Está en la página 1de 11

EL SISTEMA DIGESTIVO

NUTRICIÓN EN LOS SERES VIVOS

Los animales se pasan la mayor parte de su vida buscando alimento para vivir. La nutrición es el
conjunto de procesos por los que los seres vivos intercambian materia y energía con el medio que
les rodea. Los alimentos son las sustancias que ingieren los seres vivos. Están formados por
moléculas, sustancias más sencillas orgánicas e inorgánicas (agua, sales, azúcares, proteínas,
lípidos o grasas...) y que pueden ser utilizados por las células, éstos son los nutrientes.

La función de nutrición incluye varios procesos: la captación de nutrientes, su transformación, su


distribución a todas las células y la eliminación de sustancias de desecho que se producen como
resultado del uso que se hace de los nutrientes en las células. Esto es común a animales y
vegetales. Para ello el cuerpo del ser vivo tiene órganos y aparatos especializados en la realización
de estas tareas: aparato digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor.

NUTRICIÓN

 1.- Nutrición en vegetales: Fotosíntesis.

Las algas y los vegetales se nutren de forma autótrofa. Para ello toman del medio: el agua, el
dióxido de carbono y las sales minerales. Con las raíces toman el agua y las sales del suelo y
con las hojas el dióxido de carbono del aire. Por el tallo se distribuye hacia las hojas el agua y
las sales y hacia todo el vegetal los productos sintetizados en la fotosíntesis. La raíz entonces
además de fijar el vegetal al suelo absorbe el agua y las sales por unos pelillos que existen en
la zona pilífera. Esa agua y sales forman la savia bruta que se transporta desde la raíz a la hoja
por el xilema a través de todo el tallo. La fuerza para ascender no es otra que la evaporación
del agua al evaporarse en las hojas por transpiración.
   Una vez que han llegado las sustancias inorgánicas a la hoja, ésta absorbe por los estomas de
las hojas el dióxido de carbono que con la energía del sol transforman la savia bruta en savia
elaborada (en los cloroplastos). Esta savia elaborada rica en azúcares y materia orgánica ya es
distribuida al resto del vegetal por el floema.
 

FOTOSÍNTESIS

Una vez que el vegetal ha adquirido la materia orgánica realizando en los cloroplastos de las hojas
la fotosíntesis, debe usar esa materia orgánica para vivir. Los vegetales también necesitan energía
para crecer, dar flores, reponer las hojas marchitas... Esa energía la toman del uso que hacen de
los azúcares y demás compuestos fabricados en la fotosíntesis. Esa materia orgánica entra en
las mitocondrias de las células y en ellas con la presencia de oxígeno se realiza la respiración
celular consistente en: tomar materia orgánica y transformarla en energía y dióxido de carbono.
RECUERDA: Es un proceso idéntico al que realizan los animales, salvo que ellos toman la materia
orgánica de otros seres vivos: no la fabrican.
 2.- Nutrición en animales:

  Los animales para vivir necesitan energía, pero no pueden tomarla del sol directamente. Sólo
pueden obtener la energía de la transformación de los alimentos y del oxígeno que toman del
aire. Así se realiza la nutrición heterótrofa. Los seres unicelulares lo tienen fácil. Toman del
exterior, del medio, las sustancias que necesitan. En los seres pluricelulares la cosa se
complica. No pueden tomar las sustancias del exterior directamente, muchas de ellas no
tendrían acceso al medio externo. Por ello las células se especializan en tejidos, éstos se
asocian en órganos y éstos a su vez en aparatos o sistemas que realizan funciones específicas
dentro del organismo general.

Los aparatos que intervienen en la función de nutrición de los animales son:

Aparato Digestivo: que prepara los alimentos y los transforma en nutrientes útiles para las células.

Aparato Respiratorio: toma el oxígeno necesario para la vida celular y expulsa el dióxido de
carbono que lleva la sangre tras realizar la célula la respiración celular.

Aparato Excretor: elimina del organismo todas las sustancias tóxicas que produce la célula en su  
funcionamiento.

Aparato Circulatorio: Distribuye nutrientes y oxígeno por todas las células del cuerpo y recoge los
residuos y el dióxido de carbono llevándolo a los órganos excretores.

