académica, a la imagen de la
universidad y reconocimiento que posee el posgrado, a la inversión de la institución en tecnología,
infraestructura y equipo docente. Cada estudiante realiza un análisis integral de la oferta existente.

5
Por ejemplo, en Ciencias Económicas, todas las carreras de grado son gratuitas y todos las Maestrías
y especializaciones son pagas, dice Cesar Albornoz, Decano de Ciencias Económicas de la UBA.
Con respecto a los precios, considera que “nuestros precios probablemente sean más baratos que las
universidades privadas”. Por ejemplo, para las maestrías de Finanzas, MBA y Marketing, los costos para
toda la cursada de dos años son entre 250.000 y 300.000 pesos. En general, quienes vienen del exterior
pagan el precio total y los residentes en argentina pueden acceder a becas que rondan entre el 30% y
40% de descuento. Para comparar, el MBA de la UCA, que dura un año y medio, tiene un costo de
346.000 pesos; en la Universidad Torcuato Di Tella, la misma maestría tiene un costo de 511.000 pesos y
dura 17 meses. Sólo un 3% del total de estudiantes de posgrado son extranjeros. En este grupo se da la
particularidad, de que la mayoría elige las universidades privadas.

Como se pudo observar, la diversidad entre otros casos de modalidades de financiar los posgrados
provoca dos tipos de consecuencias; por un lado lo que respecta a las estrategias de planificación y
previsiones en el marco de las instituciones entre instituciones de ofrecer algún tipo de convenio que
amortigüe con algún porcentaje a través de una beca, por otro lado, desde el incierto número de
inscriptos y el manejo de los recursos humanos y físicos acordes a la demanda, tiempos,
planificaciones y acciones. Por último, lo que recae en el alumno; del mismo modo su decisión ante las
estrategias de financiamiento, recupero de la inversión, accesibilidad a becas o préstamos bancarios,
como así el manejo de los tiempos para culminar el ciclo formativo, entre otros factores.

Capitulo IV____________________________________________________________________
Escenarios de globalización, analizando el modelo Europeo y sus acciones de relación transnacional

En carácter de propuestas, la Unión Europea, posee una Estructura del Espacio Europeo de
Educación Superior (EEES) creado en el año 1999, es un ámbito de organización educativa que pretende
ordenar los distintos sistemas involucrados, el cual comprende tres niveles formativos: grado, máster y
doctorado, títulos válidos en todo el EEES que actualmente integran 49 países, con un fuerte objetivo de
la estructura en facilitar la movilidad de estudiantes, profesorado y titulados entre los países miembros,
generando programas de intercambio internacional de trabajadores con formación superior.
Esta estructura es competitiva y seductora a destacar, donde su principal herramienta para el
desarrollo internacional son las relaciones con América latina y el Caribe. ALC-UE como mencionáramos
anteriormente, sienta sus bases en el Proceso de Bolonia, para lograr la apertura, expansión y
posicionamiento en el contexto educativo a nivel mundial. La mayoría de las instituciones que imparten
enseñanza en educación superior promulgan su atractivo, en especial comparadas con las de Estados
Unidos, ubicando a la región Europea como primera o segunda en lugar de prioridades al momento de
elegir educación superior en la diversas regiones del mundo, desplazando a Estados Unidos como
posible destino elegido por maestrandos y becarios.
La Unión Europea posee, entre tantas otras herramientas de aproximación internacional, el proyecto
Tuning América Latina (2004-2008), es así que en el caso de México la Secretaría de Educación Pública
ha acompañado al Proceso de Bolonia con interés, e impulsa la creación del espacio común de
educación superior. Pero a diferencia de lo que sucede en la Unión Europea, el proyecto en México ha
conformado un Consorcio de elites al que apoya de manera decidida. Para mantenerse dentro del
Consorcio que representa la calidad de la educación nacional, sólo un reducido número de instituciones
del país tienen acceso a las ventajas y presupuestos que supone la pertenencia al mismo. De esta
manera, la voluntad del estado de insertarse en la globalización, fortaleciendo la conformación de
espacios comunes de educación con la UE, se ha traducido en una nueva jerarquización de las
instituciones.
6
El Proceso de Bolonia ha incorporado al sistema de educación superior en PG en muchos países, la
construcción de un sistema de grados académicos que son reconocibles y comparables a nivel europeo,
garantizando en la calidad de la enseñanza a nivel superior. Pero en algunos, en lugar de haber
impulsado relaciones de solidaridad y cooperación entre las instituciones, se han transformado en un
mecanismo de elitización de las instituciones, pudiendo desembocar en una educación superior de
excelencia, globalizadas, internacionalizadas, y todas las otras, la inmensa mayoría, las que, sin “calidad”
quedarán al margen del proceso de globalización institucional que promueve.

