Está en la página 1de 28

CONTENIDO

PRESENTACION 2

PLC SIEMENS S7 300 (PROGRAMANDO CON


STEP7, CONEXIÓN CON LA PC, MANEJO DE
I/O DIGITALES) 3

ENRADAS SALIDAS ANALOGICAS Y


ESCALAMIENTO PLC S7 300 8

BLOQUE PID FB41 PLC S7 300 14

LOGICA CABLEADA MARCHA PARADA


DE MOTOR AC 18

LOGICA CABLEADA ARRANQUE ESTRELLA DELTA 22


LABORATORIO DE INGENIERÍA DAF – FC –
UNP ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

PRESENTACION
Los sistemas de control automático son fundamentales para el manejo de
los procesos de producción de las plantas industriales. Está comprobado
que el aumento de la productividad está muy relacionado a la automatización
de los procesos en la medida que se haga un uso eficiente de los equipos y
sistemas asociados. Actualmente la tecnología permite establecer una serie
de estrategias de control que eran de difícil implementación hasta hace
solamente algunos años atrás, en especial en procesos industriales
complejos.
Los equipos y sistemas de instrumentación y control de última generación
exigen al profesional responsable de los sistemas de control de una planta
estar actualizado, especialmente en la evolución de equipamiento de
tecnología digital.

Los Autores

SICOIN
2
LABORATORIO DE INGENIERÍA DAF – FC –
UNP ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

SICOIN
3
LABORATORIO DE INGENIERÍA DAF – FC –
UNP ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES

LABORATORIO I NOTA
PLC SIEMENS S7 300 (PROGRAMANDO CON
STEP7, CONEXIÓN CON LA PC, MANEJO DE
I/O DIGITALES)

I. OBJETIVOS

• CONOCER LAS PARTES BASICAS DEL PLCS7 300 (MODULOS, CPU,


ETC.)
• INICIARSE EN LA PROGRAMACION EN KOP
• COMUNICAR EL PLC CON LA PC (TRANSFERENCIA DE PROGRAMAS
Y OBSERVACION DE VARIABLES )
• MANEJAR I/O DIGIALES DEL AUTOMATA

II. DESCRIPCION DEL MODULO

SICOIN
4
DESCRIPCION DE LOS PUERTOS ANALOGICOS
Entradas analógicas diferenciales (voltaje):

N° (+) N° (-) DIRECCION DE MEMORIA


8 10 PIW128
11 13 PIW130
14 16 PIW132
17 19 PIW134

Salida analógica (voltaje) : N° 6

Voltaje de referencia 0- 11.5V aprox. (potenciómetro) : Ur

Corriente de referencia 0-20ma (potenciómetro) : N° 7

Notas:
Los valores encerrados corresponden a la posición de memoria para
acceder a esos puertos (entradas o salidas), por ejemplo I124.0, I125.2, I126.1,
Q124.7, Q125.3 (I=entrada, Q=salida)

Los switch [ ] tienen 3 estados:

Izquierda: entrada = 1 lógico (24Vdc)


Centro : entrada = 0 lógico (Gnd) o para entradas externas.
Derecha : entrada pulso; entrada = 1 lógico (24Vdc) mientras se mantenga el
pulsador presionado.
III. CONEXIÓN CON LA PC Y TRANSFERENCIA DE SOFTWARE

Conectar el cable serial entre la PC y el PLC, luego ir a


INICIO>>PROGRAMAS>>SIMATIC>>STEP7 LITE>>SETTING THE PG-PC
INTERFACE aparecerá la ventana “Ajustar interface PG/PC” luego seleccionan
“PC Adapter (MPI)” y click en propiedades, seleccionan el puerto COM
correspondiente al puerto serie de su PC finalmente click en Aceptar.

