Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

“PROPUESTA DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO NO CONVENCIONAL DRYWALL COMO ALTERNATIVA


DE ACCESO A LA VIVIENDA PARA LA POBLACIÓN DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS EN LA
CIUDAD DE HUARAZ – 2011”

CAPITULO I

PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde que el hombre apareció en la tierra tuvo necesidad de un lugar donde vivir, y
específicamente de una vivienda que le pueda cubrir de las inclemencias del clima, darle
privacidad, seguridad, etc.

La vivienda constituye el ambiente íntimo del hombre, donde permanece más de la mitad de su
vida. Es la unidad vital para un adecuado nivel de vida de la población, debido a los múltiples
servicios que le brinda para hacer su existencia más confortable.

Es por ello que en nuestro país se deben diferenciar los aspectos sociales y culturales que
singularizan la unidad de vivienda correspondiente con la diversidad geográfica del Perú.

Antiguamente los habitantes de la ciudad de Huaraz construían sus viviendas de adobe, posterior
al sismo ocurrido (1970), la población huaracina empezó a construir sus viviendas de material noble
pero el costo de construcción de una vivienda convencional generó un costo elevado y este tipo de
construcción no fue accesible para la población de escasos recursos económicos, problema latente
hasta el día de hoy; consecuencia de ello se optó por otro tipo de construcción para que esté al
alcance de la la población de escasos recursos económicos y a la vez que cumpla con todas las
comodidades y normas de seguridad.

Los pobladores que no cuentan con una vivienda digna, actualmente presentan los siguientes
problemas:
• Deficiencias en la salud de la familia, ya que están propensos a contraer múltiples
enfermedades.

• Inseguridad para los integrantes de la familia.

• Precarias y deplorables condiciones de vida, ya que no cuentan con los servicios básicos tales
como luz, agua y desagüe.

• Mayor exposición a los severos cambios climáticos.

De no superarse el problema de vivienda, la población seguirá viviendo inmersa dentro de


condiciones desfavorables de una vida digna y por ende traerá como consecuencia atraso en los
diferentes aspectos socioculturales.

1. SELECCIÓN DEL PROBLEMA

Este problema se pretende solucionar mediante la implementación de un sistema de


construcción no convencional Drywall cuyo costo sea accesible para la población en general.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo mejorar el acceso a la vivienda para la población de escasos recursos económicos en


la ciudad de Huaraz?

2. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL

• Proponer el sistema constructivo no convencional Drywall como alternativa de acceso a


viviendas para la población de bajos recursos económicos de laciudad de Huaarz.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer las características físicas y mecánicas de los materiales de los sistemas no


convencionales Drywall.

• Analizar el estado habitacional actual de la población huaracina.

• Determinar la viabilidad de la implementación de los sistemas no convencionales en la


construcción de viviendas.
• Realizar un cuadro comparativo del costo total de construcción, entre un sistema
tradicional vs un sistema no convencional.

3. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto de investigación se justifica en las siguientes dimensiones:

Justificación económica.

Este proyecto se justifica económicamente, porque permitirá reducir los costos de


construcción de una vivienda adecuada y digna para la población de bajos recursos economicos,
haciéndola más accesible a dicha población.

Justificación operativa.

El sistema constructivo no convencional reduce el tiempo de construcción de la vivienda,


prácticamente en un 50%. en comparación con una vivenda de construcción tradicional, además
tiene la ventaja de ser antisísmica y es fácil de dar mantenimiento.

Justificación técnica.

La tecnología actual utilizada para el uso de sistemas constructivos no convencionales, está


desarrollada lo suficientemente como para cumplir con los objetivos trazados.

Justificación social.

Este tipo de viviendas causará un gran impacto positivo en la forma de vida de la población
beneficiada otorgándoles un modo de vida digna, segura y confortable.

Justificación legal.

El uso de Sistemas Constructivos no Convencionales cuenta con la aprobación del SENCICO.

Licencia para construir con Drywall


En general cualquier construcción que uno realice requiere licencia, la diferencia está en que si
uno va a realizar una ampliación en su casa o edificio, el Ingeniero estructural revisor del municipio,
es evidente que tienen que tomarse todas las seguridades y exigencias del caso, porque siendo
nuestro país un territorio sísmico en cualquier momento se puede presentar un sismo y es muy
distinto hablar de una cobertura o techo de 16 tn de concreto aligerado que de una cobertura de
400 kg en sistema Drywall. Es por eso que se tomará mas tiempo en la revisión y pondrá mayores
exigencias para preveer cualquier eventualidad en caso de sismos demorándose por tanto mayor
tiempo la aprobación de la licencia.

4. HIPOTESIS

“Si se implementa el Drywall como sistema constructivo No Convencional, entonces se mejorará


el acceso a la vivienda para la población de escasos recursos económicos de la ciudad de Huaraz”.

5. VARIABLES

Variable Independiente ( X )

X = Propuesta del sistema constructivo no convencional drywall

Variable Dependiente (Y )

Y = Acceso a la vivienda para la población de escasos recursos económicos

Indicadores

Y1 = Cantidad de familias pobres que acceden a la vivienda no convencional

Y2 = Nivel de satisfacción de la población con la calidad de la vivienda

Y3 = Reducción del tiempo en la construcción, en comparación a las viviendas tradicionales.

Y4 = Costo de la vivienda no convencional.

6. LIMITACIONES

Se encontraron las siguientes limitaciones que pasamos a detallar a continuación:


Limitaciones técnicas:
Poca difusión en el medio acerca del Drywall como sistema constructivo no convencional, ya
que este tipo de sistema es muy usado en el extranjero por sus muchos beneficios, entre ellos el
costo y el tiempo de construcción.

El uso de Sistemas constructivos no convencionales, en particular el sistema drywall, solo es


realizado por personal técnico capacitado, por lo que el personal técnico de nuestra zona tendrá
que ser capacitado para realizar dicha labor.