Capítulo V____________________________________________________________________
Ofertas locales, Latinoamericanas, Iberoamericanas y Transnacionales

En Córdoba, datos estadísticos publicados por el diario La Voz del Interior en el Junio del año 2013,
declaran que sólo 11,7% de los posgrados que se dictan en Córdoba son de excelencia, es decir que
pertenecen a la categoría A, según CONEAU, y que apenas 36 de las 307 especializaciones, maestrías y
doctorados que dictan 9 universidades de Córdoba lograron la nota más alta, el resto cumple lo mínimo.
Es tras la demanda de egresados Universitarios de la UNC que la oferta de postgrados como
especialidades, maestrías y doctorados va en constante aumento, ya que sólo en la UNC hay cerca de
7.500 estudiantes de posgrado y egresan anualmente casi mil. Desde el año 2002 al 2010 ingresaron
más de tres mil alumnos de posgrado en la UCC, siendo casi el 90% de estas carreras aranceladas.
El documento advierte que el indicador que el maestrando no identifica al momento de la elección de
cursar un posgrado, es la categoría a la que pertenece la carrera (A excelente, B muy bueno o C bueno),
pero reconoce vagamente su acreditación ante CONEAU, quien representa la validez nacional del título.

Al 2013 la información menciona, que se dictan en total 307 postgrados en la provincia de Córdoba,
acreditados por CONEAU; la UNC tiene 181, de ellos 25 (13,8%) obtuvieron nota excelente; 45 muy
bueno y 35 bueno, el resto no fueron categorizados por no presentar renovación (implica el cese o cierre)
o por ser carreras nuevas. La tasa de egresados es superior al 80%, “la infraestructura es óptima y el
equipamiento tecnológico de avanzada”, destaca CONEAU. En los últimos años la UNC realizó una
autoevaluación de sus posgrados, una de las debilidades del sistema es que la ley de educación superior
habilita el autofinanciamiento de los posgrados, el Estado no los financia, entonces cada facultad se las
debe arreglar por su cuenta.
Dentro de la UNC, se destacan por su excelencia los doctorados, 11 de los 34 son de categoría A, son
los más antiguos y tienen más tradición, masa crítica, conocimiento y prestigio. Por fuera de la UNC, en
otras universidades cordobesas, y el área de especialidades médicas, se dictan 126 postgrados, el 8,7%
fue categorizado como excelente, pero del total aún no han sido evaluados por su reciente dictado.
La Universidad Católica de Córdoba (UCC), institución privada, es la segunda institución con más
postgrados, de los 62 que se dictan, 5 recibieron la calificación más alta y 6 carreras calificadas C, 14
recibieron nota B, el resto no fueron evaluadas aún. La mitad de los postgrados de la UCC son
pertenecientes a especialidades médicas, en general las especialidades que aquí se dictan son mejor
calificadas que las de la UNC. La UCC sólo tiene 2 carreras con C respecto de las 32, mientras que la
UNC tiene 18 de las 38 calificadas con C. Siendo una principal ventaja en la privada la excelente relación
docente-alumno. El 32% de los posgrados de la UNC son nuevos y aún no han acreditado, entre las
privadas, los nuevos llegan a 50%. De los 34 doctorados que dicta la UNC, 8 son nuevos, las privadas
dictan 13 doctorados y siete son nuevos, sin acreditación aún.