Después en el STEP 7 click en “Conectar online” y se deberá establecer la


comunicación.
IV. EJEMPLOS LOGICA BINARIA (STEP7)
V. CUESTIONARIO.
- Mencione los tipos de datos que maneja el STEP7.
- Investigue las características principales del CPU314IFM
- Explique el ciclo de trabajo (ciclo de scan) del autómata.
LABORATORIO II NOTA
ENTRADAS SALIDAS ANALOGICAS Y
ESCALAMIENTO PLC S7 300 (CONTROL
PROPORCIONAL SERVOMOTOR DC)

I. OBJETIVOS

• DIRECCIONAMIENTO Y CODIFICACION DE LAS I/O ANALOGICAS


• CONVERSION ANALOGICA DIGITAL Y DIGITAL ANALOGICA EN EL PLC
• ENTENDER EL FUNCIONAMIENTO DE LOS BLOQUES SCALE Y
UNSCALE DEL STEP7

I. FUNDAMENTO TEORICO

DIRECCIONAMIENTO DE TARJETAS ANALÓGICAS


• Los accesos a señales analógicas son directos a periferia
• En el CPU314-IFM a partir de la dirección 128
• Cada canal analógico utiliza 2 bytes.

Los módulos de la CPU - 314 IFM son:

• 4 entradas analógicas (+/- 10V, +/- 20mA) - (11 bits+Signo)


PIW128 y entradas PIW130, PIW132 y PIW134

• 1 salida analógica (+/- 10V, +/- 20mA) - (11 bits + Signo)


Voltímetro PQW128

Codificación de la entrada analógica

• La entrada analógica se transforma en un número de 16 bits entre +27648 y


- 27648 con el bit más significativo de signo

• Se detecta saturación hasta +32767 y -32768

• Lectura directa de periferia: L PIW128


+27648 ---> 0110 1100 0000 0000 ---> +10V
+32752 ---> 0111 1111 1111 0000 ---> ~11.65V
BLOQUE FC105 (SCALE)

Parámetros de la función scale

La función “Escalar valores” (SCALE) toma un valor entero en la entrada IN y lo


convierte en un valor real, convirtiéndolo a escala en un rango comprendido entre
un límite inferior y un límite superior (LO_LIM y HI_LIM) (unidades de ingeniería).
El resultado se escribe en la salida OUT. La función SCALE aplica la fórmula
siguiente:

OUT = [ ((IN – K1)/(K2–K1)) * (HI_LIM–LO_LIM)] + LO_LIM

Las constantes K1 y K2 se aplican de forma diferente, dependiendo de si el valor


de entrada es BIPOLAR o UNIPOLAR.

• BIPOLAR: Se supone que el valor entero de entrada debe estar entre


–27648 y 27648, por lo tanto, K1 = –27648,0 y K2 = +27648,0
• UNIPOLAR: Se supone que el valor entero de entrada debe estar entre
0 y 27648, por lo tanto, K1 = 0,0 y K2 = +27648,0

Si el valor entero de entrada es mayor que K2, la salida (OUT) se une a HI_LIM y
se indica un error. Si el valor entero de entrada es menor que K1, la salida se une
a
LO_LIM y se indica un error.

BLOQUE FC106 (UNSCALE)

Parámetros de la función unscale

La función “Desescalar valores” (UNSCALE) toma en la entrada IN un valor real


Que está ajustado a escala en un rango comprendido entre un límite inferior y un
límite superior (LO_LIM y HI_LIM) (limites salida analógica), y lo convierte en un
valor entero. El resultado se escribe en la salida OUT. La función UNSCALE aplica
la fórmula siguiente:

CONTROL II
10
OUT = [ ((IN–LO_LIM)/(HI_LIM–LO_LIM)) * (K2–K1) ] + K1

Las constantes K1 y K2 se aplican de forma diferente, dependiendo de si el valor


de entrada es BIPOLAR o UNIPOLAR.

• BIPOLAR: Se supone que el valor entero de salida debe estar entre


–27648 y 27648, por lo tanto, K1 = –27648,0 y K2 = +27648,0

• UNIPOLAR: Se supone que el valor entero de salida debe estar entre


0 y 27648, por lo tanto,K1 = 0,0 y K2 = +27648,0

Si el valor real de entrada queda fuera del rango comprendido entre los límites
inferiores
y superior de su tipo (BIPOLAR o UNIPOLAR), la salida (OUT) se fija al valor
límite más cercano (a LO_LIM o a HI_LIM), y se devuelve un error.