Los materiales no son comerciales en la zona, razón por la cual tienen que ser transportados de
otros lugares.

Limitación operativa:

La idiosincrasia actual dificulta la implementación masiva de los sistemas constructivos no


convencionales, ya que la población tiene la idea errónea de que los sistemas tradicionales son
mejores en cuanto a la seguridad en casos de sismo.

Por otra parte tenemos a los numerosos sindicatos de trabajadores de construcción civil, que
creen que por hacer uso de este sistema se recortaran puestos laborales.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES

Correal Daza, Juan Francisco y Sarria Molina, Alberto (1998), en su tesis de maestría abordó el
estudio experimental de cargas sobre Muros Drywall, planteando un análisis de costos en donde
se compararon las ventajas y desventajas en diseño y construcción utilizando sistemas Drywall y
muros divisorios de mampostería, cuyo objetivo principal era adquirir información experimental
acerca de la deformación lateral de estos sistemas sometidos a cargas horizontales, llegando a la
conclusión de que esta investigación contribuye a solucionar el problema plateado.

El Doctor Álvarez Builla Gómez, Marian (2003), en su tesis doctoral abordó el análisis de
construcciones de viviendas no convencionales, su evolución y vigencia; ya que estas tienen las
mismas garantías que una construcción tradicional (material noble). Estas viviendas no tienen nada
que envidiar a las casas de construcción tradicional, siendo incluso más confortables, debido a los
materiales aislantes.

Concluyendo en que este sistema, reduce el consumo de agua porque la mayoría de los
materiales que se utilizan prácticamente no requieren de agua para la fabricación y posterior
construcción. Al mismo tiempo este tipo de sistemas realiza una función de conservación del
planeta por el ahorro energético sobre la combustión de materiales fósiles, reduciendo así la
contaminación atmosférica.

Gonzalez, Alejandra (1988), en su tesis de pregrado trato sobre la Tecnología constructiva a base
del sistema Drywall para la producción de vivienda progresiva dirigida a sectores de bajos ingresos,
afirmando que es una estructura sismo resistente y posee una función de protección para las
personas que habitan en ellas y al mismo tiempo nos da confianza y seguridad en caso de tener a
efecto movimientos sísmicos de gran magnitud, como ocurre habitualmente en países como Japón,
Estados Unidos, donde este sistema de construcción reduce al máximo el número de víctimas en
casos de catástrofes. Caso contrario ocurre en los países donde el sistema de construcción pesada a
base de concreto y ladrillos como es el caso de nuestro país. La autora concluye en que este sistema
es un sistema antisísmico.

Navon, Ronie y Carmel, David (1996) en su tesis de doctorado sostienen que los Sistemas
convencionales frente al sistema Drywall presentan características como: uso intensivo de mano de
obra, demanda de tiempo, necesita de trabajo previos que se refleja en mayores gastos, y es
inflexible respecto a cambios en la vida de la edificación. La comparación muestra que los costos
directos con particiones en drywall son menores, en cuanto menos el 1% respecto a las particiones
convencionales. En general, el uso del drywall tiene el potencial de ahorro de 3 a 4% del total de la
mano de obra en el mercado de construcción.

Los autores concluyen en que este sistema, es un sistema más económico y requiere menor
tiempo para su construcción frente al sistema tradicional. Los investigadores han tenido en cuenta
los antecedentes en función de la problemática y metodologías empleadas.

2.2. DRYWALL - SISTEMA CONSTRUCTIVO NO CONVENCIONAL

2.2.1. Definición

Una edificación prefabricada es aquella que ha sido construida en una fábrica a fin de tomar
ventaja de los beneficios de la producción industrial, ya que dentro del ambiente de una fábrica se
trabaja más rápidamente, más eficientemente y con una mayor precisión, debido al uso de
maquinarias de alta tecnología, las cuales no podrían ser transportadas de un sitio a otro.
La prefabricación permite la construcción de una edificación de forma más rápida, más fuerte y
más eficiente con menos trabajo y desperdicio que en una construcción convencional, y por ende es
más económica.

Para el colectivo de autores Tae-Hyung lee, y Mikiko Kato (Osaka, Japón), Tomohiro
Matsumiya, et al (2007), Sostienen que: “Como parte de una indagación para conocer del
comportamiento sísmico de elementos no-estructurales, el estudio presenta el caso de particiones
drywall. Se probaron cuatro de estas particiones sostenidas con marcos y columnas de acero ligero,
sometidas a carga cíclica. También se estudiaron los efectos de una puerta y de un muro de
intersección. Los daños se mostraron concentrados en los perímetros, donde el material del drywall
hace contacto con el techo, el piso o las columnas. La carga dinámica no amplificó el daño en
comparación con una prueba casi estática. Para el caso de un desfase angular entre pisos de 2%, los
costos de reparación casi alcanzan los del costo inicial.

El estudio del comportamiento de elementos no estructurales, forma parte de la ingeniería


sísmica bajo desempeño. Hay que tomar en cuenta que las pérdidas en estos tipos de elementos,
generalmente exceden aquellas de los elementos estructurales. El estudio se centra en el caso de
particiones con drywall, según es típicamente empleado en el Japón. Una partición típica a tamaño
real se probó en un marco estructural de carga. Se estudió el desfase entre piso, se estimó el costo
de reparación, los efectos de una puerta, un muro de intersección, y se efectuaron tanto pruebas
casi estáticas como cargas dinámicas. Se consideró el método de instalación que puede ser ajustado
al techo o a una viga. En general, el procedimiento se indica en la siguiente figura. Pruebas El diseño
de las pruebas parte de la consideración de que la respuesta crítica de la partición es el desfase
entre pisos. De ahí que la prueba es una de carga pura de corte”

Sistema Drywall:

El Sistema de Construcción Drywall, es una tecnología utilizada desde hace mas de 150 años
en todo el mundo y en Perú se ha venido imponiendo en los últimos años en las construcciones
como un sistema alternativo de construcción, este sistema constructivo consiste en combinación
de diferentes materiales como son los perfiles de acero galvanizado, laminas de fibrocemento,
laminas de yeso, pernos autorroscantes y anclajes, este sistema es utilizado para la construcción de
muros de fachadas, muros divisorios, entrepisos y cielo rasos. Las principales ventajas que ofrece el
Sistema de Construcción

DRYWALL, son su rapidez de ejecución, gran versatilidad, menor peso sobre estructuras
existentes, limpieza y un menor costo que los sistemas tradicionales, ofreciendo además mejores
niveles de confort.

