Está en la página 1de 12

Licenciatura en

Administración Empresarial

Asignatura:
Macroeconomía

Tema: Presupuesto Federal 2020

1
PIDE CDV QUE SE TOME EN CUENTA
A ESTADOS COMO TAMAULIPAS EN
PRÓXIMO PRESUPUESTO FEDERAL
García Cabeza de Vaca, aclaró que no buscan que el recurso sea ejercido por el Estado,
sino que se aplique en el mismo, “que nos mejoren las carreteras"
 2:44 PM / 02 DE AGOSTO, 2019 / PERLA RESÉ NDEZ
 Comentarios

 Comparte Comparte

REYNOSA, Tam.- El Gobernador del Estado pidió a los legisladores federales, que en el próximo
presupuesto federal, se tome en cuenta a entidades como Tamaulipas que tienen mayor dinamismo
económico a través de la recaudación de impuestos.

“Si bien es cierto, nos solidarizamos con todas las acciones para impulsar el desarrollo económico en el sur
del país, como lo está haciendo en las políticas públicas de este nuevo gobierno, también les pedimos y les
exigimos que no descuiden a los estados que estamos generando la riqueza”, dijo Francisco García Cabeza
de Vaca.

Lo anterior lo señaló el mandatario, al encabezar el arranque de obra del edificio de edificio de la oficina
fiscal, registro civil y del instituto registral y catastral en esta ciudad, mismo que tendrá una inversión de
casi 90 millones de pesos.

2
Señaló que los estados con mayor impulso económico a través de la generación de empleos e inversión
extranjera directa, son los que conforman la Asamblea de Gobernadores de Acción Nacional (GOAN).

“No puede ser que descuiden a los estados que estamos generando el crecimiento y el desarrollo de la
riqueza en este país”, agregando que son las aduana de la entidad, las que mayor recaudación tiene a nivel
nacional.

“Tamaulipas recauda de esos 950 mil millones de pesos, cerca del 26 por ciento, estamos hablando de más
de 252 mil millones de pesos, estamos halando solamente de IEPS y de IVA, falta todavía, todos los demás
sectores como ISR, IVA interior, toda la riqueza que genera Tamaulipas y que es muchísima”.

Lamentó que pese a los resultados que se tiene en la recaudación de impuestos a través de las aduanas, no
existe reciprocidad, luego que sólo se retornan algunos centavos de cada peso que se recauda.

“Tenemos tres puertos marítimos, 18 cruces fronterizos, por aquí cruza más del 40 por ciento del comercio
con Estados Unidos, somos el estado energético por excelencia, con las limitaciones y nuevas políticas, aún
así, seguimos siendo el de mayor empuje en materia energética”.

García Cabeza de Vaca, aclaró que no buscan que el recurso sea ejercido por el Estado, sino que se aplique
en el mismo, “que nos mejoren las carreteras, que sigan los proyectos carreteros que se tienen y que no se
quisieron dar continuidad este año”.

Apuntó que es de justicia que los estados que más contribuyen a generar riqueza en el país, se invierta parte
de esta, en mejorar las condiciones para continuar atrayendo recursos.

“Que no exista confusión, no se trata de estar teniendo un pleito con la Federación, simplemente lo que
estamos haciendo es exigiendo y demandando lo que por ley y derecho nos corresponde, que exista
reciprocidad y eso parte de lo que van a tener que estar haciendo los legisladores, porque ellos representan
a los tamaulipecos, no a un gobierno”, señaló.