Forma de conectar el canal analógico (PEW128) a la salida de referencia

CONTROL II
11
III. MATERIALES
- DC - POWER SUPPLY (726 86)
- DC SERVO (734 14)
- REFERENCE VARIABLE GENERATOR (734 02)
- POWER AMPLIFIER (734 13)
- PLC SIEMENS S7 300
-MULTIMETRO

IV. PROGRAMA STEP7 (KOP)

CONTROL II
12
CONTROL II
13
CONTROL II
14
LABORATORIO III NOTA
BLOQUE PID FB41 (CONTROL DE
VELOCIDAD MOTOR DC)

I. OBJETIVOS

• CONOCER EL BLOQUE PID DEL PLC (PARAMETROS ENTRADA


SALIDA)
• APLICAR EL BLOQUE PID A UN SISTEMA REAL

II. FUNDAMENTO TEORICO

DESCRIPCION DEL BLOQUE

Esquema interno bloque FB41

CONTROL II
15
Bloque FB41 en el Step7
PARAMETROS DE ENTRADA

PARAMETRO TIPO DATO DESCRIPCION


COM_RST BOOL EL BLOQUE TIENE UNA RUINA DE REINICIO QUE
SE COMPLETA CUANDO “COM_RST”=1
MAN_ON BOOL SI SE ACTIVA LA ENTRADA “VALOR MANUAL
(MAN_ON)” EL BUCLE DE CONROL ES
INTERRUMPIDO Y UN VALOR MANUAL SE
ESTABLECE COMO VALOR MANIPULADO (MODO
MANUAL O MODO AUTOMATICO).
PVPER_ON BOOL SELECCIONA LA VARIABLE DEL PROCESO ENTRE
PV_IN O PV_PER
P_SEL BOOL LAS ACCIONES PID SE PUEDEN ACTIVAR O
DESACIVAR, LA ACCION P SE ACTIVA CUANDO
“P_SEL”=1
I_SEL BOOL LAS ACCIONES PID SE PUEDEN ACTIVAR O
DESACIVAR, LA ACCION I SE ACTIVA CUANDO
“I_SEL”=1
INT_HOLD BOOL LA SALIDA DEL INTEGRADOR PUEDE SER
CONGELADA HACIENDO IN_HOLD”=1
I_ITL_ON BOOL LA SALIDA DEL INTEGRADOR SE PUEDE
CONECTAR A LA ENTRADA I_ITL_VAL PARA
INICIALIZAR UN VALOR INTEGRAL ACTIVANDO
“I_ITL_ON”
D_SEL BOOL LAS ACCIONES PID SE PUEDEN ACTIVAR O
DESACIVAR, LA ACCION D SE ACTIVA CUANDO
“D_SEL”=1
CYCLE TIME TIEMPO DE MUESTREO
SP_INT REAL “SP_INT” = SET POINT INTERNO, ESTA ENTRADA
ES USADA PARA ESPECIFICAR UN SET POINT
PV_IN REAL ENRADA DE LA VARIABLE DE PROCESO (SENSOR)
PV_PER WORD DIRECCIÓN DE LA ENTRADA ANALÓGICA
(TARJETA I/O) A LA QUE ESTÁ CABLEADO EL
SENSOR).
MAN REAL ENTRADA DE VALOR MANUAL
GAIN REAL GANANCIA PROPORCIONAL ESPECIFICA LA
GANANCIA DEL CONROLADOR
TI TIME TIEMPO INEGRAL
TD TIME TIEMPO DERIVATIVO
TM_LAG TIME RETARDO DE LA ACCION DERIVATIVA
DEADB_W REAL BANDA MUERTA SE APLICA AL ERROR, LA
ENTRADA “DEADB_W” DEERMINA EL ANCHO DE LA
BANDA MUERTA
LMN_HLM REAL LIMIE SUPERIOR DE LA VARIABLE MANIPULADA
LMN_LLM REAL LIMIE INFERIOR DE LA VARIABLE MANIPULADA
PV_FAC REAL ESTE VALOR ES MULTIPLICADO POR LA VARIABLE
DEL PROCESO. ESTA ES USADA PARA ADPTAR EL
RANGO DE LA VARIABLE DE PROCESO.
PV_OFF REAL ESTE VALOR ES SUMADO A LA VARIABLE DEL
PROCESO. ESTA ES USADA PARA ADPTAR EL
RANGO DE LA VARIABLE DE PROCESO.
LMN_FAC REAL ESTE VALOR ES MULTIPLICADO POR LA VARIABLE
MANIPULADA. ESTA ES USADA PARA ADPTAR EL
RANGO DE LA VARIABLE DE MANIPULADA
(NORMALIZAR).
LMN_OFF REAL ESTE VALOR ES SUMADO A LA VARIABLE
MANIPULADA. ESTA ES USADA PARA ADPTAR EL
RANGO DE LA VARIABLE MANIPULADADE
PROCESO (NORMALIZAR).
I_ITLVAL REAL LA SALIDA DEL INTEGRADOR SE ESTABLECE A
“I_ITLVAL” SI “I_ITL_ON”=1
DISV REAL ENTRADA PARA VARIABLE DE PERTURBACION

