Está en la página 1de 39
ORDENANZA MUNICIPAL 595 /82 San Miguel, 11 de mayo de 1982, Visto-que por decteto 889. de foche 24 de julio do 1981, ere6s6 la Comisién ‘Mixta Bormanento:’y Considerando: Que en el art. 7° de dicho decreto se . establece que seréi misiones y funcio: nes de dich Comisién Mixie Perma- nonte: a) Flaborar el proyecto de Cé- digo: de Edificacién para el Partido de General Sarmiento; el citado Cédigo deberd ser proyectado de modo tal que permite su petiédictr atlualizacién @ fin de mantener su vigencia acorde con las modificacionés que la experien- cia y le realidad aconsejan incorporar, por ello, una vet elaborado el pro- yecto y elevado a su consideracién por ante el Departamento Bjecutivo, de- ‘berdn proseguirse los estudios en for ma reiterativa”. Que _se ht tompletado Ie primera etapa de elaboraciéa de dicho Cédigo de Edificacién. Que su aplicacién estaibleceré paw tas cldras que faciliten y, mejoren la mecénica de aprobatién de planos. Que es indispensable que los contri- buyontes, en especial los profesionales de Ia construcciéa, tengam acceso a Jas normas en vitjencic que reglan los conceptos que fijan las pautas c apli- car en materia: edilivic, Que el Departamento Ejecutivo con- sidera que se hace necesario poner en vigencia dicho Cédigo en forma inme- dicta, Por ello, @n uso 48 las atribuciones conferides por Ia Ley Orgénica de las ‘Municipalidades 6769/88 y sus modifi- catorias, Boe, VE rs El Intendente’ Municipal de Genoral Sarmiento, sanciona y Proniulga con fuera do ORDENANZA: Articulo 1° Pénese en vigencia los caps. 2 y 9, aparts. 3.1. al 286. y 35. al 37.34,, que como cnexo 1 integran Ia presente, siendo los mismos parte de una publicacién més amplia que se iré completando periédicamente, Art, 29'Este Gtidigo de In Edificacién para el Partido de General Sarmiento seré de aplicacién obligatoria « par lir do Ie focka de sa publicacién, Art. 9° DispSnense los medios nece scrios para que el presente Cédigo pueda ser adquitido por quien lo soli- Gite, Sjéndose para ello un arancel de $8 80.000 (ochenta mil pesos), el que se x4 incorporado yactualizado periédica- mente por la Ordenanza Toriferic. Axt_4° La prosente ordenanza dexo- gc toda otra norma que se opoage & le misma. Art. 5° Déso ol Libro de Ordenanzas, comuniquese, publiquese y siga « las secrotarias de Gobierno y de Obras 7 Servicios, sue efectos. Cumplido, ar: chivese, , LOMBARDO REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES 2, TRAMITACIONSS. 3.1. Disposiciones generales para Ia tramitacién de permisos do obras: Al solicitar permiso de obra se especificard Ja clase de trabe- jos qué se propone realizar, la 21.11 ubicacién y el nombre y domi eilio del propietario, ‘La documentacién se presente. x firmada exclusivamente por el propietatio, profesional y/o empresas que intervengan, con azreglo a las disposiciones de ‘este Cédigo. Los profesionales y/o empresas deberén mencionar al pie de sus firmas el mimero de regis: ‘ro municipal y el domicilio le- gal y los que estén inscriptos en el Consejo Profesional, atic dirén el nimero de caret res- pectivo, Todas las firmas serén aclaradas. Requerimiento de Permiso 0 “Rviso de Obrat Tiabajos que requieren per miso: Se dobert solicitar el permiso conespondiente para: @) Construir nuevos edificios; b) Ampliar, refaccionar o trans- formar lo ya construido; ©) Conar, abrir 0 modificar va nos, cuando se alteren las condiciones fisicas de los lo- cales en los casos en que estos trabajos so realicen en Jos muros de los fachadas principales; @) Cambiar 0 refaccionar es- tructuxc de techos; ©) Ejecutar demoliciones; 4) Instalor vitrinas y toda ins- tclacién que requiera estruc- tura resistente o que por sus dimensiones 0 aspects, de acuerdo al criterio de le D. OP.-quede incluida en este anticulo; 4) Consiniir nuevos sepuleros, emplicr o rolaccionar los cexistentes; 1) Desmonter y"excavar terxe 20s on caso que sea necesa- 21.1.2. a Fic 1a construccién de muro de sostenimiento: Cambiar destino de locales Trabaios que requieren aviso: «No es,necesario solicitar perm 50, pero sf dar aviso para: ) ») ° @ 9 9 a Revocar exleriores o trabe: jos similares; Revocar cercas all frente; Refaccionar y/o ejecutar aceras; Construir © modificar cer cas al frente: Desmontar, rellenar tere: nos cuando para la ejecu- cién de los trabajos no sea necesaria 1a construccién de un muro de sosteni miento; Cerrar; abrir 0 modificar va nos en los casos no inclu dos en el art: 2.1.1.1, ine. oy Limpiar 0 pintar fachadas principales; Cambiar revestimientos, s0- lados y material de cubierta de techos; Ejecutar trabajos que no re quieren pormiso pero cuya redlizacién demande una valla provisoria para ocu- par la acera con material 0 maquinas. La DOP. podré exigir que se solicite permiso en los casos en que los trabajos a su juicio, sean de imporiancia, Demoliciones: Cuando la superficie « demoler supere los 20 m2 o se encuen- tre comprometida Ia estructura resistente del edificio pudiendo ocasionar perjuicios « terceros, Ie D.OP. considerxé la pre- sentacién de la documentacién correspondiente, 2.1.8. 22. Conforine de Obrai Cuando en el transcurse de Ia obra so hublerc introducido al proyecto originario modificacio- nes aprobadas 0 aumento de superficie menor 0 igual al 10 % de la superficie total de m2. An. tes de solicitarse Ic inspeccién final se presentarém los planos generales y/o de estructura en su caso dibujados conforme a obra ejecutada y cuyas caréti as contendrén la leyenda “Pla: no Conforme a Obra” y serd confeccionado de acuerdo « las reglamentaciones vigentes, Modificacionos de obras en ejc- cucién: Cuando en obras én ejecuciéa se proyecion realizar modificce ciones y/o ampliaciones que iteren “el proyecto. original aprobado (cambio de proyecto) se deberé solicitar nuevamente el permiso de obra, « través de Ia documentacién que para el caso se requiera, cbondndose tos derechos de construccién por.el nuevo proyecto. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS NO TRADICIONALES Documentacién necesaria: ‘Adomés de lo exigido en el partado (decumentacién obra: nueva) deberdm agregar toda la documentacién de lc aprobee cién del sistema constructive ‘emitido por la SED.ULV, del M. rrespondionte certificacién. Este tema se tratdré de acuerdo a jas normas- establecidas para el sistome tradicional. Documentos necesatios para la tramitacién. Disposiciones ge- nerales: La documentacién no deberd presentarse con més leyendas, sellos 0 impresiones. que los ilustratives del destino de la obra; ni més nombres o firmas 22.1, 22.2. que las de los propietarios, pro: fesioncles o empresas que inter vienen en Ic solicitud de permi- 0, pudiendo la D.OP, rechazar foda documentacién quo 20 cumpla con lo expuoste, Lee do- cumentacién agregada no po- drit ser més que 1a exigida por ~ esta ordenanza, 6 bien. por Ia D.OP. en casos especiales. Documentos necescrios para framitar le Consulta de Factibi- lidad: 1, Carpetc: reglamenteria: (con sellado tinico), donde conste informaciéa de Catastro, It beracién de deuda, 2. Copia para ser visada por Planeamiento y la D.O.P. Documentos necesarios para ‘ramitar permiso de edificacién: Para tramitar Ie constraccién de edificios, o Ia ampliacién, refacciéa o transformacién de construcciones existentes,~ se considera indispensable la si- guiente documentaciéa: 1. Carpeter reglamentaricé (Cer. fificade Catastro, Libre Deu- da, Inscripcién Profesional, mimero domiciliario). 2, Copia de contrato, sellado centro ol propietario y profe sional, que actiaa, visado por el CPL 8. Copia de plano visada por el CPL con carétula urba- nistica, 4, Planilla de estadistica, que seré provista por la DOP. 5. Copia de plano anterior aprobado (sf lx hubiere), 6. Copia visatla por la D.OP. y Planeathiento. 7. Plamilla de liquidacién de derechos, con constancia de pago en la carpeta regla mentazia, 2.2.3. 2.24. 10, Original y 5 copias de plano para la aprobacién. Plano y céjiculo de estructu: xa resistente (original y 5 copias). ‘Memeria descriptiva do los trabajos cuande Jo exija la DOP. Note: En caso de haber transou- rrido un plazo mayor de 50 dias entre la fecha de aprobacién del plano primitivo y la presen- tacién a ejecutar so oxigiré wnat nueva certificccién del estado parcelario y liberacién de dew das. Documentos necesarios para tramitar las modificaciones de cobras en ejecucién: Se incorporaré: la documenta: cién al expediente madre cum- pliendo con los siguientes re- quisitos: 1 2 Solicitud sellada. Copia de contrato sellada ‘eatze el propietario y profe- sional Copia dé plano visada por al CPL. Planilla de estadistica, que seré proviste: por la D.OP. Planes de modificacién 0 ampliacién. Planes de estructurcr resis- fento de la modificacién © ampliacién y su célculo. Croquis de escale reclamen- taric, cuando a juicio de la D.OP. los trabajos sean de pooa importancia y no alte- ren mayormente el proyecto originario, sin perjuicio de cumplir posteriormente con con el plano: "Conforme « Obra”. Documentos necosarios para tramitar Ix demolicién parcial 2 total de los edificios: 1 Conpeta reglamentaric. 2.25. 2.2.8, 2.27. 2. Copia sellada’ del contrato entre el propietario y los pro- fesionales actuantes, 8. Copia del plano visada por al CPL 5. Plano de las obras « demo: Ter. 8: Copia del plano conformado y el plomo anterior apro: ado. 6. Cuando lo exija la DOP. una memoria del proceso constructive indicando las precauciones « adoptar pa- ra evitar fodo porjuicio a Iinderos 0 al tinsite y/o vehiculos, Documentos necesarios parc tramitar aviso de obra: Se realizaré en formulario apro- bado, adjuntindoselo toda aquella documentacién que a julcfo de'la DOP, sea necescr Documentos necesarios para presentar “Conforme a Obra’: @) Solicitud sellada. 1b) Contrato entre el profesional y el propietario, visado por el CPL €} Copia de plano visada por elCPL d) Planos de modificaciones y/o aaspliaciones. ©) Plonos de estructura resis- tentes de Ia modificacién 0 ampliaciéa y su céleulo si fuera: necescrio, 1) Copia del plano presentado inicialmente, Esta documentacién se incor poraré al expediente original. CERTIFICADO FINAL DE OBRA. Tramitacién necesaria: @) Solicitud sellada. 2.2.8. 223. 22.10. 5) Inspeccién final de cbra. Se oxtendert sl Cettificado de Inspeccién Final cuando los tra- bajos que xequieren permiso de construccién estén complota- mente terminados de acuerdo con las disposiciones y normas vigentes cl momento de su -aprobacién. Documentos necesarios “para ‘tramitar la construccién de se- puleros: Se considéran imprescindibles Jos siguientes documentos: Compete: reglameataric. 2. Copia séllada del contrato entre el propietatio y los profesioncles. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS NO TRADICIONALES. Documentacién necesaria: ‘Caso A) Ademés de lo exigido en el apartado (documentacin obra nueva) deberé agregar to- dala documentacién de la cpro- acién del sistemer constructive cemitido por le SED.U.V. del M. BS. de la Nacién con su co- rrespondiente certificacién. Este tema s0 tratcré de couerdo con su ‘correspondiente cerffica- cign. Esto tema se trataré de acuerdo c las normas estable- cidas para el sistema tradicio- nal CONTENIDO _ INDISPENSABLE DE LOS PLANOS DE EDIFICA- CION. 1, Formato del plano: El tama- fo minimo seré de un (1) médulo do alto por dos (2) de largo (cada médulo equi- valo @ 185 cm. x 90 cm). Podré sealizarse en papel vegetal -transparenie mien- tras no supere un (1) médulo de allo; cuando supere ésie deberd confeccionarse en t la transparenle y no podré exceder de tres (8) médulos = 805 de alto y un (1) motro de lar- go en casos especiales 58 podré: fraccionar en varios originales. . Escalas métticas: Siempre que no se establezcan otras escalas-se uilizaxém las si- guientes: @) 2») a a el Para la edificacién 1:100, salvo siluetas de superi clos, planta de conjunto, planta de techos que po- drén dibujarse en escala de 1:200; Para detailes Desarrollo de escaleras 1:20; Bévedas 1:25; La Direccién de Obras Privadas puede auiorizar en casos justificados la adopeién de otras ésca: Ins. . Contenido de la cardtule (on ‘iltimo médulo a la dere- cha): a ° a ° Q Némero de partida mu- nicipal y conesponde ox- pediente 4052) Clase de Obra; Titulos de plano; Nombre y apellido com pleto del o los titulares Cédigo de calle y mi ‘Localidad - Barrio; Partido de-General Sar- miento; Manzana s/t. y lote s/t. Escalas; Antecodentes, expedien- te, mimero de radicacién, niimero de consulta pre- Croquis de ubicacién del predio: con los cédigos y m) Leyenda: La aprobacién calles que Jo circundan, —« Semicubierta medidas, distancic « am. : bbas escuinas, medida de Libre echava, rambo © norte Volumen pileta hacia’ cxtiba pis ) Firmas del propistario, do- < milelio del Director de Obra, Titulo, Mat. GPL, zg. mu: nicipal, domicilio' del cons- ‘ructor, titulo, matreule CP. L, registro municipal, domi 2) Nomenclature eatastral y edificacién, seccién, ci cunseripcién, manzcna 0 fraccién, parcela, zona, Rmi, Rme, Rmax, etc. Cilio; emergento de lc falta 2) Balances de supertcio m2 m2 m2, ©) Leyenda: La“aprobacién de planos, no exime al cons- tructor de la responsabilidad de juste con la reglamente- cién vigente, la municipali- Terzono ma Cublerta (aprobada) “m2 Cubierta (a aprober) m2 inico responsable; dad se limita solamente al. visado de los célculos de es- tructura. El profesional es el Semicubierta (a cons p) Espacio para visocién y tru) m2 aprobacién, PARTIDA MUNICIPAL Plano de Obra ‘Titular Calle Datos sein titulo Locatidad Partido Exple. anterior Escala Ubicacign Nomenc. Catasiral | Zona ‘Treas Nota > Fimmas “Rprobacion ORDENAMIENTO DELOS BLEMENTOS ‘REPRESENTATIVOS QUE DEBEN FIGURAR EN EL PLANO MUNICPAL ©) Plantas: Se redlizarém plantas altas, Baja, entresuelos, subsuelos, plantas tipo y variantes, otc. Figuraré: » 2) 3) 4 3 8 D a 9) 10) i) 12) 13) 1 15) 18) ru) 18) Cota de locales y patios. Espesores de muros. Niveles. Linea de corte. Destino de locales. Medida del terreno. ‘Tipo de cerco y olture Distancic al pozo negro (2,50 a medianera y 1,50 Tinea muriici pal. Distancia a pozo.de agua (2.50 eje medicmero y 1,50 linea mu- xicipa. Distancia entre ambos (5 me- tt08). Escalera: sentido y ancho. Tubo de ventilacién. Proyeccién de claraboyas Muros de vister al vecino, Pilota (acortar distancia « ojos no menor a 1,50 m) Vereda reglamentaria. Calle, Cédigo y numeracién domiciliaria. Cumple decreto 742/72. b) Planta de techos: Si es ampliacién debe marcarse én forma total, rayando las partes aprobadas. v 2) 3) 4 3 8) 2 8) 9 10) n) 12) Moterial de eubierta, Pendiente *poreentual Tipo de esourrimiento. Remate de chimenea. Tongue de agua (capacidad). Desgue. ‘Matcar tbo de ventilacién, cla- raboya. . Tipo de azotea. Altura do pexapetos y vista el Scla de maquinarias. Batios de patios. Cabina de éscalera, ©) Siluetas y balances de superficie: » 2) 9 4) 8) ® D Aclarar escalera en siluete. Acortar silueta, Diferencia superficie cubierta de semicubierta, Dividir las siluetas en figuras geométricas simples, numerc- das. Diferencias superticies aprobar das do Ie superficie « incorpo- Superiicie del cambio de des- fino. Diferenciay las superficles y el tipo de obra en Ic planilla cuyo modelo se ve a continuacién. ) Cortes: ° Medidas Brea oN ‘Observaciones AK B m2 I Total Se realizarén ‘dos cortes, uno longi tudinal y ottotremsversal de marca do en planta y denominados con letras mayeculas. No se acepteréa. corles parciales. Tipo de cubierta. 1) Detallex: ipo de solade, ‘Material de termine: 2) Altura, nivéles, -espesores (pi 05, lost) 8) Cimentacién acotada (salvo en caso de obra existente). 4) Rayado comespondiente al rec- lizado en planta. 8) Ubicacién del tongue ‘de agua, capacidad, altura, nivel 8) Niveles. 7) Corte de pileta. Fachada: So realizaré una fachada 0 en su defecto dos si el lote es esquinc. 1) Material de terminacién. Detalles do oscalera: Se realizaré en escala de 1:20. » 2) 3) a) Contided de aleadas y peda das, Dimensién de Ia alzada. Dimensién de la pedada, Cumple con Ta férmula 2 a+ p= 61083 om. Pedada mfnima-28. Alzada minima 18, Cada 21 escalones 1 descansa. 9) Planilla de wentilacién e slumina- cién do los ambiente » 2) 3) 4 3 8) a 8) 9 10) Denominacién de los ambien: tes: Medidas parciales « y b. Areas. Cooficientes requeridos de i sminacién, Brea necescria ae 1a cberture: Brea de Ie cberture proyec: tada. Coeficiente requerido de venti- lacién, roa necesaric de la abertura. rea de la obertura’ proyec- ted. Observaciones (buscar los coe- ficientes) 1b) Estructura: Podré sex dibujeder en plano apente 1) Plantar de estructura en donde figurarén: vigas columnas losas (sentido de cargas). . Losas, © 2) Plomilla de: Vises: Columnas. Bases. 8) Detalle.de cimentacién (bases y tronco de calumna). 4) Carétul fdem a1 de arquitec- tara. Las estructuras-6-tipo standard po- den presentar en lugar del célculo {radicional la documentacién que al respecto otorgue la fébrica de Ia misma: 3), Demoliciones 1y Planta. 2) Corte, 3) Silueta. 4) Balances. 5) Cardtula. Soe, VI, ¥) Colores convencionales: Existente con planos aprobados: ra- yado « 45° y mutos sin lenar, indi- cando nimero de expediente. por el cual fue aprobado, copias en negro. Existentes clandestings: muros le- nos en negro sin ningiin tayado, A consiruir: copias en rojo, muzos ilenos en rojo, & demoler en Iineas continuas y en amarillo, muros de- molidos ea Linea do txaxos (sin pin- {ar); para los demés regirén los co- Toros que zeglamontan las normas TRAM. Para conforme a obra, muros pin- tados en rojo y rayados a 45° tom- bién en iojo. Nota: En caso de edificios existontos clandestinos deberd: obvicrse de marcar: zapatos en corte, plunillas do uminacién ¥ ventilacién, plan- tos y céloulos de estructurs. Los ‘pasos entre ejes-medianeros y linea de edificaciéa no podréay ser meno- es @ 1,15. Los muros sobre eje medianero y/o Inea municipal: serdn exigides de 0,80 espesor en planta: baja. Ponos de agua 0 absorbentes x me- nor distancic de 2,50 m. de los ejes medicneros y menor de 5,00.m. en- te sf deberé indicarse “a co- gor" y marcar‘a roclizarlos a la = 308 2.2. 23, distancia reglamontaria en todos los casos on profesional antes de ink iar su proyecto deberé consultar en-la Dirocciéa de Obrex Privadas Ja zona que comesponde, segiin sit nomenclature catasteal y las restric: ciones que diche zona exija. Aquellos locales de uso comercial © industial cuyo destino esté expre- sado en el plano debert: prosentar cetlificado de radicacién otergado por la Subsecretarfa de Planeamien- id y Desarrollo. Ordenamiganto dol legajo: (Todo for. mulario 0 nota quo integran el le- gajo, deboré ser lenade o escrito con letra clara, tipo imprenta o a maquina.) Cartel de obra: Deberé exhibitse el cartel de bret en el cual figurarém: dates del pro- fesional, matriculas CPI. y muni cipal, mimero de expediente de tré- mite do obra. .11. LIQUIDACION Y PAGO DE DERECHOS DE CONSTRUC- cION. Los derechos de construccién y recargos so liquiderém a los valores vigentes al momento de su ofectivizacién y deberém ser abonados ante el ingreso del expediente, de acuerdo a lo dis- puesto por la Ordencmza Fiscal perlinente en tarpeta sogin modelo oficial enado por los {interesados y verificados por ol liguidador. Si hubiere reqjustes ex las liquidaciones, esios de- bbordn sor abonados previo reti 10 de Ia documentacién aproba- a siendo los mismos calcula: dos con los valores vigentes al momento de hacerse efectivo el page. os derechos de construccién podrém ser abonados en cuo- fas. TRAMITACION MECANICA. Consulta de factibilidad: 282. A tos efectos de garcntizar le viabilidad de Jo sélicitado (per- smiso de obra), antes de hacer efectivo el pago de los derechos Yel inicio do expediente; se rea- lizard una consulta de. factibili- dad en la cual se veriticaré el cumplimiento de las normas y ordenanzas en vigor (sobre Uso del Suelo y edificceién). ‘Tramitacién do un expediente de construccién: La tramitacién de un expedion- te de consiuccién es la si guiente: o) Para iniciar todo trémite de aprobacién de planos; debe- 34 adquirirse una catpeta de obra; b) Deiha carpeta deberé: ser complementada con la cert ficacién catasiral, certificado de libre douda, registo del profesional y firma del pro- pietario, profesionales y/o gestores; se le adjuntaran dos copias del proyecto de obra nueva y en caso de ta: tarse de obras sin permiso, tuna copie de ler construccién existente; ©) La carpeta y demés elemens tos cntes mencionados se- ¥ém presentados en Planea- miento y sogin los casos luego « la D.OP. para su visacién previa; ¢) Contra le entrega de dichos documentos recibiré un to én control, debiendo retirar Jos mismos conformades u observados « los 3 dias; ©) De ser observados .el pro- recto 0 el Uso del Suelo de- beré prosontarse nuevamen- te ante el drea que cones. ponda con los elementos anteriores dobidamente co- rregidos y le copia observa. da anterior; # Conformado el proyecto y yobras sin permiso, se pro- 2.3.3. coderé: a hacer entregar de Jos actuados, debiéndose abonar los derechos de construccién en €] momento~ Gel ingrezo del oxpedienter 9) Con estos elementos y Ia liguidacién pega, deberd adjuntarso la documontar cig completa segin lo es tablocido en ol tt. 22.2. y por orlen. La. presentacién Se haré: ante lax Mesa de En- trades para obtener asf el numero de expediente; Pasadas las 48 horas de su prosentacién ante Mesa de Entradas y antes de los 30 dias de las mismas se podré solicit. El permiso 0 aviso provisorio de obra quedaré concedide y autorizacia 1a Iniciacién bajo la exclusive responsabilidad del profesio- nal interviniento unc vox que cumplido con la docu- mentacién exigida pars ol caso (consults de factbili- dad) y pagados los derechos de edificacién se le haga entrega al profesional de la copie visadia con el sello do Autorizacién Provisoria con vigencicr al ccuerdo al apart, 2, debiendo continuar gon la’ tramitecién cores. pondiente para su. cproba- cién. ) AVISO DE INICIO DE OBRA. Kl momento de dar iniéio a la obra tramitada se deberd: comu- nicer el “aviso de inicio de obra”, para ler cual previamen- te se habré: cumplimentado con Jos requisites exigidos previa mente inclusive le designacién del Director y Constructor res- ponsable con sus respectivos conlratos en el caso de que ste trémite no se hubiese de- terminado en Ia etapa anterior. A pattir de la fecha del “arviso @e inicio de obra” regirén los plazos estipulados en el apar fedo 2.8.11. 284. 235. 2.3.7. 