En los muros utilizados en el sistema DRYWALL, se pueden realizar diferentes


configuraciones dependiendo del uso de cada muro, por ejemplo, para un muro divisorio se usa
lámina de yeso - perfil de acero - lámina yeso, para un muro de fachada la combinación será lámina
de fibrocemento - perfil de acero – lámina yeso y para un muro de carga la configuración utilizada es
lámina de fibrocemento perfil de acero – lámina de fibrocemento y para cada uno de los elementos
utilizados en el sistema se le puede variar el espesor y así obtener una gran variedad de
combinaciones, las cuales se utilizan de acuerdo a las necesidades de la edificación.

Sobre el yeso y el drywall: La capacidad del yeso en cuanto su adherencia y protección contra
el fuego, le otorga gran aceptación en la industria de la construcción. Los antiguos egipcios y
romanos ya lo usaban por esas características. Entre fines del 1920 y comienzos de 1930 fueron
introducidos los paneles de yeso en reemplazo de la madera y de metales. Actualmente son usados
extensamente en muros y como barreras contra incendios. Ayuda a esta difusión el costo del
material, la poca demanda de trabajo, la facilidad y rapidez de instalación, la flexibilidad, y la
atenuación sonora. La producción anual de estos paneles es ahora impresionante. El ingrediente
principal del drywall es el mineral de yeso, que se encuentra en depósitos, usualmente con 21% de
agua, mezclado con piedra caliza, pizarras, mármoles y arcilla. La preparación del drywall requiere el
calentamiento del mineral para librarlo del agua, obteniéndose como producto el yeso calcinado. En
algunos casos se le refuerza con fibra de vidrio, u otra, para darle mayor resistencia al yeso,
especialmente cuando puede estar expuesto al fuego. Los paneles típicos son de ½ o 5/8 pulg (13 o
16 mm) de espesor, por 8, 9, 10, 12, 14, o 16 pies (2.44, 2.74, 3.05, 3.66, 4.27, o 4.88 m) de largo.

Otra de las características del sistema es que el sistema es muy liviano en comparación con
las construcciones tradicionales en concreto, lo que implica

una menor demanda estructural ante eventos sísmicos.

El Drywall es un material que ha revolucionado nuestros sistemas constructivos


convencionales.

El Drywall es un sistema constructivo moderno, basado en una estructura de acero


galvanizado, revestido con planchas de roca de yeso sumamente dúctil ideal para edificaciones
antisísmicas.

[pic]

Construcción en sistema Drywall

2.2.2. Proceso constructivo del Sistema Drywall.

El armado de la estructura se realiza en forma horizontal sobre una superficie nivelada,


primero se construye un armazón metálico conformado por tres parales de lámina delgada, los
cuales serán los elementos verticales que se fijan a las canales horizontales con dos pernos
autoperforantes por ambos lados arriba y abajo.

Una vez esté armada la estructura metálica central del muro, se instala una de las dos
láminas externas fajándolas cada 30 cm con los pernos autoperforantes a los parales verticales,
después se procede a ubicar el muro en el sitio donde se va instalar, en este caso en el pórtico de
pruebas y se fija a la base por medio de anclaje llamado sismo resistente, el cual consiste en una
platina pisada por un ángulo de mayor espesor y un perno de expansión, a los parales verticales
exteriores y finalmente se procede a instalar la otra lámina de la misma manera que se fijó la
primera.

Almacenamiento:

Debe realizarse en posición horizontal en paquetes de 60 placas, separadas por listones de


madera, en depósitos cerrados protegidos de la humedad, separadas del suelo mínimo de 5 cms.

2.2.4 Análisis de resultados experimentales

Ventajas

Una de las ventajas del sistema, es el poco peso que tienen los elementos que conforman la
estructura en comparación a la construcción tradicional, lo que hace que la demanda sísmica sea
inferior. Por ejemplo para una estructura de una vivienda, es normal que un muro portante tenga
unos 4 m de área aferente portante en el nivel superior, dicho muro puede alcanzar a tener que
resistir una carga muerta de 1440 Kg y sísmicamente con una aceleración Sa=0.5 la carga horizontal
puede ser de 720 Kg/ml, esta magnitud se encuentra alrededor de la estudiada en el ensayo.

[pic]

La duración del drywall:

La duración del Drywall es similar al cemento por su conformación a base de yeso, que como
se sabe el yeso es una roca mineral la misma que por procedimientos físicos mecánicos se le
convierte en plancha.
Diferencia entre el Drywall y otros materiales

La principal diferencia es su bajo peso y su ductibilidad, ambas características son muy


importantes durante los sismos debido a que a menor masa menor fuerza destructiva. Cuando
más ductil es una construcción va a tener menor daño en su estructura. La ductibilidad es la
propiedad para que los cuerpos puedan moverse en uno u otro sentido sin rajarse ni quebrarse,
los muros de ladrillo carecen de dicha propiedad.

¿Qué garantía tiene una casa construída con Drywall?

Las construcciones con Drywall tienen la misma garantía que tiene cualquier construcción
convencional y que está señalado en el reglamento Nacional de construcciones.

