Está en la página 1de 27

Revista

Pléyade
NÚMERO 10 | JULIO - DICIEMBRE 2012 | ISSN: 0718-655X


DOSSIER
“Estudios Cualitativos Interpretativos de la Política”

Hernán Cuevas Introducción: La ciencia política y el campo de los estudios cualitativos


y Juan Pablo Paredes interpretativos de la política

ARTÍCULOS

Javier Auyero Los sinuosos caminos de la etnografía política

Andreja Vezovnik The Construction of Political Subjectivity: The Case of Immigrant Workers in
Slovenia

Francisco Villarreal Piñericosas. Construcción discursiva del ethos y representaciones de género en


intervenciones públicas de Sebastián Piñera

Nicolás Rojas Schere r Del Populismo y el Frente Popular: reflexiones sobre la democracia chilena

Entrevista

Hernán Cuevas Interpretative Analysis and Political Science. An interview with Dvora
Valenzuela Yanow

ARTÍCULOS LIBRES

Sergio Martínez La aporía de la decisión. Una aproximación a la noción de justicia en el


pensamiento de Jacques Derrida

Julian Reid The Neoliberal Subject: Resilience and the Art of Living Dangerously

Entrevista

Nicolás Del Valle y Política y simbolismo en el gobierno de Ricardo Lagos (Entrevista a


Marco Ensignia Ernesto Ottone)
REVISTA PLÉYADE 10/ ISSN: 0718-655X / JULIO - DICIEMBRE 2012/ PP. 67-92

Piñericosas.
Construcción discursiva del ethos
y representaciones de género en
intervenciones públicas de
Sebastián Piñera*

Francisco Villarreal**
Universidad Nacional de San Martín

RESUMEN
El presente artículo indaga sobre las concepciones de género en tres intervenciones públicas
del actual presidente de Chile, Sebastián Piñera, particularmente, sobre las posiciones
que este, junto a su gobierno y sector político-ideológico, le asignan a las mujeres.
Conceptualmente, se parte de los estudios críticos del discurso (ECD), que advierten
cómo trabaja la ideología tras el lenguaje, evidenciando problemas sociales como el poder
y la desigualdad. Metodológicamente, se realiza un análisis de la construcción discursiva
del ethos, teniendo en cuenta las situaciones de comunicación y enunciación presentes en
toda escena comunicativa. Dos de los tres casos analizados corresponden a lo que se ha
denominado “piñericosas”: errores, impasses y comentarios desafortunados emitidos por
el mandatario. Postulamos que estas enunciaciones son accidentes lingüísticos, producto
de contradicciones y tensiones que se reflejan en la producción discursiva del mandatario
y que generan revuelo no solo porque están signadas por el cargo presidencial, sino
también porque se enfrentan a la construcción prediscursiva del ethos, basada en las
posiciones de poder en que se ha ubicado Piñera a lo largo de su trayectoria de vida.

Palabras claves: Sebastián Piñera, “Piñericosas”, estudios críticos del discurso,


construcción discursiva del ethos, representaciones de género.

* Artículo recibido el 28 de agosto de 2012 y aceptado el 10 de diciembre de 2012. Una versión


preliminar del presente artículo se presentó como trabajo final en el seminario Semiología,
dictado por la profesora Mariana di Stefano durante el primer semestre del 2011, IDAES-
UNSAM. Agradezco a Andrés Herrera por su lectura, comentarios y correcciones de estilo.
** Licenciado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Estudiante Maestría
en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural, Instituto de Altos Estudios Sociales-Universidad
Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM), Argentina. E-mail: fvvillar@gmail.com

67
PIÑERICOSAS

Piñericosas.
Discursive construction of ethos and gender representations in
Sebastián Piñera’s public speeches
This article explores the gender representations in three of the Chilean President Sebastián
Piñera’s public speeches, and in particular the positions assigned to women by himself,
his Government, and his political sector. Conceptually, we use Critical Discourse Studies
(CDS) as our starting point. This approach analyzes ideological effects on language,
highlighting social problems such as power dominance and inequality. Methodologically,
we focus on the discursive construction of ethos, taking into account the position of
communication and enunciation, both present in every scene of communication. Two of
these three cases analyzed correspond to what have been called ‘Piñericosas’: President
Piñera’s errors, impasses and unfortunate comments. We postulate that these enunciations
are linguistic accidents produced as a result of contradictions and tensions reflected in his
discursive production. These linguistic accidents generate commotion not only because
of Piñera’s position as President, but also because they confront the pre-discursive
construction of ethos based on the position of power he has had throughout his life.

Keywords: Sebastián Piñera, “Piñericosas”, Critical Discourse Studies, construction of


discursive ethos, gender representations.

La palabra es el fenómeno ideológico por excelencia.


Mijaíl Bajtín/Valentín Volóshinov

I. Introducción

El tema que aborda el presente trabajo se relaciona con las representaciones


de género que subyacen tras los discursos e intervenciones públicas del actual
presidente de Chile, Sebastián Piñera. Algunas de estas intervenciones han
sido denominadas por una parte de la opinión pública como “piñericosas”:
expresiones enunciadas y actuaciones vividas como lapsus, errores, impasses
y accidentes lingüísticos, es decir, como comentarios desafortunados e
imprudentes que el mandatario ha pronunciado a lo largo de su gobierno y
que han producido repercusiones polémicas, burlas y parodias en las redes
sociales y en la prensa opositora1.
Estos dichos y hechos pueden ser estudiados desde varias perspectivas
teóricas, analíticas y disciplinares. Acá, partiendo de los estudios críticos del
1 Piñera no es el primer presidente que por sus comentarios o actuaciones se ha ganado las
burlas de sus compatriotas. Quizás el caso más emblemático sea el del anterior presidente de
Estados Unidos, George W. Bush. Un caso parecido en Argentina podría ser la figura del ex
presidente Carlos Saúl Menem.

68
FRANCISCO VILLARREAL

discurso, realizaremos un análisis con la intención de dilucidar qué es lo que


subsiste tras los dichos del mandatario y cómo reproducen concepciones
sexistas y legitiman desigualdades de género. Conceptualmente, nos
apoyaremos en la construcción discursiva del ethos, basándonos en la
distinción que identifica esta perspectiva entre situación de comunicación y
situación de enunciación.
El corpus analizado se divide en dos partes. Primero, un caso central
extenso: un discurso pronunciado en el marco de un foro público llamado
“Las mujeres al timón” y organizado por un ente empresarial privado, y
segundo, dos “piñericosas”: una, enunciada en un contexto nacional, donde
el mandatario crea una palabra (“miembras”), y la otra, pronunciada en
un contexto internacional, donde el presidente cuenta un chiste que, de
inmediato, levanta una fuerte polémica; la comparación entre un político y
una dama. El primer caso nos permite observar en extenso la construcción
discursiva del ethos, mientras que el segundo nos permite profundizar
y ejemplificar ciertos temas puntuales. Gracias al corpus tomado en su
totalidad es posible observar la situación de género mediante las referencias
al papel que juegan las mujeres en la sociedad. Los textos seleccionados
fueron emitidos originalmente de manera oral y pertenecen al registro del
discurso político.
Nuestras hipótesis interpretativas en torno al corpus son: a) Piñera se
intenta mostrar como un sujeto que apela a la igualdad de género y que
defiende las posiciones que han ido ganando las mujeres, pero esconde
un sentido orientador de su personalidad y de su discurso, que se basa
en la diferencia y en la asignación de roles entre hombres y mujeres; y b)
las intervenciones públicas de Piñera dejan entrever su postura y la de
su gobierno acerca de la posición que deberían tener las mujeres a nivel
político, social y valórico: su lugar es la familia y su función, la maternidad.
La importancia del tema radica, por una parte, en visualizar cómo
trabaja la ideología tras las palabras, sobre todo, cuando provienen de actores
sociales que poseen un peso político central desde el cual sus enunciaciones
ejercen una fuerza mayor en el espacio público. Por otra parte, articulando
el análisis del discurso con la perspectiva de género, podemos comprender
cómo las mujeres, desde el lenguaje y desde un presente, están siendo
caracterizadas por el poder político oficial en un país que intenta tomar una
posición de liderazgo dentro de su región.
Pero antes de pasar al abordaje teórico, es necesario revisar el trayecto
de vida de Piñera con la intención de comprender en mayor profundidad
sus posicionamientos ideológicos, políticos, económicos y valóricos.