28.8, Final de obra: Una vex conclude le obra para Ja que se obtuvo ol comespon- dente permiso de construccién, dentro de los 90 dias siguien tes se dobo gostionar el Cert cado Final de Obra. CERTIFICADO FINAL DE OBRA DE OFICIO. Cuando el profesional actuemte en Ie obre no cumpler con Ic tramitgciéa del Cerlifcado F- nal de Obra la DOP. podré otoxgar Final de Obra de Olicio previa inspeccién -y constatc- ida de que lx obza esté ejecu: tada conforme ol plamo apro- bado. a final de oficio no constituiré: ‘un Corlificado Final de Obra, teniendo solamente los siguien- tes aleances: — Incexperacién de lo construt do al Catastro Municipal. — Finalizacién del expediente de solicitud de permiso de obra y archivo del mismo. Esto no quite lo‘aplicacién de las sanciones que correspondc al profesional que no ha cum- plido con su obligacién. Una obra de edificacién podré considerarse totalmente final zada cun cuando solamente falte Ie ejecucién de su pintura interior. También soré do dplicacién an- te el incumplimiento de los pla CASOS EXCEPCIONALES. Para tramitar el permiso'o avi- so-de trabajos no incluidos en este Cédigo, se presentaré la documentacién que en cada caso determine la D.OP. Inexactitud de los documentos id 228. 2.8.10. ‘los documentos no estuviesen completos 0 presonion inexact- tudes 0 orrorag, el Director y/o representamte técnico de la em: prosa actuante, soré eitado pee ra que los aclexe. Este trémile no lo eximiré de la aplicacién de las penalidades quo pudie- ran corresponder, En caso de ser modificados di chos documentos deberén de- volverlos corregides dentro de los 10 dias hébiles; de no pro- ducise esta devolucién, se aplicarén las sanciones corres: pondientes, ka D.OP. exigité que las co- nrecciones so realicen por par- te del profesional, tanto Director de obra como reprosentente sbenico, Obras gubernamentales: ‘Tanto las repatticiones centrali- zadas como las cutérquicas dependientes de? Gobierno de la Nacién y provincial, deberén preseniar previamente le docu- jnontaciém correspondiente a la realizacién de las obras. Desistimiento.de obra: EL propietario, en cualguler momento puede manifest: por escrilo en el expediente de per miso, que desisto do Ia ejecu- ciém de la obra que se proyec- te. EI expodiente so envicré al archivo previa constancia de que Ie obra no fue iniciades, no- tilicando al profesional 0 repre sentante técnico do la emprosa, que queda desligado de la obra. Ei desistimionto se conce- deré siempre bajo le response: bilidad del propietario, ‘quien responderé: por todas las rocle maciones que. puedam formu enso. So considera como propésito de desistimiento: la falta de com parencia del propietario, profe- Sional © representante téenico st hubiora, a citacide por eédu Ico corte cerfificadke. Debiendo enel caso de decidir su cctiver cién iniciar nuevo expediente, 29.11, Plazos. 29.11.1. Pora la consulle: de factibili- dad: 6 moses de vigencia haste Ia iniciacién del expediente, 1.2, Para el trémite de aprobacién de permiso de obra: Cuando se trate de trémites normales de permisos de obra, al mismo duraré un méximo de 10 dias hébiles. desde su presentacién. Toda observa: cién qua requiera intervencién de} profesional promrogaré el pluzo on Ia misma medida en que fue demorado. Sern de aplicacién los crite- Hos de la ordenamza general 267/80, cap. XIE, Cuando los casos en cueslién presenten caracteristicas no habituales © nomnales y e¢o-impida su ta mitacién al recurrente. El pro- fesional tendré hasta 10 dias hdbiles para satisfacer las ob- servaciones; pasado dicho pla 70 s@ procederé ai archivo del cexpediente 2.8.11,8, Para le vigencia del permiso provisorio: El mismo tendré una vigencic: de 80 dias con la posibilidad de ampliarla 30. dfas cuando a juicio de la D.O.P. asi lo con- sidere. Vencido el plaza deter- minado y de no haber conti nuado con la tramitacién co- nrespondionte, los responsa- ‘bles se harém pasibles de las sanciones correspondientes, 29114, Caducidad de permisos con- cedidos: Los permisos caducarém si las obras, desde ef otorgamiento 23.115. 28.118. 23.117. 28,118. deb pemmiso, no se hubieron comenzanda, dontzo do los . meses; podré: cancederse has- terun aio de préaroga cumdo existan- rozones justifiendas a juicio del BOP. St los traba- jos no se hubieran iniciada, la DOD. declarcxé ol término Gel tiempo conceditio la cadu- eidad del permiso y ordenort el archivo del expediente, de- diendo pagar por sogunda ver aquellos derechos y cjus- tes a las nomas vigentes al momento de ler recmudacién del teamite. Plazo méximo para Tefinaliza- cién de las obras. de edifica- Toda obra de edificacién ton- dr& un plazo méximo de .. adios para Ie finclizacién total de la misma a contar de la fecha de la presentacién del “aviso de-iniciacién de obra”. ‘Ampliacién del plazo méoximo para lq finalizacién de las obras de edificacién: Cuando se haye icurido en el incumplimiento deb “plazo méximo parc Ie fmalizacién do las obras de edificacién" y mediexe unc solicitad de am- pliaciéa de dicho plozo, la D. OP. podeé otorgar plazos ex- traordinarios de 12 meses ca- da uno. Superficia “a demoler"; pla- El plozo para Ia ejecucién de los superiicies presentadas a demoler, ser& de un (1) aio contando « parlir de Ia fecha de aprobacién del proyecto presentado; de no cumplir en \émino con dicho compromiso deberé prosentar unr nueva solicitud de permiso: y ajustar- se las reglamentaciones vi- gentes. Para ler verificacién per la D. OP; de lerdeclatacién de fina- 2.8.12. 28:12... Yzaciém de las obras de edifi- cacion: le verificacién por Ie D.OP. de la declaracién do finalizat cin de la obra deberé reali. zarse dentro de los 80 das co- dos. a partir de Ia presenta- én de la solicitud de Inspec. ciém Final, caso contrario el profesional y/o empresa que- daria cutométicaments desl gados de les obras, quedcndo como. timico responsable el propietaria, eulorizada « con- tinucr las tramitaciones sin necesidad da designar nuevo profesional. Obras paralizadas: Cuando los trabajos permane- cieran pasclizados durante ua So, la D.OP. do oficio o ante comunicacién del. propietario, profesional 0 representante {éenico, los inspeccionaré y Gejaré ‘constemcic en cl expe- diente, del estado en que so encuentran, declarando paral zados los trebajos, notificando Ge la resolucién al propietario, profesional y demds.intorvi niontes, que quedan desligar dos de la obea, siempre que no existen infrocciones municipa: les a ellos y previo empatko namienio so archivaré: el ex- pediente, La municipalidad se desliga de toda reclamacién que pur diera suscitarse entre propie- tarfo y profesional. Prosecucién: de trabajos para- Tizados: Siempre que en el término de dos aios « contar do la focha de haberse declarado las obras paralizadas de acuerdo al art. 2.154. el propietario manifieste su deseo de ejecu- ‘tarlas. La D.OP: autorizaré su prose cueién de acuerda con el pla- xno primitive; siampre y cuan- 28:18. 8.14. do no hayan transcurtido tres Ghios desde lx obtencién del pemniso; en caso contrario, de- Berd ajustarse ler continuacién de las obras a las disposicio- nes que rigen en el momento de su prosocucién, iniciando nuovo oxpediente y ahonados inclusive los derechos corzes- pondientes. Al reanudarse ol ixémite debe- 14° intervenir wn profesional “aceptado por la municipali- dad, en condiciones de hacer- se cargo de la obra en un todo de acuerdo con esia orde- ARCHIVO DE PLANOS. ‘Los originales de todo proyec to de obra, comprendiendo pla- nos genercles de edificacién y de instalaciones de detalles, Ge ostractura y memoria so cichivardn on el Departamen- to de Mesc General de Entra. das y Archivo, de modo que quedan reunidés en un mismo legajo, todos los proyectos, ampliaciones, reformas y transformaciones sufidas en tuna fine « través del tempo. En el Iegajo correspondiente a cada fince quedaré constem- cic de las demoliciones, tra: Dajos concluidos con "Certif cados de Final de Obza, “Conforme a obra”, “Final de Oficio" otorgada por le Ins- peccién Municipal, sea por Tealizaciones parciales 0 tola- Jes con las indicaciones y le- yendas clusivas. Los originales no podrén ser relirados del Archivo bajo nin- gin concepio y eu consulta se hard en el lugar con le cons- tancia del hecho, persona, fiz ma y fecha en registro ex pro- fes0. COPIA. DE ORIGINALES DE PLANOS ARCHIVADOS EN LA DIRECCION. A solicitud del propietazio se podré efectuar copia oficial de 2.8.18 28.15. 2, 24.1. 242, planos originales archivados en Ic D.OP. cumpliondo los requisitos « tel fin Las copias serém en papel, cutenticadas y repeticén las anotaciones y colores del ori- ginal DESARCHIVO. La no devolucién de le doc montacién observada en el ténmino de 10 (diea) dias hébi- Jes, so remitirém a Archivo, debiéndose abonar los gastos de sellado correspondiente, si se decidiera la continuacién del trémnite, Desarchivo de obras @ cons: fruit, no aprobadas y con los Si la obra fue ejecutada se consideran los derechos salda- dos, debiefido ahonar los re- cargos por obra clandestina, Si la obra no fue ejecutada dentro de los plazos fijados on 23.118, 28.114 y 23.115. a Ja fecha de Ia solicitud de desarchivo se consideran los derechos pagos; de superar ese plazo pierde vigencia el permiso de obra, debiendo inicior nuevo expediente y pa- gando los derechos de c fruccién correspondientes. DE LA INSPECCION DE OBRAS. Contralor de las obra: Objeto de le Inspeccién: Las disposiciones contenidas en "De Ia Inspeccién de Obras” tienden qunar le iniciative porticular y la ac- cién del poder piblico para Ie correcta realizacién de toda obra, de acuerdo con les pros- cripeiones en vigencia, ‘Acceso de Inspeccién Munici- pal a los predios: En un predio donde se redii- cen obras, el propietario, pro- fesional, empresa u ocupante, Habré une tolercncia de me- deberé ‘permitir el acceso dia hora para el cumplimiento Inspeccién Municipal que, ea de la citacién por cualquiera ejercicio desu misién, compa- de las partes. Durante las ta rezca a tales efectos. De lo reas de hormigonade deberd contrario, dicha Inspeccién estar presente en forma per haré constar la negativa con manente el Director 0 e] cons- el testimonio de un agente de fructor de obra o profesional policfa 0 de dos testigos, en responsable. fun acta que labraré de inme- Giato, al iniciarel trémite legal «2.48. Acta de inspeccién, notifica- que corresponde para asogu- cién: yar el acceso ala fines. Cada vex que s¢ inspeceione 243. ‘oras hébiles para ofectuar tina obra, Ie Inspoceién Muni- inspeceién en las obras: cipal Iebraré un "Reta de Inspeccién'" en Ia que se deja La inspeceiéa de una obra se x4 constemcia de la visita rea practicaré: dentro del horario Inade del dia, la hora y do de labor de la misma, les observaciones formuladas. Dicha acta se confeccionaré 244 Existencia de la documenta: por tiplicade y seré retrendar cién en la obras de por le Inspeceién, quedan- do el teiplicado en poder del En la obra deberd encontrarse profesional, propietario o re permanentemente cartel de prosonianté en’ obra, quien obra y a disposicién de la rubricoré el original y el due Inspeccién Municipal los pla plicado prestando su confor nof generale: de edificacién, midad en cuanto al lugar y de instalacién de estructuzas focha de su confeccién y xe y sus célculos de detalles que cepeién se refierc. Dicho docu . se mencionan en el apartado monlo gerd considerado not 2.2.20. y ademés tener en su ficacién vélida pare: producir poder recilo de pago de sella todos los efectos legales inhe- Go y uso de la Calzada. : rentes @ la misma qjusténdose a las nomas generales ce la 2458. Presencia de profesioncles 0 ordencnac 959/77. Ge oSaerecesn Musicoal om 17,Inepecciones especiales en ls obras: Cada ver que la Inspeccién ‘Municipal lo considere necesa~ rio citar en la obra al prof sional, mediante notificacién en forma con una anticipacién no menor de tres (8) dias hab Jes y doterminacién de la hore mencionada Ia causa que mo- tiva ler eitacién. Durante el tramscurso de las obras se podrén ofectuar ins- pecciones especiales o de oft Gio a los efectos de excminar si los trabajos se realizan de acuerdo con las disposiciones en vigencia. 