2.2.5 Análisis Comparativo del Sistema Drywall Vs el Sistema Constructivo Tradicional.

SISTEMA CONSTRUCTIVO NO CONVENCIONAL - DRYWALL SISTEMA CONSTRUCTIVO TRADICIONAL


|Tiempo de construcción menores. Mayor costo en la construcción.
|Aislamiento térmico acústico más eficiente. Mayor tiempo de construcción.
|Consumo energético menor, por ende la reducción de la Mayor consumo energético, como consecuencia
mayor contaminación ambiental en el proceso de
contaminación atmosférica.
fabricación
|Posibilidad de colocarse en terrenos rústicos. edificación, maximizando la generación de residuos.
|Rápido ensamblaje y fácil trasladado a lugares remotas. Mayor consumo de agua.
|Reduce el consumo de agua.
|Mas económico.
|Mas rápido de instalar.
|Mas seguro sísmicamente.
|Liviano de peso.
|Menos mano de obra.
|Mas limpio el trabajo.
|Mejores acabados
|No es atacado por pollillas, hongos ó termitas.
|Gran resistencia al fuego.
2.3. ACCESO A LA VIVIENDA PARA LA POBLACIÓN DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS EN LA
CIUDAD DE HUARAZ

2.3.1. Factores relacionados con la vivienda en regiones diferenciadas

Para referirnos a la vivienda en el Perú, es necesario considerar que nuestro país, por su
ubicación geográfica en la costa noroccidental de la América del Sur, tiene características de un
territorio subtropical, y que su configuración geográfica, influida por la cordillera de los Andes, se
divide en tres grandes espacios geográficos bien demarcados, costa, sierra y selva; sin embargo,
una división más realista fue planteada por Javier Pulgar Vidal, quien identifica ocho regiones
naturales:

• Región Chala o Costa de 0 a 500 msnm;

• Región Yunga o Quebrada de 500 a 2300 msnm;

• Región Quechua o Templada de 2300 a 3500 msnm;

• Región Suni o Jalca de 3500 a 4000 msnm;

• Región Puna, Alto Andina o Altiplano de 4000 a 4800 msnm;

• Región Janca, Nival o Cordillera de 4000 a 6746 msnm;

• Región Rupa Rupa o Selva Alta de 400 a 1000 msnm;

• Región Omagua o Selva Baja de 80 a 400 msnm.

La diferencia de altitudes confiere a estas ocho regiones, relieve, clima, flora y fauna propios
(nicho ecológico); a lo cual se ha incorporado la cultura del hombre construyendo sus viviendas
acordes con su realidad. En cada una de ellas, como mínimo existen tres tipos de vivienda, en zona
urbana, en zona urbanomarginal y en invasión.

Ambiente sociocultural. Además de la influencia de los pisos altitudinales y sus variables, el


componente cultural desempeña una función muy importante, en el que además de la familia,
generalmente comparten la vivienda los animales domésticos de compañía, animales domésticos
para consumo familiar, así como animales en cautiverio (animales silvestres enjaulados). Sin
embargo, en la sierra, en algunos casos existe una más estrecha

convivencia con los herbívoros rumiantes menores (ovinos) y los mamíferos roedores (cuyes)
los que al parecer sirven para calentar el ambiente, existiendo una simbiosis de mutua protección
que genera riesgos para la salud de la familia.
El ambiente social está constituido por la familia, compuesta en promedio por cinco miembros:
padre, madre y tres hijos, composición que se ve incrementada por la incorporación de abuelos
paternos o maternos. En algunas oportunidades esta comunidad familiar se desarrolla en la vivienda
de los padres de uno de los cónyuges. Los emigrantes del campo a la ciudad generalmente se
desplazan con sus parientes más cercanos (generalmente ancianos, minusválidos); promoviendo así
el hacinamiento, con los riesgos que ello conlleva. De orden cultural es también el combustible
(leña, carbón, bosta, kerosene, gas, electricidad, etc.) que emplean para la preparación de comidas
y bebidas y que tienen suma importancia en el grave problema de la contaminación del aire interior.

Ambiente físico:. Constituido por la casa, incluye aspectos de orden estructural (material del
que está construido) y de orden no estructural (servicios básicos, acabados, distribución,
iluminación ventilación), que repercutirá en la habitabilidad (capacidad para alojar un número
determinado de personas sin riesgos para su salud e integridad física).

El papel de la vivienda es vital en una perspectiva de desarrollo autosostenido. Esta debe


responder a las características del hábitat, tanto en su diseño como en su concordancia con el
entorno natural o artificial propuesto, entendiendo que el entorno está acondicionado por la
acción del medio, es decir, no sólo del substrato sino de los parámetros metereológicos y
climáticos reinantes.

Una vivienda con techo de tejas y a dos aguas, se entiende mejor para lugares donde hay
manifestación pluvial.

Tipología de vivienda popular: Tomando como referencia un estudio elaborado para el


Viceministerio de Vivienda y Construcción, se puede identificar la tipología de vivienda popular en
cuatro ciudades de diferentes regiones del Perú.

• Chiclayo: ciudad de la costa norte, aunque no costanera, de terreno predominantemente


plano con pequeñas hondonadas. Las principales dificultades que presenta la naturaleza son el
viento excesivo y el calor. Las viviendas populares tienden a ocupar terrenos de frente reducido y
mucha profundidad. En los últimos veinte años la ciudad ha sido afectada hasta en dos
oportunidades por el fenómeno de El Niño, provocando serias inundaciones en los terrenos más
bajos.

• Cuzco: de clima típicamente serrano, con fuerte sol y cambios bruscos de temperatura entre
el día y la noche y entre el sol y la sombra. La construcción es predominantemente
de adobe. Los barrios populares con estatuto legal de urbanizaciones y no de pueblos jóvenes,
presentan problemas de seguridad en la tenencia de suelo. Llueve con intensidad
aproximadamente cuatro meses al año.
• Lima: ciudad de clima templado y de poca luminosidad durante la mayor parte del año. Tiene
la imagen de una gran aglomeración de viviendas construidas sobre suelos diferentes. La vivienda
típica se construye en ladrillo y cemento, sin trazas de relación con la vivienda rural y con mínimos
espacios libres al interior del lote.

