Está en la página 1de 3

FARMACOLOGIA DEL SNA: ADRENERGICOS Y BLOQUEANTES

ADRENERGICOS O SIMPATICOLITICOS
El SN junto con el endocrino (hormonas), actúan en forma coordinada en la regulación e integración de las
funciones orgánicas y en mantener la homeostasis corporal.
SNC: Actúa consciente y activamente en la percepción del medio externo a través de su componente
cortical, subcortical y espinal.
SNA (visceral, vegetativo o involuntario): Responsable de rápidos ajustes en respuesta a los cambios del
medio externo. Actúa mediante la liberación de sustancias químicas llamadas neurotransmisores (NT),
regulando múltiples funciones orgánicas (cardiovascular, hepática, glandular, etc.).
SISTEMA ENDOCRINO: Regula las adaptaciones de una manera más lenta y generalizada, a través de
hormonas que son vertidas a la sangre.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO (SN):
1). División anatómica: El SN se divide en:
a). SNC: Lo forma el cerebro y la médula espinal
b). SNP: Constituido por neuronas ubicados fuera del cerebro y médula espinal, es cualquier nervio que
entre (aferente) o salga (eferente) del SNC.
2). División funcional: La porción eferente del SNP se divide en 2 porciones:
a). SN somático: Controla la actividad voluntaria y la contracción del músculo estriado.
b). SNA (Controla las funciones viscerales): Circulación, digestión y excreción, sin control consciente o
voluntario. Inerva el músculo liso visceral,músculo cardiaco y glándulas exocrinas.
PRINCIPALES NEUROTRANSMISORES:
TIPO Ejemplos
Aminas biógenas Adrenalina Dopamina Acetilcolina
Noradrenalina 5-Hidroxitriptamina Histamina
Aminoácidos GABA, Glicina, Acido glutámico, Acido aspártico
Nucleótidos Adenosina, ATP
Polipéptidos Encefalinas Endorfina Dinorfina Bradiquinina CCK
Sustancia P Sustancia K VIP Somatostatina Secretina
En el SNC existen ± 10 mil millones de neuronas, que se comunican entre si y con las células efectoras a
través de agentes químicos conocidos como neurotransmisores (NT).
Los principales NT autonómicos, para comprender la farmacología del SNA son: acetilcolina (ACh),
dopamina (DA), noradrenalina (NA) y adrenalina (A).
FARMACOS ADRENERGICOS (simpaticomiméticos o adrenomiméticos): Reproducen total o parcialmente
los efectos provocados al estimular las fibras postganglionares simpáticas o la médula SR.
Para cumplir con la activación nerviosa se necesita de los receptores adrenérgicos que son complejos
moleculares localizados en algunas células del organismo, que reciben selectivamente la señal de la A, NA,
DA y otros agonistas relacionados y responden transformándola en una respuesta celular específica.
Los receptores adrenérgicos son de 3 clases: - Receptores alfa: Alfa-1 y Alfa-2
- Receptores beta: Beta-1, Beta-2 y Beta-3
- Receptores dopaminérgicos: Familia D1→D1 y D5
Familia D2→D2, D3 y D4
CLASIFICACION:
A). Clasificación funcional: Por la selectividad de su acción, los agonistas adrenérgicos se clasifican en 3:
a). Adrenérgicos de acción directa: Activan directamente a los receptores adrenérgicos (alfa y/o beta) y son
de 2 clases:
 Activantes simultáneos (agonistas no selectivos): Activan ambos tipos de receptor:
- Adrenalina: Alfa-1, Alfa-2, Beta-1, Beta-2.
- Noradrenalina: Alfa-1, Alfa-2, Beta-1, muy pobre beta-2
- Dopamina: Beta-1 (efecto principal), Alfa-1, Alfa-2.
 Activantes preferenciales (agonistas selectivos): Actúan selectivamente sobre un tipo de receptor:
- Agonistas alfa-1 selectivos: Fenilefrina, nafazolina, etilefrina, oximetazolina, metoxamina
- Agonistas alfa-2 selectivos: Clonidina, guanabenz, guanfacina, alfa-metildopa
- Agonistas beta-1 selectivos: Dobutamina
- Agonistas beta-2 selectivos: Orciprenalina (metaproterenol), terbutalina, salbutamol
(albuterol), fenoterol, isoetarina, pirbuterol, trimetoquinol, bitolterol, ritodrina, salmeterol,
clenbuterol, procaterol.