24.8. Conformidad u observaciones El profesional podré solicitor de las inspecciones: por escrito en el legajo de per- miso, la presencia’ de Inspec- Cuando las obras que se ins- cién Musicipal en la obra a su peccionen se encuentren ojecu- cargo, conviniendo dla y hora, tadas conforme a las normas ‘mencionamdo la causa del re- vigentes y a la documenta: quorimiento. : cién y aprobada, se dejaré Soe. VE =a. 248. 25. 28.1. constancia: mediante acta de conformidad. Este; no releve al profesional y/o empresa de sus respectivas responsabili- dades en'la ejecucién de la obra ersu cargo, Cuando las obras que. se ins- peccfonen no se encuentran ejecutadas conforme a las nor- mas vigentes y a la documen- tacién cprobada, se. labraré acta de infraccién que intima x4 al profesional y/o empresa a regulerizar en el plazo que se establesca en el acta, lo realizado en. contravencién. En caso do constituir infrac- cién grave las normas vigen- tes so podré ordenar la sus- pensién de la obra, Cuando no.se acotara It: orden de sus- pensién. se solicitaré Int coope- yacién de la fuera pitblica. ACTA COMPROBACION. Estado de obra: Cuanda el caso lo requiera el inspector, mediante uma plani- lia de incidencia de. rubros, determinaré el. porcentaj de cobra vealizada, por duplicado, una para el expodionte y otra para el libro de contual; el rete- xido expediente seré girado a Cotastro para su incorpora- De las denuncias: Se confeccionaré: un formulario especial en donde el recurren- te detcllaré Ya donuncia y pre~ vie visado por Ia oficina de Inspeccién se daré el curso que corzespondiere. DE LAS PENALIDADES, Concepto de las penalidades: Las saneiones ostablecidas en “De las penclidades", se re flere exchisivamente a la apli- in do-osteCédigo y del de feacién Preventiva, no ffenen relacién con otras de cardcter munieipel. 28.11. 28.2. 2.8.2.1 Las sanciones se graduaréin segin la naturalesa 0 grave- dad de la falta y de acuerdo con los antecedentes del in- fractor. La impostcién de penalidades no relevar & los afeciados del cumplimiento estriclo de las disposiciones en vigencia, 0 seq la correccién do las ime- gularidades que Ia motivaron. Cuando en este Cédigo no se especifique unc. determinada: sancién se aplicaré por anc ogiar alguna de las estable- cidas en "De las penalidades". Clase de penalidades: Se distinguen las siguientes clases de penalidades: — Apercibimiento. — Multes — Suspensién en eb'uso de ler firma para tramitaciones onte-la municipalidad. < Inhabilitacién en el uso de Ja firmer para, tramitaciones canto. Ig: municipalidad. — Pardlizacién de la obra. — Suspensién de funciona miento de instalacién. — Suspensim dele: habiliter eign; y — Clausura. ‘Una vez aplitadcr uner penal dad no podré ser convertidar en otra. El apercibimiento y Ie suspensién o inlicbilitacién ‘en ol uso de le firmer en los re- gistios de-la munieipalidad se aplicané séto cr profesionales y empresas. Gradacién de penclidades por doterminadas faltas: Aplicacién de apercibimi tos: Comesponde apercibimiento por: . 25.22, 252.3. 2) No-tener en la obra los do” cumentos inherentes al per- miso para la misma; 3).No concumir a una clto- sign eh obra. ‘El apercibimiento se aplicaré como sancién unc sola vez por cate ano de los casos arriba smenvionudos, en unc misma ‘obra. Aplicacién de multe: Comesponde multe por: @) Ejecutar obras sin permiso ya sean nuevas, de am pliacién 0 de modificacién de obras utorizadas; ) No cumplimentar una inti mgoién dentro del plazo estipulado; ¢) Impedir @ la Inspeccién Municipal en ejercicio de sus funciones el acceso a) ‘predic; @) No construir,0 reparar cer cus y cecexa; ©) Por contravenciones leves 4 Juicio de la DOP, a las prescripciones de cardicter téenico_ 0 administrativo del ‘Cédigo de Ia Edifica Se aplicaré una multa como saacién cuando se hayam ex- cedido los términos de Io estar Blecido en ““Aplicacién de ‘perdibimiento Toda multe aplicada « profe: sional o « empresa, seré abo- nada dentro del plazo que se fije en le nofificacién. Aplicacién de suspensién on el uso de la-firma para tram juciones “ato a municipali “dad: Conespénde suspensién en el uso de la Tima para tamitar aio Ie ummicipalidad « la persona 1 empresa registrada conforme a los normas en vi gor: @) 4) 9 Dd ® Por efectuar obras sin te- ner permiso o aviso de int cio de cbra 0 no gestionar el Certificado Final de ‘Obra; Por-ejectitar obras en con travencién al Cédigo y Zo nificacién Preventive: 1 afio aA aos; Por ocupar la acera o Ia calzada sin permiso con materiales o méquinas pa: xa Ja constmcciéa do una obra: 2 meses. 4 mesos; Por deficiencias de ejecu- cién que afecten a Ia esta bilidad de le obra: 8 aios «15 .ciios; Cuando $6 comprucba la ialsificacién de firma, esta- blecida por sumario, sin parjuicio de la rosponsabi- lidad legal que pudiera s0- ‘nrovenir: 8 affos-a 15 aiios; Por efeotuar obras en con: travenciéa de cardecter grax vo a juicio de la Secretaric de Obras y Servicios, que ‘efecton @ tos normas del Cédiye te Zonificacién Proventiva: 8 wlios @ 15 afios: Cuando se ‘produzcan de mumbes por nagligencia comprobada por la Secre- taria-de Obras y Servicios u otto -organiamo compe tente: definitive: por pre senter Geclaraciones jurc das, planos y/o documen- taciéa tergiversendo, fal seando ‘u Omiliendo he: chos: 4 ios « 8 aiios; Por mo “ccater ma orden escriter ale paralizacién de trabajos: daiios a 8 afios; (Cuanid 2mm profesional sea waspendido ‘por quinia vez ‘en el término de diez afios: 10 aifios. 28.2.4, El término'de diez aiios co- mienza con la fecha de aplicacién de la primera suspensign. La fecha, de aplicacién de Ia primere suspensisn posterior a la establecide en este inciso seré la del comienzo de un nuevo periods do diez D Cnarido se cofnpruebe prostacién de firma: 8 afios @ 15 aos; m) Por ulllizar materiales de mala calidad que afecten a le seguridad y Ia higie ne: 8 afios « 15 afios. La suspensién de Io firme sig nificaré al profesional y a Ia empresa la imposibilidad de presentar planos -para cons: trai o insialar obras nuevas demoler, haste: tanto la pe- na sea cumplida. Sin embar- go, deberé continucr el trémni fo do los expedientes inicia dos y las obras con permiso concedido antes de la aplicct cién de: Ia pene, La'Secretaricr de Obras y Sor vicios seré Ic responsable en- cargada de la aplicacién de susponsién en el uso do Ia fire mq para tramitaciones ante Ja municipalidad. Inhobilitacién en el uso do la firma: Para tramitaciones ante la mu- nicipalidad. La suspensién do la firma sig- nificaré al profesional y a la empresa: Ia. imposibilidad de presentaz planos para cons fruir o instolar obras nuevas demoler, hasta tonto la pena seq cumplida. Sin embargo, deberd continuar el trémite de Ie aplicacién de la pena, La Secrotaria de Obras y Ser- vicios seré la responsable en- cargada de Ic aplicacién de suspensién en el uso de Ia fir- ma para tramitéciones ante la saunicipatidad, La Directién de Obras Priva: das puede disponér quo un profesional 0 empresa quede Snbabilitada para iniciar obras ‘con su firma cuando: a) No acote, dentro de su té- mino y sin causa justifies. da, cualquier intimacién cursade en forma; b) Se compruche cambio de domicilio sin haber infor mado de ello dentro de los sémminos impuestos por este Cédigo donde so explicita: €) No reponga la marca de nivelaciéa y/o chepas de nomenclaturt de calles dentro del lapso que se fije por ls DOP. La inhabilitecién seré levante- da unc ver desaparecide Ia causa que la motivé. Paralizacién de las obras: Al morgen de 1d penalidad especifica establecida por la indole de Ie iregularidad co- metide, comesponde la paral accién' 9 clausura de una obra: 4) Cuando el propietatio eje- cute trabajos que requieran permiso de obra segin lo previsto en al art. 23.2.1. de este CE; b) Cuando en obras con per- miso concedido se ejecuten trabajos que exceden las incumbencias fjadas para las distintas categorfas de profesioncles; ©) Cuando se esté incurso en cualquiera de las infraccio- nes especificadas en “Apli- cacién de suspensién en el uso de la firme pore trom taciones ante la municipa: idee”; 4) Por cualquier otra circuns- tancia no contemplada ex- 254, 255. 288. Seo, VI plicita 0 implicitamente en los incisos cmteriores por “la que se afectan con una obra, la seguridad -o hk giene; €) Cuando se exceda el plazo esiablecido para la vigen- cia, del Permiso Provisorio y ésle no ha sido autor zada prémoga alguac por 1a DOP. La paralizacién de la obra se- x4 Ievantada una vex desapa recida la cause que la motivé, © en su defecto se nombre profesional segin correspon da, que asuma dicho compro- Registro de ponclidades apli cadas a profesionales y om- presasi La D.OP. llevaré un registro donde cnotaré toda penalidad aplicada « cade profesional y cada empresa. Comunicacién al Consejo Pro- fesional de le Ingenieria de la Provincia de Buenos Aires: Se comunicart al Con Profesional de la. Ingente de la Provincia de Buenos Ai es para’ conocimiento -y fines de su competencic, los nombres y 1a falta cometide por aquellos. profesionales 0 trprosas que se hubieran ho. cho pasibles de las penalide- dos estipuledas en ef aticulo 2.43,, incisos }), n), m), f) y g). Alcances de le suspensién ¥/o inhabilitacién on el uso de Ia firma para tramitaciones ante Jer municipalidad: La suspensién y/o inhabilite- ciém en su casd, on el uso de Ia firma para tremitaciones ante la municipelidad, clean: za a Ix persona del infactor, es decir, a todas las inscrip- ciones bajo las cucles figure 26. 26.1. 26.2. registrado profesionaimente en let especialidad afin & le na twoleza, edificacién y/o insta- lacidn en la que incurrié en falta. DE LOS PROFESIONALES. Responsabilidad de protesio- nalest @) Del Director: El Director se- x4 responsable hasta la ob- tencién del certificado final de los trabajos, delfie) cum- plimionto de todas Ias dis. Posiciones en vigor refe Tentes a: presentacién de planes, modificaciones al proyecto; céleulos de es: fructure y tod ota infrac- cién inheremte « lx cone truccién de le obra; os matericies emplead>s, parjuicios a terceros y al Personal, vicios ocultos y de toda infraccién zeferente ala forma de levar a cabo Jer construccién, De los que pueden ser cons- tructores y/o directors de obra En todos Ios casos el proyecto, direccién y/o construccién de obras de arquitectura, estarén sujetos « los siguientes nor- mas dentro de las categorias que se determinan a continuce clén: a)’ Primera categoria: Ingenie- ros de todas las especiali- ‘dades, cuyos planes de es- iudios los capaciten técni- camente para el desempe- fio de estas funciones, ar quitectos; Segunda categoria: Maes: ‘tros mayores de obra egro- sados del ciclo superior y de instituciones autoriza- das que, a juicio de los corganismos educacionales 288. See. VE compotentes, reinan emit yalencias en copacidad éeniéa: Tercera categoria: Todos los tulos de Constructor Notorgaddos por institutos off idles cutorizados; Derechos aquiridos: A les constructoresactucles sin -Hfulo que se hallen inserip- tos como tales en el CPL }) Las categorias enunciadas ‘en el punto a) habilitan « Jas comprendidas on los amismus, para la realizacién de-las obras que se deta- Tan ‘@ contimuacién: Primera categoria: Proyec- cién de todo tipo de obra sin limitacién alguna; Segunda categoria: Proyec- to, direccién y/o construc cién de hasta planta: baja, un subsuelo, tres pisos al- tos, dependencias en azo- tec, -exceptudmdose las consimucciones que requie- ron estructuzas especiales xno contempladas en su res- pective plan de estudio; Tercera categoria: Proyec- to, dizeccién y/o construc. cién de haste planta baja, un subsuelo, un piso alto y Gependencias en azoteas, exceptadndose las cons: frucciones que requieran estructuras especiales no contempladas on surespec- tivo plan de estudio. Dentro de esta categoria se incluyen los. profesionales “Derechos Adquiridos" pa- sa actucr en obras, de acuerdo a Jas limitaciones Sjadas por el CPL Facultad de los propistarios: ‘Trabajos que pueden ejecutar Jos propietarios: Los propietarios con su sola firma podrém llevar a cabo tra- Bajos querequieran solamen- me 284. 