Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA

DE COLOMBIA

Revolución Cubana

DAVID FERNANDO CIPAMOCHA HUERTAS

MARY LUZ LOPEZ SANCHEZ

Tunja,

2015.
Revolución Cubana

CAUSAS
El 9 de octubre de 1868 se une la clase baja y azucarera para terminar con la
colonia Española y a su vez con la esclavitud, pero la debilidad ante el poder
los debilita y se firma la paz; esta guerra fue llamada “La guerra de los 10
años”.

En 1895 surge un nuevo ideal revolucionario: José Martí (Nace 28/01/1953- la


Habana; muere 19/05/1895- Cuba), este escritor y político Cubano, junto a
veteranos de “La guerra de los 10 años”, en Nueva York, crea el partido
revolucionario cubano (PRC) cuyo ideal era acabar con el dominio de España y
convertir a Cuba en una república independiente; así paralizando el
expansionismo de E.E.U.U. Este muere en la “guerra interdependista” en 1895,
acabándose así su ideal.

Estados unidos ingresa a Cuba en 1898 derrotando a España en la “guerra


interdependista”. En 1901 se sanciona la constitución cubana, proclamando
que ellos podían intervenir en Cuba en caso de que se violaran los derechos y
deberes de la sociedad y así en 1902 toman el poder ascendiendo al poder,
optando como primer presidente y sin elecciones a Tomas Estrada Palma;
profesor y político (Nace 9/06/1835 – Muere 8/11//1908), aliado y ayudante de
Estados Unidos, los cuales se ven beneficiados.

En 1934 asciende al poder como quinto presidente de Cuba, Gerardo


Machado; Militar y político (Nace 28/09/1891 – Muere 29/03/1939), en 1935
gran parte de la población era analfabeta, gracias al aprovechamiento de los
Estados Unidos los precios y cuotas del azúcar bajaron esto por medio de un
convenio, con el cual miles de cubanos trabajaban solo a cambio de comida.
En este contexto el partido comunista organizo el sindicato Nacional de
obreros, el presidente Gerardo Machado fue obligado a renunciar por varias
revueltas populares.

Las fuerzas que se hicieron cargo del poder, que prometieron un gobierno
socialista continuaron las matanzas contra obreros. El 10 de Octubre de 1940
fue elegido presidente Fulgencio Batista (Nace 16/01/1901 – Muere 6/08/1973),
con el apoyo de los comunistas, encuadrados desde 1938 en el Partido
Socialista Popular; en diciembre de 1941, Cuba declaró la guerra a las
potencias del Eje. En los años posteriores el movimiento obrero se extendió
considerablemente, pero su dirección pasó a manos de líderes reformistas que
supieron aprovechar con habilidad las ventajas de la expansión económica
originada por los altos precios de guerra. Los principales focos de oposición a
Batista se localizaban en los sectores de clase media encuadrados en el
Partido Revolucionario Auténtico, cuyo dirigente, Grau San Martín, triunfó en
las elecciones de 1944. Batista aceptó su derrota, y sus partidarios fueron
apartados de los altos cargos del ejército por Grau, que a partir de
1947 inició una política de represión contra el movimiento obrero comunista
(dentro de ésta se halla el asesinato del líder azucarero Jesús Menéndez). Al
mismo tiempo, la prosperidad azucarera acarreó una vuelta a la corrupción,
contra la que lucho el Partido Ortodoxo, movimiento cívico de oposición. La
presidencia de Carlos Prío Socarrás, elegido en 1948, se caracterizó por un
decisivo alineamiento con la política internacional de los Estados
Unidos y el aumento de los vicios administrativos del período anterior. El
suicidio de
Chibás, ocurrido en agosto de 1951, provocó una campaña de protesta
nacional, y sus repercusiones hicieron prever el éxito de los ortodoxos,
apoyados por el PSP, en las próximas elecciones. Batista se anticipó a ellas
mediante un golpe militar con el apoyo estadounidense (10 de marzo de 1952)
e inició su último período de gobierno, instaurando un régimen dictatorial: la
Constitución de 1940 fue suspendida, y los partidos políticos, disueltos. El 47%
de las tierras cultivadas pertenecía a las grandes compañías estadounidenses,
la tasa de analfabetismo alcanzaba un 23% de la población, y el constante
crecimiento demográfico iba repercutiendo en un fuerte desempleo. Al
colonialismo de
EE.UU. hay que agregarle la enmienda Platt que era una especie de
Constitución que tenía como principal objetivo mostrar las ventajas que ejercía
Estados Unidos sobre la Isla de
Cuba, y que decía que EE.UU. defendería la independencia de la misma, no
era nada más que la prueba de un simple reglamento que debería obedecer
Cuba para conservar su independencia; la clara explicación de las reglas que
debía obedecer la "colonia". Porque la palabra colonia, nada más y nada
menos porque la condición para conservar la "independencia" era suministrarle
a Estados Unidos las tierras necesarias para carboneras o estaciones navales,
que obviamente serían ubicadas de acuerdo a las preferencias del presidente
de EE.UU. Estados Unidos tenía el derecho de intervenir convenientemente de
acuerdo a sus necesidades. De aquí nace el principio neocolonial de los
Estados Unidos. La situación que azotaba al pueblo cubano era insostenible,
tanto las tasas de analfabetismo, como la baja en las exportaciones de azúcar;
que culminarían con éxodos a gran escala. La extrema pobreza de sus campos
debía convivir con la burguesía del azúcar y del tabaco, que en estos
momentos, atravesaba un gran descenso en las ventas.