7
Con respecto a las ofertas Latinoamericanas, “La educación superior se vuelve cada vez más
internacional”, Dávila (2012) donde expone en su artículo Tendencias Internacionales en Postgrados.
Un reciente informe publicado en junio 2017 por la revista Times Higher Education (THE) posiciona en
un ranking de Universidades latinoamericanas, valorando a dos de las más representativas de la
Argentina, ellas son la Universidad Nacional de Córdoba (pública) y la Universidad Austral (privada), entre
las 81 mejores latinas, mientras que la Universidad Estatal de Campinas, Brasil, fue elegida como la más
importante en educación superior.

A nivel Iberoamericano, en la misión de vincular Universidades en busca de difundir y compartir el


conocimiento europeo y el latinoamericano, debemos mencionar a la Fundación Universitaria
Iberoamericana FUNIBER, (1997), no es una Universidad, sino una red que dinamiza la colaboración entre
universidades (más de 60 entre Europa, USA y Latinoamérica) dentro del mundo Universitario de
formación en PG; siendo a destacar algunos de sus objetivos: Promover la creación de programas
interuniversitarios; Apoyar en la formación y en actividades de Proyectos de Cooperación Internacional; y
dar soluciones de Formación a Medida y de Gestión del Conocimiento para empresas e instituciones.

Los postgrados Iberoamericanos y la demanda internacional, requieren de regulaciones nacionales e


iberoamericanas para su desarrollo, uno de estos controles sucede por medio de un organismo
internacional no gubernamental, sin ánimo de lucro y reconocido por la UNESCO, como lo es la
Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP), dedicada al fomento de los estudios de
postgrado y doctorados en Iberoamérica, integrada actualmente por 220 instituciones de educación
superior de España, Portugal, América Latina y el Caribe. Su objetivo primordial es contribuir con criterio
de alta calidad académica a la formación de profesores Universitarios, científicos y profesionales en el
nivel de postgrado y doctorado, en función de las necesidades de desarrollo de cada país y de la
Comunidad Iberoamericana de Naciones.

A niveles transnacionales, las ofertas por parte de países Europeos, desde el año 1995, la creación
del Programa Sócrates, dicho programa pugna por la cooperación Europea en todos los ámbitos de
educación de diversas formas, en la actualidad lo conforman treinta países de la UE, promueve la
movilidad, la elaboración de proyectos comunes entre otros. El programa Sócrates está dividido en ocho
acciones, Erasmus es el dedicado a la enseñanza superior en Posgrados, en 2007 el programa Sócrates
II entró en su tercera fase denominada LLL (acrónimo de Lifelong Learning).
El carácter Transnacional y su factibilidad es a través del Convenio de la Apostilla de la Haya, este es
un instrumento internacional por medio del cual un país reconoce la eficacia jurídica de un documento
emitido en otro país firmante de dicho convenio, que certifica la autenticidad de los documentos públicos
expedidos en el extranjero. El citado convenio establece de forma expresa que “Los documentos emitidos
en un país del Convenio que hayan sido certificados por una apostilla, deberán ser reconocidos en
cualquier otro país del Convenio sin necesidad de otro tipo de autenticación.”
Con respecto a las ofertas extranjeras de Posgrados en nuestro País, el debate sobre la viabilidad de
evaluar estas ofertas extranjeras sigue siendo una zona gris llena de dudas en los estudiantes a la hora
de elegir, como así a los empleadores a la hora de leer los Curriculum Vitae y encontrarse con estudios
de dudosa procedencia y calidad. Argentina en su legislación no faculta al Ministerio de Educación a
intervenir en ningún proceso de evaluación o control de títulos expedidos por universidades extranjeras;
dictaminando “Todo título de universidades extranjeras, no tiene reconocimiento oficial ni validez nacional
en los términos establecidos en la ley 24.521”; por lo tanto, el Ministerio de Educación, no posee
injerencia en los títulos emitidos por universidades extranjeras, solo la seguridad jurídica en la Argentina
se realiza con el sello de la Apostilla de la Haya.

