Está en la página 1de 4

CONTRIBUCIONES AL DERECHO PROCESAL

CONSTITUCIONAL —SUS PRINCIPIOS—


HERNAN ALEJANDRO OLANO GARCIA*

Olano García nació en Santiago de Tunja, 1968. Abogado e historiador,


especializado en derecho constitucional, derechos humanos, derecho canónico,
bioética, docencia universitaria, liderazgo estratégico militar e historia del derecho.
Magister en Relaciones Internacionales y magister en Derecho Canónico, ambos
por la Pontificia Universidad Javeriana. Candidato a Doctor en Derecho Canónico
y PhD H.C. en Historia. Fue secretario general de la Corte Constitucional de
Colombia, director general jurídico del Ministerio del Interior y Asesor del
despacho. Profesor asociado de Derecho Público y director de la revista Díkaion
en la Universidad de La Sabana de Chía, Colombia. Director del grupo de
investigación en derecho constitucional "Diego de Torres y Moyachoque, cacique
de Turmequé". Miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia y de la
Pontificia Academia Tiberina de Roma.

Hace una aproximación a los principios que construyen el derecho procesal


constitucional, algunas nociones y contribuciones al tema de diversos autores
latinoamericanos en su mayoría, busca recopilar los principios de los que se sirve
el derecho procesal constitucional en el caso colombiano, los compara con otros
casos a nivel latinoamericano, y recoge algunos postulados sobre su configuración
actual y a futuro.

Este texto es producido pasados casi treinta años del segundo coloquio
iberoamericano de derecho constitucional celebrado en 1977 en el hotel
Sochagota de Paipa, en medio de un panorama político de inestabilidad y cambio
para la nación; en el cual se presenta un ataque del grupo de las FARC contra las
instalaciones de Transmilenio, se produce la masacre de Jamundí, El presidente
Álvaro Uribe Vélez es reelegido para su segundo mandato y es instalado un nuevo
congreso para el periodo 2006–2010.
El autor propone que “el derecho procesal constitucional, es aún una disciplina
nueva y en plena discusión” y que debido a la falta de inclusión de sus principios y
procedimientos en el Código modelo de procesos colectivos para Iberoamérica es
pertinente hacer una esquematización de estos para “lograr el adecuado
tratamiento procesal en la protección de los procedimientos que buscan proteger
los intereses difusos y colectivos y los demás procedimientos constitucionales”.

Se evidencia por la lectura que el derecho procesal constitucional ha llevado a


diversos estudiosos de la materia a plantear contrarias ideas acerca de; su
posicionamiento como una disciplina importante para el derecho, en la cual
difieren solo en cuanto alcance real, pero en la que todos parecen estar
encaminados a una respuesta afirmativa; sobre su definición, en la que se
diferencian aquellas que la consideran como un conjunto de normas y principios
dentro de la carta constitucional, es decir, que están consagrados en la
constitución, y la postura que considera que es un “conjunto de preceptos que
regulan el proceso constitucional, ocupándose en los engranajes adjetivos que
hacen viables las garantías nacidas de los ordenamientos fundamentales” y que la
consideran no como parte de la constitución si no que se ocupa de ella; acerca de
su división en derecho procesal constitucional orgánico, derecho procesal
constitucional funcional y elementos de forzosa obligatoriedad como el elemento
propiamente procesal o formal, el sustancial o de fondo y el probatorio. Pero por
sobretodo se distingue a lo largo del texto que se está dando una explicación
esquematizada y clara a cuáles son los principios del derecho constitucional
procesal.

Se propone en el texto las tres cuestiones necesarias en todo proceso, ya


mencionadas anteriormente; en cuanto a lo que refiere a la primera se hace la
distinción de dos grandes categorías: los presupuestos procesales, en cuanto a
jurisdicción, competencia, petición formal y los elementos estructurales o
definitorios de la acción o pretensión, haciendo claridad en los sujetos de la
relación jurídico material, el objeto de la acción, y la causa de la pretensión; en
cuanto al elemento sustancial o de fondo se hace énfasis en la relación de
derecho material; y para las procesales se pide claridad en los requisitos de la
pretensión y el derecho material en sí; y la división de esta disciplina en tres
componentes: la jurisdicción constitucional, los procesos constitucionales, y la
magistratura constitucional . Es esencial plantear estas cuestiones, así como la
diferencia entre proceso y procedimiento, pues dan paso a la extracción y
categorización de los principios que a juicio del autor son los fundamentales del
derecho procesal constitucional, primero en cuanto a proceso, y posteriormente en
cuanto a procedimiento:

1. Es de orden público e interés general.


2. Carácter exclusivo y obligatorio de la función jurisdiccional del Estado.
3. Independencia de la autoridad judicial.
4. Imparcialidad absoluta de los funcionarios judiciales.
5. Igualdad de las partes ante la ley procesal.
6. Necesidad de oír a las partes, con el fin de garantizarles el derecho de defensa.
7. Publicidad del proceso (no en todos).
8. Obligatoriedad de los procedimientos establecidos en la ley.
9. Principio de que la sentencia no crea, sino que declara derechos.
10. Principio de la verdad procesal.
11. Principio de la cosa juzgada.

1. Principio dispositivo o inquisitivo.


2. Principio de la valoración de la prueba por el juez, de acuerdo con las reglas
de la Sana crítica.
3. Principio de la impulsión oficiosa del proceso.
4. Principio de la economía procesal.
5. Principio de la concentración del proceso.
6. Principio de la eventualidad o preclusión.
7. Principio de la inmediación.
8. Principio de la oralidad o de la escritura.
9. Principio del interés para pedir o contradecir una sentencia de fondo y
legitimación en causa.
10. Principio del interés para intervenir en los procesos.
11. Principio de buena fe y lealtad procesal.
12. Principio de la impugnación.

13. Principio de las dos instancias.


14. Principio de la motivación de las sentencias.
15. Principio de la carga de la prueba. En penal In dubio pro reo.

El Artículo es especialmente claro a la hora de esquematizar los principios del


derecho procesal constitucional, con un desarrollo adecuado de la argumentación
para llevar el hilo conductor de la tesis planteada por el autor, la cual se explana
evidentemente en los puntos anteriormente mencionados. Salta a la luz la buena
contextualización acerca del tema del que se trata, pues se expone de manera
concisa y bien recopilada los principales autores y puntos de vista que se han
creado alrededor del tema, su metodología brinda confianza al lector por la buena
cantidad y calidad de las fuentes citadas.

El trabajo se hace especialmente importante por ser una recopilación clara,


concisa y esquematizada de los principios del derecho procesal constitucional, la
explicación y el porqué de estos, así como una contextualización del punto en el
que se encontraba esta disciplina en el momento en que fue escrito.

También podría gustarte