Está en la página 1de 4

Nombre del docente: Karol Villa Trujillo

Nombre del curso: Inducción a la Virtualidad


Programa académico: Maestría en Educación
Créditos y horas totales del curso: 1 crédito – 48 horas

Este curso aporta competencias, estrategias y técnicas sobre la participación en una experiencia de aprendizaje virtual, donde
tres componentes esenciales ascienden en el aprendizaje en línea: flexibilidad, autonomía y metaprendizaje, estos elementos
se mezclan a su vez con las tutorías o asesorías, las sesiones sincrónicas virtuales, el uso de diferentes herramientas de
comunicación sincrónicas y asincrónicas (foros, comunidades y redes de aprendizaje, blogs, mensajería instantánea), al igual
que la combinación de diferentes materiales y lenguajes multimediales, hipertextuales, visuales, etc., que a su vez transforma
la experiencia de aprendizaje, la interacción con los pares académicos, la interactividad con las plataformas, aplicaciones,
apps o sistemas.

Unidad 1. ¿Qué es estudiar virtualmente?

A. Identifica las implicaciones que tiene la autonomía en el proceso de formación en ambientes virtuales para
planificar, controlar y evaluar el propio proceso de aprendizaje, a partir del trabajo colaborativo, el pensamiento
crítico, la creatividad y la actividad investigativa.
B. Reconoce la importancia de la gestión de la información como vía para posibilitar la generación de conocimiento,
en el que se articulen los retos del contexto, el uso de TIC y las diferentes adecuaciones comunicativas que
demandan los ambientes virtuales de aprendizaje.

A. Identificar los elementos constitutivos del modelo de Educación en Ambientes Virtuales (EAV) de la Universidad
Pontificia Bolivariana.
B. Conocer los criterios de calidad básicos en la implementación de estrategias de interacción en la educación virtual,
tales como los foros y sus lineamientos para generar aprendizaje colaborativo y significativo.
C. Identificar los requerimientos que demanda la gestión de la información a partir del empleo de normas de citación
y referenciación con alto compromiso ético y respeto a los derechos de autor.

1. Actividad de aprendizaje a desarrollar: Elaborar un video de máximo de dos (2) minutos en el que presentes una
reflexión sobre "¿Qué es estudiar en la virtualidad?". Debes publicarlo en la plataforma usando Padlet.

1.1. Para iniciar, el estudiante realizará la "Encuesta Diagnóstica" ingresando a la plataforma en el vínculo indicado;
con base en su conocimiento previo y sin realizar lectura alguna de los recursos.
[Nombre del archivo]
1.2. Leer los resultados y la realimentación respectiva dependiendo del nivel en el que se encuentra.
1.3. Visualizar el video "Herramientas TIC para la academia”.
Universidad Pontificia Bolivariana – UPB (2018). Herramientas TIC para la academia | UPB Académico.

https://www.youtube.com/watch?v=sghN1snf5AM&feature=youtu.be
1.4. Grabar y guardar el video en formato mp4. El video debe ser máximo de dos (2) minutos, en este se debe hacer
una reflexión sobre qué es estudiar virtualmente.
a. Lee la rúbrica propuesta para la actividad del video reflexivo.
[Nombre del archivo]
b. Screencast O’Matic: aplicación sugerida para grabar video desde el computador. Puedes usar cualquier
otra herramienta de tu preferencia siempre y cuando genere archivos .mp4.
https://screencast-o-matic.com/screen-recorder
c. Dinero con mis videos (2014). ¿Cómo hacer un video para YouTube con mi celular? [Video]
https://www.youtube.com/watch?v=ZIjhGvDS4Oo&feature=youtu.be
1.5. Subir el video en el muro digital de la plataforma Padlet y luego realimentar el trabajo de al menos dos compañeros,
indicando algunos aspectos positivos y por mejorar.
a. Muro en Padlet: espacio para publicar el video.
Indicar la ruta de acceso al Padlet.
b. Maria Susana Ferro. Tutorial Muro Padlet. [Video]
https://www.youtube.com/watch?v=4wVM3dw8qhs&feature=youtu.be

Trabajo autónomo del estudiante: 8 horas

Acompañamiento docente: 4 horas

Forma de trabajo: Individual

Evalúa su propio proceso de aprendizaje a partir del pensamiento crítico.

(Evaluación Sumativa. Valor 30%).


Unidad 2

Verbos para redactar los propósitos según la intencionalidad de aprendizaje

Comprensión Aplicación
Conocimiento Interpretar información Usar el conocimiento o la
Recordar información poniéndola en sus propias generalización en una nueva
palabras situación

Organizar Nombrar Clasificar Ubicar Aplicar Preparar


Definir Ordenar Describir Reconocer Escoger Practicar
Duplicar Reconocer Discutir Reportar Demostrar Programar
Rotular Relacionar Explicar Re-enunciar Dramatizar Esbozar
Enumerar Recordar Expresar Revisar Emplear Solucionar
Parear Repetir Identificar Seleccionar Ilustrar Utilizar
Memorizar Reproducir Indicar Ordenar Interpretar Operar
Traducir Decir
Análisis Síntesis
Juntar o unir, partes o fragmentos
Evaluación
Dividir el conocimiento en
de conocimiento para formar un Hacer juicios en base a
partes y mostrar relaciones
todo y construir relaciones para criterios dados
entre ellas
situaciones nuevas
Analizar Diferenciar Organizar Formular Valorar Evaluar
Valorar Discriminar Ensamblar Administrar Argumentar Juzgar
Calcular Distinguir Recopilar Organizar Evaluar Predecir
Categorizar Examinar Componer Planear Atacar Calificar
Comparar Experimentar Construir Preparar Elegir Otorgar puntaje
Contrastar Inventariar Crear Proponer Comparar Seleccionar
Criticar Cuestionar Diseñar Trazar Defender Apoyar
Diagramar Examinar Redactar Sintetizar Estimar Valorar

También podría gustarte