285. te avise de bra. Dichos tra- bajos de constauccién estén establecidos en el art. 2.1.1.2. Inscripcién de profesioncles. Del registro de profesionales: Los profesionales no podréai interveriir como Tales en obras de edificacién .del Partido de General Scrmisnio si no se hollan registrados en los mo- triculas respectivas. ‘Tea imsctipeién se salicitard por escrito en formulario regle smentario y sellado, de acuer do st fo establecide por la Or denanza Impositiva, debiendo exhibirse en el momento de la inscripoién, el camet de la ley 6075 .o S140 extondido por el CPL con le cuotaal dic. Za municipolided entregaré un camet donde constardn: dates personales, categoria, niimero de ‘matfcula munici pal, fecha y firma. Los derechos de ‘inscripcién por firma para profesionales de primera, segunda o tercera categoria son por inlca vex y su valor est fijado por la ‘Ondenanza Impositive vigente Los profesionnles en el mo- mento de inscripcién deberdn adjuntar ] foxmnulario sellado dos folos de 4 x 4, fondo blanco. Registro de kx uctividad de profesiandes: EI registto de las matricules se haré mediante un sistema de cocacteristins que pemtita dlstingnir a cada una de las fvidades profe Cambio -y-ratito:de -profesionc- El propietario puede cambiar de dizeotor constuuctor, ambos siempre hinjo sm responsabili- dad; xiebiendo tesponder por 286. 3. 38.1. Jas xeclemaciones que puedan formular tos iuteresudos. LaD.O.P: aoeptiré ol zoempla- zante siempro que sobre ésto ‘no'pese inhabilitacién alguna y eb la misme: fecha notificeré por -cédula..cl zeemplasado, ‘quien deburéedar su conformi dad siempre y “cuando n0 existe en! In-store’ caomali ‘que impidam..este ‘cambio. No ‘se producing el desligamiento cen. caso de tomprobarse in- “froceiémen ler obra; siondo ol profesioned-cctuante hasta ese momento, ol responsable de la misma. Cambio'de' domicilio de pro- fosionales: ‘Caundo un piofesional inscrip- toven Ie maticula municipal cambie de domicilio, debers commicarlo ale D.OP. por miedior de formulario sellado y dentro" de lax 72 horas de producido el hecho. * DE LOS ‘VOLUMENES EDIFI ‘CABLES EN CADA PREDIO Y SUS ESPACIOS LIBRES. Del carécter de estas normas: EL'Géidigo'dé Zonificaciéa Pro. vventiva fija los valores méxi- mos que encada predio, se _ gin la zonc-on gue osté ubt cado, pueden uflizarse para determina la ocupacién. del suelo’ la superficie cublerta edifiedble y los-retires de éstas los limites del predio. Asi- mismo fije eriterios parr esta- Yblecer las ‘méximas alturas que puéden terier los edificios. Es do incumbencia de este C. pare materilizar su estre- ‘ha -complementariedad con el C8digo de! Zonificacién Pre- ‘ventiva, ol definir las condicio- nnes-minimas que deben reu- nif los difcios « fin de garcm- fizcr en: términos aceptables, Ja vontilacién e fluminacién ‘de Io8 locales; el asoleamiento 3.8.2. 35.3, 38.2. 5.21. 85.2.2. de los edifcios; las visucles exteriores, on. especial las do cielo; y en genercl, de los ele- mentos coadyuvantes del sa- neamiento ambiental. Estas normas se clasifican en dos grupos temic = De los vohimones .dificablos. De los espacios’ Ubres entre edifcios. DE LOS VOLUMENES EDIFI- CABLES. Definicionos: TTode-edificio pertenece a una de las tres categorias que se define « continuacién: @) Edificios de porimetro libro: Es todovaquel cuyos pard- meitos exteriores estén re- tirados de las lineas diviso- tias de-parcelas en por lo menos 4,15 m.olo que de- termine parc cada zona el Cédigo de Zonificacién Pre- ventiva; b) Edificios de perimetro bre en oltura: Es todo aquel que estando subicado dentso del microcento, se retira de los: ejes* divisorios del predio en forma tel de que Io hace acreedor « los pre- mios que: se ‘detallan en Por separaciéa de ejos le- teroles" del art. 12.9. del Cédigo de Zonifieacién Preventive: ©) Bafictos onto modianoras: Es todo aquel'que no esté encuadrado dentzo de los incs. a)ob) de este articulo, Allure méxima- del “Edificios de Perfmetro Libre do Altura": Estos tomas serém conalizados en la oficina-do Planeamiento por consulta previc, 35.23, 25.2.4, PROPORCION ENTRE LA AL- TURA Y LOS RETIROS. Altura méxima de “Edificios entre medianeras” en Mi Estos tomas serém eamalizados fen la oficina de Planeamniento por Consulta Previc. Altura méxima de edificios en zonas C., Rmi, Rme y Rma (C6 digo de Zonificacién Preven- tive). Le altura méxima fijada por el Cdigo de Zonilicacién Pre- ventiva de planta baja y pri- mer nivel queda determinade por las siguientes méximas: Caso A: Balficios con cubierta plana horizontal (pendiente méxima de la cubieria: 10 %). Méxima aitura sobre nivel ve- reda: 900 1, por sobre esa altura no pueden ubiearse lo- ecles cenados. Se admitird que la azotea soa accesible, condicién de que tenga: para- petos cuya altura minima sea e 0°90 m. y que el acceso sea por escalera descubierta. Caso B: Edificios entre media. nera con cubierta plona incli- nada (pendiente minima de la cubjerta: 10% cubierta de su- perlicie curva). Cubierta tojas francesas (pen- diente minima 33 %). Cubierte tejas coloniales (pen- diente minima 28 %). Caso C; Idem a exso ), pero en “edificios de perimetro li bre", méxima alture de cum- * brera o punto més allo de la Sen. VE cubierta: 15 m. sobre nivel ve- eda. Si razones téenicas lo justi can, a fuicio de Ia Direccién de OP., se podré superar estar medida de altura « condicén de que se amplie Ic distancia Jos ‘dinates dal predic por sobre las minimas reque- ridas on igual medida que lo 38.25. que se super los 15 m, antes mencionados. En los casos b) y ¢) el entre- techo 0 espacio cubierio situa: €o entre un eventual cieloxa. so y la cubiorta sélo podré utilizarse como lugar para tanque de agua, depésito de enseres y usos similares. Uni- camento se podré acceder @ 41 mediante “puerta tampa" con auxilio de escalera vert cal “gato” (ort. 38.45.) queda probibida su utilacién como sala de estar, sala de juegos, dommitorios, escritorios, otic ng, atelier © cualquier local semejante, salvo que constitu: yar con local o locales del pri: mer nivel un entresuelo con- forme a las disposiciones del art, 9.6.24.; en este supuesto, Ia escalera: deberé ser princi pal, secundaria o de caracel, sogin las normas de este CE. Los limites antes sefialados podrdn ser sobrepascdos sélo ‘con: remate de chimeneas 0 ventilaciones, temque de agua de reserva, cntenas, cargas de muros y todo olzo’ elemen- fo que a juicio de la DOP. cumple funciones semejantes. Altura mésima de edificios de Zona I (Industrial): La altura méxima fijede por el Cédigo de Zonificacién de planta bojer y dos (2) niveles queda Iimitade « 15 m. de al: tura sobre vereda, de cual quier parte de Ia’ estructura de cubiertc, Si razones tent as lo justifican Ia DOP. po- dré qutorizar mayor altura, para Ic cual el peticionante deberé presentar memoria téc- nica en Ie que quede cl mente demosirada la nec dad de la excepcién. Esta altu- ra méxima de 15 m. podré set rebasada con chimeneas, re- mates de ventilaciones, extrac- tores de aire o inyectores; equipos de enfriamiento de agua; tongue de reservar 352. 88.3.1, 8582. de agua y todo otto elemento que ‘a juicio de la DOP. cum- pla furiciones semejantes. DEL ESPACIO ENTRE VOLU- ‘MENES EDIFICABLES. Clasiticacién de las éous des- cubiertas (espacio libre): Las Greas descubiertas (espa. io libro entre volimenes edi- flcados) se clasifican en: — Espacio urbane. — Patio. — Patio apendicular. Espacio urbano: definicién, conformacién y funcién: Se denomina espacio urbane al espacio libre entre vokime- nes de edificios, capaz de ge: rantizar buenas condiciones de habitabilidad en fancién de Jos requerimientos del sana miento ambiental, Lo confor. ©) El ospacio de via péblica, incluidas plazas, plazolotas ¥ parques; b) El espacio libre del centro de aquellas manzcnas que por la zonificacién estable- cide por el Cédigo de Zoni- ficacién Preventive deben quedar libres de edifica- ©) Los espatios laterales que estén constituidos por el es- pacio libre entre paramen- tos laterales de los edificios de perfmetro Libro y las It neas divisorias de predios conectados directa mente con el espacio de via pix rica: y con el de centzo de manzana [ines. a) y b) de este articulol, formando con ellos un espacio bre sin solucién de continu dad. La soparacién mini ma entre parémetros late- 3.5.38. alles y ejes del prodio seré de 3,15 @) El espacio libre entre dos volimenes de edificios de un mismo predio, condicién que rofina las siguientes caracteristicas: Serd considerado de acuer- do « lo referido en ol apar- tade 3.5.2.2. 7 35.23; ) Los patios apendiculares, cuyas caracieristicas cons: tan en ol ant. 35.35, de ex te CE, 1c fimetén del espacio urbemo es la de permitir Ix ilumine- cién y ventilacién de cualquier local a través de él, los lot Jes de primera, tercera y quin- ta clase sdlo podrém ventiler el espacio wbano y recibir iluminacién de él, excepto lo determinado en él art. 35.3. de este CE. PATIOS, Son aquellas dreas descubier- tas ubicadas entre volimenes edificaddos que por sus dimen- siones y/o desconexién con el espacio urbano no son parte integrante de ésto. K los patios sélo pueden ventilor locales de ‘segunda y los locales de primera excepto Ios casos que «continuacién so sefialan. Las caracteristicas de ta edifi- cacién en las zonas seficladas en el Cédigo de Zonificacién Preventive como C.,, Rmi y Rme, construccién entre me- dianeras pero de baja: alturc. Hacen admisible que bajando los valores de Ios condiciones do habitabilidad a niveles ain aceptables, los patios cumplan funciones de espacio urbano en lo que hace a ilu- minacién y ventilacién de lo- cales de primera, tercora y guinta clase. Los patios tendrén una super ficie minima de 16 m2, con la- dos nowinferiores a los 4 m., Mbre-puede sor invadide por “ibres. éste-crexpensas-de aquél, pro- duciendo “tentuemtes"” 0. “con- Enilla-szona+Rmi (del Cédigo sevidedes" on tat volumes .ale-Ronificaciém Preventiva) se edifiaadoTamados en ests C6. ‘aceptant «mn: lado minimo de digo" “pttios - apendiculares 00 -m.libres: « condicién por ser exionsiones del espa: de-queselypatio:conecte, sin so- cid dibre, Ek-patio apendicular Tucién de continuidad, el espa- rexime las mismas cazacterist- cio utbano de, via publica y cas que hacen a ventilacién, 261 de, centro'de manzana. Se +e iluminacién, de los locales ‘admitié: que en una extensién sque losteapacios dibres ol cual que moqupere, los.5,50 m. del se ‘onexan,'-siompre que se Jongo-deresevpatio, exista una ‘mantengan dentro de las pro sextbierta, formando galeria o potciones dimites que s0 de guardaceche eubero, onsite {allan « continnarciont ndo unc superficie semicw . Hrera-siempre-que no se corle El patio. apendicular sex J-contimuldad-espacial « juk de planta: rectangular con cio dé 1e-D:OP., 7 que los lo- el lado mayor Limitade con edles-que-ventilen- bajo parte el espacio libre al cual se veudbiorterso-ajustan @ Jo dis. enexa. ‘puesto ex oste°CE. Joap. 27.) —+ im zaso-de planta curva 0 En Jo-zondRme-{Cédigo de poligenal, deberd cicuns- Zoniticadiéi' Preventiva) se po- + ebirso ‘un sécténgulo que deé- adopter ‘sl-mismo exiterio determine sus proporcio. que el descripto om el pézrafo nes i. anterior a condicién de, que seq pars un~edificio -de- pert + La.relaciém lade mayer so- metro libre, tbre lado menor, serd igual © mayor que 1.5 para Jos YB los distitosima o I(CZP) ‘nasos 1a, patiowpendicular me se‘phdrér Tuminar y venti- ~smexada.