8
Capítulo VI___________________________________________________________________________
Debates sobre oportunidades y riesgos de la internacionalización de los Posgrados

A niveles Nacionales, según Sánchez Martínez (2001), se visualizan posibilidades de acciones en la


oferta educativa a saber, en tres aspectos fundamentales: En primer lugar la instalación en un país de la
sede de una universidad extranjera, donde el autor destaca que generalmente se ofrecen programas de
estudios o carreras enlatadas que se vinculan con el país de origen sin considerar el contexto en el cual
se emplazan. En segundo lugar la existencia de convenios de universidades extranjeras con
universidades emplazadas en la nación con miras a la generación de programas de estudio articulados
entre ambas casas, donde el alumno tendrá la posibilidad de cursar en ambas localizaciones. En tercer
lugar la oferta transnacional a través de las nuevas plataformas (TICs), donde no será necesaria una
sede física, ni convenios ni socios.
La expansión internacional del modelo europeo en educación superior (EEES y la ALC-UE), responde
al proceso de Bolonia, que en sus inicios ha sido fuertemente criticada, sosteniendo poseer intenciones
de trasfondo mercantilista por un lado y vislumbrado nuevos paradigmas en relaciones humanitarias por
otro. La medida se empezó a concretar en 2008, coincidiendo con en el inicio de la crisis económica
mundial. Rafael Pla López (2009), analista sociopolítico español profesor de la universidad de valencia,
publica en “Bolonia: un análisis de clase”, refiere que el proceso Bolonia evidencia la existencia de la
privatización y mercantilización de la Universidad Pública. Señala que dicha mercantilización corresponde
a políticas neoliberales que impulsan una serie de gobiernos de la misma Unión Europea.
En lo que respecta a Iberoamérica, Brunner (2008) plantea que Bolonia propone nuevos horizontes
que conversan con el mundo, supone no ser alcanzable para Latinoamérica, pero propone tópicos de
análisis que muestran posibles soluciones, enseña políticas y procedimientos para lograrlas.

Como vemos es materia de debate la regulación sobre las pautas a considerar para legitimar estas
ofertas académicas que excedan a la oferta de posgrados dentro del ámbito nacional; también leyes que
regulen esa posibilidad o marcos regulatorios capaces de mostrar límites del quehacer educativo en esas
condiciones de transnacionalidad.

Análisis de caso actual de estudiantes Chinos en España: ¿Calidad o Mercado?

Un reciente informe realizado por RT, el canal de noticias Español (2018); analiza el convenio
transnacional España-China; donde en el año 2007 los Gobiernos de España y China firmaron
un acuerdo para el reconocimiento de títulos universitarios entre ambos países, siendo en los últimos
años, mayoría de estudiantes chinos en las aulas de algunos de los másteres y posgrados que se
imparten en varias universidades privadas españolas. Es importante el número debido a la concentración
que se da en determinados estudios, por ejemplo la Facultad de Comercio y Turismo de la UCM recibe a
560 estudiantes de esa nacionalidad, de un total de 2.045 matriculados o por ejemplo en el Máster
Universitario en Investigación Aplicada a Medios de Comunicación de la Universidad Carlos III, en el cual
23 de los 32 alumnos actuales son Chinos. En el Máster en Comunicación Social de la UCM lo son 17 de
los 22 estudiantes de segundo curso.
El problema que denuncian muchos profesores y estudiantes es que la gran mayoría de ellos no
dominan el idioma, lo que hace que lastren la enseñanza para el resto de los estudiantes. Ahora bien,
muchos de estos cursos no serían viables sin la presencia de alumnos chinos, que son significativamente
el soporte económico para la continuidad de muchas carreras. Por otro lado el Ministerio de Educación de
China publica el número de estudiantes extranjeros provenientes de países vecinos como Rusia o Corea
del Sur, ha crecido desde el 2006 de 55.000 a casi 210.000 en el 2016, es decir diez años después,
obteniendo títulos Universitarios en Maestrías y Doctorados en 14%. Según datos publicados la mayor
cantidad de estudiantes provienen de Europa (71.000) y de américa (38.000).

