Está en la página 1de 3

Reseña: Gurevich, R., “Conceptos y problemas en geografía.

Herramientas
básicas para una propuesta educativa”, en B. Aisemberg y S. Alderoqui
(comps.), Didácticas de las ciencias sociales II. Teorías con prácticas,
Buenos Aires, Paidós, 1998.
Nombre: José David Morales – Código: 20151155017
Hacia una nueva práctica y didáctica de la enseñanza geográfica
El texto de Gurevich pretende ser una propuesta pedagógica y didáctica para
enseñar de una forma más correcta la geografía y sus conceptos, “espacio
geográfico”, “relación hombre-naturaleza”, lugar, paisaje, territorio, etc. Desde el
“desarrollo de competencias argumentativas, explicativas y actitudinales basadas
en una selección de contenidos rigurosa desde el punto de vista teórico-
conceptual y socialmente relevante desde el punto de vista sociopolítico e
institucional”.
Como la geografía es una Ciencia Social, se tomarán ideas, conceptos y
supuestos de tipo social para elaborar explicaciones e interpretaciones acerca de
la organización y el funcionamiento de los territorios.
El cambio en la práctica y saber geográfico se debe a los cambios de la sociedad
tecnológica y postindustrial actual que conlleva cambios sociales y nuevas
reflexiones acerca de que conceptos son los más precisos para explicar el mundo
de hoy, “qué teorías resultan más ricas para su abordaje y cuáles son las más
apropiadas para capturar las singularidades en contextos cada vez más generales
y ampliados”.
Así pues, son estos cambios y el permanente debate teórico y metodológico que
nutren a la geografía actual en la búsqueda de configurar tanto sus objetos de
estudio como sus métodos de indagación y puesta a prueba de diferentes tipos de
explicaciones e interpretaciones. Y, “la selección de contenidos no es
independiente de su tratamiento metodológico y didáctico”. Lo que quiere decir
que el replantearse los temas y conceptos a enseñar de geografía en el aula,
implica replantearse los métodos y formas de enseñanza, una geografía centrada
en la espacialidad de los procesos sociales, económicos y políticos del mundo
contemporáneo habilita la posibilidad de prácticas escolares que se proponen
completar y profundizar explicaciones de los contrastes de la realidad social y
también de los procesos de cambio territorial y ambiental actuales.
Dentro de los múltiples factores que intervienen en el proceso de selección de
contenidos escolares, la autora resalta el papel que tiene la estructura conceptual
de la disciplina en dicho proceso. Entre otros, los conceptos de globalización,
gestión de recursos naturales, espacio urbano, cambio tecnológico, reconversión
productiva, Estado y políticas públicas adquieren especial relevancia para conocer
e interpretar el sentido de los procesos actuales de construcción de los territorios.
“En ciencias sociales, y en este caso particular la geografía, existe una
permanente resignificación de los contenidos, es decir, una reformulación de su
significado y un proceso continuo de dotación de nuevos sentidos, siempre
provisorios”. (Pág. 3)
Con esto la intención es acercar a los alumnos mejores herramientas
conceptuales para plantear los términos de los problemas socio-territoriales, “para
identificar las racionalidades dominantes en ellos, para dimensionar el grado de
responsabilidad de los sujetos intervinientes, para hipotetizar sobre los efectos
presentes y futuros, así como para imaginar otros escenarios posibles”.
La autora presenta tres conceptos que, a su juicio, ayudan a superar las
aproximaciones incompletas, segmentadas, y estereotipadas de los fenómenos
socio-territoriales. Son los conceptos de: recursos naturales, actores sociales e
intencionalidad. En ese sentido, recalca la autora, la propuesta capta mejor uno de
los ejes fundamentales de la disciplina geográfica: la relación histórica entre la
sociedad y la naturaleza.
1. Recursos naturales. Concepto clave que articula los elementos naturales
con lo socioeconómicos, políticos, culturales y tecnológicos. Recurso
natural no es sinónimo de naturaleza, es sólo aquella parte de la naturaleza
que las sociedades caloran, apropian y usan para satisfacer sus
necesidades.
2. Actores sociales: Nos referimos a los sujetos de la vida social.
Individuales o colectivos, públicos o privados, comunitarios o institucionales
son estos sujetos los protagonistas de las acciones correspondientes a la
construcción de los territorios.
Encarar la enseñanza de una geografía de las sociedades supone aceptar que
se está frente a conceptos y problemas del mundo social, es decir, cambiantes
y dinámicos. Significa poder captar las regularidades de las lógicas sociales,
políticas y económicas que configuran los territorios.
3. Intencionalidad. La idea de construcción permanente del territorio exige
subrayar las intencionalidades de los sujetos sociales y de los agentes
económicos, públicos y privados, en dicho proceso. Además de las distintas
instituciones y organizaciones que valoran, optan, deciden y condicionan la
organización de un cierto territorio.
La autora resalta un caso específico por el cual el proceso de
conceptualización y novedad didáctica en geografía puede ser posible. Y da
unos apuntes para trabajar en el aula con estudios de caso. Estos son:
- contextualizar la información particular y permitir la resignificación de los
datos;
- abordar múltiples dimensiones de análisis: social, política, económica,
cultural, tecnológica, ambiental;
- desdibujar los inventarios, las clasificaciones y las taxonomías;
- desdibujar los límites entre los contenidos de las llamadas geografías física y
social;
- desarrollar estrategias de explicación, comprensión, interpretación;
- considerar una multiplicidad de actores sociales, con sus respectivos
intereses, puntos de vista e intenciones;
- explicitar las tensiones entre los intereses de los diferentes actores sociales;
- reconocer las heterogeneidades de la trama sociocultural;
- poner en práctica la multicausalidad y la multiperspectividad;
- articular diferentes escalas espaciales y temporales;
- hacer el seguimiento de procesos y la detección de transformaciones;
- incorporar tiempos diferentes en el análisis (los instantáneos y los de corta,
mediana y larga duración);
- detectar las contradicciones entre el corto, mediano y largo plazo.
Finalmente presenta un conjunto de nociones generales de la disciplina que
constituyen supuestos básicos subyacentes a la propuesta didáctica
presentada:
1) La noción de valorización y apropiación del espacio. “Interesa capturar
los distintos momentos de dicho proceso, teniendo en cuenta que las
diversas formas espaciales son creaciones de valor que las sociedades
producen históricamente”.

2) La relación entre la sociedad y la naturaleza a lo largo del tiempo y los


procesos de organización de los territorios. “Esto implica desarrollar la
idea de que la base natural de los territorios se va modificando a medida
que cantidades de objetos físicos e inversiones de diferente tipo se van
depositando sobre la superficie terrestre y quedan cristalizadas bajo la
forma de organizaciones territoriales”.

3) La diferenciación entre “acción del hombre” y el campo de lo social.

4) La diferenciación de la idea del hombre como receptor o dependiente


de las condiciones naturales, de la de una sociedad con su propia
dinámica y posibilidades para resolver históricamente las relaciones
con la naturaleza.

5) Resignificar la idea de distribución sobre la superficie terrestre. “Pasar


de una geografía del mero “dónde” a una que priorice las legalidades,
racionalidades, intenciones o intereses que subyacen a las respectivas
localizaciones”.
El mapa, así entendido, es el resultado de un proceso previo de análisis e
interpretación y no un revelador a priori (a modo de un transparente) de lo que
contiene una parcela de superficie la terrestre.

También podría gustarte