«.espacio urbane JoFocales « través de patios. Y de 2 pare los casos de patio apendicular anexado 8.58.4. Patios apefidicilares: vapatio, sEkglanoqnersepara un volu +A titulo.de ejemplo se presen- pmen-redifiande:de ain espacio + fan.Jos.croquis.siguientes: Ba Jos cromus ls-vanes que @), Locales de sptimera clase: estén ubicados en el plano virmaitorioty dehmitorios cuyar traze esti dibujada: com Darel: Getmitarioe do neq. gruesa:sonaples para ving: estar; comedor, bi la ventlacién e ilominacién delos-locelés da lermisme mee ee te. ner que-los espacios:libres c Geespere suerior @ 1d waa Jos cuales. estén-anexados. ee Ee ene 85.85. Forma de medir las éreas des- no'elasificada de otro mo- cubiertas: 0" en ester Cbtigo; Tas dimensiones de lax éreas b) Locales deisogunda clase: descubiertas~ se determinan Cocina, cuarto. de batio, con exclusién de la proyeccién toileio,omingitorio, levadet horizontal: de: voladizos de sa- rovcuarto:de-costura, cuar- Jientes mayor que-0,60 m. to da plancher, guard: Enel caso en-que el-érea des. esi eubjerte: de, una, parcel rosul- ds Localestde :texcour- clase: to lindera oa parcela, 1a Teel ‘parer:comorcio y/o medida de Ja: distancia cuaa- trabajo, depésito comercial do 30 indique con el aaregado y/o! industetal,« vastuario de. "bre" deberé considorar- coletiive on cluby/o aso- so: que. existe: virtual © real- ciacién, gininasiony demas menio una pared encaballada Tovales-usados para practi on la Iinec divisoria de -pre~ can deportes}! cocina de: dios, cuyo ‘espesor--sobro la hotel; restawramte,casa de parcel en cuestiémes de 15 comitia, -comedcr colectivo Eontimetos Y similares kioscos Cucmio en wn dese dascubier: €)-Localesrde. cua clas: ‘g.se ubigua unn-sacalara por Paagje.conecan zyertbulo, rd incorporarse cla. supers. Pasco conden vestbulo, cle de Ja. primer la. prover oficine ovconsultorio, guar cién horizontal de la escalera haste una altura de’ 2m. so- bre el solada del drea descu- darropa, cuarto de roperos y/o vestir amexo a dormito- Ho; foeador: despensty-es- bierta. pacio: pare cocina, Ksitchi- 35.38. Probibiciones relativas « les netier-depésito no comer ézoas descubiertas: Gial-ni industrial-depésiton: de.no més de 2,50'md-de + Las éroas' descubiertas en las Grea mexo,0 dependionte + parcelas que constituyan es Gel local, siempre que for pacios urhano.0 patio sr po: me.con éste una sola uni: « dréai ubicarse.coa elementos dad de usory no.teng, ac- fos ni con cloraboyas.vidria- cosa directa desde lr vic las cunquo, secn corredizas; piblica, pequetio comercio + sélo se pemaiten los toldas ple. sin-acveso-de, piblica «su. gables, .de. tela. o -matélicas intetior, sala de cirugia, se Ia-de rayom X, sala de mi- 88. | DE.LOS LOCALES. He ee oe 46.1. Claniticacién de: los locales. dediscos 0. cintas magné- a eacte teas; Inboratorio para pro- 28.1. Gileso de Ie clsienctin de Seam Laboratorio Pec xo” A los efectos de este Cédigo a Jos locales s0-clasifioan como 6) Locales det quintet caso: sigue: Locales auxiliares pare ser See, VE ms viclos generates del edit futur io, como. ser: bauleras, porteria, administracién, 96.2, Altura minima de loc: cuarto de méquinas, séte- distancia entre solados. nos, dependencias del per- sonal de servicio (excep- Goneralidades sobre altura rondo. Goo ents sinime delocclen 7 dntncias locales tendrém medios de minimas entre solados: sida ante paacen yo foros genase 0 Pb a cts Hote mina do un con yo nes ce Ie Tool ori dtanla sempre ia Hab fide eave a nad yo lomase trainees, Bacon da 961.2. Abii de Ie Diocstn po ‘Sar vig Spee oboe ractntcaracaer So cel creo coupe ts ta deerinacin del yo de fopmaic oe meer ce caida local es la que logica. ren una alta ibe mento resulta de au ubicacion fines qe noon Y dimensiones y no Ia quo ar itrariamente pueda ser con- La distencic minima entre s0- signada on los planos. Le Di Tados comprende la altura I= reccién puede presumir el des- bre de wn local més el es tino de los locales de acuerdo del entropiso superior. @ su exclusive carileio, ade- més, clasificaré por anclogia, 38.2.2. Aliura minima de locales y en alguna de las establecidas Gistencias minimas entte sola- en “Criterio de Ia clasifice: dos: cién de los locales", cualquier Jocal no incluide en dicho ar Le altura minima de cada lo- fieulo, Le Dreceién, asimismo, cel varia de acuerdo a su ele puods rechazar proyectos de s0 y uso. La altura y la dis. plantas cuyos locales acusen tancia entre solados, minimos, a intencién de una divisi6n son las siguientes: Clase del | Altura thre | Distancia: Exigible toca minima | minima enire fen locales dol local solados Paine 20 260 Hasta 850 ma 2.60 2,80 ‘Todos— Cocina, cuarlo de costura, 2.40 2,60 guatio de planchex, Segunda quardasties. 2.20 2.40 Guarlo de bao, teilette, mingitorio, lavadero. 2.40 2.80 Basta 16,00 ma 280 2,80 De 16,00 «x 90,00 m2 Tercera |, 2.80 3:00 Do 80,00 « 50,00 m2. 8.00 3,20 De 50,00 « 75,00 m2. 350 3,70 De 75,00 mz_en adelante. Guare 2.20 2.40 Haste 16,00 ma y 2.40 2,60 De 16,00 «x 90,00 m2. Quinte 260 2,80 De 40,00 a 50,00 m2 s.00 3.20 Més de 50,00 m2 Seo, VI =m 36.24 3628. Altura de ciclorasos: 1. Los cielerasos opacos y continuos cumplen con las miamas exigencias que pa- x las alturas de clase del local. En caso de movimien- tos en 16s mismos se toma- xd una altura promedio. 2, Los cislorrasos virtucles serdm aceptados siempre y cuando predomine el vacio sobre el Ileno y la sumato- Tia de los lenos no supere I tercera parte de Ia su- perficie del local. Nota: Visto que determinados establecimientos poseen loca- Jes que tienen requerimientos métricos y fancionales propios y especificos que excedon Jee justipreciacién de los orga- nismos municipales, Le alture y superiicie de los mismos quedexén fijedas por los orga nismos de competencic. Altura do semisStanos equipa- rado « piso bafo: A los efectos de Io dispuesto para olteras mfnimas de los locales gonerales, on somisé- temos puede equipararse « pi- 50 bajo siempre que la ature del local sobresaiga por lo me- nos de sus 2/3 partes dol nivel del solado descubierto colin- dante en coxrespondencia con todos los vamos exteriores. Altura de locales con entresue- lo o piso intermedio: Hl entresuelo para ser conside- xado como tal, debe cumplir Jas siguientes condiciones: @) Continuidad espacial: Elentxesuelo tiene que vol- arse cl local principal y dar Ic sensacién de inte- grexse al mismo; b) Ventilacién por el horde exclusivamento: Si el entresuelo ventila « 868.1. través del local, principal, 1a superticie de éste no de. be superar el $3.% de la superficie del mismo. Si la situacin del entresuelo se ve favorecida por venti- lacién propia, ese porcen- taje puede legar al 50% de la superficie del local principal; ©) Alturas minimas: El eniresuelo debe tener ung altura minima de 2,20 m. medida entre su solado y 1a parte inferior de cual- quier_viga 0 cieloraso. Ademés, la altura situader Gebajo del entresuelo me- @ida en la misma forma, no seré menor « le adop: tada para let parte superior. Por encima de la barands, parapeto u otzo dispositive andlogo que proteja al bor- do dol entresuelo, debe uedax un espacio libre de alto no inferior a Ie mitad de Ic altura reall del entre- suelo. Se permite la coloca- cidn de reja con claro libre no menor del 80 %; @ Lux libre entre bord BI espacio libre de entro- suelo’ medido horizontal mente en cualquier diroc- cidn, no seré inferior ot le altura de Ie parte situada dobajo del entrosuelo, LOCALES CERRADOS DE TRABAJO EN ENTRESUELO. Se admitirém siempre y cuan- do no superen el 10% de la superficie del entresuelo y ol tipo de tabique utilizado no pose més de 1/3 de superfi- sie opaca. Breas y lados minimos de lo- cales de primera y tercera clase: Hl rea y el lado minimo de los locales de primera y ter cera clase se miden con éxclu- sidn de-los: asmarios.6 roperds Los valonos:-mintmos.son los empotrados, siguientes: ) LOCALES'DE PRIMERA CLA SE EN VIVIENDA PERMANENTE: Locales Lado mfnimo superficie on m2 segiin N°? dormitorio on o 1 2 &@ 4 Estar 3,00 - nou uw we Ester-comedar 3,00 — 6 iB 2 2% Estorcomedordom. 3,00 Dm Comedor. 2,80 —- ub Rn w Dormitério 1° y 2° 2,80 - 8 8 = Domnitorio 3° y 4? 2.00 — 3 8 85 65 A pattir del 5% dormitorio ten drém las mismas.caracterfsticas que para 4 dormitexio. bh LOCALES DE PRIMERA Y TERCERA CLASE: Lado minimo Area minima. Locales: on m. en m2. * Primera: Clase: En viviende colectiva del tipo ‘transitorio: (hétel: © similares) 2,80 8,00 Oficina: un solo local por uni- dad fancional 3,00: 12;00 Oficina: varios locales por ni dad funcional, cada uno 2,90 6.50 * Tércora Clase Kiosco.sin acceso de pilico su interior 150 3,00 Puiestos: en mercados 1,50 3,00 Para los kioscos regiré un Grea méxima de 2,00 7.00 Peiquefio: local 2,00 12;00 $63.2. Areas y lados minimos de las co cinas, espacios para eosinary haiios, rette- tes, lavadetos.y secadleros. ) Cocinas: nm cocina debe tener un direct minima de'3,00 in2'y Tado'no inferior 1,80 m3 b) Espacios para:cocinas: Un-espgcio. para cocinar, debe tener-un Gren: mininra:disi3,00 m2 y Jado no.inferior.c 1,50 m2. Sus lados respondenéms-c Ioelaxién b = 2°, siendo. ce pyofundidad que no rebasavé den1,25: Sec. VI 200 a7. 8.7.1. 87.01. €) Bafios-y toilette: “Los héfiés y 108 tolleties ton drm rox y lado minimos, de acuerdo con los extelactos que conlengan, come: sigue! - La ducha se, imstolaré de modo que ningiin artefacto se sitio a menos.de 0,25 m. do la vestical. del contro de le flex. “Los bafics compartimenta- dos se mediiém-por la su- matoria de les éreas par icles. Su-lado minimo se sesolveré por amalogic con Jos exiterios. aqui expuostos; Lavadero y secadero: edo mfnimo ,1,20.m.; su- potficio minima: 2,30 m. @) Cocinelavadero: y seca dero: Lado:-minimo- 1,60. im; su- perficie minima 4,50 m2: 8) Vestuario: Deberé tenor un Grea mfni- me de'3,00:m2'y un lado minimo det 150:m2. ILUMINACION.. ¥_VENTILA- GION DE LOCALES. Tuminacién-y-ventilicién nc- tural de lotales. Géneralidaid EY dititel.de los vonos para la iuminacién y ventilécién, se colocaré @ no menos de 2,00 mm delrsoladerdel local. as scliontes que “estén por exicime do los: vamos, en el lar do-xterior, tondrém las limita: ciones que'ee establecen en el enticalo. Tuminacién. y-ventilacién de Jos locales det primera clase: Un local de primera clase sélo recibiré luz-del, dicr'y ventile- cién del espacio.uzhano 0 pa: tio. en-.planta. baja incremen- tando .ol. érea de. iluminacién en-un 50 %). 