PARAMETROS DE SALIDA
PARAMETRO TIPO DATO DESCRIPCION
LMN REAL SALIDA DE VARIABLE MANIPULADA
LMN_PER WORD DIRECCION DE SALIDA (TARJETA I/O) DE VARIABLE
MANIPULADA HACIA DONDE SE CABLEA EL
ACTUADOR
QLMN_HLM BOOL LA VARIABLE MANIPULADA SE ENCUENTRA
LIMITADA POR UN VALOR SUPERIOR Y UN
INFERIOR. “QLMN_HLM” SE ACTIVA INDICANDO
QUE EL LIMIE SUPERIOR SE EXCEDIO
QLMN_LLM BOOL LA VARIABLE MANIPULADA SE ENCUENTRA
LIMITADA POR UN VALOR SUPERIOR Y UN
INFERIOR. “QLMN_LLM” SE ACTIVA INDICANDO
QUE EL LIMIE INFERIORSUPERIOR SE EXCEDIO
LMN_P REAL SALIDA DEL COMPONENTE PROPORCIONAL
LMN_I REAL SALIDA DEL COMPONENTE INTEGRAL
LMN_D REAL SALIDA DEL COMPONENTE DERIVATIVO
NOTA
LABORATORIO IV
LOGICA CABLEADA
MARCHA PARADA DE MOTOR AC

I. OBJETIVOS

• CONOCER LAS APLICACIONES DE LA LOGICA CABLEADA


• ADQUIRIR CONFIANZA EN EL MANEJO DE ELEMENTOS
INDUSTRIALES
• CONOCER EL FUNCIONAMIENTO Y CONEXIÓN DE LOS
DISPOSITIVOS USADOS

II. FUNDAMENTO TEORICO


La lógica cableada industrial consiste en el diseño de automatismos con circuitos
cableados entre contactos auxiliares de relés electromecánicos, contactores de
potencia, relés temporizados, diodos, relés de protección, válvulas óleo-hidráulicas
o neumáticas y otros componentes. Los cableados incluyen funciones de comando
y control, de señalización, de protección y de potencia. La potencia además de
circuitos eléctricos comprende a los circuitos neumáticos (mando por aire a
presión) u óleo hidráulicos (mando por aceite a presión). Crea automatismos
rígidos, capaces de realizar una serie de tareas en forma secuencial, sin
posibilidad de cambiar variables y parámetros. Si se ha de realizar otra tarea será
necesario realizar un nuevo diseño. Se emplea en automatismos pequeños, o en
lugares críticos, donde la seguridad de personas y máquinas, no puede depender
de la falla de un programa de computación.

¿QUÉ ES LA COORDINACION?
La coordinación de las protecciones consiste en asociar un dispositivo de
protección contra los cortocircuitos (fusibles o disyuntor magnético) con un
contactor y un dispositivo de protección contra las sobrecargas.