3
Presupuesto federal para 2020 es muy bajo para la IP: CIEST
Designación de nuevo director en la API Altamira servirá para agilizar proyectos de
infraestructura como la rehabilitación del cordón litoral

 Visto 79 veces | La Región | Por María de Jesus Cortez


A decir de la cúpula empresarial del sur de Tamaulipas, el presupuesto de Egresos de la
Federación de 2 mil millones de pesos para el próximo año se encuentra por debajo de las
expectativas de la iniciativa privada de esta parte de la entidad aunque dijo son bienvenidos los
recursos para la rehabilitación de la refinería Madero.
Jesús Abud Saldívar, presidente del Consejo de Instituciones Empresariales del Sur de
Tamaulipas opinó además que la designación del nuevo director en la Administración Portuaria
Integral de Altamira servirá para agilizar proyectos de infraestructura como la rehabilitación del
cordón litoral que tiene una inversión de 600 millones de pesos”.
“API Altamira es una dependencia que tiene proyectos anunciados para este año que esperemos
que hoy ya, con el nombramiento del nuevo director general de la API los retomen pues hay
proyectos y me refiero exclusivamente del cordón litoral que es un proyecto con inversión que
ronda los 600 millones de pesos, en este año se pretende invertir 80”, resaltó.
Abud Saldívar hizo mención que también aunque se mantiene el funcionamiento de la Aduana
Marítima de Altamira, resulta insuficiente y se necesitan más recursos para brindar más espacio
al puerto para generar más dinero y hacer más eficiente el tráfico.

4
El presidente del CIEST confió en que en el 2020 se concreten los recursos para la
Administración Portuaria Integral de Altamira para lograr las obras de infraestructura que se
requieren en ese recinto fiscalizado.
Anterior: Nuevo pontón hará recorridos de la laguna hacia La Cortadura

5
6
7
RESUMEN

Se aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, con


reasignaciones en diversos rubros, principalmente en programas estrella del
gobierno de Andrés Manuel López Obrador como Sembrando Vida y la Pensión
para el Bienestar de Adultos Mayores.
El PEF 2020 también abarca recursos para la implementación de las reformas
laboral y educativa, promulgadas en este año y reducciones para órganos
autónomos.
En resumen 20 datos del PEF 2020.
1. La Cámara de Diputados aprobó que el gasto neto total previsto en el
Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2020 sea por la cantidad de 6
billones 107,732.4 millones de pesos, 0.8% real más respecto del presupuesto
aprobado en 2019.
2. Se hicieron reasignaciones por 11,396.6 mdp, reducciones por 14,677.4 mdp
y ampliaciones por 26,074 mdp entre el Proyecto de Presupuesto 2019 y el
Presupuesto de Egresos de la Federación 2020.
3. En total, hubo un incremento de 0.18% entre lo que se presentó como
proyecto (6 billones 096,335.8 mdp) a lo que se aprobó (6 billones 107,732.4
mdp).
4. Para “revertir el deterioro” de Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad
(CFE) se hicieron incrementos reales de 8.8% y 1.4% respectivamente.
5. El PEF incluye 4,000 mdp para el otorgamiento del subsidio para el
fortalecimiento del desempeño en materia de seguridad pública, con la finalidad
de favorecer a los municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de
México.
El gobierno sondea el impacto del COVID-19 en las actividades culturales
 ¿Quiénes son y dónde están los implicados por Emilio Lozoya en
sobornos?
 Gobernadores de 11 estados piden a AMLO una Convención Hacendaria
6. Las Secretaría de Hacienda fue la que más incremento tuvo entre lo
proyectado y lo aprobado, un 11.8% al pasar de 21,156.8 mdp a 23,656.8 mdp.
Los 2,500 mdp se debe al presupuesto destinado para las garantías líquidas de
Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, que