  Aparato Digestivo:

  El aparato digestivo es el encargado de la transformación de los alimentos en sus


moléculas, en sus componentes químicos (nutrientes). Las transformaciones las realiza en
el proceso de digestión. La mayor parte de los animales tienen un aparato digestivo
formado por:
a.- Un tubo digestivo: abierto por los dos extremos, boca para entrada de alimentos y ano
para salida de excrementos.
b.- Glándulas acompañantes: salivares, hígado y páncreas (en vertebrados) y
hepatopáncreas (invertebrados).
La digestión:
1º.- Comienza en la boca, por donde entrar los alimentos que son ya triturados y envueltos por la
saliva producida en las glándulas salivares. En la boca existen piezas y estructuras diferentes según
los animales y el tipo de alimentación que posean. En el caso de los vertebrados existen dientes
duros que cortan, machacan y trituran el alimento.
2º.- El alimento triturado y envuelto en saliva pasa por la faringe, esófago y llega al estómago,
donde se almacena y es parcialmente digerido con los jugos gástricos que produce la pared del
estómago. Se digiere el alimento física y químicamente.
3º.- Del estómago pasa al intestino delgado que completa la digestión gracias a sus jugos y al
aporte de jugos producidos por el hígado y el páncreas que vierten su contenido en él. 4º.- Al final,
el alimento está totalmente digerido y es absorbido por la sangre. La sangre se lo lleva a todas las
células del cuerpo.
5º.- Los productos no digeridos o que no son útiles para el organismo se desecan en el intestino
grueso y se expulsan por el ano.
IMPORTANCIA DE LOS NUTRIENTES EN NUESTRAS CELULAS.-

FUNCIONES PRINCIPALES DE CADA TIPO DE NUTRIENTE

- Glúcidos (también llamados Hidratos de Carbono o Azúcares) : principalmente de función


energética. Aportan energía a las células.

- Lípidos: también de función principal energética (aportan una reserva de energía, siempre serán
utilizados en primer lugar los glúcidos como aporte de energía)

- Proteínas: de función principal plástica. Aportan elementos regeneradores para la célula.


- Vitaminas: función reguladora. Aportan elementos que regulan el buen funcionamiento de todos
los elementos y procesos en la célula.

- Sales minerales: reguladora y plástica.

- Agua: tiene muchas funciones específicas.

Aunque estas son las principales funciones de los tipos de nutrientes, hay algunos que pueden
cumplir más de una función.

LOS NUTRIENTES REALIZAN 3 TIPOS DE FUNCIONES EN LAS CÉLULAS:

1. Energética: aportan energía para el funcionamiento celular. Necesitamos nutrientes energéticos


para poder hacer todas nuestras actividades. Ejemplo: para caminar o correr hay que mover las
piernas y esto se consigue cuando se contraen las células de algunos músculos, pero para que esto
ocurra las células muscular necesitan energía que la obtienen de algunos nutrientes.

2. Plástica o reparadora: proporcionan los elementos materiales necesarios para formar la


estructura del organismo en el crecimiento y la renovación del organismo. En época de
crecimiento el tamaño de nuestro cuerpo aumenta unos centímetros al año y esto solo es posible
si se aporta la materia necesaria para que las células puedan dividirse y aumentar el número de
ellas. También durante toda la vida se están reponiendo células que mueren por ejemplo células
de la piel, glóbulos rojos o células destruidas en una herida, para lo cual es imprescindible aportar
materia al organismo.

3. Reguladora: controlan ciertas reacciones químicas que se producen en las células. Para que todo
funcione bien en nuestro organismo necesitamos de unos nutrientes que hacen que esto sea
posible.

LA DIETA.- Etimológicamente la palabra «dieta» proviene del griego dayta, que significa ‘régimen
de vida’. Se acepta como sinónimo de régimen alimenticio, que alude al ‘conjunto y cantidades
de los alimentos o mezclas de alimentos que se consumen habitualmente’. También puede hacer
referencia al régimen que, en determinadas circunstancias, realizan personas sanas, enfermas o
convalecientes en el comer, beber y dormir. [

Una dieta es la cantidad de alimento que se le proporciona a un organismo en un periodo de 24


horas, sin importar si cubre o no sus necesidades de mantenimiento, en resumen es el conjunto de
nutrientes que se absorben luego del consumo habitual de alimentos.
Popularmente, y en el caso de los humanos, la dieta se asocia erróneamente a la práctica de
restringir la ingesta de comida para obtener sólo los nutrientes y la energía necesaria, y así
conseguir o mantener cierto peso corporal.