9
Análisis de caso actual de estudiantes Ecuatorianos en España: ¿Oportunidad y beneficio para quién?

Alrededor de 8.035 estudiantes becados ecuatorianos migraron a España en 2012 y hasta febrero de
2018, terminando sus estudios gracias a estas becas financiadas por el estado ecuatoriano, se estableció
en su momento para el otorgamiento de la beca, que el becario debe devengar con trabajo en el país, el
doble de tiempo que duró su fase de estudios. Pero tal motivo no ocurre así, ya que la realidad
ecuatoriana presenta falencias en cuanto a la oferta de oportunidades laborales en los ámbitos
específicos en que fueron formados los profesionales, la burocracia para la legalización del título y en
muchos casos el expiro del tiempo (dos meses) para iniciar la compensación devolviendo con trabajo,
montos que alcanzan los 50.000 dólares. Es así que el panorama del gobierno ecuatoriano demuestra
problemas en la inserción laboral de sus profesionales de postgrado, trabas administrativas, deficiencias
en el control de otorgamiento de las becas a carreras no prioritarias con el desarrollo del país, entre otras.

De acuerdo a estadísticas oficiales, en Argentina hay alrededor de 25.000 colombianos que poseen la
residencia permanente. Pero su número asciende a 110.000 si se suma a todos aquellos que viven en el
país con permisos de residencia temporarios. Sobre esa cantidad, 10.000 de ellos se encuentran
estudiando en distintas universidades, La mayoría de los colombianos que arriba a territorio argentino
para estudiar proviene -de acuerdo al estudio- de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla o Cartagena de
Indias. Las ciudades más elegidas para radicarse son Buenos Aires, La Plata, Córdoba o Mendoza, todas
con importantes centros de estudios Universitarios. Sobre el total, un 42% elige estudiar en la Universidad
de Buenos Aires (UBA), el 31% en un instituto privado y el 21% en otra universidad nacional distinta de la
UBA. A diferencia del anterior caso de Ecuador, aquí los colombianos deben trabajar para estudiar, solo
el 30% de los estudiantes de grado y posgrado reciben ayuda familiar o de conocidos para pagar por sus
gastos. El resto ha tenido que buscar un trabajo para solventar su estadía y pagarse los estudios.

Esta transición global de la educación superior en postgrado es un desafío para cultivar la humanidad,
lo refiere la autora Ananta Kumar Giri (2018) en su libro Beyond Cosmopolitanism, Towrds Planetary
Transformations (Más allá del cosmopolitismo hacia transformaciones planetarias), donde analiza y
expone la demanda de cambios importantes en valores humanos predominantes para asegurar
sociedades Euroamericanas sustentables política, ambientalmente y un orden global sostenible. Discute
el rol de la educación de postgrado con orientación internacional para ayudar a futuros líderes nacionales
y agentes globales, tomando como ejemplo a las dos últimas generaciones de experiencia en el Instituto
Internacional de Estudios Sociales en la Haya como mencionamos en el capítulo anterior.

Volviendo a Latinoamérica, especialmente el Mercosur, la regulación intenta controlar la libre


instalación de proveedores externos; lo que requiere para su accionar la nacionalización del proveedor,
entendiendo que se trataría de una entidad sin fines de lucro, donde los responsables tengan
nacionalidad del país donde se localiza la oferta.
Las ofertas transnacionales vislumbran fisuras en cuanto a la regulación en nuestro país; causadas
por la diversidad de propuestas que llegan vía internet ofreciendo modalidades semi-presenciales o a
distancia; dejando en claro la ausencia de quien evalúa la calidad académica de estas propuestas,
disparando el debate y la fuerte oposición por parte de nuestras universidades y las estrategias del
gobierno por mantener control sobre las ofertas educativas de posgrado.
Según García Guadilla, Didou y Marquis (2006), entre los diversos escenarios estudiados, se
vislumbran dos opciones que propician una mejora en la educación superior en las naciones para poder
controlar las ofertas transnacionales a saber; en primer lugar la postura de los países donde exista una
política de rechazo para las instituciones transnacionales, mejorando las condiciones actuales de los
sistemas educativos nacionales, y en segundo lugar establecer un acuerdo general sobre el comercio del
servicio (AGS), donde los países generan acuerdos para mejorar la calidad del sistema educativo.