69
PIÑERICOSAS

II. Breve biografía de Sebastián Piñera2

Sebastián Piñera nació en Santiago de Chile el 1º de diciembre de 1949 y, a


raíz de las funciones diplomáticas de su padre, vivió parte de su niñez y
juventud en Estados Unidos y Bélgica. Se tituló como ingeniero comercial
con mención en economía en la Pontificia Universidad Católica de Chile y
como doctor en economía en la Universidad de Harvard.
Desde mediados de la década del 70 se dedicó a la docencia
universitaria3. Paralelamente, se desempeñó como consultor económico de
importantes instituciones internacionales4. Hacia finales de dicha década
su labor como empresario comenzó a tomar mayor fuerza. Se adjudicó la
representación en Chile de las tarjetas de crédito Visa y Master Card y fue
el representante oficial de la transnacional Apple. Estos son antecedentes
directos de la visión empresarial que lo convirtieron en el principal
accionista de empresas cuyos beneficios lo posicionaron como uno de los
hombres con mayor fortuna del mundo5.
En el ámbito político, su carrera comenzó en la década del 90 cuando
fue electo senador de la República por el período 1990-1998. Entre 2001 y
2004 fue presidente del partido de centroderecha Renovación Nacional.
Luego, fue proclamado por primera vez como candidato presidencial y
enfrentó a la ex presidenta Michelle Bachelet. En su segunda presentación
a las elecciones presidenciales, en diciembre de 2009, fue capaz de reunir
a todos los partidos de centroderecha y de derecha en la Coalición por el
Cambio, desarrollando una campaña bajo los eslóganes “Cambio, futuro
y esperanza” y “Súmate al cambio”. Durante las elecciones logró pasar
a segunda vuelta enfrentándose con el candidato oficialista, Eduardo
Frei Ruiz-Tagle, obteniendo el sillón presidencial y asumiendo como 38º
presidente de la República de Chile.
Luego de conseguir el máximo cargo político, Piñera y su gobierno han
tenido que enfrentar y articularse en torno a las tragedias naturales y los
conflictos sociales que ha sufrido el país6. Estos sucesos le han granjeado
2 Los datos biográficos fueron tomados de la página web del Gobierno de Chile, por lo que
tienen carácter oficial. “Biografía Presidente de la República-Sebastián Piñera Echeñique”, 11 de
marzo de 2010. [Consultado en línea: 19 de diciembre de 2011]. Disponible en: http://www.gob.
cl/presidente/
3 Impartió clases en la Facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile,
de la Universidad de Chile, de la Universidad Adolfo Ibáñez y en la Escuela de Negocios de
Valparaíso.
4 Fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (1974-1976), consultor del Banco
Mundial (1975-1978) y trabajó en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
5 Según el ranking de la revista Forbes, Piñera se ubica en el lugar 488 dentro de las
personas más ricas del mundo. A su vez, ocupa el lugar 68º dentro del listado de los hombres
más poderosos. Forbes, “Sebastián Piñera”. [Consultada en línea: 19 de diciembre de 2011].
Disponible en: http://www.forbes.com/profile/sebastian-pinera/
6 Los eventos más significativos fueron: el terremoto y maremoto del 27 de febrero del 2010,
que provocó la muerte de más de medio millar de personas; el derrumbe de la mina San José,

70
FRANCISCO VILLARREAL

al mandatario fama de desafortunado o “yeta” como lo caracterizan los


medios de comunicación y las redes sociales. Junto con las “piñericosas”,
dicha fama entra en contradicción con la forma en que Piñera se representa
a sí mismo (un hombre culto, discreto y poseedor de una gran fortuna) y el
modo en que lo ve parte de la sociedad (un sujeto inculto y desafortunado
que lleva consigo la “mala suerte”).

III. Marco teórico

El presente estudio se inscribe en la corriente de análisis crítico del discurso


(ACD) o de los estudios críticos del discurso (ECD). Teun van Dijk propone
pasar del primero al segundo término pues sostiene que a pesar de que,
al interior de las ciencias sociales, el análisis del discurso es considerado
un método o conjunto de herramientas analíticas, en realidad constituye
más bien un proyecto multidisciplinar de investigación que puede llegar
a ocupar un sinfín de métodos de análisis. Entonces, la denominación más
precisa sería, a juicio de Van Dijk, “estudios críticos del discurso”, ya que
apela a la libertad de elección de métodos pertinentes de acuerdo con los
objetivos de los proyectos de investigación de los analistas, que pueden
coincidir o no con los métodos propuestos por el análisis del discurso como
tal7.
Para Van Dijk los ECD son un “movimiento intelectual específicamente
interesado en la elaboración de la teoría y el análisis crítico de la
reproducción discursiva del abuso de poder y de la desigualdad social”8.
Los estudios de discurso, señala, pueden ser considerados “críticos”
siempre y cuando cumplan con al menos uno de estos criterios: “a) Las
relaciones de dominación se estudian primariamente desde la perspectiva
del interés del grupo dominado y a favor de este; b) Las experiencias de [los
miembro de] los grupos dominados se emplean además como prueba para
evaluar el discurso dominante; c) El estudio puede mostrar que las acciones
discursivas del grupo dominante son ilegítimas; d) Pueden formularse
alternativas a los discursos dominantes que coinciden con los intereses de
los grupos dominados”9.

que dejó atrapado a 33 mineros desde el 5 de agosto al 13 de octubre del 2010; la erupción del
Volcán Puyehue, que dificultó la frecuencia de los vuelos en la región y en otras partes del
mundo; la muerte de 81 presos por negligencias de las autoridades en la cárcel de San Miguel;
la irrupción del movimiento estudiantil que ha sido foco de noticia internacional y que, por su
fuerza, de convocatoria puede ser considerado como el movimiento social más grande de las
últimas décadas.
7 Teun va Dijk, Discurso y poder. Contribuciones a los estudios críticos del discurso (Barcelona:
Editorial Gedisa S.A., 2009), 21.
8 Ibid., 19.
9 Ibid., 26.

71
PIÑERICOSAS

A partir de esto, resulta claro que los ECD no apuestan por una
neutralidad ni mucho menos por una objetividad. Por definición, toman
una postura explícita por los grupos desfavorecidos bajo un compromiso
sociopolítico que busca lograr un cambio social. Sin embargo, para Van
Dijk, esto no afecta el estatus científico de sus estudios: no por ser críticos e
interpretativos los ECD dejan de ser rigurosos y de poseer un elevado nivel
teórico y metodológico10.
Otra característica de los ECD es que establecen una distinción entre
discurso y poder, la cual puede observarse al diferenciar las estructuras
del discurso (cómo está compuesto un texto), las estructuras cognitivas
(qué implicancias tiene la construcción de un texto en sus destinatarios, por
ejemplo, asentar hegemonía) y las estructuras sociales (cómo se relaciona
el texto construido con las características sociales particulares en las que
se inserta). De este modo, el analista puede dar cuenta del discurso como
un sistema construido que es capaz de mantener y reproducir estructuras
de dominación y desigualdades, al mismo tiempo que es capaz de generar
instancias de quiebres y resistencias mediante textos, hablas y discursos en
el campo social y político.
En este sentido, consideramos que el campo de la política no se
encuentra definido solo por los políticos, sino también por las acciones que
se dan a un nivel macro y microsocial (formas de gobiernos, legislaciones,
manifestaciones, discursos presidenciales), relaciones de poder, normas y
valores especiales (como la libertad y la igualdad) y cogniciones políticas,
que para Van Dijk, tienen que ver con ideologías específicas11. Por lo tanto,
el campo de la política es, por definición, ideológico. Es ahí donde entran
en conflicto los diferentes grupos que luchan por salvaguardar sus propios
intereses: “A fin de ser capaces de competir, los grupos políticos tienen que
estar ideológicamente conscientes y organizados”12. Los discursos políticos
reproducen ideologías, por lo que tienen la capacidad de hacerlas visibles. A
diferencia de otras prácticas políticas donde las ideologías son formuladas y
expresadas de manera explícita, en el discurso, el analista puede explicitar
desigualdades y dominaciones13.
Partimos de la idea de que las intervenciones públicas de Sebastián
Piñera, por el cargo que posee, se insertan dentro del discurso político, en el
que se pueden encontrar secuencias argumentativas, expositivas y narrativas.
El discurso tiene la facultad de ofrecer y construir representaciones tanto de
un otro como de sí mismo en base a escenas enunciativas. Como veremos
más adelante, la enunciación es una puesta en escena de actores y voces
10 Ibid., 28.
11 Teun van Dijk, “Política, ideología y discurso”, Quórum Académico, vol. 2, N° 2 (2005): 24.
[Consultado en línea: 20 de agosto 2012]. Disponible en: http://www.discursos.org/oldarticles/
Politica%20ideologia.pdf
12 Ibid., 25.
13 Ibid., 26.