• Iquitos: ciudad de la selva de clima húmedo y lluvioso, con mucho sol durante el año. Tiene
problemas de calidad de su suelo para construir en altura y no dispone de piedra

como material de construcción. El problema de los sismos no está presente. La mayoría de las
construcciones son de una planta, pese a este crecimiento horizontal se dispone de espacio para la
expansión urbana.

Áreas de reciente asentamiento precario: Ante el problema social de la vivienda aún sin solución
inmediata y cuando la política de vivienda todavía no cubre a los sectores de menores recursos, se
producen invasiones en varios puntos del país en terrenos de propiedad privada y estatal. Estas
invasiones en algunos casos son propiciadas por comerciantes inescrupulosos de terrenos o por
motivos políticos aprovechando la coyuntura electoral. Demuestran además que no hay
mecanismos formales de mercado que permitan acceder a una vivienda a los sectores de menos
recursos económicos.

En el Tabla 1, se muestra la relación entre el diseño de la vivienda, el nivel de servicios con que
cuenta y su influencia sobre la salud de sus habitantes.

[pic]

2.3.2. Población y vivienda

En este aspecto nos ocuparemos del tamaño y estructura de la población peruana, además de
los niveles de pobreza que determinan el estado de desarrollo de la población y su cercana
relación con la vivienda que habitan.

De acuerdo con datos extraídos del censo de 2007 (Tabla 3), se registraron 7 566 142 unidades
de vivienda, de las cuales 70,62% se encuentran en el área urbana. Con esta información podemos
observar que sigue siendo la casa independiente el tipo de vivienda mayoritaria en el país (85,61%),
en segundo lugar en área urbana son departamentos en edificio con 5,01% y chozas o cabañas en
áreas rurales con 4,39% .

Los datos disponibles de déficit de unidades de viviendas son aproximaciones publicadas por el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, estableciendo un déficit global de 1503 248
viviendas para el 2007, de las cuales 82,6% corresponde a déficit cualitativo, es decir las viviendas
que deberían construirse para reemplazar aquellas que no han sido construidas con los materiales
apropiados técnicamente o que albergan a las familias bajo condiciones de hacinamiento. En el
censo de 1993, se registró que 55% de la población nacional tenía acceso al servicio domiciliario de
energía eléctrica.

Para el censo de 2007 ese porcentaje ha aumentado y ahora se llega 74% de la población con
alumbrado eléctrico por red pública.

El material con el cual está construida la vivienda representa un indicador importante de las
condiciones de vida de la población y de las diferencias entre grupos sociales pobres y no pobres.
A nivel nacional en el 2007, se registraron 46,7% de viviendas con paredes de ladrillos o bloques de
cemento, 34,8% con paredes exteriores de adobes o tapias, 9,7%% de madera y 2,9% de quincha.
Las viviendas con paredes de piedra con barro o esteras entre otros materiales, representan el
5,9% .

2.3.3. La vivienda y la salud ambiental

Los problemas de la salud relacionados con la vivienda fundamentalmente están vinculados


con la habitabilidad y los hábitos autoformados (componente cultural del residente), además del
bajo nivel o falta de educación, bajos ingresos, desnutrición,

etc. Debemos considerar que la vivienda, desde el punto de vista de vigilancia en salud publica, si
no cumple con los requisitos de habitabilidad es un factor de riesgo con muchas variables para la
salud de las personas; sobre todo con el estimado que el crecimiento de la población peruana se
está concentrando cada vez más en las ciudades. La pobreza es uno de los problemas
socioeconómicos centrales del Perú y es un fenómeno multidimensional. El concepto de pobreza
urbana implica una situación de carencia parcial o total de satisfactores urbanos básicos (vivienda,
agua potable, desagüe, energía eléctrica, transporte, educación, salud, saneamiento ambiental, etc.)
en determinadas áreas de la ciudad, así como falta de acceso, por el nivel de ingresos familiares, al
consumo de los bienes y servicios socialmente deseables para la población.

Se ha encontrado que alrededor del 40% de la población peruana tiene por lo menos una
necesidad básica insatisfecha, lo cual dificulta tener una familia saludable que habite una vivienda
saludable. Los proyectos y programas para reducir o aliviar la pobreza suelen diseñarse y ejecutarse
con un marcado enfoque “sectorial”. Sin embargo, el carácter multidimensional de la pobreza
obliga a tener una visión integral del problema, tanto en el análisis de la situación como en el
diseño y aplicación de las políticas, así como en la evaluación de los resultados.

La población de nuestras ciudades no sólo es expresión de un crecimiento vegetativo, sino que,


además de ello, la migración y su componente cultural hace que las ciudades sean heterogéneas
desde el punto de vista social, económico y ambiental; donde los niveles más deprimidos se ubican
en asentamientos marginados, con viviendas y servicios precarios.
Una gran mayoría de asentamientos humanos urbano-marginales se encuentran ubicados en
lecho de ríos, vías de deslizamientos (huaycos); colindantes con áreas industriales de alto riesgo
donde la contaminación ambiental por polución condiciona riesgos para la salud por procesos
respiratorios agudos o crónicos. Encontramos inestabilidad social en población joven por falta de
fuentes de trabajo, recreación, lo cual repercute negativamente en su autoestima, con respuestas
negativas, como alcoholismo, drogadicción, violencia, enfermedades infecciosas especialmente las
de transmisión sexual.

Otro de los problemas radica cuando la respuesta social pretende ser positiva, creando sus
propias fuentes de trabajo, constituyendo talleres familiares, fundición de piezas de batería,
acopio de basura para segregar plásticos, cartones, vidrios, etc. Esto generalmente produce
problemas de contaminación ambiental y de salud ocupacional.