10
Conclusión___________________________________________________________________________

Luego de recorrer las diferentes fuentes antecedentes y actuales consultadas, se arriba a una idea
sobre el trabajo hecho en todo este tiempo; donde se observa que han existido siempre acciones y por
consiguiente reacciones a todas las medidas de cambio hacia la regulación sobre los estudios de
Posgrado, que es claro el problema de la administración de los limitados recursos a la hora de enfrentar
las medidas que hacen foco en las posibilidades de estudiar en el grado superior; pero que también es
muy difícil de sancionar medidas que acompañen la posibilidad de evitar y posibilitar al mismo tiempo la
transnacionalización física de los estudiantes como así de las ofertas dudosas, complejas y costosas;
donde aparecen las variables de los financiamientos, el tiempo y la calidad, validando el nuevo
conocimiento adquirido; un conglomerado de variables que hacen a una multiversidad de factores donde
cada uno de los Stakeholders hacen oír su voz a través de propuestas y críticas al sistema, en su rol de
participes interesados desde multiplicidad de enfoques y demandas.
Las acciones continúan sin duda y seguirán sucediéndose, las políticas de estado y las políticas
educativas de las diferentes secretarias y ministerios nacionales e internacionales deberán seguir
trabajando para que se calmen y regulen las acciones mercantilistas desmedidas que atentan
principalmente en contra de la calidad-producto, posibilidades de conexiones y salidas laborales.

En el pasado mes de febrero de 2018, el diputado Radical Luis Petri presentó un proyecto que
propone restringir, vía compensación o arancelamiento, la prestación de servicios de Salud y de
Educación Universitaria que nuestro país preste a aquellas personas extranjeras que residan en forma
precaria o temporaria en nuestro país. La iniciativa dispone modificar el artículo 6 del régimen de
migraciones, que garantiza el acceso igualitario a los servicios públicos de todos los inmigrantes. El
proyecto mantiene esta premisa siempre y cuando exista "condición de reciprocidad", es decir que el país
de origen de dichos ciudadanos reciba en las mismas condiciones a los ciudadanos argentinos. De no
existir condiciones de reciprocidad, el Poder Ejecutivo podrá celebrar convenios con el país de origen a
fin de establecer compensaciones a su cargo por la prestación de los servicios públicos a favor de los
ciudadanos de dicho Estado. La Constitución Nacional Argentina establece que cualquier extranjero que
consiga la residencia puede estudiar en las universidades públicas, con los mismos derechos que un
ciudadano nacido en el país.

En síntesis es imprescindible que las acciones de regulación en la educación superior se enfoquen en


medidas concretas, debiendo formar recursos humanos de alta calidad para satisfacer la demanda de la
universidad, la empresa y la sociedad. Los estudiantes de Postgrado están generalmente interesados en
formarse de acuerdo a la demanda de las entidades y/o empresas productivas. Las Instituciones de
Postgrado deben contar con un presupuesto adecuado proveniente de los recursos asignados.
Los programas deben ser consecuencia de estudios sólidos de demanda y oferta debidamente
sustentados. Los programas deben contar con equipos e infraestructura adecuada. Definir líneas de
investigación accesible a los graduandos. Los estudios de las diferentes modalidades se deben
establecer con una demanda bien definida y garantizando niveles de eficiencia nacional e internacional.
Se hace necesaria la evaluación y comparación de planes de estudios de especialidades afines de
las diferentes Instituciones de Postgrado, con el fin de llegar a un proceso de compatibilización. La
acreditación de las Instituciones de Postgrado debe pasar previamente por una autoevaluación, basada
en su misión, visión, objetivos, estrategias, etc. donde las etapas para la acreditación deben ser la
autoevaluación, la evaluación externa nacional e internacional y finalmente la acreditación.
La acreditación es un área de trabajo sobre la que se debe fortalecer en acciones, este es un proceso
de credibilidad y legitimidad de parte de la sociedad, organizaciones, instituciones y empresas.

11
Bibliografía_____________________________________________________________________________

Abreu, Luis Felipe, Víctor Cruz y Francisco Martos (2009), Evaluación de programas de postgrado: guía de
autoevaluación, Salamanca, Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP). / Nú
mero 5 / O
Barsky, O. Dávila M. (2012) El sistema de posgrados en la argentina: tendencias y problemas actuales. RAES,
Revista Argentina de Educación Superior. RAES ISSN 1852-8171 Año 4 / Número 5 / 2012. pp 13-28

Brunner, José J. (2008), El proceso de Bolonia en el horizonte latinoamericano: límites y posibilidades. Revista de
Educación, Número extraordinario, Ministerio de Educación, Políticas Sociales y Deportes, Madrid.