72
FRANCISCO VILLARREAL

que interactúan entre sí. Al interior del discurso político, estas escenas
permiten observar los sentidos y configuraciones de identidades políticas
e ideológicas14. El discurso político debe ser entendido como un conjunto
de actos enunciativos, donde la palabra permite situar y construir al
enunciador y a los diferentes destinatarios mediante estrategias y funciones
específicas15.
Precisando aún más, las intervenciones públicas de Piñera pueden
ser entendidas como discursos presidenciales, que son, al mismo tiempo,
prácticas textuales, políticas e ideológicas. En tanto prácticas políticas, estas
intervenciones están destinadas al mantenimiento de la institucionalidad
y de las relaciones de poder que sustentan y reproducen tanto la figura
del presidente como la institución presidencial. Como prácticas ideológicas,
ellas sostienen y promueven significados que configuran, por una parte,
valores y nociones como el Estado, la nación y el pueblo, y por otra,
aquellas referencias a la agenda del Gobierno, mediante la naturalización
de explicaciones y características que definen supuestas identidades y
rasgos consustanciales a los integrantes de la colectividad país. Por su
tribuna e impacto, el discurso presidencial es un dispositivo funcional a
la hegemonía y sustenta y defiende los intereses particulares de un grupo
que se construye como dominante. Entenderemos, entonces, por discurso
presidencial las enunciaciones pronunciadas por personas que sustentan el
cargo de presidente en el espacio público y en situaciones que lo validan
como tal –aquellas que exigen su presencia y su palabra, ya sea formal o
informalmente16.
Por la características protocolares y solmenes de la institución
presidencial, los errores e incongruencias generan incomodidad, asombro
y burla. En este sentido, las “piñericosas” pueden ser entendidas como
“accidentes”, de acuerdo con la definición de Montero:

14 El discurso político como género discursivo posee un dispositivo enunciativo propio. Para
Eliseo Verón, se define de acuerdo a los destinatarios del discurso enunciado según las siguientes
categorías: el predestinatario es el “receptor que participa de las mismas ideas, que adhiere a
los mismos valores y persigue los mismo objetivos que el enunciador”; el contradestinatario
es el oponente, el adversario, hay una “inversión de la creencia: lo que es verdadero para el
enunciador es falso para el contradestinatario”; y el paradestinatario, que puede ser designado
como aquel que está por afuera de la lucha directa que evidencia el discurso político, el indeciso,
a quien “va dirigido todo lo que en el discurso político es del orden de la persuasión”. Cada
uno de estos destinatarios se relaciona con tres funciones discursivas diferentes que operan
de manera simultánea y son igualmente importantes: para el predestinatario será un discurso
de refuerzo; para el contradestinatario, de polémica, y para el paradestinatario, de persuasión.
Eliseo Verón, “La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política”, El discurso
político. Lenguaje y acontecimientos (Buenos Aires: Hachete, 1987), 18.
15 Ibid., 23.
16 Maritza Montero, “Poder y palabra: mentira implícita y accidentes en discursos
presidenciales”, Discurso & Sociedad, vol. 3 Nº2 (2009): 352. [Consultado en línea: 20 de agosto
2012]. Disponible en: http://www.dissoc.org/ediciones/v03n02/DS3%282%29MaritzaMontero.
pdf

73
PIÑERICOSAS

Llamo accidentes a esos aspectos discursivos que rompen


las normas del guión político, de la diplomacia, de
la cortesía, del buen decir y aun del buen gusto, en
el sentido de que constituyen aspectos imprevistos
que no suelen esperarse en un tipo de discurso que
se supone formal, pulcro, bien dicho y estructurado,
por ser presidencial. El accidente es una casualidad
que trae consigo interrupción o corte, irregularidad;
que es inesperada; que genera dificultad o desorden
respecto de una línea de pensamiento o de acción.17

Los errores e incongruencias, al romper con el protocolo y con lo que


se considera políticamente correcto en las enunciaciones presidenciales,
permiten observar los entramados ideológicos presentes en el discurso de
manera aun más explícita. Dichos errores revelan formas de pensamiento,
muestran actitudes ocultas y evidencian prejuicios, que no se relacionan
solamente con las aptitudes y características del emisor empírico, sino
también con la función que ellas cumplen en el entramado sociopolítico.
De ahí que las “piñericosas” sean elementos claves para comprender los
supuestos ideológicos y las representaciones de género18 de Piñera, de su
gobierno y del sector político al que pertenece.
Teniendo claro el punto de partida y posicionamiento analítico, queda
por detallar los insumos conceptuales y metodológicos en los que basamos
nuestro estudio: la situación de comunicación, la situación de enunciación
y la construcción del ethos.

a) Situación de comunicación / situación de enunciación

Adoptamos la distinción entre situación de comunicación y situación de


enunciación propuesta por el lingüista francés Dominique Maingueneau,

17 Ibid., 353.
18 El discurso, el poder, la política y la ideología confluyen con los estudios de género. Judith
Butler, en El género en disputa, observa que el género no es un elemento prexistente al sujeto
en su inscripción social, por el contrario, el género es creado performáticamente al ser una
consecuencia de una conducta normativa reiterada y socialmente regulada. Los géneros, mujer/
hombre, no son características ontológicas e inherentes al estatus biológico de los seres humanos,
no están dados per se, sino que se construyen socialmente mediante conductas, normas y formas
de ser con la intención de crear sujetos que pueden ser catalogados e identificados socialmente.
En Cuerpos que importan, la autora precisa que el discurso, al mismo tiempo que permite
comprender qué son los cuerpos, es el medio por el que los cuerpos se conforman y significan.
El discurso produce representaciones que hacen posibles a los sujetos mediante características
de géneros específicas. De esta forma, el género es una de las formas en las que el orden social se
instala en los cuerpos y en las subjetividades. Cf. Judith Butler, El género en disputa. El feminismo
y la subversión de la identidad (Barcelona: Paidós, 2007); Judith Butler, Cuerpos que importan. Sobre
los límites materiales y discursivos del “sexo” (Buenos Aires: Paidós, 2002).

74
FRANCISCO VILLARREAL

con la intención de comprender el lenguaje y el discurso como socialmente


situados. De esta manera:
Al hablar de situación de comunicación, se está
considerando, en cierto modo, “desde el exterior’,
desde un punto de vista sociológico, la situación
de discurso a la que el texto está indisolublemente
ligada […] Una situación de comunicación implica:
una finalidad, estatus de los participantes, circunstancias
apropiadas, un modo de inscripción en la dimensión
temporal (periodicidad, duración, continuidad, caducidad),
un medio, un plan de texto, un cierto uso de la lengua19

Por otra parte, la situación de enunciación es definida como:


un sistema de coordenadas abstractas, puramente
lingüísticas, que hacen que todo enunciado sea posible
por el hecho de reflejar su propia actividad enunciativa
[…] La situación de enunciación no es una situación de
enunciación socialmente descriptible, sino el sistema
en el que se definen las tres posiciones fundamentales
de enunciador, de co-enunciador y de no persona20.

Así, la situación de comunicación comprende tanto el contexto discursivo,


es decir, los elementos espaciales y temporales en los que se gesta el discurso
y su comunicación o manifestación, como las características, intenciones y
saberes de los que participan en algún evento comunicativo. Por su parte,
la situación de enunciación comprende tanto la puesta en escena que lleva a
cabo el enunciado, es decir, la situación meramente discursiva, como al sujeto
de enunciación o enunciador (yo) y al sujeto que recibe esa enunciación
o enunciatario (tú) que ella configura, los que deben ser diferenciados del
emisor y receptor empírico respectivamente.
Por lo general, el analista está entrenado para partir siempre del
primer plano. Es el contexto el que prima y da coherencia a los fenómenos
que las ciencias sociales pretenden estudiar y sistematizar. Sin embargo,
la tradición en la que se sustenta el análisis del discurso permite otorgar
un papel central a lo discursivo-textual. El análisis que desarrollaremos
pretende tener en cuenta ambos planos. La situación de comunicación y
la situación de enunciación se hacen imprescindibles a la hora de observar
cómo se construye el ethos y las maneras en que el discurso va tejiendo los
significados sociales. Al preguntarnos por ambas situaciones nos estamos
haciendo cargo, al mismo tiempo, de la construcción del sujeto empírico y
de la construcción del sujeto de enunciación del corpus seleccionado.