2.3.4. Ubicación geográfica

Región : Ancash

Provincia : Huaraz

Distrito : Huaraz

La Provincia de Huaraz se ubica en el Callejón de Huaylas a 400 Km. al norte de la ciudad de


Lima, la capital del Perú, se halla a 3052 m.s.n.m, en medio de dos cadenas Montañosas, las
Cordilleras Blanca y Negra, en el valle del Río Santa.

La Provincia de Huaraz, está ubicada en la parte central del Departamento de Ancash, en plena
región natural Sierra y dentro del gran valle interandino del Callejón de Huaylas, cuyo ámbito esta
constituido por el lado occidental de la Cordillera Blanca, que alcanza a los 6768 m.s.n.m. el lado
oriental de la Cordillera

Negra y parte alta del lado occidental de la Cordillera Negra, que se extiende hasta
aproximadamente los 5000 m.s.n.m.

2.3.5. Territorio

La Provincia de Huaraz, Capital del departamento de Ancash fue creada con la ley 25-VII-1857,
tiene una superficie de 2492.91 Km2, el distrito de Huaraz cuenta con una población de 58252
habitantes (INEI-2005), El distrito de Huaraz cuenta con 17 barrios los cuales son: San Francisco,
Rosas Pampa, Zona comercial, Villasol, Huarupampa, Belén, Soledad alta, Soledad baja, Pedregal
alto, Pedregal medio, Pedregal bajo, Villónalto, Villón bajo, Challhua, Tacllán, Bella vista, Vista
Alegre.
Los límites son: por el Norte, con las provincias de Yungay y Carhuaz, por el Oeste con las
provincias de Casma y Huarmey, por el Este con la provincia de Huari, y por el Sur con las
provincias de Aija y Recuay. (Ver mapas del departamento y de la provincia).

Departamento de Ancash y sus provincias

Provincia de Huaraz y sus distritos

2.3.6. Aspectos ecológicos y climatológicos

Ecología

El ámbito biofísico de estudio se encuentra ubicado en la zona de vida de bosque secomontano


bajo tropical, se extiende de 2 600 m.s.n.m. a 3 200 m.s.n.m.

La vegetación representativa es “aliso” Agnus jorulensis, “eucaliptos” Eucaliptos Sp, “nogal”


Junglas neutrópica, “pino” Pinus sp, “matico” Jungla paniculada, etc. La fauna representativa es
“zorrillo” Conepatus rex, “comadreja” Mustela frenata, “tortolita” Eupelia cruxiana, “Yuquis” Turdus
chiguanco, “pichisanka” Zenaida sp, etc. Esta zona de vida se caracteriza por presentar alto
potencial de recursos naturales y culturales, los cuales son aprovechados por el turismo.

Clima

Huaraz presenta un clima templado, frió y seco con temperaturas medias anuales de
16°centígrados que varían según la estación del año, estas fluctúan durante los meses de invierno,
se registró una temperatura en un rango mínimo de 4° centígrados y máxima 31.6 °C, y en verano:
mínima 8,6° centígrados y máxima 30.3º centígrados.

El Clima es el que corresponde a las ecorregiones de serranía esteparia y a la puna y los altos
Andes condicionado por la elevación de las vertientes andinas. La serranía esteparia desde los 1 000
m.s.n.m. A los 3 800 m.s.n.m. se distinguen dos tipos de clima: El templado sub húmedo, entre los 2
000 y 3 000 m.s.n.m. con temperaturas superiores a los 20°C y precipitaciones que están por debajo
de los 5 000 mm/año; y el clima frío encima de los 3800 m.s.n.m., con precipitaciones alrededor de
los 700 mm/año, temperatura media anual alrededor de los 12°C, y veranos lluviosos e inviernos,
con heladas por encima de los 3200 m.s.n.m.

Las temperaturas promedio están por debajo de los 6°C, por la altura y la latitud de radiación
es considerable la diferencia entre el día y la noche es muy marcada, pudiendo sobrepasar los
30°C.
Los vientos son fríos y secos y contribuyen enormemente a bajar la temperatura y a secar el
ambiente. Predominan dos tipos de clima:

• Clima frígido o de puna: entre los 4000 y 5000 m.s.n.m. se caracteriza por presentar
precipitaciones promedio de 700 mm anuales y temperaturas promedio anuales de 6°C. Los
veranos (diciembre-marzo) son lluviosos y nubosos y los inviernos (junioagosto) son secos y con
heladas nocturnas continuas.

• Clima gélido o de nieves perpetuas: encima de los 5000 m.s.n.m., se caracteriza por tener
temperatura promedio por debajo de 0°C.

2.3.7. Aspectos socio – económicos

De las proyecciones del INEI al 2005, el distrito de Huaraz tiene una población total de 58252
habitantes, de los cuales el 81,9% vive en zonas urbanas y el 18,1% en ámbitos rurales según el
INEI, se tiene que la densidad poblacional estimada para Huaraz es de 58,46 habitantes/Km2. El
porcentaje de analfabetismo es 8,5 en el sector urbano y 27,8 en el sector rural, la población
económicamente activa de 15 años a más según el área urbana es 12,9% y en el área rural 11,2%. El
nacimiento promedio anual es de 26814 hab., las defunciones promedios anuales es de 7647. El
porcentaje de desnutridos crónicos de niños de 6 a 9 años es de 33.1

La actividad económica que mayor predominio tiene en la ciudad de Huaraz, de modo general
es el comercio y la actividad turística sin embargo en los últimos la ciudad de Huaraz viene
sufriendo cambios significativos con las operaciones de dos megaproyectos mineros Pierina y
Antamina. Se ha incrementado la afluencia de gente de otros departamentos del país, se ha
incrementado los movimientos económicos siendo los más representativos el incremento de
comercio y establecimientos de restaurantes y alojamientos, así como el gran movimiento
vehicular.