Fidel Alejandro Castro Ruz (Nace 12/08/1926) que ingresa a la universidad de


la Habana a estudiar derecho, y se destaca desde entonces como un líder. En
1947 se une a la “Expedición Cayo Confites” que fue un movimiento militar, el
cual promovía la invasión armada para derrocar el régimen de Rafael Leónidas
Trujillo; Estos 1.200 hombres luchan pero la operación es intersectada y Castro
huye.

En 1952, Fidel es candidato por parte del partido Ortodoxo, que da nuevas
ideas para la revolución y la democracia; es muy parecido al movimiento
revolucionario cubano. Fulgencio Batista hace un contra ataque y da un
golpe de estado, aplacando la victoria del partido ortodoxo entre este Fidel, el
cual lo denuncia pero Batista no es culpado y Alejandro decide optar por el
movimiento armado e aquí el inicio de la revolución.

DESARROLLO

En esas condiciones, un grupo de jóvenes se desligó del cuerpo principal del


Partido del Pueblo Cubano (Partido Ortodoxo) (muy popular y considerado
virtual ganador en las elecciones de 1952 impedidas por el golpe de
Batista), identificados del resto por su decisión de tomar la lucha armada si era
necesario para derrocar el régimen batistiano. Este grupo de jóvenes, que se
auto titularon la" Generación del Centenario " por coincidir con el centenario del
nacimiento de José Martí en1853, estos 135 hombres se organizaron
militarmente y liderados por Fidel Castro, el 26 de julio de 1953 intentaron
tomar el Cuartel Moncada ubicado en Santiago de Cuba, y el cuartel
Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo, fracasando en el intento y
sufriendo decenas de muertos. El gobierno militar respondió con una severa
acción represiva que llevó a la detención y enjuiciamiento público de Fidel
Castro y otros atacantes, se condenan a 15 años de cárcel.

Tras 22 meses de prisión, ante la creciente presión popular e internacional y


varios intentos insurreccionales, Castro y sus compañeros fueron amnistiados
por Batista en 1955. Pocos días después fundó en la clandestinidad el
Movimiento 26 de Julio (M-26-7) una organización cuyo fin era derrocar a
Batista y que tenía una ideología de progreso y grandes cambios, anti
imperialista y democrática. Por aquel entonces, a poco de iniciada la Guerra
Fría y como herencia del macartismo generalizó en América Latina la
acusación de «comunismo» como táctica para desprestigiar y reprimir los
movimientos democráticos y sociales. El 7 de julio Fidel Castro se dirigió a
México para preparar un grupo guerrillero con el cual volver a Cuba y comenzar
la lucha armada. En el exilio, Castro estableció contactos y acuerdos con otras
fuerzas favorables a la lucha armada para derrocar al dictador, integrado por
estudiantes de la Universidad de la Habana, el ex presidente Carlos Prío
Socarrás del Partido Auténtico, y Acción Nacional Revolucionaria (ANR),
liderado por Frank País. Incluso un sector de la CIA (Agencia Central de
Inteligencia de Estados Unidos), apoyaba la lucha armada contra Batista y llegó
a financiar, a través de Carlos Prío, el inicio de la guerrilla que estaba
preparando Fidel Castro.