19 Dominique Maingueneau, “¿‘Situación de enunciación’ o ‘situación de comunicación’?”,


Revista Digital Discurso.org, Nº5. (2003): 4-5.
20 Ibid., 1

75
PIÑERICOSAS

Para hacer más funcionales dichos conceptos a nuestro análisis, nos


centraremos en algunos elementos que se desprenden de las definiciones que
realiza Maingueneau. De la situación de comunicación, el contexto espacial,
el contexto temporal, el estatus de los participantes y las circunstancias de
producción; de la situación de enunciación, la posición del enunciador (yo),
la posición del co-enunciador (tú) y la posición de la no persona (ellos).
Particularmente, dentro de la situación de enunciación, tendremos en
Tabla
cuenta los 1. Esquema
siguientes de la situación de enunciación y de la organización
elementos:
intersubjetiva del enunciado*
Enunciador Enunciatario lo Referido

¿Qué voz o voces se ¿Para qué voz o voces ¿Cómo?


enuncian? se enuncia?

Imagen del yo: punto Imagen del tú: 1. Relaciones de


de vista, intención. propósito, ¿qué fuerza; 2. Modos de
respuesta se espera? organización
(descriptiva, narrativa,
argumentativa); 3. Tipo
de género discursivo

Rol asumido: 1) Tipo Rol asignado: aliado, tes- Rol interpretado: ima-
de relación (simétrica tigo, oponente, intruso gen de él
o asimétrica); 2) Inten-
ción (convencer, infor-
mar, incitar, persuadir,
seducir), 3) Punto de
vista (autoridad, respe-
to, acuerdo, crítica, etc.).

* Este cuadro es una versión simplificada del realizado por María Cristina Martínez. Ver
Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres (Cali: Cátedra
UNESCO, 2002), 26.

b) Construcción del ethos

76
FRANCISCO VILLARREAL

Conceptualmente, el ethos es un término límite entre la enunciación y la


argumentación. Su origen radica en la Retórica de Aristóteles, donde se
trazan las formas y herramientas discursivas para persuadir –dentro del
discurso político y jurídico–, no con la verdad, sino con lo verosímil. La
persuasión se apoya en distintas pruebas: el logos (razonamientos lógicos),
el pathos (emotividad) y el ethos (costumbres)21. Es en el ethos donde el
hablante (emisor) debe construir una imagen de sí mismo (identidad) que
sea aceptable para el otro (receptor). Para Aristóteles, el ethos es de suma
importancia ya que la construcción de un carácter éthico adecuado permite
guiar el logos y el pathos hacia la efectividad del discurso emitido.
Más recientemente, Barthes ha definido el estudio de la retórica y
de las “pruebas persuasivas” como una de las grandes instituciones de
Occidente, pues, a su juicio, desde la antigüedad clásica hasta el siglo XIX,
desempeñó un rol fundamental en la educación de las elites . De ahí que
se refiera al “imperio de la retórica”22. Sin embargo, el concepto de ethos se
pierde durante un tiempo y reaparece en la década del ochenta, ligado a la
noción de identidad y su proceso de construcción. En este contexto, el ethos
se concibe como la forma en que el sujeto debe presentarse frente a un otro,
un yo frente a un tú, de manera que ambos se reconozcan y hagan posible
un evento comunicativo. En este sentido, la construcción discursiva del yo
es la puesta en escena de una subjetividad.
Siguiendo a Maingueneau el ethos traspasa lo argumentativo,
delimitando rasgos psicológicos y corporales. El yo, al ser la voz que habla,
lo hace desde una imagen corporal asociada a un espacio. El ethos tiene la
capacidad de mostrar cómo el sujeto se inscribe en el mundo y es el garante
del enunciado, ya que hace falta la puesta en escena de un yo para que lo
que se dice resulte verosímil. De ahí que el ethos esté siempre inscrito en un
plano subjetivo-psicológico y corpóreo-histórico.
El ethos, al configurarse en cada discurso, se encuentra socialmente
moldeado. Para Maingueneau, existe una diferencia entre el ethos discursivo
y el ethos prediscursivo: el ethos no solo se puede construir desde el discurso,
en tanto el “destinatario atribuye a un locutor inscripto en el mundo extra-
discursivo rasgos que son en realidad intra-discursivos, pues son asociados
a una manera de decir”23. A la hora de considerar el plano analítico del
ethos, también hay que tener en cuenta los puntos de vista del locutor y
del destinatario, ya que “el ethos ambicionado no es necesariamente el ethos
producido”24. Así, se advierten algunas dificultades en el uso del término,
pues no es fácil controlar la decodificación y, en este sentido, no existe una
garantía total. Aunque partimos de la base de que el emisor construye y
21 Aristóteles, El arte de la retórica (Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 2005),
44-45.
22 Roland Barthes, La antigua retórica (Barcelona: Ediciones Buenos Aires, 1982), 11.
23 Dominique Maingueneau, “Problèmes d’ethos”, Pratiques Nº 113/114 (2002) : 56.
24 Ibid, 57.

77
PIÑERICOSAS

se construye mediante el conocimiento del otro, esto no siempre llega a


ocurrir. Este punto es el que nos permite postular que la percepción que
tiene de Piñera un segmento del espacio público chileno comienza en las
“determinaciones físicas y psíquicas” adjudicadas a su posición de político
y empresario.
Tomando esta definición de ethos, nos centraremos principalmente
en el tono del discurso que Piñera busca construir mediante la elección de
ciertas palabras, citas, referencias culturales y procedencias valóricas.

IV. Análisis del corpus25

A) Primera parte

Caso 1: Mujeres al timón

A continuación revisaremos algunos extractos del discurso, para luego


identificar la situación de comunicación, la situación de enunciación y la
construcción del ethos. Cabe mencionar que el primer párrafo y los dos
últimos corresponden, respectivamente, al inicio y al cierre real de la escena
comunicativa26.

1. Agradezco esta oportunidad de compartir con ICARE y con esta audiencia


2. mayoritariamente de mujeres. Les quiero contar, me ha tocado hacer tantas
exposiciones en
3. los seis meses que llevo de presidente, pero nunca había sido tan pauteado,
tan
4. recomendado y tan censurado, como las dos veces en que me ha tocado
dirigirme a las
5. mujeres […]
6. Hoy día existe un aliado que antes no teníamos, que es el rechazo universal
y transversal de
7. toda la sociedad, a cualquier forma de discriminación contra la mujer. Hoy
día, avanzar
8. hacia una mayor igualdad de géneros constituye una demanda mayoritaria,
transversal, que
9. cruza a hombres y mujeres, y que es una verdadera demanda de la sociedad
entera […]

25 Por las características del artículo, las intervenciones públicas no pueden ser presentadas y
analizadas en su totalidad. Somos conscientes de que en toda selección hay sesgos e intereses.
Sin embargo, consideramos que esto no invalida la rigurosidad del análisis.
26 “Palabras de S.E. El Presidente de la República, Sebastián Piñera, en Foro Icare ‘Mujeres al
Timón’”, 8 de octubre de 2010. [Consultado en línea: 19 de diciembre de 2011]. Disponible en:
http://www.prensapresidencia.cl/discurso.aspx?codigo=6482

78
FRANCISCO VILLARREAL

10. Y, por lo tanto, creo que nunca habíamos tenido una mejor oportunidad de
dar ese gran
11. salto que aún nos falta por dar, porque sin duda hemos recorrido un largo
camino, y ustedes
12. lo saben mejor que nadie. Escuchaba a Jorge Awad, recordar lo que dice el
Libro del
13. Génesis, que daba la impresión que fijaba la pauta cuando decía a la mujer
“parirás con
14. dolor” y al hombre “te ganarás el pan con el sudor de tu frente”. Daba la
impresión que
15. estaba haciendo una separación de roles.
16. Pero la verdad es que la Biblia es muy sabia. Somos nosotros los que nos
hemos sabido entenderla.
17. Pero hoy día el hombre y la mujer han comprendido que el único mundo
que realmente vale
18. la pena vivir, es aquel en que podamos convivir en plena y total igualdad
de oportunidades,
19. de derechos y, además, aprovechando las diferencias para complementarnos
y
20. enriquecernos mutuamente, y no pretender eliminar diferencias que son
parte de la
21. naturaleza y que lejos de empobrecer, enriquecen a nuestra sociedad […]
22. Porque al fin y al cabo, no se trata de igualarnos, ¡viva la diferencia!, como
dicen los
23. franceses. Si fuéramos iguales, este mundo no valdría la pena vivirlo, pero
una cosa es
24. reconocer las diferencias y una cosa muy distinta es dejar de identificar,
enfrentar y
25. remover discriminaciones odiosas y resabios culturales que aún subsisten
en la mente de
26. hombres y también de mujeres en nuestro país.
27. Porque cuando uno analiza la situación, tenemos que romper ese sesgo
cultural que
28. establecía que el mundo de lo público, de la política, del poder, del trabajo
y de la provisión
29. del hogar, es preferentemente un mundo masculino. En cambio, el mundo
de lo familiar, lo
30. doméstico, lo privado, la crianza, sería preferentemente un mundo femenino.
31. Detrás de estas afirmaciones subsisten sesgos culturales milenarios, muy
arraigados y, por
32. tanto, no fáciles de cambiar. Por de pronto, etimológicamente, la palabra
matrimonio deriva
33. de mater, que significa madre, y monio, que significa función de. Y, por tanto,
el
34. matrimonio vendría a ser la función la madre. En cambio, el patrimonio
correspondería a la
35. función del padre. Ustedes ven cómo los sesgos están, incluso, en la
etimología de las