8
actualmente funciona como organismo de fomento, pero que operará como
banco de desarrollo.
7. Las otras secretarías que tuvieron ampliaciones en sus presupuestos son:
Bienestar (4.8%), Sader (2.8%), Seguridad y Protección Ciudadana (1.7%),
Cultura (1.12%), Semarnat (0.7%), SEP (0.4%), Trabajo y Previsión Social
(0.36%) y Salud (0.18%).
Te puede interesar: ¿Quién gana y quién pierde con el PPEF 2020?
8. Mientras que los organismos más castigados fueron los autónomos, con
reducciones de lo proyectado a lo aprobado que van de 1.4% en la Comisión
Federal de Competencia Económica a un 10.9% de reducción para el Instituto
Federal de Telecomunicaciones (IFT).
9. El único organismo autónomo que no cambió su presupuesto entre lo
presentado y lo aprobado fue el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(Inegi), el cual se mantuvo en los 16,572.8 mdp.
10. En el PEF 2020 se plantea un aumento de 3,999 pesos en el sueldo del
presidente Andrés Manuel López Obrador, quien actualmente recibe 108,000
pesos mensuales y a partir de 2020 tendrá un ingreso de 111,999 pesos cada
mes.
11. A pesar de la política de austeridad plantea que ningún funcionario público
debe ganar más que el presidente, en 2020 aún hay 10 puestos de servidores
públicos –es decir, son puestos que pueden pagarse a varios funcionarios con el
mismo cargo– que ganan más que el presidente. Esta percepción es mensual:
Ministro de la SCJN: 204,683 pesos.
Consejero del CJF: 204,683 pesos.
Magistrado del Tribunal Electoral del PJF: 200,105 pesos.
Consejero presidente del INE: 143 ,000 pesos.
Comisionado presidente del COFECE: 143,000 pesos.
Presidente del IFT: 143,000 pesos.
Presidente de la CNDH: 140,081 pesos.
Fiscal General de la República: 139,881 pesos.
Comisionado del INAI: 133,860 pesos.
Presidente del Inegi: 122,325 pesos.

9
12. El presupuesto 2020 destina 20 millones de pesos para la atención a
refugiados en el país, de los cuales 10 millones son para servicios personales y
10 millones para gastos operación de la Coordinación General de la Comisión
Mexicana de Ayuda a Refugiados.
13. En la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) se establecen 800
mdp para el nuevo Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y
Acuicultura con los recursos provenientes de los Programas de Fomento a la
Agricultura.
14. Se otorgan 350 mdp al Fondo Federal Especial para garantizar la
obligatoriedad de la Educación Superior establecida en la reforma educativa del
gobierno actual.
15. Para la Secretaría de Bienestar se hicieron ampliaciones por 8,365.3
mdp para tres programas estrella del gobierno actual:
Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.
Pensión para el Bienestar de las personas con Discapacidad Permanente.
Sembrando Vida.
En total, el presupuesto para 2020 quedaría en 129,350.3 mdp, 14,197.2 mdp y
28,504.9 mdp, respectivamente.
16. Se asignarán 1,000 millones de pesos más para el Programa de
Fortalecimiento para la Seguridad (Fortaseg), “para que los municipios tengan
presupuesto y atiendan los temas de seguridad”.
17. El Instituto Nacional de Pueblos Indígenas obtuvo una ampliación por 455.6
mdp.
Recomendamos: La 4T perfila recortar el presupuesto del INE
18. Lo programas sujetos a reglas de operación pasan de 52 en el Presupuesto
2019 a 63 en el PEF 2020.
19. A fin de sentar las bases de la autosuficiencia alimentaria, se asignan 11,000
mdp para el Programa de Producción para el Bienestar, 10,000 mdp para el de
Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos, 1,000 mdp al de Crédito
Ganadero a la Palabra y 1,000 al de Fertilizantes.
20. Se destinan 1,401.9 mdp para la implementación de la reforma en materia de
justicia laboral, libertad sindical y negociación colectiva, entre los que se

10
encuentran 197.2 mdp para el nuevo Centro Federal de Conciliación y Registro
Laboral.

BIBLIOGRAFIA

11
http://www.ciudadvictoria.gob.mx/sivic/wp-
content/uploads/2020/01/PRESUPUESTO_EGRESOS_2020_VICTORIA.pdf

12

También podría gustarte