El 25 de noviembre de 1956 salió de Tuxpan, México, el yate Granma (abuela),


con 82 guerrilleros, entre los que se encontraban Fidel Castro, Juan Manuel
Márquez, Fausto Obdulio González, Raúl Castro, Juan Almeida Bosque,
Camilo Cienfuegos y el argentino Ernesto Che Guevara.

El 2 de diciembre de 1956, Fidel desembarcaba en las Coloradas, provincia de


Oriente. Tras el revés del lugar llamado Alegría de Pío, Fidel Castro y un
puñado de combatientes lograban ganar el firme de la Sierra Maestra para
constituir el núcleo inicial del Ejército Rebelde. Su carta de presentación sería,
un mes después, la toma del pequeño cuartel de La Plata, acción que serviría
para desmentir las versiones propaladas por la dictadura acerca del total
exterminio de los expedicionarios. En 1957 en las ciudades se desarrollaba con
gran lucha clandestina. El 13 de marzo de ese mismo año, un destacamento
del directorio revolucionario realizaba un ataque al palacio presidencial en La
Habana, con el propósito de ajusticiar al tirano, pero fracasan. En esta acción
caería en combate José Antonio Echeverría, presidente de la federación
estudiantil universitaria (FEU). A los atentados y actos de sabotaje, la tiranía
respondería con un incremento de las torturas a los detenidos y una oleada de
crímenes. En el mes de julio, el asesinato de Frank País provocaría una huelga
espontánea que paralizó gran parte de la nación. Poco después, en
septiembre, el alzamiento del puesto naval de la ciudad de Cienfuegos pondría
en evidencia las profundas grietas en las fuerzas armadas de Batista. A finales
de año, el ejército fracasa en su ofensiva contra la Sierra Maestra, en la que ya
se han consolidado dos columnas guerrilleras. A principio de 1958, el
movimiento revolucionario decide acelerar la caída del tirano mediante una
huelga general con características de insurrección. En la Sierra Maestra, Fidel
Castro crea dos nuevas columnas al mando de los comandantes Raúl Castro y
Juan Almeida, quienes deben abrir dos frentes guerrilleros en otras zonas
montañosas de Oriente. La huelga, convocada el 9 de abril, se malogra con
graves pérdidas para las fuerzas revolucionarias. Batista cree llegado el
momento de liquidar la insurrección, y en el verano lanza una ofensiva de
10.000 hombres sobre la Sierra Maestra. En feroces combates y batallas,
Santo Domingo, El Jigüe, Vegas de Jibacoa, y otros, las tropas rebeldes
derrotan a los batallones de la tiranía que logran penetrar en la Sierra y los
obliga a retirarse. Ese es el viraje definitivo. Los partidos de la oposición
burguesa, que hasta entonces han maniobrado para capitalizar la rebeldía
popular, se apresuran en reconocer el indiscutible liderazgo de Fidel Castro.
Columnas rebeldes parten hacia diversos puntos del territorio nacional, entre
ellas las de los comandantes Ernesto Che Guevara y Camilo Cienfuegos,
quienes avanzan hacia la provincia de Las Villas. En esa zona ya operan
diversos grupos de combatientes, entre otros los del Directorio Revolucionario y
el Partido Socialista Popular (Comunista). El 20 de noviembre el Comandante
en Jefe de las tropas rebeldes, Fidel Castro, dirige personalmente la Batalla de
Guisa, que marca el comienzo de la definitiva ofensiva revolucionaria. En
acciones coordinadas, las ya numerosas columnas del II y el III frentes
orientales van tomando las poblaciones aledañas para cerrar el cerco sobre
Santiago de Cuba. El Che, en Las Villas, toma uno tras otro los pueblos a lo
largo de la carretera central y se apresta al asalto de la ciudad de Santa Clara,
capital provincial, mientras que, por su parte Camilo Cienfuegos, rinde en tenaz
combate el cuartel de la ciudad de Yaguajay. El 31 de diciembre de 1958,
batista huye con 100 millones de dólares; ganando así la revolución de Fidel y
sus compañeros y el 1 del 59 Cuba queda libre. Fidel se dirige a la Habana y el
8 de enero llega.

En enero de 1962 EE. UU. Por medio de la organización de estados


americanos (OEA), rompe relaciones diplomáticas de la mayoría de países
latinoamericanos y europeos con Cuba.
Dorticosto Horrado gobierna en nombre de castro y en 1976 le da el poder
total, su gobierno revolucionario se volcó al comunismo, de allí hasta el 2008
Fidel Castro gobernó y nunca se dejó disuadir por los estados unidos que tras
miles de intentos de asesinato, no lo lograron, Alejandro concede su gobierno a
Raúl Castro, su hermano, que hasta nuestros días ha gobernado.