79
PIÑERICOSAS

36. palabras […]


37. Pero no basta sólo con abrir las puertas de la mujer al mundo del trabajo,
porque también
38. tenemos que velar porque ese proceso no tenga como costo la destrucción
o debilitamiento
39. de la familia […]
40. La familia, y lo demuestran todos los estudios, es uno de los tres elementos
más
41. fundamentales, junto al empleo y a la educación, para lograr derrotar la
pobreza, crear
42. igualdad de oportunidades. Pero además de eso, la familia es el instrumento
privilegiado
43. para transmitir educación, valores, prevenir los males de la modernidad,
como la droga, el
44. alcoholismo, la delincuencia. Y necesitamos en este proceso de igualdad o
de avanzar hacia
45. una plena igualdad, evitar que la víctima de ese proceso sea, finalmente, la
familia […]
46. Y yo las invito a ustedes a que sean nuestras más fieles aliadas en esta
cruzada, nuestras
47. más inteligentes asesoras, pero también nuestras más severas críticas. Y si
nos desviamos
48. de este camino, hágannoslo saber, porque constituye para nosotros, este
Gobierno, el
49. Gobierno del cambio, una de nuestras principales prioridades, dejar una
huella profunda,
50. como la dejó también el Gobierno anterior.
51. Y nosotros queremos, como es natural en la vida, superar las marcas de
todos los gobiernos
52. anteriores en el terreno del desarrollo, en el terreno de la igualdad de
oportunidades, pero
53. también en terminar con estas discriminaciones odiosas, que al fin y al cabo
perjudican
54. tanto a las mujeres como a los hombres y poder construir juntos una
sociedad en que sin
55. duda vamos a ser mucho más felices.

a) Situación de comunicación: discurso emitido por Piñera (emisor


empírico), en la ciudad de Santiago el 8 de octubre de 2010, en el marco
de un foro público organizado por el Instituto Chileno de Administración
Racional de Empresas (Icare), llamado “Las mujeres al timón”, en su octava
edición. Dicho foro tuvo como principal objetivo reflexionar acerca de la
posición de las mujeres en el ámbito laboral y empresarial, teniendo como
eje central la posición femenina en los niveles de alta dirección y liderazgo.
Esta intención configura un tipo especial de participante ligado al mundo
empresarial, pero también al poder político y mediático.

80
FRANCISCO VILLARREAL

b) Situación de enunciación: a lo largo de todo el discurso se observa


una puesta en escena del yo fuertemente marcada. Si bien es cierto que,
a veces, se encuentra omitido verbalmente, como por ejemplo en el inicio
¨(“[yo] agradezco esta oportunidad”), su figura articula las enunciaciones
particulares de cada párrafo desde una centralidad y una individualización
que se condice con la posición de poder del emisor empírico. El yo presente
asume una relación asimétrica con el enunciatario y en general posee una
intención persuasiva, que refleja la conciencia en el cuidado de la enunciación
(línea 3: “en los seis meses que llevo de Presidente, pero nunca había sido
tan pauteado, tan recomendado y tan censurado”). El enunciatario aparece
indirectamente en todo el texto, pero se concretiza cuando el yo asume a
las “mujeres” como el interlocutor de su mensaje, ya sea de manera explícita
o implícita. A veces el yo aparece convertido en nosotros (línea 6: “Hoy
día existe un aliado que antes no teníamos”), lo que marca una intención
integradora por parte del enunciador. En ocasiones, el tú también aparece
en plural (línea 6: “ustedes lo saben mejor que nadie”) lo que le permitiría al
enunciador tomar distancia del enunciatario y hacer explícita la diferencia
entre ambos.
Un tema central es la polifonía de voces27 que emerge desde el emisor
empírico. En la línea 12, este emisor introduce una segunda voz que remite
a una tercera, ambas acopladas a la primera, la de “Jorge Awad” y la del
“Libro del Génesis”. Estas voces emiten un texto que se muestra en forma
de cita (“parirás con dolor”, “te ganarás el pan con el sudor de tu frente”),
que construyen su propio enunciador y su propio enunciatario. En ambas
citas el yo es equivalente a Dios, mientras que el tú corresponde, en la
primera cita, a la mujer, y en la segunda, al hombre, como entes ontológicos
y universales.
A modo general, resulta interesante ver cómo se van configurando
los distintos planos de la situación de enunciación a lo largo del texto. Las
voces que aparecen corresponden principalmente a un enunciador que
apela a un enunciatario de manera directa (yo-nosotros/tú-ustedes). Esta
apelación puede estar marcada por un sentido incluyente (el nosotros
como yo-tú), pero también excluyente (el nosotros sólo como yo), lo que
refuerza el esquema yo/tú, marcando una oposición tajante. Al comienzo
del discurso, el enunciador se construye desde un yo que conforme se va
desarrollando se imbrica con el tú, creando un nosotros. Así, el enunciatario
está construido por el enunciador como un aliado. Pero hacia el final del
discurso, el enunciador se separa del enunciatario (línea 46: “yo las invito a
ustedes”); aquí ya no parece estar la precaución de incluirlo. El nosotros que
27 El término de polifonía alude a las diversas formas en que se muestran las voces y sus
interacciones al interior de un enunciado. La polifonía en sus múltiples variantes –citas,
epígrafes, comentarios, uso de refranes o proverbios, entre otros– siempre deja marcas en el
tejido textual.

81
PIÑERICOSAS

se presenta ya no es el conjunto del yo-tú o del nosotros-ustedes, sino que se


apela a una colectividad diferente a la que se le asigna un rol de testigo. El
rol asumido por el enunciador al comienzo está marcado por la búsqueda
de un tipo de relación directa, pero que con el desarrollo de la enunciación
se vuelve asimétrica. Las intenciones que se dejan entrever pasan por
generar empatía, seducir, informar y convencer. Por su parte, el punto
de vista del enunciador también va cambiando. Al comienzo se muestra
agradecido, respetuoso, para pasar luego a mostrarse comprometido desde
su autoridad, lo que genera un distanciamiento con el enunciatario.
En relación con nuestras hipótesis, podemos decir que el análisis las
confirma, en tanto se puede observar cómo se va articulando una voz oficial
(la del enunciador) que pretende englobar al enunciatario, pero que no lo
consigue del todo: el enunciador promueve la igualdad, pero toma partido
por una diferencia basada en supuestos aspectos ontológicos e inmutables,
como por ejemplo el rol de madre que debe cumplir la mujer. Esta voz
oficial, desde su posición, intenta influir directamente en el contexto de
enunciación: está marcada por una posición ideológica determinada de tipo
conservadora, sobre la cual construye argumentos que terminan siendo
proposiciones valóricas.

c) Construcción del ethos: el discurso se inicia con un agradecimiento y con


una anécdota acerca de lo cuidadoso que hay que ser al dirigirse a un público
integrado por mujeres, lo que genera un ethos asociado a la humildad. Con
esto, el enunciado le está diciendo a sus receptores que él sabe a quiénes
se dirige y que, por ende, debe ser cuidadoso con lo que expresa, tanto
desde su posición pública de presidente como desde su posición privada de
hombre. De ahí que acepte ser “pauteado”, “recomendado” y “censurado”.
En la línea 6, el enunciador busca complicidad al proclamar que “hoy
(en) día” hay un “rechazo universal y transversal de toda la sociedad a
cualquier forma de discriminación contra la mujer”. Esto lo ubica en un
presente que se opone a un pasado signado por la discriminación de género.
Es en este “hoy” –en su gobierno– donde las demandas por la igualdad
van a ser cumplidas, lo que le permite mostrar que posee un conocimiento
del pasado, que aplica para comprender y mejorar el presente. Además,
enunciar que la lucha por la igualdad de género es transversal –es un
fenómeno que incumbe a toda la sociedad– le permite mostrarse como una
persona igualitaria, consciente de su tiempo, y a la vez, visionaria.
En la línea 10, el enunciador señala: “nunca habíamos tenido una
mejor oportunidad de dar ese gran salto que aún nos falta por dar”. Esto
no solo refuerza la idea anterior, sino que también lo configura como un ser
consciente de sus limitaciones, pero valiente al querer lograr la igualdad de
género. En la línea 14, el enunciador instala otra voz al citar la Biblia y, con
esto, construye un ethos de carácter religioso. Sin embargo, al enunciar el