Cuando se produce un cortocircuito, es necesario evitar que el material ocasione


daños a las personas e instalaciones

Coordinación de tipo 1. Después del cortocircuito, es posible que dicho material


no pueda seguir funcionando a menos que se repare o se reemplacen ciertas
piezas
Coordinación de tipo 2. Después del cortocircuito, dicho material no debe
presentar desperfectos o desajustes de ningún tipo. Sólo se admite el riesgo de
soldadura de los contactos del contactor, a condición de que puedan separarse
fácilmente. Durante la prueba no se podrá sustituir ninguna pieza, con excepción
de los fusibles, que deben ser sustituidos en su totalidad

Coordinación total. Cuando se produce un cortocircuito debe evitarse que los


aparatos que conforman el arrancador presenten daños o riesgo de soldadura

La siguiente tabla es de Telemecanique. Es de Coordinación de tipo 2,


antiguamente C. Esto significa que cuando se produzca un cortocircuito no
resulten dañadas las personas ni la instalación.
III. MATERIALES
2 CONTACTORES TRIFASICOS (depende de la potencia del motor)
1 PULSADOR NORMALMENTE ABIERTO
1 PULSADOR NORMALMENTE CERRADO
1 LLAVE TERMICA (depende de la potencia del motor)
1 MOTOR TRIFASICO
2 INDICADORES LUMINOSOS
4 METROS CABLE ELECRICO TW 16
OTROS: DESARMADORES, PINZAS DE CORTE, ETC

IV. PROCEDIMIENTO
Ubique los contactores, pulsadores en una plataforma fija luego realice las
conexiones con mucho cuidado que se indican en el siguiente esquema, un error
puede producirle lesiones. Antes de alimentar el circuito a la red de 220VAC pida
al jefe de laboratorio verifique su circuito.

CONTROL II
20
Forma de conectar el motor trifásico del LABORATORIO

CONTROL II
21
CONTROL II
22
NOTA
LABORATORIO V LOGICA
CABLEADA ARRANQUE
ESTRELLA DELTA

I. FUNDAMENTO TEORICO
Cuando un motor arranca toma una corriente que es mucho mayor que la corriente
nominal. Hay casos en que la corriente toma un valor de seis veces la corriente
nominal. Este hecho produce caídas grandes en la tensión del sistema eléctrico.
Una solución es arrancar los motores con voltaje reducido. Y uno de esos métodos
es el arrancador estrella delta en donde inicialmente el motor se conecta en
estrella de modo que el voltaje en sus devanados es menor (57.7%) y una vez el
motor este rodando se cambia la conexión a delta
en donde los devanados quedan con la tensión nominal de trabajo.

Para conocer el tiempo entre el cambio estrella delta se mide el tiempo que tarda
el motor en llegar a régimen de giro (70 u 80 % de la velocidad nominal) o cuando
la intensidad de arranque se redujo lo suficiente como para efectuar el cambio.
Normalmente son unos 2 a 7 segundos.

II. MATERIALES
3 CONTACTORES TRIFASICOS (depende de la potencia del motor)
1 PULSADOR NORMALMENTE ABIERTO
1 PULSADOR NORMALMENTE CERRADO
1 TIMER
1 LLAVE TERMICA (depende de la potencia del motor)
1 MOTOR TRIFASICO
2 INDICADORES LUMINOSOS
4 METROS CABLE ELECRICO TW 16
OTROS: DESARMADORES, PINZAS DE CORTE, ETC

CONTROL II
23
II. PROCEDIMIENTO
Ubique los contactores, pulsadores en una plataforma fija luego realice las
conexiones con mucho cuidado que se indican en el siguiente esquema, un error
puede producirle lesiones. Antes de alimentar el circuito a la red de 220VAC pida
al jefe de laboratorio verifique su circuito.

ARRANQUE ESTRELLA DELTA

Esquema de Potencia

Esquema de mando

Cambio de las conexiones del motor en un arranque estrella delta

También podría gustarte