La dieta humana se considera equilibrada si aporta los nutrientes y energía en cantidades tales
que permiten mantener las funciones del organismo en un contexto de salud física y mental. [1]
Esta dieta equilibrada es particular de cada individuo y se adapta a su sexo, edad, peso y situación
de salud. No obstante, existen diversos factores (geográficos, sociales, económicos, patológicos,
etc.) que influyen en el equilibrio de la dieta.

Las dietas, se utilizan para el tratamiento y prevención de diversas patologías ( dietoterapia) y


para adaptar la alimentación a diversas situaciones fisiológicas

Se entiende por dieta sana aquella ingesta de alimentos que ayuda a mantener, recuperar o
mejorar la salud.

Es un proceso automático, producto de la cultura, y a la vez un acto voluntario que está


condicionado por diversos tipos de factores que determinan una buena o mala alimentación.

La correcta nutrición es uno de los pilares de la salud y el desarrollo, permite reforzar el sistema
inmunitario, contraer menos enfermedades y gozar de una mejor salud. La gente sana es más
fuerte, más productiva y está en mejores condiciones de desarrollar al máximo su potencial.

Se puede llevar una dieta sana mediante varios alimentos ya sean de origen vegetal o animal. Una
dieta equilibrada se considera, junto al ejercicio, una manera importante de reducir los riesgos
para la salud asociados a la obesidad o la hipertensión entre otras enfermedades. [1]

Durante los primeros años la buena alimentación y nutrición son fundamentales para la salud y el
bienestar a lo largo de toda la vida. La lactancia materna es uno de los factores más importantes,
pese a lo cual apenas un tercio de los lactantes reciben lactancia exclusivamente materna durante
los primeros 6 meses

Existe una probable relación entre el estilo de vida, incluyendo la comida, y el descenso del riesgo
potencial de padecer enfermedades como el cáncer y otras enfermedades crónicas. Una dieta
sana puede consistir en el consumo de alimentos de origen vegetal con un consumo limitado de
alimentos de alto contenido energético, bebidas alcohólicas y sal a la vez que una reducción del
consumo de bebidas carbonatadas y de carnes procesadas.

El tomate cocinado con aceite, verduras de género allium y vegetales crucíferos como la coliflor
parecen contener elementos que se están estudiando por sus propiedades anticancerígenas.

Algunas enfermedades crónicas presentes en occidente están asociadas al incremento de los


niveles de IGF-1. Algunos hallazgos de la biología molecular y la epidemiología sugieren que el
consumo de leche favorece el desarrollo de enfermedades crónicas como la arteroesclerósis, la
carciogénesis y algunas enfermedades degenerativas.

Cáncer y la alimentación

La OMS ha dictaminado que un 30 % de los factores relacionados con el cáncer tienen relación la
alimentación.

Algunos estudios a largo plazo han mostrado relaciones más concluyentes entre el consumo de
carnes rojas y el cáncer de colon así como su relación con otras enfermedades.

Igualmente, estudios desarrollados en Alemania e Inglaterra han llegado a concluir que los
vegetarianos tienen hasta un 40 % menos de posibilidades de sufrir cáncer.

Dietas poco sanas

Las dietas poco saludables son un factor principal de riesgo para el desarrollo de un buen número
de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión, el sobrepeso y la obesidad, las
enfermedades cardiovasculares o el cáncer.

La OMS estima que unos 2,7 millones de muertes se producen cada año asociadas a dietas con
poco consumo de verduras y frutas. Por ello, esta causa de muerte se considera como una las
causas de muerte evitables más extendidas.

ALIMENTOS TRANSGENICOS.-

Los alimentos transgénicos son aquellos que incluyen en su composición algún ingrediente
procedente de un organismo al que se le ha incorporado, mediante técnicas genéticas, un gen de
otra especie. Gracias a la biotecnología se puede transferir un gen de un organismo a otro para
dotarle de alguna cualidad especial de la que carece. De este modo, las plantas transgénicas
pueden resistir plagas, aguantar mejor las sequías, o resistir mejor algunos herbicidas. En Europa
no todas las modalidades de transgénicos están autorizadas, sólo algunas pueden ser cultivadas y
posteriormente comercializadas.