82
FRANCISCO VILLARREAL

verbo “dar” en pasado (“daba la impresión”) marca una huella temporal


que incita a pensar que se trata de algo superado. Así, cuando declara que
no cree en la separación de roles, el enunciador se muestra como un sujeto
que es capaz de equilibrar lo que dice la Biblia.
La línea 16 comienza con la enunciación: “pero la verdad es que la
Biblia es muy sabia. Somos nosotros los que no hemos sabido entenderla”.
Piñera caracteriza el presente como un tiempo incapaz de comprender el
pasado y la tradición. Esto genera una contradicción dentro del discurso, ya
que en el párrafo anterior había relativizado la noción de verdad de la Biblia,
reafirmándola después. En el desarrollo lógico del párrafo, los hombres y
las mujeres no han sabido comprender la Biblia (pasado-tradición), pero
sí han entendido la importancia de vivir en un mundo donde la igualdad
de derechos y oportunidades sea plena (futuro-innovación). Así, Piñera
se presenta como un cohesionador social, garante de la igualdad de
derechos y oportunidades, pero sin caer en una homogenización social y de
género. La igualdad entre los géneros debería producirse “aprovechando
las diferencias para complementarnos y enriquecernos mutuamente”
(líneas 19-20). Desde esta perspectiva, Piñera se muestra como un sujeto
equilibrado, que acepta que la igualdad pasa por reconocer las diferencias
de manera positiva. Esta idea se ve reforzada con la siguiente afirmación:
“No pretender eliminar diferencias que son parte de la naturaleza y que
lejos de empobrecer, enriquecen a nuestra sociedad” (línea 20). Al apelar
a la diferencia natural, la igualdad se presenta como innatural y, por lo
tanto, como algo no deseado. Según la lógica del enunciado, la igualdad
no permitiría enriquecer a la sociedad en su conjunto. Hasta el momento,
Piñera basa sus razonamientos en valores tradicionales e inmutables como
la Biblia y la naturaleza.
En la línea 22, Piñera toma la diferencia casi como una proclama
y enuncia, apoyándose en la tradición política francesa, “no se trata de
igualarnos, ¡viva la diferencia!”. La referencia que hace a los franceses es
importante dentro de su autoconstrucción, en tanto le permite identificarse
con el liberalismo clásico. Luego, el enunciador pasa a reafirmar la diferencia
como la única forma válida de vivir en el mundo, pero hace la salvedad
de que reconocer la diferencia no implica aceptar la discriminación y los
elementos culturales que la sustentan. Apoyándose no solo en la tradición
religiosa, sino también en los valores republicanos y democráticos, el
enunciador vuelve a marcar un carácter equilibrado y se construye como
alguien que castiga la discriminación.
Desde la línea 27 hasta la 36, Piñera se deja ver como un sujeto que, desde
su situación de poder, es capaz de romper con una tradición: el hombre en
su rol público y la mujer en su posición doméstica. Para reafirmar esta idea
argumenta desde la etimología de las palabras “matrimonio” (propio de la
madre) y “patrimonio” (propio del padre), con lo cual legitima sus dichos

83
PIÑERICOSAS

mediante referentes académicos. En este caso, la intención que subyace es


mostrarse como un sujeto culto capaz de comprender el papel que juegan
las palabras en la construcción de las desigualdades. Del mismo modo, se
aprecia una pretensión pedagógica: el emisor educa a sus receptores y con
esto da solidez a su construcción identitaria, basada en la autoridad política,
valórica y de conocimiento.
Desde la línea 37, la construcción del ethos se perfila a partir de una idea
de previsión, gracias a la cual, Piñera se muestra abiertamente conservador:
es importante promover la igualdad y la inserción laboral de la mujer,
siempre y cuando esto no influya negativamente en la conformación y
constitución de la familia. Con esto, Piñera apela a la defensa de la institución
familiar y argumenta que está “comprobado” que la familia ayuda a
derrotar la pobreza y a crear igualdad de oportunidades, al tiempo que “es
el instrumento privilegiado para transmitir educación, valores, prevenir los
males de la modernidad, como la droga, el alcoholismo, la delincuencia”
(línea 42). La familia, encabezada por la mujer, ayuda y promueve la
“riqueza” de la sociedad. De ahí que el ingreso de la mujer al mundo del
trabajo no pueda interferir en la institución familiar. Podemos visualizar
el rol que el enunciador le asigna a la mujer: garante de la familia y, por
extensión, de toda la sociedad. Una mujer puede trabajar (involucrarse en
el mundo de lo masculino) siempre y cuando no deje de lado lo que le es
propio, la familia (el mundo de lo femenino).
En el párrafo inaugurado por la línea 46, el mandatario apela a su receptor
empírico. Busca que las mujeres presentes (en su mayoría, empresarias o
con altos puestos) sean sus aliadas en la búsqueda de “la igualdad en la
diferencia”. El emisor vuelve a tomar una posición de humildad, abierta a
la colaboración y a la crítica. Estratégicamente, Piñera reconoce la labor del
gobierno anterior, el de Michelle Bachelet, cuestión que resulta pertinente
en tanto la expresidenta se configuró durante mucho tiempo no solo como
la líder femenina más importante del país, sino también como un ejemplo
para todas las mujeres, más allá de sus posiciones políticas.
En la línea 51, Piñera se muestra como un sujeto ambicioso: reconoce
que quiere “superar las marcas de todos los gobiernos anteriores”. Con
esto, vuelve a instalar un ethos refundacional, que busca poner fin a las
“discriminaciones odiosas” (línea 53). Esta intención se complementa con
la idea fuerza de construir en conjunto una sociedad igualitaria en términos
de oportunidades, para así lograr una “felicidad” en toda la ciudadanía.
El hecho de que el discurso termine con esta palabra grafica el tono con el
que ha estado impregnado: un emisor simple que busca objetivos generales
compartidos por todos. El enunciador es un sujeto positivo, casi ingenuo,
con deseos tan nobles como la felicidad, la igualdad y la riqueza para toda
la sociedad.

84
FRANCISCO VILLARREAL

El ethos que moviliza Piñera en su discurso, apoyado en su ethos


prediscursivo, se basa principalmente en una posición de mandatario que
busca y defiende una igualdad de oportunidades para las mujeres, aunque
parte del supuesto de que existen diferencias sustanciales, no solo biológicas,
entre los sexos. Las diferencias sustanciales que afectan a la asignación
de roles quedan ejemplificadas con el tema de la familia: es la familia,
representada por la figura de la madre, la que está llamada a cumplir un
rol esencial en la sociedad como prevenir los “males de la modernidad”.
Así, Piñera también le asigna a las mujeres la responsabilidad de crear
ciudadanos correctos. Estas intenciones esconden un fuerte rasgo ideológico
que se entiende al tomar en cuenta la trayectoria de vida del mandatario:
se trata de una persona que ha triunfado en cada uno de los ámbitos en
los que se ha desempeñado, que tiene simpatía por la democracia de corte
liberal, pero que basa sus costumbres y valores en la religión católica. De
ahí que el ethos que construye resulte, en ciertas ocasiones, contradictorio.
Por una parte, Piñera se configura como un sujeto abierto a los cambios, a
la innovación y a crear un mundo mejor sin deferencias, donde prime la
libertad y la igualdad entre hombres y mujeres. Pero, por la otra, se muestra
apegado al pasado, a las tradiciones, a los valores cristianos, a lo invariable
y se construye como un sabio guardián de un statu quo amparado en
conocimientos ancestrales como la Biblia, la naturaleza y el significado de
las palabras. Son justamente estas contradicciones internas de su discurso
las que se manifiestan como lapsus, errores y accidentes lingüísticos.

B) Segunda parte

Caso 2: Proyecto postnatal de seis meses



El extracto que aquí se presenta corresponde a uno de los últimos
párrafos de la enunciación real del discurso que dio conocer el Proyecto de
Ley de Postnatal y su interés radica en que permite mostrar y analizar la
construcción discursiva que realiza Sebastián Piñera como emisor empírico:

Pero también quiero agradecer a los diputados


y senadores que lucharon con la misma fuerza
y entusiasmo por esta causa, a los miembros [y
miembras]28 de la Comisión Mujer, Trabajo y
Maternidad, que nos hizo aportes muy importantes
y significativos. Y a la ministra del Sernam, a la
ministra del Trabajo y al ministro de Salud, aquí
28 En la versión transcrita del discurso se omite la palabra inventada de “miembras”, lo que
deja constancia de que existe conciencia del error que implicó.