9) Diminacién: EL érea minima de los va- nos -do, iuiminacién seré: BK x donder i: Greaminima del total de Tos vanos deviluminacién. A: Grea libre de Ia.planta del love. Xzvalor dependiente de la ubicucidn. del vano segin el siguiente detalle: » Lateral bajo parte cubier- te: 12, Lateral libre de parte cu- bierla: 18. Cuando el local sec ree: tangular 6 tenge:proporcio- nes similares y al largo a. pere en medida al doble del acho, 1a Tuminacién roquerida: seré cumentada segin {Srmula: x =o x largo acho Pare los casos en que el vyemo esté uhicado en el an cho del rectingulo 0 on al- guno de los tercios latera- Jes del largo dol rectén- gale. os vonos que estén ubiea dos entre el tercio superior de Ia altura de un local, tendrén un érec incremen- tada en un 50 % sobre la requerida y el algo del va- no, no podré ser inferior O50 m. Cucndo oxista te cho a patio contiguo al al- feizar del vano ésto distard més de 0,20 m. del techo © del solado del patio. Las vyentanas de los locales en sétemo 0 semiséiomo que den sobre la vie: piblica y cuyo alfeiar diste menos que 1,00 m. del nivel de la cera’ tendrém rojas fijes y sélo sirve para lc slumi- nacién; la superticie vidria- da no seré tansparente, * No se permitiré slumince cin y ventilacién « vies no piblicas (vias de ferroce- mil); Ventilacién: El Grea minima K de los ‘yanos de ventilacién seré: K= Ii. 87.18. Tuminaciéa y ventilacién na tural de los locales de segun- da clase: Un local do segunda clase xe- cibiré lus del dic y ventilacion @ espacio ubano en los odi- ficios de perimetxo libre y a espacio urbane o patio en los edificios entre modianeras. El dre minima de los vonos de duminacién y ventilaciéa do locales de segunda clase, se proyectaré con les mismas exigencias que para los de pri- mera clase. ©) Cocinas y lavaderos: Le ventilacién para cocina K= 28% BS Baiids, toilette, mingitorio: Un baiio, toilette, no requie- ren en general recibir luz de dia por patio. Este: ven- filacién puede reemplazar- 50 por conductos segtin se especifica en el arliculo ventilacién por conductos de batios, tollettes yy mingi- torios. D_Un bao, toilette © mingito- tio ubieado en sdiano y semi- Sorano no puede ventliar Ic via piblica sino mediante un patio apendicular; los ubien dos en piso bajo, en caso de ventilar sobre la via piblica, tendrén al alfeizer del vano « no menos de 2,00 m. sobre el nivel de Ia acera. 1) Cucmdo los haves, toilet: tos y mingitorios eo dispongan agrapados on un comparti miento con ventilacién unica los. baiios o los retretes esta: xém separados entre sf por di- visidnes de alturc igual a 2.00 metros. a superficie del compart mienio dividido por el mime- 10 de batios © retretes en él contenido, serd no menor que 2,00 m. Para los orinales do- beré preverse una superficie minima de 0,87.m2 por cada rlefacto y una separacién de 0,60 m. entre ellos. La ventilaciéa del comparti- miento no sexé inferior a 1/10 de su Grea foial con un mink mo de 050 m2. Tenéx ade- mas, una aspivecién situada fen zona. opueste: al vano exi gido de ventilacién, cuya érea no serd inferior « 1/10 de este yemo ni menor que 0,04 m2. Esta aspiracién puede ser me- Giante ‘vane 0 conducto; en este iltimo caso cumplixé con Jo dispuesto en “Venilacién Ge balios y retietes por con- ducto” y cuendo sirva a més de un compartimionto, I sec: ign ser cumeniada’ en un 50 por ciexto. La aspiracién puede sustitui se por un extractor de aire. No se Tequerird aspiracién cuan- do la ventilacién del compar- fimiento sex por vanos con dimensiones dobles a las exi- gidas, que dé por lo menos « patio, y cuando ningfin punto del compartimiento diste més que 5,00 m. del vano. Cuando en un compartimien- to se agrupen hasta tres (3) originales su ventilacién podré Gfjustarse a lo establecido en "Ventilacién de bafios, retre- tos y oringles por conducto”. TD) Los vemos de ventilecién, de batios y retreles, simples o iltiples ¥ los crinales, pue- den ubicarse en las condicio- nes indicadas en la figura, siempre que su distancia al muro opuosio sea igual 0 ma- yor que la medide entre la parle inferior del vono y el Punto més alto del parapeto. En caso de bafios 0 retvoles miliples, el vano comin ten- éré un cumonio do 1/5 de la superiicie exigide por cade lo- cal complementario, ademéss contaré con unc aspiracién en zona opuesta con las carac- foristicas establecides en al apertado ID. BLA IV) Cuando los ‘batios, retre- tes y orinales se ventilan des- de el techo 0 azotea mediante claraboyas, ésta tendré una qbertura minima de 0,50 m2 y Grea de ventilacién no menor que 0,15 m. por ventanillas re- gulables ubicadas en sus pla nos verticales. En caso de agrupar estos locales en com- partimientos la claraboye co- min se dimensionaré con un ‘aumento de 1/8 por cade local suplementario. Tuminacién y ventilacién na tural de escaleras principales: DEL érect de ituminacién la teral en cada piso sexé 1/8 de Ja planta de la caja, de esta dea por Jo menos 1/3 sor para la ventilacién y Con mo- caxismes de abrir regulables de fGcil acceso y que disten como minimo 1,00 m. al frente de muchos circunvecinos. T Cuando una caja de esea- era principal reciba luz del dia y ventilacién mediante Glaraboya, el érec de fuming. cién cenitel so mide por la abertura de la azotea y ser& no menos quo 0,75 m2 por ca: a piso, excluido el del aan- que, con un minimo de 1/8 del Gea do 1a planta: de le eaja. En este caso no se permite co” locar ascensor u otra instalc- cién en el ojo de Ic esealera, el que tendré un lado minimo igual al ancho de le escalera y wn doa menor quo lz ze querida parr le iluminceién cenital. Puede reducirso el le- do menor del ojo de la escale- rat hasta un 25% siompre que el otto lado se cumente de mo- do que el drec no seq inferior ‘al cuadrado de! ancho de la escalera. Les barandillas per tnitirén el paso do la luz. Para Ja ventilacién -habré por lo menos 1/9 del rec exigida de Hluminacidn, los vanos de ven- tilacién distarém como minimo 1,00°m.de'muros-cizcunvec: «7.1.5. Tluminaciém y ventilicién do nos. locales de tercercrclaso: Un Iocal de tercera clase reci- biré luz del dic y ventilacién del espacio urbane: y excep: cionalmente de patio, cuando se oncuadrer on: art3.5.8.3. TI). Cuando une vivionde: co- lective 0 cascade escrites u oficinas tengam ascensor que sirva « todos los pisos, a esca lore: principal, los pasillos y/o vestibilos generales -o pabl- Las éreas: de-los:vanes para cos @ ella conectadas, pus- Je uminaciéwy-y :Tarwventila- on oe & Ja luminacién cién, laterales 0 cenitales, se- vventilacién prescripter en los Manon Io posble unitoone. {partades Dy). Bn esto caro Monte diwiteiios ol cdumbrado seré: « electric- dad de acuerdo con lo esia- Le iluminacién cenitel sor Dlecido en.“Tuminacién arti pemnitida por claraboyer o por cial” vidrios de piso que den al ex- terior. : La ventilacién de la. caja seré mediante aberturas regulables préximas, cl cielorraso. y sin 4) Muminacién: El érea de los vanos devihiminacién seré: bajar del tercio superior de In A aberturc: de’ esa caja y cuyas isl superficies sumadus no serdn x inferior a: donde: Ko2h “ i= Grea minimer del total 100 ma: de los, vanos .de ilumine: Siendo'h = altura total de la cién. escalere., A = évea libre de la plan- ta del local. ocja de Las-aberturas: de-vontilacién darn a azotecs 0 techos y dis- X = valor dependiente de taxderno menos-que-1,00 m. de Ter ubicacién del. vano se- muros fronteros: gin el siguiente, cuadro: Ubicacién . | Vano queda | Vano queda |. Claraboya | Vidto.piso a del veo... | ‘cpatio,.art. | a espacio | 0 vidrio de | nivel. de’ sola- 3.5.3.3. urbano |) piso [de transitable Lateral bajo: fog 8 5 Pérte: cubierte ‘Lateral libro Pog 1 Parte cubierte : -Cenital 10 : 6 * EL vidiio' de® piso -puede En los -vanos, de -ilumine ester a nivel om agoled in- cién. sobre lor vier-pablica tansitersle: en Tats tromsit de un local en. piso bajo, bles dobe colotarse sobre- se computen la: partes si- elevrado. tuadas por:eneime de Ios 37.16. %,00.n. del respectivo sola- do, .sclvo.las puertas do entrada de ese local que se compuicm totalmente; b) Veuitilacién: La ventilacién ‘so hard por cleculacién natural de aire; las abertu- yas serén graduables por ‘mecamismos fécilmente ac- cesibles. El drea m{nima Los locales de comercio, trabajo, depésito comercial y/o industria con profundt dad mayor que 6,00 m. y hasta 10,00 m. complemen- arm la vontilacién me- Gianie conducio, segiin lo establecido en “Ventilacién complementaria por con ducio de locales para co- mercio y trabajo", ubicades fen zonc: opuestr Ie: venti- Jacién principal? Los loca- les con profundidad mayor que 10,00 m. deben tener una ventilaciéa comple- mentoria mediante vanos ubicados on zona opuest cla principal, con las si- guientes limitacionos: — Sobre patio que admiti- x4 una--ventilacién no mayor que el 30% de Je requerida. — Sobro extensiones apen- @iculares se _admitiré unc ventilaciém mo ma- yor que el 15% de Ia equerida; 6) ‘Clewaboye: Bl rea de iluminaciéa co: sesponde a Ie aberturc del centrepiso:0, azotea. Tuminacién y ventilacién de locales de cuarta clase y esca- eras secundarias: se): Un ‘lowe: dereuarta no x0- 37.7. .guiexe, ex general, recibir Jandel dia y ventilacién « patio; by Ventilacién de locales: ierventtlacién de locales de ‘euarta “clase que no se smencioran ~expresamente ‘en“estecenticulo, se hard tome sovestablece en "Ven ‘Hlaciém natural por condue- 0" lias aberturas de comu- nioticién con el local ten- dién mecanismos regula- ‘bles dé fécil acceso; ©) Duminaciénde-pasaies y comedores generales © pi- ~Blicos: sos posajes y conedores generales o piiblicos de- ben recibir luz.del die: por ‘anos lcterales.o cenitcles distonciados entre si no més quo 15,00 m.; ester luz del dict puede ser indirecta a satisfaccién de la Direc- ign, teniéndoso en cuenta Jo dispuesto en el apartado UD.del stom 3).del incise:b) de "uminacién y ventilc- cin de locales de segunda clase y esceleras principa- sles"; 4). Ventilacién de espacio par a cocinar: Un espucio para cocinar, Gebe satisfacer lo estableci- do en “Veniilucién del es ‘pacio.para cocinar por con- ducio” cungue.tenga ven tilacién al exterior: ) Hluminacién. y. xentilacién de esealeras secundarias: Lovhaxén.c-través de los Iocales a los cuales legem, Tnminacién y ventilacién de Tocales de quinte clase: @) Portexia, adminis tra cién, salas comunes. de juegos infantiles y similares; ilumi- naoién’y: ventilicién como slosctodales de primera; 37.1.8. b) Salas de méquinas y simi lores, podrém no tener du minacién natural, pero ten- drdm por lo menos dos va- nos de ventilacién ubica dos en soctores opuestos de modo de permitir Ia co- nectar ventilacién del local, salvo requerimionto técnica mayor, la superficie de ca: da vane do ventilacién, que sorén no regulables seré de 0,50 m2 cada une. Tuminacién y ventilacién de locales a través de partes cu- Biertas: Un local puode recibir Slum nacién y Vontilacisn naturales @ través de partes cubierias, como ser: galeria, porche, log. gia, belcéa, lero u otto sale izo, siempre que se sisi. gem condiciones que en ade- lante se dotallan. Los cleros no serém considerades como tales a los efectos de oste CE. cuando vuelen 9,50 m. 0 me nos desde el paramento exte- rior del muro. Todo baleén, clero © cualquier {ipo de soledizo que esté ubi: cado a unc altura, por sobre el dintel de un veno, que sea igual o mayor que su saliente respecio al plano de ese vano, no serém_considerados @ los efectos del céleulo de la ilumi- nacién y ventilacién requerida pora el local al cuel pertenece el mencionado vano, tomén- dose los valores seficlados en este capitulo como “libre de parte cubierta”. En caso con ‘rario se Io calcularé con los sefiledes en “bajo parte cu- bierta”: Los saledizos méximos serén segiin el siguiente cuadro: Se a ee gd Espacio urbane 1 15h. Caso 372. 