DESSARROLLO EDUCATIVO EN CUBA


A partir de 1959, con el triunfo revolucionario el gobierno y el pueblo en general se enfrascaron en
llevar adelante el primer proyecto social del país. En ese sentido uno de los primeros pasos fue la
erradicación del analfabetismo en Cuba (Figueroa, 1997, pp. 120).

En épocas precedentes de la revolución dirigida por Fidel, la educación era


deficiente y la población cubana no gozaba de educación dejando así un gran
porcentaje de personas analfabetas y unas minorías de población con
educación que además era mal pagada. En los ideales de Castro se
encontraban una educación digna y accesible para todos en los datos a seguir
mostrare como esa promesa se ha cumplido hasta el día de hoy.
La enseñanza cubana se organiza mediante el Sistema Nacional de Educación,
un conjunto de subsistemas articulados de forma orgánica. Tanto la educación
primaria como la secundaria básica son obligatorias.

1. Círculos Infantiles y Educación Pre-escolar


Como primera fase está dirigida a la enseñanza preprimaria, orientada a los
niños de edades entre los 6 meses y 5 años, espacio primordial donde los
niños adquieren habilidades y conocimientos necesarios para su mejor
desarrollo al comenzar sus estudios primarios. Estas modalidades no formales
se realizan en hogares, parques o en algún otro espacio habilitado para este
tipo de enseñanza. Los Círculos Infantiles, institución creada en 1961, reciben
a los niños desde los 45 días de nacidos hasta los 5 años. Posteriormente, los
niños asisten a la Educación Pre-escolar, esta institución es acompañada, en
primer lugar, por la Comisión de Educación de Padres, en el programa: “Educa
a Tú Hijo”, es decir, para padres que no enviaban a sus hijos a esta educación
inicial, y, en segundo, por el Centro Latinoamericano de la Educación Pre-
escolar, institución de intercambio de experiencias de educación pre-escolar de
países latinoamericanos y Cuba.

2. Primaria
Se imparten de primer a quinto grado: Matemática, Español, Informática, El
Mundo en que Vivimos, Educación Física y Educación Artística. A partir de
quinto y sexto grado se les imparte a los estudiantes, además de las materias
antes dictadas -excepto El Mundo en que Vivimos-, las siguientes: inglés,
Educación Cívica, Historia de Cuba, Geografía de Cuba, Ciencias Naturales y
Educación Laboral.

3. Secundaria básica
En esta enseñanza se agrupa de séptimo a noveno grado. El séptimo grado da
inicio a la nueva enseñanza, repasa los contenidos de primaria y brinda
conocimientos previos para la formación posterior. En los otros dos grados se
estudian nuevas asignaturas y se prepara para el preuniversitario o para el
técnico profesional. Los estudiantes de noveno grado piden las carreras según
lo deseen. Se realizan pruebas y un escalafón con los alumnos según los
resultados. Se reúne un comité general y uno por destacamento (aula), luego,
se otorgan las carreras. Además, se encuentra Vocacional de Ciencias
Exactas, Camilitos (Escuela de las Fuerzas Armada Revolucionarias de Cuba)
o pedagogía. Se imparte: matemáticas, física, química, biología, español,
informática, historia antigua y medieval, historia contemporánea, historia de
Cuba, geografía, inglés, educación plástica, educación musical y educación
física.
4. Preuniversitaria
Este nivel educativo -llamado también bachillerato o vocacional- se cursa para
obtener carreras profesionales en: ciencia, ciencia social, historia o letras y es
uno delos dos destinos a elegir tras cursar la secundaria básica. En los dos
primeros años
10º y 11º grados- se imparte formación básica incluyendo programas de
estudio, software y video-clases. En el último año -12º grado- se intensifican los
contenidos y se dividen en cuatro ramas de estudio que debe elegir el alumno
de acuerdo con su preferencia:
• Ciencias Médicas, Agropecuarias, Biológicas y Cultura Física
• Ciencias Técnicas, Naturales y Matemática
• Ciencias Sociales, Humanísticas y Económicas
• Ciencias Pedagógicas

5. Educación Técnica Profesional


La educación técnica profesional es el otro destino luego de la secundaria
básica, que prepara a obreros calificados, con un nivel medio básico
profesional que equivale a noveno grado, y a técnicos medios, con un nivel de
medio superior profesional equivalente a duodécimo grado. Esta enseñanza
cuenta con 322 centros politécnicos y 152 escuelas de oficio en todo el país y
está dirigida a casi 300.000 alumnos en total hacia 2008. Todos estos edificios
cuentan con laboratorios, talleres, aulas especializadas, áreas de campo, etc.,
15 especialidades de obreros calificados y 50 especialidades de técnicos
medios. Las asignaturas corresponden a dos ramas: 1) Asignaturas de
Formación General y Básicas y 2) Asignaturas Técnicas.