85
PIÑERICOSAS

presentes, que también aportaron sus conocimientos


y su compromiso para poder hoy día estar
compartiendo con ustedes esta gran mañana
para la familia, la maternidad y la infancia.29

a) Situación de comunicación: se trata del discurso expresado el 28 de


febrero del 2011, en la ciudad de Santiago durante una ceremonia en el
Palacio de La Moneda, en el que Piñera da a conocer el proyecto postnatal
de seis meses que modifica la situación de las mujeres que tienen que hacer
converger su actividad laboral con sus obligaciones familares. El receptor
empírico e inmediato, aparte de altos funcionarios del gobierno, es un
grupo de mujeres trabajadoras.

b) Situación de enunciación: la situación muestra a un yo que apela en


tono de agradecimiento a un tú representado por integrantes del Poder
Legislativo. Del mismo modo, convoca tanto a los integrantes de la comisión
a cargo de la producción de la ley como a los ministros involucrados en ella:
Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Ministerio de Trabajo y Ministerio
de Salud. Hacia el final, este tú se transforma en un “ustedes”, lo que
implica un cambio en la intención del yo: el yo comparte con el tú, y al
compartir lo hace cómplice del proyecto. Este cambio en el enunciatario va
dirigido a la integración del público en general, que incluye a quienes que
no participaron directamente de la creación del proyecto.

c) Construcción del ethos: se puede decir que Piñera autoconstruye


un carácter agradecido (agradece a los participantes involucrados en el
proyecto de ley) e integrador (no solo integra a dichos actores políticos, sino
también a los interlocutores en general).
Por supuesto, cabe destacar el lugar que ocupa el vocablo “miembras”
al interior del discurso. Ya sea por descuido o inconsciencia, Piñera instaura
el inexistente femenino de “miembro”. Esto, si bien, de alguna forma, parece
lógico dentro del contexto de enunciación, dado que se está anunciando un
avance en los beneficios para las mujeres trabajadoras, genera un enorme
ruido, pues tiene un tono forzado y artificial, que puede ser explicado tanto
por la construcción del ethos prediscursivo y como por la del discursivo.
En un nivel prediscursivo, el ethos que conlleva la figura de Piñera
está marcado por su posición de poder, pero también por el error y las
situaciones bochornosas. Piñera se ha ido configurando como un sujeto
inculto, que no posee un dominio verbal digno de su cargo, al punto que
algunos analistas postulan que el presidente posee una “incontinencia
verbal”. De ahí que esta “innovación” léxica haya ido a engrosar
29 “Discurso de S.E. el Presidente de la República, Sebastián Piñera, al dar a conocer el
proyecto ley de post natal”, 28 de febrero de 2011. [Consultado en línea: 19 de diciembre de
2011]. Disponible en: http://www.prensapresidencia.cl/discurso.aspx?codigo=6766

86
FRANCISCO VILLARREAL

directamente el listado de “piñericosas”. En un nivel discursivo, Piñera se


construye como un sujeto sabio, que maneja una serie de referentes basados
tanto en la tradición como en el conocimiento, por lo que el uso de la palabra
“miembro” en femenino se percibe como una equivocación y no genera el
efecto que quizás podría haber tenido, integrar y abogar por la igualdad30.

Caso 3: “La dama que dice que sí, no es una dama”

La presente enunciación corresponde a un chiste emitido por Piñera en


el que se observa la importancia de la situación de comunicación en la
construcción discursiva del ethos. El chiste fue emitido en un contexto donde
el receptor empírico estaba compuesto mayoritariamente por hombres.

¿Sabe usted cuál es la diferencia entre un político y
una dama? Cuando el político dice que ‘sí’ quiere decir
‘tal vez’; cuando dice ‘tal vez’, quiere decir que ‘no’, y
cuando dice que ‘no’, no es político. Cuando una dama
dice que ‘no’, quiere decir ‘tal vez’; cuando dice ‘tal vez’,
quiere decir que ‘sí’; cuando dice que ‘sí’ no es dama.31

a) Situación de comunicación: el chiste pronunciado por Piñera se dio en
un contexto internacional: la XIII Cumbre del Mecanismo de Diálogo y
Concertación de Tuxtla, México, el 5 de diciembre del 2011. A esta cumbre
asisten los países del área de Mesoamérica en calidad de miembros y todos
los años participa un presidente de otro país en calidad de invitado. El
objetivo de esta cumbre es abordar temas como la seguridad, las migraciones,
la cooperación en ámbitos diversos y la revisión de los avances del proyecto
de integración y desarrollo de la región mesoamericana. De este modo, el
receptor empírico del acto enunciativo corresponde a los jefes de Estado y
de Gobierno de los países que participaron del encuentro.

b) Situación de enunciación: el yo no aparece explicitado a lo largo del


enunciado. Por el contrario, el enunciatario se hace explícito mediante el

30 Este caso puede ser analizado a partir del concepto de “efecto bumerang” que desde la
psicología pasó al marketing y a la propaganda electoral. En el campo político, este concepto
designa aquella emisión que produce lo contrario de lo que buscaba la intención original del
emisor y por la cual se emitió el enunciado. Generalmente, es un efecto contrario cargado
de un carácter negativo. Virginia García Beaudoux, Orlando D´Adamo y Gabriel Slavinsky,
Comunicación política y campañas electorales (Barcelona: Editorial Gedisa, 2005), 261.
31 Las reacciones que desató el chiste pueden ser revisadas en: BBC, “Chiste machista de
Piñera causa debate en Chile”, 7 de diciembre 2011. [Consultada en línea: 19 de diciembre de
2011]. Disponible en: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/12/111207_chiste_machista_
pinera_chile_jr.shtml

87
PIÑERICOSAS

“usted”. De esta forma, se genera un tono de formalidad. El enunciado se


estructura como una pregunta con una respuesta formulada mediante una
comparación.

c) Construcción del ethos: Piñera logra instaurarse frente a sus interlocutores


inmediatos como un hombre serio, pero que se permite hacer bromas. El
chiste resulta efectivo porque, en el registro auditivo de la enunciación
empírica, se escuchan las risas de los asistentes, mayoritariamente
pertenecientes al género masculino. No obstante, para un interlocutor en
particular, el coordinador del foro, resulta evidente el tono inadecuado de la
broma, debe “fomentar la moción de orden” e invita a “pasar urgentemente
a otro tema” con la intención de que no se “complique la cumbre”.
Más allá del análisis en los distintos planos que aquí hemos realizado,
este enunciado puede ser analizado desde una perspectiva textual y del
significado. Hasta cierto punto, este chiste oculta una metáfora32 que se
articula mediante la diferencia. Sabemos que una metáfora es una sustitución,
pero también una analogía y una comparación. El chiste enunciado realiza
una comparación por diferencia: se comparan las diferencias afirmativas,
negativas y de duda entre un político y una dama. Esquemáticamente, la
desarticulación del enunciado puede graficarse de la siguiente manera:

Tabla 2. Diferencia entre un político y una dama.

Político Dama

Dice Quiere decir Es Dice Quiere Es


decir
u n a
Sí tal vez un político no tal vez dama
u n a
tal vez No un político tal vez sí dama
una no
No No un no político sí sí dama

Siguiendo el orden lógico, las deducciones que se extraen son: lo que


define a un político (hombre) es que deje siempre abierta la posibilidad del
sí. Un político no se puede permitir decir que no. Por oposición, lo que
32 Por cuestiones de espacio, no nos es posible analizar esta enunciación desde las teorías de la
metáfora que, desde los 80, forman una parte importante del análisis del discurso. Otra posible
lectura es la entregada por las teorías lingüísticas del humor. Por supuesto, la perspectiva
psicoanalítica se escapa de los propósitos del análisis del discurso, pero sería pertinente realizar
un análisis comparativo desde todas estas teorías.

88
FRANCISCO VILLARREAL

define a una dama (mujer) es cerrar toda posibilidad del sí. En relación con
los verbos de deseo, un político no puede reconocer la negación, en tanto que
una dama nunca puede reconocer la afirmación. Observamos que detrás del
enunciado subyace una orientación sexista porque ambas categorías nunca
cumplen las mismas condiciones, sino que estas siempre son inversas.
Por otra parte, del enunciado se desprende que un sujeto es lo que dice,
pero Piñera lleva esto a un plano de estereotipos y diferencias esencialistas.
Resulta interesante observar que, por la estructura del enunciado, que
antepone la figura del político a la de la dama, el chiste concentra casi todo
su contenido en esta última figura. En este sentido, ¿qué sería lo opuesto
a un político? Si un político dice que no, ¿qué es? La respuesta no es tan
automática como para el caso de la dama: ¿Qué es lo opuesto a una dama?
Si una dama dice que sí, ¿qué es? Desde la creencia popular, de la que parte
Piñera, la dama que dice que sí es una prostituta, en oposición a la figura
de la madre que promueve Piñera desde su posicionamiento ideológico,
político y valórico.
En esta enunciación, Piñera muestra una faceta distinta a la que se
observa en los dos casos anteriores. Acá, posiblemente por su receptor
empírico, no se muestra como un hombre dispuesto a luchar por la igualdad
de género (caso 1) ni como un sujeto que incluye a las mujeres o que practica
la igualdad de género, inventando, incluso, palabras (caso 2), sino que, por
el contrario, expone abiertamente un carácter sexista, agudizando el aspecto
diferenciador que antes matizaba o intentaba ocultar.