Los transgénicos, desde su nacimiento, han suscitado mucha polémica. Existen seguidores
fanáticos y detractores acérrimos. Por ejemplo, Juan Felipe Carrasco, ingeniero agrónomo y
responsable de la Campaña contra los Transgénicos de Greenpeace en España, cree que "la
agricultura industrial, la que actualmente se nos vende como aquella que produce alimentos para
toda la humanidad, desgraciadamente, está produciendo también muchísimos daños
irreversibles". Para Carrasco "no es cierto que la ciencia esté a favor de los transgénicos",
apuntando además que "los que estamos en contra de los transgénicos no estamos en contra de la
ciencia del futuro, estamos en contra de la liberación de transgénicos en el medio ambiente". Para
Greenpeace los transgénicos incrementan el uso de tóxicos en la agricultura, la pérdida de
biodiversidad, los riesgos sanitarios no están evaluados, etc.
Sin embargo, Francisco García Olmedo, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la
Universidad Politécnica de Madrid, piensa todo lo contrario. "Los transgénicos son la mayor
innovación en producción de alimentos que se ha hecho en los últimos 25 años y no ha habido un
solo incidente adverso ni para la salud humana ni para el medio ambiente" explicaba durante la
última edición de Madrid Fusión 2010.

En cualquier caso, sea cual sea la elección final del consumidor, no está de más saber qué
productos contienen organismos modificados genéticamente. Con este objetivo, Greenpeace ha
elaborado la "Guía roja y verde de alimentos transgénicos". En la lista verde se encuentran
aquellos productos cuyos fabricantes han garantizado que no utilizan transgénicos ni sus derivados
en sus ingredientes o aditivos. En la roja están aquellos productos para los cuales Greenpeace
puede garantizar que no contengan transgénicos.

Diez alimentos transgénicos son consumidos en Bolivia

Diez alimentos transgénicos son consumidos en Bolivia

En el país se consumen al menos diez productos transgénicos o elaborados a base de materia


prima genéticamente modificada y también se produce soya.

“Al comer maíz, que luego se transforma en carne, estamos consumiendo productos transgénicos.
Querramos o no reconocerlo son productos transgénicos los que ingresan de los países vecinos”,
afirmó el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), Demetrio
Pérez.

Explicó que además se internan, de manera legal o por contrabando, comida balanceada para
animales, papa, tomate, manzana, uva y otros alimentos.

También sostuvo que pese a que mucha gente no identifica, los ingredientes de algunas galletas,
yogurt, jugos, refrescos son derivados transgénicos.

Desde septiembre de 2005, con la promulgación de un decreto supremo en el Gobierno de Carlos


Mesa, el país produce soya transgénica.

Según datos de la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), hasta el año


pasado del total de la siembra de soya, el 90% es producto genéticamente modificado.

Pérez planteó elevar la producción de este tipo de alimentos producidos en el país para que no se
quede sólo como consumidor. Así se mejorarán los rendimientos de la producción.
Sin embargo, hay varios sectores productivos que rechazan la idea de producir ese tipo de
alimentos.

Regulación de transgénicos

La Constitución establece que “la producción, importación y comercialización de transgénicos será


regulada por ley”, la que aún no se elaboró.

Sin embargo, el proyecto de Ley de Revolución Productiva, Comunitaria y Agropecuaria, que es


impulsado por el Gobierno, en sus artículos 15 y 19, establece la regulación del uso de estos
productos.

El numeral tres del artículo 15 establece que “No se introducirán en el país paquetes tecnológicos
agrícolas que involucren semillas genéticamente modificadas de especies de las que Bolivia es
centro de origen (…)”.

El numeral cuatro de ese mismo artículo sostiene que todo producto destinado al consumo
humano “obligatoriamente deberá estar debidamente identificado e indicar esta condición”.

Asimismo, el numeral cinco del artículo 19 dice que “se establecerán disposiciones para el control
de la producción, importación y comercialización de productos genéticamente modificados”.

Este último acápite contradice al numeral ocho del artículo 255 de la CPE que señala la
negociación, suscripción y ratificación de tratados internacionales se regirá por los principios de:
“(‘) prohibición de importación, producción y comercialización de organismos genéticamente
modificados y elementos tóxicos que dañen la salud y el medio ambiente”.

También podría gustarte