37.23 See VE siendo: h = altura desde el so Jado del local cl dintel del so- Iedizo. Caso I: Saledizo con laterales cubiertos. Caso 2: Scledizo con un late- zal abierto y otto cerrado. Caso 9: Scledizo con ambos Jaterales cerrados. Ventilacién natural por com duct. Ventilacién de baiios, retretes y otinales por conducto: La ventilacién de bafios, re ‘retes y orinales pueden reali me Local frente 2 Js ten fran | Saito Patio 1 2 8 075 b. }.0,70 b. | 0.55 b. acre por sendos conductos que llencrén las siguientes ca- racteristicas! @) El conducto tends una seccién transversal mink ma de 0,03 m2, uniforme en toda su altura realizado con tuberia prefabricada de caras intemas liscs. El conducto seré vertical o in clinado de no mds de 45° respecto de esta direccién y sélo puode servir a un Yocel; b) Le ahertura de comunica- cién de local con el con- ducto seré: rogulable y tem dré wn érec minima libre no menor que la secciéa 3.7.2.2. transversal del conducto y se ubicarét en el tercio sx perier de la altura del lo- cal; ©) El tramo que conecto la Gbertura xegulable con el conducto mismo puede ser horizontal, de Iongitud no mayor que 1,50 de caras intemas lisas; @ EL conducio rematar a 0,50 m. por lo monos, sobre Ie azotea 0 echo y si boca pemane ceré constante- mente cbieria. El reais de varios extremos de con. @uctos préximos debe hor cerse on conjunto y tratado ‘arquitectSnicamente, Ventilacién de espacio para cocinar, por conducto: Un espacio pare cocinar debe constar en cualquier caso, so. Ire el artefacto ‘cocina con ‘une compana 0 pantalla de- flectora que oriente los fluldos (gases de combustibles, vapo- res) hacia Ia enttada de un conducto, quo serviré aun solo local y que satisferé una de Jas siguientes coracteristicas segiin ol caso: @) Caso de conducto con re- mate en Ia azotes 0 techo: (1) EI conducto tendr& unct seccién transversal minima de 0.01 lado no menor que O10 m., uniforme en toda su altura; realizado con tu berla prefabricada y de ca- ras infernas lisas, El conducto seré vertical o inclinado no més que 45° respecto do este direccién, () La abertura que ponge: en comunicacién al local con el conducto serd libre, de éxea no inferior ala del conducto y estaré: ubicada en el tercio superior de Ia itura del local y encima 8723, del nivel del borde de Je campanc 0 pantalla deflec- tora. (2) Bl tramo que conecte Ia cbertura del local con el conducto mismo, puede ser horizontal de Iongitud no mayor que 1,50 7m. y de sec- cida igual a la de dicho conducto, (2) El conducto remataré: 0,50 m. por lo menos sobre Ia azoied 0 techo. Su boca tendré la misma seccién que la del conducto y per ymaneceré constantemente cbierta, El remate de vo. rios extremos de conductos préximos, debe hacerse en Conjunto y tratado arquitec: ténicamente; 2) Caso de conducto con re- mate lateral espacio ur- bano. El conducto pusde ser horizontal, en tel caso de longitud no mayor que 1,50 m. La seccién transver- sal, abertura de comunice cidn, boca de salide y tipo de tuberia, soxém iguales « las especificadas en el inciso a), salvo el remate gue puede quedar el ras del parameni. La D.OP. puede aceptar otros dispositives quereem- placen con igual! eficacia Jo prescripto en los incisos precedenies. Ventilacién de sétanos y de- pésitos por conductos: Los locales ubicados en séta- nos y los depésitos siempre que por su destino no requie- yon otra forma de yentilacién deben ventilar permanente- mente por dos o més conduc. tos convenientemente dispues- tos, a razén de uno por cada 25,00 m2 de superficie. La sec- cién de cada conducto tendré un Grea minima de 0,0150 m2 ¥ lado inferior « 0,10 m. Estos conductos pueden rematar se- ‘gm convenga al proyectiste, en un potio auxilicr © bien en Ie caoiea. El proyecto demos- fraré, que ler circulacién de ai- ro asegure los beneficios de le + wentilecién, sCuaiido'eltovatidel sétano por su uso destino requiere ven- tilacién variable « una ventilo- cién especial puede colocarse en la-abertura que lo comuni- que‘con ol conducto, aparatos de regulacién, sélides y facil. mente manejables. En un sétemo de vivienda co- lectivar, cuamdo tenga incinerc dor de residuos 0 calderas po- ya Ja calefaccién o para agua caliente, cada-.chimenea 0 bajada de residuos puede sus- tiluir «un conducto, debiendo asegurarse la entrada del cire ‘oqueride- por -la combustign. 12.4, “Ventilacién comp lem entaria de locales para comercio y trabajo, por-conducto: El conduct dele ventilacién complementaria en locales ‘para ‘comescio y trabajo ten- r6 Jas siguiontes caracteris- ticas: ©) La seccién tomsversal no ‘send inferior & 0,003 m2 uni- forme en toda su altura, con caras inferiores lisa, de eje: vertical o inclinad no més que 45° respecto de esta direccién y sélo puede-servir a un local; Bb) La apertura: del conducio en él local seré libre; ) EL remate _permanocerd: constemtemente Hbre y 5° ubicaré ¢ no menos de 4,80 m. sobre la azotea 0 ‘techo; 4) LaDireccién puede obligar @ la‘colocacién de agin dispositive estético para ‘cumentar 1 traje de esta 8728. aus 505 = voutilucién .complementa- sie. Prohibiiétén’ de colocar instala- ciones en conductos de venti- Taciént ‘Queda prohibido colocar cuci- quier ‘clase de instalacién, en los conductos exigidos | en “Ventildcién” natural por con- aucto”. Ventilacién natural por siste- ma de “Colector de Ventila- clén": Los’ batios,. retretes, orinales, ‘espucios para cocinar, guar: dorropas y locales de cuarta categoria, podrém ser ventila- dos mediante sistemas de con- ductos. tinicos, denominad NColectcres de Ventilacié: ) Los conductos sertm verti ales 0 con una inclinacién méxima de 15° respecto de ‘esa direccitn, uniformes en todasu culture realizados con tuberlus con superticies interiores lisa; b) Si las:secciones no son cit- culareslc relacién de sus Jados:debe ser como mini ©) Le: seceién del _conducto ‘principal “YGolector’” seré de 400 cm2, Esta seccién es sificiente "parc: ventilar ‘nueve (9)"pisos c raxén de ‘un local por piso. Si hubiera dos locales por piso esa~seocién admitiré Jc-ventilacién hasta: cinco @) plantas. Los conductos secundarios tendrén una seccién de 180 m2; @) ‘Cade local, que so ventile, conteré.con tn tubo secun- dario, que ‘debe tener unc extorisiin'de por lo menos ug piso. ‘EL tubo -vorrespondiente cl =~ ara. 3.7.8.1. liltimo. piso, debe ser levee do. hasta. lov sclida, sobre el techo 0 azotea: 2) La comunicacién del local al tubo: secundario debe hhallerse junio al techo, ser directa y permadio de una seccién igual a la de dicho tube, no- admitiéndose tra mos-horizantales. o incline dos de més do:0,50 m. La cberture debtubo secunda- rio: que-Te-comunica con el local; tendrdé un dispositive de-cierre-fécilmente regula ble que.dabe empero, dejar pemanente abierta una Seccién de 25 em2; 1) Se asogure. Ia entrada de aire. al local a. ventilar por medio. de una-qberture de novmenos de 150 cm? ubi- cada on. el. tercio inferior de la alta del local. EL aire puede tomarse de otro Jocal contigo, siempre que no sea baiio 0 relrote; @) El conducto principal re- mataré a cuatro vientos, 080 m. sobre azotea 0 te. moat ¥ ¢ 240 m. de todo vano de local habitable; 1h) En dicho remate debe co- locarse un dispositive aero- dinémico, uminaciéa y ventilacién ar- lificial de locales, Tuminacién artificial: ) Tuminacién de medios de cizculacién: Un medio de cireulacién general o piiblico estaré provisto de iluminacién ‘lécirica en las condiciones especificas en el inc. a) Una escalera principal con iluminacién cenital natural, tendré iluminacién elécti- ca diuma permanente en los tramos situados debajo de los tres pisos superiores. =r a El clumbrado: de las.esca eras principales: y los me- dics de circulacién genera- es 0 pitblicos debe funcio- nar ent uno (I) de sus cix- cultos con pulsadores aruto- riméticos 0 en su defecto por cualquion medio que potmita asegurar el funcio. namiente simultéineo de to- das, las, bocas de Iuz del Gireuito accionando cual quiera, de los interruptores que sirvan, al mismo; bn: de determine Si ramones de orden técni colo aconsejgram, la D.O. P,, «su criterio, podré au. torizar que ciertos locales’ no cumplaa con les dispo- clones de iuminacion net tural, siempre que se los proved de iluminacién elée- trica con no menos de dos @) cixcuitos independientos desde el tablero de entra- da. Las bocas de luz so dispondrém de ua modo que altemativamente rock han energia de uno 1 ofxo circuito en forma tal que Ia climentacién que cada uno de ellos suministre proves un nivel do iluminacién si- milar en cualquier punto; Luces de emergencic: Cuando las caracteristicas de un edificio y/o destino Jo aconsejen por el uso ma- sivo de piblico y/o por ra- zones de ser edificio de sa- nidad, a juicio de la DOP. se dispondrén en medio de quo dobordn ser climenta- salidas y otros lugares crit- cos luces de emergencia que deberdn ser climente: dos por fuentes constitai des por baterla de acumu- adores recargables auto méticamente con el resta- Blecimiento de la energia eléctrica principal. Cada ‘caso seré motivo de estudio y aprobecién en particular. 378.2. Ventilacién por medios mecé nicos: ) La existencia de un siste- ma de ventilacién por me- dios mecénicos no relever del cumplimiento de las prescripciones sobre patios, ‘aberturas de ventilacién y conductos; 1) En edificios no residencice les, Ia D.OP. puede cuto- rizar que certos locales no cumplan con las disposicio nes sobre ventilacién nate ral. En tal caso se insialoré un sistema de ventilacién mecénico que asegure la renovacién del aire. El pro- yecio debe merecer la apro- bacién de la D.OP. La au forizacién se acordaré bajo Ia responsabilidad del usuario y a condicién de cesar toda actividad perso nal en los locales afectados 3.7.38. ‘por mal funcionamienta de Ia instalacién. Vontilacién mecénica de servi clos de salubridad en lugar de espectéculos y diversiones pi- blicas: Los servicios de sclubridad en lugares de especticculos y diversiones piblicos tendrdn adomés de Iz naturel ventile- cién mecénicr para asequrcr ung renovacién de aire de 10 volimenes por hore medicnte Gos equipos de tal manera que, en caso de feller uno de ellos, entre de inmediato a fancionar el ott, debiéndose colocar en el vestibulo unc Jkt piloto que indique el fun- cioiamieno de la instalacién mooénica. Esta instalacién es inneceseria cuando los servi- cios tengan aire acondicio- nado. CARATULA URBANISTICA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y¥ USO DEI SUELO ‘Tepe a eos Taakale Se Sedabaateals eanante eat) Wamwor Vows a Znitolsa “Crseneme =| a Tare Preventive | Crienenen «arn 1a Daan Ease ee en les “mows tewe | NORMAS DE USO Y OCUPACION Tries Te ie = = === @ 2 = Tae Ee ee] Nee] ee Peo] Pek Mem) Doe Ferave Pereaa/F Te a al | nome SFE Sorefonde smite Ganon is Oca Masini ime mgpogasble Bie Seales Dicuss Go le Olena do Pameemiene Fecha de Bale Piema responsable Flas &2 Wense ‘Gflae Meet io Ses, VI ~ a9 =

También podría gustarte