V. Conclusiones

A lo largo de lo expuesto hemos querido demostrar las hipótesis en las que


se basó nuestro trabajo. Creemos que, a partir del análisis llevado a cabo
sobre el corpus, podemos afirmar que Sebastián Piñera, desde su posición de
presidente, enuncia discursos oficiales que lo representan a él y a su gobierno,
mediante los cuales intenta influir en la sociedad. Al revisar la formación
del ethos prediscursivo y la construcción del ethos propiamente discursivo,
observamos que la identidad o el yo que Piñera construye discursivamente
genera contradicciones. Por una parte, proclama la igualdad entre los
géneros mostrándose como defensor de las posiciones ganadas por las
mujeres, pero, por la otra, resguarda la diferencia, definiendo a la mujer
en relación con el espacio familiar y los comportamientos propios de una
dama. El análisis nos permitió observar con claridad cómo a través de las
distintas intervenciones públicas que revisamos, Piñera deja entrever su
postura frente a la mujer, la cual puede ingresar al mundo del trabajo, de
lo público, de lo masculino, pero sin apartarse completamente del espacio
que le corresponde por naturaleza: el mundo privado de la casa, la familia y

89
PIÑERICOSAS

los hijos.Sobre la base de estas conclusiones, podemos conjeturar que, para


Piñera, si una mujer se aleja por completo de su espacio definitorio traiciona
la “felicidad” de la sociedad.
De esta forma, la construcción del ethos de Piñera se articula en torno
a tensiones o contradicciones. Esto puede explicar –hasta cierto punto–
el porqué de las “piñericosas”: ellas corresponden, al mismo tiempo, a
aspectos psicológicos, biográficos y sociales, que se plasman en el tejido
textual producido por el mandatario. Algunas de las contradicciones o
tensiones que se aprecian son: tradición/innovación, igualdad/diferencia,
político/dama, dama/prostituta, razón/emoción, hombre-mundo público/
mujer-mundo familiar33.
Al comparar entre sí los tres casos revisados, podemos concluir que
Piñera enuncia, en el primero, que hay que derribar la creencia de que al
hombre le corresponde el mundo de lo público y la política, y a la mujer,
el mundo de lo privado y la familia. No obstante, en todos los casos se ve
justamente lo contrario: Piñera le atribuye a la mujer la dirección de la
familia por su definición de género, y por ende, la limita al espacio privado.
Esto se complementa con la comparación del tercer caso entre un político
y una dama.
Al partir de los estudios críticos del discurso, creemos que es evidente
la importancia, la utilidad y el alcance que el análisis del discurso puede
lograr a la hora de comprender los posicionamientos ideológicos que en
muy pocos casos se muestran abiertamente y que, por el contrario, tienden
a ocultarse y a desdibujarse en el lenguaje. El campo de la política, al
tener como objetivo el poder gubernamental, el “poder legítimo”, emplea
principalmente el lenguaje, el discurso y los textos como formas de reforzar
ideas y de persuadir, pero también de combatir y de generar polémica con
la intención de expandir valores y asentar hegemonía. Pero, a la hora de
analizar estas estrategias y procesos que definen el campo de la política, se
debe tener presente la posición de los grupos sobre los cuales se ejercen las
distintas representaciones, como el caso de las mujeres, ya que estos grupos
padecen desigualdades, no solo materiales, sino también simbólicas.
33 Algunos investigadores han constatado los usos político-ideológicos de la contradicción
presentes en el sentido común y en la vida cotidiana. Particularmente, Michel Billig propone
el concepto de “dilemas ideológicos”, que puede ser entendido como enunciaciones que
poseen argumentos contradictorios u opuestos. Billig afirma que toda ideología se manifiesta
discursivamente en los dilemas. En este sentido, la contradicción cumple un papel ideológico.
Expresar distintas posiciones en un mismo enunciado, permite que el enunciador se adecue
a escenas comunicativas diversas e incluso opuestas y, así, interpele de manera eficaz a
múltiples destinatarios, aun cuando lo enunciado no se estructure de manera absolutamente
coherente. Si bien es cierto que esta perspectiva permite comprender los usos de los dilemas y
contradicciones, no logra explicar del todo por qué, en el caso de Piñera, estas contradicciones
se tornan contraproducentes. Es decir, como estrategias discursivas, los dilemas le permiten
interpelar a distintos destinatarios, pero no logran ser del todo eficaces desde la perspectiva del
emisor, ya que, en su mayoría, son considerados como errores vergonzosos. Cf. Billig, Michael
et al., Ideological dilemmas: a social psychology of everyday thinking (London: Sage, 1988).

90
FRANCISCO VILLARREAL

Referencias Bibliográficas

Aristóteles. El arte de la retórica. Buenos Aires: Editorial Universitaria de


Buenos Aires, 2005.
Barthes, Roland. La antigua retórica. Barcelona: Ediciones Buenos Aires, 1982.
Billig, Michael, Susan Condor, Derek Edwards, Mike J Gane, David
Middleton y Alan Radley. Ideological dilemmas: a social psychology of
everyday thinking. London: Sage, 1988.
Butler, Judith. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad.
Barcelona: Paidós, 2007.
Butler, Judith. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos
del “sexo”. Buenos Aires: Paidós, 2002.
García Deaudoux Virginia, Orlando D´Adamo y Gabriel Slavinsky.
Comunicación política y campañas electorales. Barcelona: Gedisa, 2005.
Maingueneau Dominique. “Problèmes d’ethos”. Pratiques Nº 113/11 (2002) :
55-76.
Maingueneau Dominique. “¿‘Situación de enunciación’ o ‘situación de
comunicación’?”. Revista Digital Discurso.org Nº5 (2003): 1-10.
Martínez, María Cristina. Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas
teóricas y talleres. Cali: Cátedra UNESCO, 2002.
Montero, Maritza. “Poder y palabra: mentira implícita y accidentes en
discursos presidenciales”. Discurso & Sociedad vol. 3 Nº2 (2009): 348-
371. [Consultado en línea: 20 de agosto 2012]. Disponible en: http://
www.dissoc.org/ediciones/v03n02/DS3%282%29MaritzaMontero.pdf
Verón, Eliseo. “La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación
política”. En El discurso político. Lenguaje y acontecimientos. Buenos
Aires: Hachette, 1987.
Van Dijk Teun. Discurso y Poder. Contribuciones a los estudios críticos del
discurso. Barcelona: Gedisa, 2009.
Van Dijk Teun. “Política, ideología y discurso”, Quórum Académico vol. 2 N°
2 (2005): 15-47. [Consultado en línea: 20 de agosto 2012]. Disponible
en: http://www.discursos.org/oldarticles/Politica%20ideologia.pdf

Sitios web

“Biografía Presidente de la República-Sebastián Piñera Echenique”, 11


de marzo de 2010. [Consultado en línea: 19 de diciembre de 2011].
Disponible en: http://www.gob.cl/presidente/

91
PIÑERICOSAS

“Palabras de S.E. El Presidente de la República, Sebastián Piñera, en Foro


Icare ‘Mujeres al Timón’”, 8 de octubre de 2010. [Consultado en línea: 19
de diciembre de 2011]. Disponible en: http://www.prensapresidencia.
cl/discurso.aspx?codigo=6482
“Discurso de S.E. el Presidente de la República, Sebastián Piñera, al
dar a conocer proyecto ley de post natal”, 28 de Febrero de 2011.
[Consultado en línea: 19 de diciembre de 2011]. Disponible en: http://
www.prensapresidencia.cl/discurso.aspx?codigo=6766
Forbes, “Sebastián Piñera”. [Consultada en línea: 19 de diciembre de 2011].
Disponible en: http://www.forbes.com/profile/sebastian-pinera/
BBC, “Chiste machista de Piñera causa debate en Chile”, 7 de diciembre
2011. [Consultada en línea: 19 de diciembre de 2011]. Disponible
en: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/12/111207_chiste_
machista_pinera_chile_jr.shtml

92

También podría gustarte