Las principales actividades económicas en la ciudad de Huaraz están relacionadas con el


comercio, distribuidora de artículos de primera necesidad, restaurantes, establecimientos de
servicios: talleres de mecánica, venta de repuestos de vehículos, vidrierías, farmacias, bodegas,
distribuidoras, algunas pequeñas fábricas de galletas, yeserías, aserraderos, no existiendo gran
industria en esta ciudad.

2.3.8. Situacion poblacional de Huaraz

La población de Ancash en 1970 era de 740.000 habitantes. Según estimaciones del Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el año 2000, dicha población ascendía a 1’067,282,
de los cuales, el 55,9% era de sexo masculino y el 44,1%, femenino. Más de tres décadas después
del desastre de 1970, la situación de vulnerabilidad en el departamento de Ancash ha cambiado,
pero no en todos los casos ha tendido a reducirse. Las condiciones de pobreza extrema están
concentradas en zonas de la cordillera Negra y el callejón de Conchucos, donde se carece de
sistemas de almacenamiento de agua y se evidencia el deterioro extremo de las escuelas y
viviendas ubicadas en suelos inestables.

Las precarias construcciones de adobe siguen caracterizando el hábitat de la población rural y,


en menor medida, de las poblaciones más pobres de las ciudades. Las ciudades, cuya configuración
fue cambiada en la reconstrucción de la década de 1970 con el trazo de calles más anchas y
alejadas de los cauces, han ido perdiendo su nueva fisonomía debido a los nuevos impulsos del
crecimiento desordenado.

Los bajos niveles de desarrollo humano en el departamento de Ancash se registran en las


provincias de Carhuaz y Yungay, ubicadas entre las treinta últimas del país en el índice de
Desarrollo Humano 2003.

A continuación, se presenta algunas características que configuran a las poblaciones de Ancash


como vulnerables a los desastres:

a) El incremento de la población ubicada en zonas inseguras. Ubicación de familias pobres en


zonas de aluviones, de deslizamientos o en lechos inundables. En algunos casos, estas ocupaciones
peligrosas han sido incentivadas por programas del gobierno por razones de dotación de servicios
básicos. Y, en general, han ocurrido en medio de la pasividad, indiferencia y complicidad de las
autoridades locales. Es usual que la población de escasos recursos económicos se localice de manera
espontánea en terrenos periféricos bajo la modalidad de toma directa de las tierras, después de lo
cual se negocia con los organismos del estado llegalidad de la posesión y el acondicionamiento
físico. A diferencia de otras regiones del país, en Ancash no se ha producido iniciativas significativas
de las autoridades regionales o locales tendientes a ofertar terrenos seguros para la población más
pobre y ordenar, de esta forma, el crecimiento de las ciudades.

b) Materiales y métodos de construcción usados. A partir del sismo de 1970, se ha extendido el


uso de ladrillo y de estructuras de concreto armado; pero, en muchos casos, dicho uso se ha
realizado sin la adecuada dirección y criterios técnicos. El adobe sigue siendo, sin embargo,
predominante en las viviendas rurales y en las principales ciudades, con excepción de Chimbote. De
acuerdo con la evaluación efectuada por el INDECI, se ha establecido que en la ciudad de Huaraz, el
54% de las edificaciones son de adobe y el 46%, de ladrillo y concreto armado. Los procesos
constructivos con adobe no han variado notablemente, a pesar de que el sismo originó el cambio de
la reglamentación a nivel nacional con respecto a las construcciones de adobe. Se continúa
construyendo con adobes de mala calidad y de dimensiones inadecuadas. El aparejo de los adobes
para los muros tampoco obedece a buenas reglas constructivas, así como se mantiene
la falta de amarre entre muros perpendiculares. No se ha extendido suficientemente el uso del
collarín en la parte superior de los muros de adobe.

Los muros sufren de agrietamientos a partir de la parte superior eliminando el amarre entre
muros perpendiculares.

c) Calidad del suelo donde se levantan las construcciones. No hay suficiente conciencia de las
diferencias de suelos en los que se ubican los conjuntos urbanos. Mientras en el cercado de
Huaraz los suelos tienen estratos de material fino con presencia muy superficial de la napa
freática, en el distrito de Independencia (provincia de Huaraz), los suelos tienen mayor
compacidad incluyendo una estructura de cobertura aluviónica y con la napa freática muy
profunda, lo cual ofrece condiciones para las construcciones.

En el caso de Chimbote, si bien existe un problema general relativo a la superficialidad de la


napa freática, que aumenta la vulnerabilidad de las viviendas frente a los sismos, se puede
encontrar marcadas diferencias en los suelos del cercado en relación con Nuevo Chimbote.
Asimismo, es común que un gran sector

de la población construya viviendas sobre rellenos, desmontes que fueron trasladados a dicho
lugar durante el proceso de habilitación urbana de la nueva ciudad. Un estudio efectuado por el
INDECI en el marco del Programa de Ciudades Sostenibles divide a la ciudad de Huaraz por zonas de
la siguiente manera:

• Zona A: está comprendida por los barrios Centenario y Patay. En sus terrenos, la napa freática
se halla a mayores profundidades, casi a 2,5 metros, lo cual hace que el terreno de cimentación
sea calificado como bueno.

• Zona B: está comprendida por los barrios San Francisco, Belén y Huarupampa, cuyos terrenos
están calificados como de calidad intermedia por la presencia de la napa freática, en algunos
casos, a una profundidad menor que de 2,5 metros, lo cual hace que presente ciertos
inconvenientes para las cimentaciones.

• Zona C: está comprendida por los barrios de La Soledad y San Francisco, en cuyos terrenos la
napa freática se halla superficialmente, por lo cual, las condiciones de estabilidad para las
construcciones no es satisfactoria.

