Practica Procesos Ig

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Práctica de procesos ígneos Pag.

1
Curso de Ciencias de la Tierra, Fac. Ciencias - UNAM

Práctica. Procesos Ígneos


Objetivo: Reproducir y observar fenómenos físicos similares a los ocurridos
durante los procesos ígneos.
Experimento 1. Procesos magmáticos
Material:
- 1 botella transparente de agua natural con taparosca con capacidad de 500 ml a 1 litro
- colorante artificial (opcional)
- ¼ l de aceite de mesa
- Agua y jerga para limpiar

Procedimiento:
1.- Llenar la botella con agua hasta el 60 % ó las ¾ partes de su capacidad con agua natural
2.- Teñir el agua si se desea con un color que resalte el contraste entre el agua y el aceite.
3.- Verter el aceite dentro de la botella con agua.
4.- Mantener la botella en posición con taparosca hacia arriba y observar lo que sucede.
5.- Voltear la botella con la taparosca hacia abajo y observar lo que sucede.

Con base en las observaciones realizadas:


- Describir la primera observación (4), qué pasa al agregar aceite al agua?.
- Explicar por qué sucede lo observado, qué líquido es más denso, cuál es menos denso?
- Investigar cuál es la densidad del agua y cuál la del aceite
- Describir la segunda observación (5) qué pasa al voltear la botella?
- Qué fenómeno magmático se puede equipar al fenómeno observado?
- Cuáles son las similitudes y cuáles las diferencias entre el fenómeno magmático y el realizado en esta
práctica?.
- Investigar cuáles son las densidades de los materiales terrestres involucrados en el proceso magmático que
se intenta emular en este ejercicio?
- Elaborar conclusiones.
- Anotar las referencias bibliográficas del material consultado

Experimento 2. Procesos volcánicos parte a


Material:
- 3 botellas transparentes cerrada de 500 ml aprox de agua mineral con taparosca. También puede usarse
cualquier otro refresco gaseoso.
- 1 botella transparente de 500 ml aprox. de capacidad con agua natural
- Agua y jerga para limpiar

Procedimiento:
1.- Llenar una de las botellas con agua natural hasta el 50 % y con agua mineral o refresco gaseoso el otro
50%, cerrar bien inmediatamente todas las botellas utilizadas.
2.- Agitar vigorosamente y abrir inmediatamente. Observar
3.- Agitar una botella cerrada de agua mineral o gaseosa y abrir. Observar.
4.- Hacer otro experimento intermedio entre los dos anteriores y observar
5.- Abrir despacio y cuidadosamente otra botella de agua mineral o gaseosa y agregar partículas finas de arena
(ó partículas finas de unicel), cerrar y agitar vigorosamente. Observar

Prof. Cecilia Caballero Miranda. Clase Ciencias de la Tierra, Fac. Ciencias - UNAM
Práctica de procesos ígneos Pag. 2
Curso de Ciencias de la Tierra, Fac. Ciencias - UNAM

Con base en las observaciones realizadas:


- Describir cada una de las observaciones de los experimentos indicados (2,3,4,5), qué efecto tiene el gas en el
agua?. Que sucedió con las partículas de arena (ó unicel) del último experimento?
- Qué fenómeno volcánico se puede equiparar a los experimentos observados?
- Elaborar conclusiones

Experimento 3. Procesos volcánicos parte b


Material:
- Agua: 1 litro.
- Aceite de mesa: ½ l
- Crema líquida: ¼ l
- Crema espesa: ¼ l
- 1 charola de 30 x 40 cm o más grande
- Agua y jerga para limpiar

Procedimiento:
1.-Derramar uno a uno los 4 diferentes fluidos en la charola con diferentes grados de inclinación (poco
inclinada 5°-10° aprox, medianamente inclinada: 20°-25°, muy inclinada aprox: 40%-45%).
2. Observar cada caso (4 fluidos x3 inclinaciones de charola = 12 observaciones diferentes)

Con base en las observaciones realizadas:


- Describir cada una de la observaciones realizadas (12) y explicar a que se debe el comportamiento
observado en cada caso.
3. Equiparar los experimentos realizados con los fenómenos volcánicos que emula el presente experimento a
qué fenómenos corresponden cada uno de los experimentos realizados.
4. Elaborar conclusiones

Prof. Cecilia Caballero Miranda. Clase Ciencias de la Tierra, Fac. Ciencias - UNAM

También podría gustarte