6. Universidad
Es la última fase de enseñanza y comienza después del 12º grado. Sus
estudiantes pertenecen a la Federación Estudiantil Universitaria y,
posteriormente, ejercen el trabajo definitivo en la facultad que deseen.
También, las universidades cubanas reciben a numerosos profesionales
cubanos y extranjeros que llegan a perfeccionar sus conocimientos y a obtener
títulos de postgrado.

7. Educación de adultos
Estructura en tres niveles: primero, Educación Obrera y Campesina, segundo,
Secundaria Obrera y Campesina y tercero, Facultad Obrera y Campesina, con
esto, la educación de adultos busca asegurar el buen nivel educativo de
adultos sus escolarizados. Al mismo tiempo, se realizan cursos nocturnos y
vespertinos en politécnicos, cursos de capacitación, por parte de distintas
empresas, y encuentros de Educación Superior.
8. Educación Especial
El subsistema de Educación Especial de Cuba atiende a escolares con retraso
mental, retardo en el desarrollo psíquico, sordos, hipo acústicos, ciegos,
débiles visuales, estrábicos, ambliopes, sordo-ciegos, autistas, trastornos en el
lenguaje, limitaciones físico-motoras y con trastornos de la conducta, etc.
Actualmente, existen 421 escuelas especiales en todo el país, que se
diferencian en dos grupos: las transitorias y las específicas. Todas estas
instituciones se guían por el cumplimiento de la prevención, el carácter
transitorio, la función de apoyo y la integración.
Los objetivos actuales del subsistema son: en primer lugar, consolidar el
sistema de influencias educativas, en segundo, orientar y asesorar la labor
preventiva y comunitaria y, en tercer lugar, continuar ampliando la cobertura de
atención.

9. Educación Postgraduada
La educación postgraduada se desarrolla mediante la superación profesional y
la formación académica de postgrado, oficializado mediante una resolución
Ministerial del Ministerio de Educación Superior.
La superación profesional se organiza mediante cursos, entrenamientos y
diplomados. La formación académica de postgrados se desarrolla a través de
las maestrías, especialidades y doctorados y constituye un nivel superior de la
actividad científica. Todas estas modalidades, tanto la de superación
profesional como de formación académica, pueden ser aplicadas de manera
simultánea con la actividad laboral o en períodos liberados de ella, que pueden
abarcar desde un tiempo parcial hasta un curso completo -año sabático-, sin
que se afecten el salario ni las vacaciones remuneradas.

10. Actividades extracurriculares


Los estudiantes, principalmente de primaria, secundaria y preuniversitaria,
realizan actividades educativas fuera de las clases de manera alternativa. Los
círculos de interés son proyectos creados, en general, dentro de una escuela
aula sobre diversos temas con aplicaciones futuras donde se preparen a los
estudiantes. Funcionan como una vía para orientar la vocación y potenciar el
talento, la inteligencia y la creatividad en niños y adolescentes. Muchos de
estos círculos son creados o impartidos en los Palacios de Pioneros, en donde
existe un conjunto de aulas y centros pioneros destinados al aprendizaje
eficiente. Los instructores de arte son parte de un proyecto efectuado para
divulgar la cultura general entre los estudiantes. Estos instructores son
personas con vocación artística, pero que no se interesaron por ingresar a las
Escuelas de Arte o que no aprobaron los requisitos de ingreso a estas. Para
poder desempeñar esta función es necesario aprobar los cursos de enseñanza
de un arte en específico, que puede ser pintura, música, danza o teatro.
Trabajan en espacios en los horarios de la semana imparten clases, explican
teoría o aclaran dudas sobre las complementarias clases televisivas. Además,
poseen tiempo extra luego de las clases con alumnos aficionados al arte con
talleres donde los mismos se perfeccionan.

También podría gustarte