• Zona D: está comprendida por los barrios del Pedregal y parte de Belén. Sus terrenos son
considerados adecuados para la construcción de edificaciones por tener la napa freática profunda.
3.3.9. Mapa de peligros
El Mapa de Peligros de la ciudad de Huaraz está representado en la Lámina N° 33, habiéndose
identificado cuatro niveles de peligro, los que se distribuyen espacialmente de acuerdo a la
siguiente descripción

- Zona de Peligro Muy Alto:

Consiste básicamente en la zona amenazada por el peligro del aluvión que podría bajar por
recurso del Río Quillcay y la zona amenazada por las crecidas del Río Santa, ambos ubicados hacia
el Sector Sur de la ciudad.

- Zona de Peligro Alto:

Está formada, de una parte por áreas con suelos de muy baja resistencia, de conformación
granular, con la napa freática alta, propensa a licuación de suelos en caso de sismos severos, y
susceptibles a procesos de amplificación de las ondas sísmicas. De otra parte, está formada por el
curso de quebradas que, no presentando el grado de peligrosidad del Río Quillcay, es necesario
dejar libre para permitir la evacuación de aguas pluviales durante la ocurrencia de fenómenos de El
Niño excepcionales o en épocas de particular abundancia de lluvias.

[pic]

- Zona de Riesgo Alto:

Conformado por parte de los Barrios de Cascapampa y Palmira. También esta zona está integrad
por áreas comprometidas con inundaciones y de manera indirecta, con la posibilidad de ocurrencia
de aluviones o avalanchas, las que podrían provocar las inundaciones, aunque la causa más
probable continúe siendo la de lluvias extraordinarias por efecto de un fenómeno de El Niño
intenso.

3.3.10. Niveles de pobreza

De acuerdo con la Tabla 2, el 39,3% de la población nacional se considera en condición de


pobres y 13,7% en pobreza extrema; son pobres extremos aquellas personas cuyo gasto total no
alcanza a cubrir el costo de una canasta básica conformada sólo por alimentos, la cual satisface los
requerimientos nutricionales mínimos - para el 2007; situación que se está reduciendo en
comparación con años previos.
No obstante, la reducción de la pobreza extrema entre 2004 y 2007 no constituye un proceso
homogéneo, ya que el porcentaje de pobres extremos disminuyó en cuatro dominios geográficos
(Lima Metropolitana, costa urbana, sierra urbana, selva rural).

[pic]

2.4. TERMINOLOGÍA BÁSICA

• Fibrocemento: Es un material utilizado en la construcción, constituido por una mezcla de


cemento y fibras de refuerzo. El fibrocemento se empleaba en la fabricación de:

• Planchas onduladas para cubiertas.

• Tubos para agua a presión (riego o abastecimiento de agua potable).

• Tubos para drenaje o alcantarillado por gravedad.

• Depósitos de almacenamiento de agua de pequeño tamaño.

• Cargas estáticas: Son las que no cambian nunca su estado de reposo o lo hacen lentamente en
el tiempo. En todos los casos son las que durante el tiempo que actúan están en estado de reposo, y
por extensión también aquellas que tienen estado inercial despreciable, es decir que si bien varían
en el tiempo lo hacen en forma muy lenta. Ejemplos: peso propio de cerramientos, solados,
instalaciones, estructuras, etc.; público en salas de espectáculos; personas en oficinas y viviendas.

• Cargas Dinámicas: Son las que varían rápidamente en el tiempo. En todos los casos son las que
durante el tiempo que actúan están en estado de movimiento (inercial) considerable. Según como
sea la dirección del movimiento podemos clasificarlas en:

Móviles: Son aquellas en las cuales la dirección del movimiento es perpendicular a la


dirección en que se produce la carga. Ejemplos: desplazamiento de un vehículo; desplazamiento
de una grúa móvil sobre sus rieles; desplazamiento de un tren sobre sus rieles.

De impacto: Son aquellas en las cuales la dirección del movimiento es coincidente con la
dirección en que se produce la carga. Se caracterizan por un tiempo de aplicación muy breve
(instantánea). Ejemplos: choque de un vehículo; movimiento sísmico; publico saltando sobre
gradas en estadios deportivos; acción de frenado (sobre paragolpes en estación terminal de
trenes); etc. Todas las cargas dinámicas (móviles o de impacto) tienen un efecto posible que es la
resonancia. Todas las estructuras son en cierta medida elásticas, en el sentido que poseen la
propiedad de deformarse bajo la acción de las cargas y de volver a su posición normal luego de
desaparecer dicha acción. Como consecuencia, las estructuras tienden a oscilar. El tiempo en que
tarda una estructura en describir una oscilación completa se llama período fundamental.
2.5. BIBLIOGRAFÍA

• American Institute of Stell Contruction, Manual of Stell Construction. United States of America,
1989.

• Castro M. Institucionalidad ambiental: Oportunidades y desafíos. En: Foro: “Ciudad, Territorio y


Desarrollo”. Lima: Colegio de Arquitectos del Perú; 2008.

• E. Neufert. INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.

• Instituto del Cemento Portland Peruano. SISTEMAS DE VIVIENDAS.

• Meyer, Walter. ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS. Editorial Blume.

• Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Nacional de Hogares. 2004 -


2007. Lima: INEI; 2008.

• Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática. IX Censo Nacional Población y V de


Vivienda. 1993. Lima: INEI; 1994.

• Perú, Instituto Nacional de Estadística e Informática. X Censo Nacional Población y V de


Vivienda. 2005. Lima: INEI; 2006.

• Perú, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Plan estratégico institucional 2008-


2015. Lima: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; 2008.

• Riofrío G, Tokeshi J, Zolessi M. Las familias y el uso de la vivienda. Lima: Dirección General de
Vivienda y Construcción, Ministerio de Transporte, Comunicaciones, Vivienda y Construcción;
1998.

• Toledo J. Programas nacionales de salud en la vivienda. En: Primer Encuentro sobre Salud en la
Vivienda. Lima: CEPIS; 1999.

• Toni Solanas Albert Cuchí, Ramon Folch, Emilio Miguel Mitre. VIVIENDA Y

SOSTENIBILIDAD EN PERU. Editorial Gustavo Gili. 2007.

También podría gustarte