Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN


PROYECTO CURRICULAR DE
SYLLABUS

NOMBRE DEL ESPACIO ACADEMICO:

Electiva: ISLAM Y FUNDAMENTALISMO ISLÁMICO

CÓDIGO: PERIODO ACADEMICO: NUMERO DE CREDITOS:

I Semestre 2015
TIPO DE ESPACIO ACADEMICO: NUMERO DE HORAS: 32 horas
OBLIGATORIO BASICO ( ) TRABAJO DIRECTO _____
OBLIGATORIO COMPLEMENTARIO ( ) TRABAJO MEDIADO _____
ELECTIVO INTRINSECO (X) TRABAJO AUTONOMO _____
ELECTIVO EXTRINSECO ( )
JUSTIFICACIÓN:

En el marco de la posguerra fría, donde los referentes de orden internacional no son tan claros y la emergencia de múltiples
centros de poder minan cualquier posibilidad de estabilidad y certidumbre, las identidades, en cuanto códigos simbólicos
compartidos por un grupo humano, parecen determinar los proyectos políticos colectivos más dinámicos del mundo
contemporáneo. La emergencia de la religión, como un elemento activo dentro de la vida social, ha tomado por sorpresa el
panorama político del mundo contemporáneo y cuestionado fuertemente el sueño moderno que planteaba unas sociedades
constituidas por los valores de la laicidad, la secularidad, la democracia y el constitucionalismo. En este sentido, el
islamismo representa el proyecto político mas enérgico, que intenta, a partir de la religión monoteísta del Islam, construir un
orden institucional para las sociedades musulmanas. El papel que cumple el Islam como fuente de orientación para la acción
cotidiana en países tan variados como Egipto, Marruecos, Irán, Pakistán, entre muchos otros, es central y decisiva; nos
encontramos ante un fenómeno estructural de las sociedades musulmanas.

La gran carga positivista de nuestras ciencias sociales no nos ha permitido entender la magnitud de lo que ocurre hoy con la
religión y lo significa esta como fenómeno social. Estamos frente a un fenómeno que rompe los parámetros de la
modernidad, cuestiona los principios de laicidad (publico/privado) y secularidad (estado/iglesia) sobre los cuales se consolidó
el imaginario político occidental, y pone de presente tópicos olvidados por los decisores de política y los académicos
occidentales. El renacimiento del hecho religioso representa una de las grandes características del mundo contemporáneo,
pero aún no sabemos nada acerca de los alcances de este renacimiento religioso. Estamos frente ante un fenómeno que en
cuanto dinámico en lo político y estructural en lo social merece ser estudiado de manera sistemática y fuera de los cliché que
ven en la religión simplemente el "opio del pueblo", para pasar a ser considerado un elemento fundamental en la orientación
de la vida contemporánea..

Este curso busca potencializar un saber que permita que los estudiantes, ubicados en un contexto local/global, manejen una
información clave en el marco de las relaciones y las problemáticas nacionales e internacionales del mundo de hoy. El reto
de la historia no se cifra en investigar un pasado muerto sino en develar un presente vivo que se proyecta en un futuro
caótico en el cual se busca posesionar las visiones y formas de ver y entender el mundo de lo "real". En este marco, este
curso sobre el islamismo en el mundo contemporáneo pretende en últimas analizar lo que significa este fenómeno y
desentrañar sus alcances en el mundo contemporáneo.

OBJETIVOS:

Analizar los principales desafíos que presenta el mundo musulmán en el mundo contemporáneo, incorporando la variable de
la religión como formadora de sentido político en los individuos y en los grupos humanos. El punto de encuentro más
importante será el islamismo como fenómeno que pretende hacer frente, por parte de algunos sectores sociales del mundo
musulmán, a la modernización occidental.
CONTENIDOS:

MODULO I. PRESENTACIÓN Y EPISTEMOLOGÍA


Sesión 1. presentación del curso electiva Islam e islamismo en el siglo XX
Sesión 2. Epistemología
Lectura: SAID, Edwar. 2004. Orientalismo. Debolsillo, Barcelona.
Sesión 3. Marco conceptual: fundamentalismo y nacionalismo religioso
Lectura: PATIÑO VILLA, Carlos Alberto. 2006a. Religión, guerra y orden político. La ruta del siglo XXI. Editorial Universidad
Pontificia Bolivariana, Medellín. Pp. 317-388

MODULO II. EL ISLAM: HISTORIA Y VARIANTES


Sesión 4. Contexto histórico
Lectura: ARMSTONG, Karen. 2001. El Islam. Editorial Mondadori, Barcelona.
Sesión 5. La heterogeneidad cultural del mundo musulmán
Lectura: LEWIS, Bernard. 2000. Las identidades múltiples del oriente medio. Siglo Veintiuno editores, Madrid.
Sesión 6. Shiismo: los desheredados
Lectura: RICHARD, Yann. 1996. El Islam Shií. Bellaterra, Barcelona.

MODULO III. EL RENACIMIENTO ISLÁMICO


Sesión 7. El Islam radical: contexto histórico
Lectura: KEPEL, Gilles. 2001. La Yihad. Expansión y declive del islamismo. Editorial Península, Barcelona
Sesión 8. El Islam radical: Teoría
Lectura: ROY, Oliver. 1996. Genealogía del islamismo. Bellaterra, Barcelona
Sesión 9. Principales intelectuales: Bannan - Qotb - Mawdudi - Jomeini
Lectura: JOMEINI, Rujollah. 1981. Principios políticos, filosóficos, sociales y religiosos. Icaria editorial, Barcelona.
ELORZA, Antonio. 2002. La Umma. El integrismo en el Islam. Alianza editorial, Madrid.

MODULO III. EL MUNDO MUSULMÁN Y EL ISLAMISMO


Sesión 10. Arabia Saudita
Lectura: AL-RASHEED, Madawi. 2001. Historia de Arabia Saudí. Editorial Cambridge university press, Cambridge.
Sesión 11. Afganistán
Lectura: RASHID, Ahmed. 2001. Los Talibán. E l Islam, el petróleo y el nuevo "Gran Juego" en Asia Central. Península,
Barcelona.
Sesión 12. República Islámica de Irán
Lectura: KHOSROKHAVAR, Farhad y ROY, Oliver. 2000. Irán, de la revolución a la reforma. Bellaterra, Barcelona.

MODULO IV. REFLEXIONES FINALES


Sesión 13. El martirio
Lectura: KHOSROKHAVAR, Farhad. Los nuevos mártires de Alá.
Sesión 14 Paisajes contemporáneos
Lectura: NIAPAUL. 2005. Al límite de la fe. Debolsillo, Barcelona.
Sesión 15. Religión y orden político
Lectura: PATIÑO VILLA, Carlos Alberto. 2006a. Religión, guerra y orden político. La ruta del siglo XXI. Editorial Universidad
Pontificia Bolivariana, Medellín. (Tercera parte: Conclusión) Pp. 495-521.

METODOLOGIA

La clase se desarrollará en base a tres actividades que tendrán lugar dentro del aula: reseñas realizadas por los estudiantes
a las lecturas asignadas para cada sesión, las cuales todos los alumnos realizaran; un comentario realizado por un alumno,
al cual se le asigna previamente la crítica del texto en donde resalte la tesis del autor, los propósitos y las conclusiones;
finalmente un tratamiento magistral por parte del profesor del tema analizado.
EVALUACION

La evaluación costará de tres elementos: i) reseñas leídas en clase sobre las lecturas de cada sesión (33 %), ii) parcial de
lecturas de clase (33%) y iii) trabajo final de investigación y análisis sobre un país musulman(33%).

BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFIA, CIBERGRAFIA GENERAL Y/O ESPECIFICA:

ARMSTONG, Karen. 2009. Los Orígenes del fundamentalismo en el judaísmo, el cristianismo y el islam. Tusquets editores,
Barcelona.
ARMSTONG, Karen. 2001. El Islam. Editorial Mondadori, Barcelona.
BASTENIER, Miguel Ángel. 1999. La guerra de siempre. Pasado, presente y futuro del conflicto árabe-israelí. Península,
Barcelona.
BERIAIN, Josetxo. 2005. Modernidades en disputa. Editorial Anthropos, Barcelona.
BERIAIN, Josetxo. 2004. Modernidad y violencia colectiva. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid.
COMISIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN. 2005. 11-S El informe. Extracto del informe de los atentados terroristas contra
los Estados Unidos. Editorial Paidós, Bogotá.
ELORZA, Antonio. 2002. La Umma. El integrismo en el Islam. Alianza editorial, Madrid.
GRAY, John. 2004. Al Qaeda y lo significa ser moderno. Editorial Paidós, Madrid.
HASTINGS, Adrian. 2000. La construcción de las nacionalidades. Cambridge Univesity Press, Londres.
HOBSBAWM, Eric. 2007. Guerra y paz en el siglo XXI. Editorial Crítica, Barcelona.
HOBSBAWM, Eric. 2003. Historia del siglo XX. Editorial Crítica, Barcelona.
HOWARD, Michel y LOUIS, Roger. 1999. Historia Oxford del siglo XX. Editorial Planeta, Barcelona.
HUNTINGTON, Samuel. 1996. El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Editorial Paidós,
Barcelona.
JOMEINI, Rujollah. 1981. Principios políticos, filosóficos, sociales y religiosos. Icaria editorial, Barcelona.
JUERGENSMEYER, Mark. 2001. Terrorismo religioso. El auge global de la violencia religiosa. Siglo Veintiuno de España
Editores, Madrid.
KAPLAN, Robert. 2002. El retorno de la antigüedad. La política de los guerreros. Ediciones B, Barcelona.
KAPLAN, Robert. 2000. La anarquía que viene: la destrucción de los sueños de la Posguerra Fría. Ediciones B, Barcelona.
KEPEL, Gilles. 2001. La Yihad. Expansión y declive del islamismo. Editorial Península, Barcelona
KISSINGER, Henry. 2004. La Diplomacia. Editorial Fondo de Cultura Económica, México.
KHOSROKHAVAR, Farhad y ROY, Oliver. 2000. Irán, de la revolución a la reforma. Bellaterra, Barcelona.
LAQUEUR, Walter. 2003. La guerra sin fin. El terrorismo en el siglo XXI. Ediciones destino, Bogotá.
NAIPAUL, V.S. 2010. Entre los creyentes. Un viaje por el Islam. Debate, Barcelona.
NIAPAUL. 2005. Al límite de la fe. Debolsillo, Barcelona.
PATIÑO VILLA, Carlos Alberto. 2006a. Religión, guerra y orden político. La ruta del siglo XXI. Editorial Universidad Pontificia
Bolivariana, Medellín.
PATIÑO VILLA, Carlos Alberto, RAMÍREZ BONILLA, Laura Camila y ORTIZ LINDARTE, Diego Tomás. 2006b. Posguerra
Fría: acercamiento histórico y político. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín
PATIÑO VILLA, Carlos Alberto. 2000. Política e identidad a comienzos del siglo XXI. Editorial Universidad Pontificia
Bolivariana, Medellín.
PROCACCI, Giuliano. 2001. Historia general del siglo XX. Editorial Crítica, Barcelona.
RASHID, Ahmed. 2001. Los Talibán. E l Islam, el petróleo y el nuevo "Gran Juego" en Asia Central. Península, Barcelona.
REINARES, Fernando. 1998. Terrorismo y Antiterrorismo. Editorial Gedisa, Barcelona.
SAID, Edward W. 2004. Orientalismo. Editorial Debolsillo, Barcelona.
TERNISIEN, Xavier. 2007. Los hermanos musulmanes. Bellaterra, Barcelona
WALLERSTEIN. Immanuel. 1998. Abrir las ciencias sociales. Editorial Siglo XXI, México.

También podría gustarte