García Guadilla, C. (2006). Complejidades de la globalización y la comercialización de la educación superior.


Reflexiones para el caso de América Latina. En publicación: Universidad e investigación científica. Vessuri,
Hebe. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires.

Giri, Ananta K. (2018), “Beyond Cosmopolitanism, Towrds Planetary Tranformations” ISBN 978-981-10-5376-4.

Peter Knight, Paul Trowler (2000), Academic Work and Quality, Quality in Higher Education, 6 (2) pp. 109-114

Sánchez Martínez, E. (2001) La oferta universitaria transnacional: expansión y desafíos, en: A. Figueras y A. Díaz
Cafferata, Nuevas lecturas de política económica. Argentina en la globalización, Ed. Eudecor, Córdoba,
2001, pp 495-501

Web Grafía______________________________________________________________________________________

Dávila, Mabel (2012), “Tendencias internacionales en postgrados”. Resumen extraído el 28/03/2018 del sitio:
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/.../5630/6483
ALC-UE (2001), “Construcción del espacio común de educación superior”. Extraído el 29/03/2018 del sitio:
file:///C:/Users/Admin/Downloads/DialnetLaConstruccionDelEspacioComunDeEducacionSuperioALC-
4588217.pdf
ALC-UE (2018), III Cumbre Académica Unión Europea/América Latina y el Caribe que tendrá lugar en esta ciudad
(Córdoba, Argentina) los días 12 y 13 de abril de 2018. Extraído el 28/03/2018 del sitio:
http://www.cumbreacademica2018.unc.edu.ar/wpcontent/uploads/sites/99/2018/02/Carta-Hugo-Juri-III-
Cumbre-Academica-ES.pdf
Análisis de caso estudiantes Ecuatorianos en España (2018). Extraído el 27/03/2018 del sitio:
http://www.elcomercio.com/actualidad/becado-titulo-expectativas-certezas-ecuador
Análisis de caso estudiantes Chinos en España (2018). Extraído el 27/03/2018 del sitio:
https://actualidad.rt.com/actualidad/264161-espana-titulos-universitarios-chinos-nohablarespa%C3%B1ol
AUIP (2018), “La Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado”. Extraído el 23/03/2018 del sitio:
http://www.auip.org/es/
EEES (2012), “Espacio Europeo en Educación Superior”. Extraído el 27/03/2018 del sitio:
https://www.funiber.org.ar/?furriel=5052736462bdb4927aa732e8723754f3ce31b677&kw=posgrado&gclid
=EAIaIQobChMIzYGp1a-F2gIVQgeRCh0GTQisEAAYAiAAEgJdGvD_BwE
FUNIBER (1997) Fundación Universitaria Iberoamericana
https://www.funiber.org.ar/quienes-somos/que-es-funiber/fundacion-universitaria-iberoamericana-funiber
SPU (2017) Extraído el 26/03/2018 del sitio:
https://unlp.edu.ar/relaciones_internacionales/programas_de_la_secretaria_de_politicas_universitarias-7810
Pla López, Rafael (2009)”Bolonia: una análisis de clase”. Extraído el 28/03/2018 del sitio:
https://www.uv.es/~pla/mo/boloclas.htm
Proceso de Bolonia (2012), “Caso México”. Extraído el 28/03/2018 del sitio:
http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-431.html
Programa Sócrates (1995), “Programa Sócrates”. Extraído el 24/03/2018 del sitio:
http://www.historiasiglo20.org/COLAB-EUROPA/socrates.htm
Programa Erasmus (2007). Extraído el 25/03/2018 del sitio:
https://es.wikipedia.org/wiki/Programa_Erasmus
Proyecto Tuning en América Latina (2004-2008). Extraído el 30/03/2018 del sitio:
http://tuning.unideusto.org/tuningal/

También podría gustarte