- Agonista beta-1 y beta-2: Isoproterenol, metaproterenol, isoxsuprina, bametano, nilidrina.
- Agonistas beta-3 selectivos: En fase experimental, posible uso en el tratamiento de la obesidad
y hiperactividad vesical.
b). Adrenérgicos de acción indirecta: Actúan
- Estimulando liberación de NA de las reservas presinápticas→ Tiramina
- Bloqueando la recaptaciónde NA→ Cocaína
c). Adrenérgicos de acción mixta: De acciones directas e indirectas→ Efedrina, metaraminol,
mefentermina.
B). CLASIFICACION QUIMICA: S e dividen en 2 grupos:
a). Catecolaminas: Son de origen natural y sintético
 Naturales: Adrenalina (epinefrina), Noradrenalina (norepinefrina o levarterenol), Dopamina.
 Sintéticas: Isoproterenol y dobutamina.
b). No catecolaminas: Son sintéticos
Etilefrina Salbutamol Anfetamina Trimetoquinol
Fenilefrina Orciprenalina Efedrina
Oximetazolina Isoxsuprina Fenoterol
ACCIONES GENERALES DE LOS FARMACOS ADRENERGICOS
 Acción excitatoria periférica: Por receptores alfa-1, de músculo liso vascular, vasos que irrigan la
piel, mucosas, riñón y glándulas exocrinas (salivales, sudoríparas).
 Acción inhibitoria periférica: Por receptores beta-2, sobre ciertos tipos de músculo liso: bronquios,
intestino y útero y sobre los vasos sanguíneos de músculo estriado.
 Acción excitatoria cardiaca: Por receptores beta-1, ↑ la frecuencia cardiaca y la fuerza de
contracción del miocardio.
 Acciones metabólicas: Estimulan la glucogenólisis hepática y muscular, y liberación de ácidos
grasos libres del tejido adiposo.
 Acciones sobre el SNC: Atraviesan la BHE. Mediados por receptores alfa-1 (excitatorios) y otros por
receptores beta-2 (inhibitorios).
 Acciones endocrinas: Mediada por receptores alfa y beta, que participan en la modulación de la
liberación de insulina, renina y hormonas hipofisiarias.
 Acciones regulatorias presinápticas: Modula la liberación periférica de NTs (NA, ACh). Mediadas
principalmente por receptores alfa-2 (inhiben liberación de NA) y parcialmente por receptores beta
(aumenta liberación de NA).
Nota: Los efectos de cualquier adrenérgico dependen no sólo de la proporción de receptores presentes en
cada órgano y de la [ ] que alcanza el fármaco a ese nivel. Sino también de los múltiples mecanismos
compensatorios en respuesta a los cambios que ellos provocan en la fisiología del organismo.
UTILIDAD TERAPEUTICA DE LOS FARMACOS ADRENERGICOS:
a). Cardiovascular: Paro cardiaco →adrenalina, isoproterenol (Vía intracardiaca o EV).
Bloqueo A-V→ dopamina
Insuficiencia cardiaca→ dopamina, dobutamina
Hipotensión arterial→ etilefrina, fenilefrina, NA.
HTA→ agonistas alfa-2 de acción central: clonidina, metildopa, guanabenz, guanfacina.
Shock cardiogénico→ dopamina o dobutamina.
Shock neurogénico→ alfa agonistas: NA por VE.
b). Respiratorias: Asma bronquial→ Adrenalina, pero se prefieren los agonistas selectivos beta-2:
salbutamol, salmeterol, terbutalina.
Descongestionante nasal→ agonistas alfa-1: oximetazolina, nafazolina, fenilefrina
c). Alergias→ Shock anafiláctico: adrenalina.
d). Aborto→ agonistas beta-2: fenoterol, ritodrina (↓contracciones uterinas: tocolítico)
e). Oftálmico→ Examen de fondo de ojo: etilefrina o fenilefrina producen midriasis (efecto alfa-1)
Uveítis: agonistas alfa-1 (evita formación de adherencias entre el iris y cristalino)
f) Anestesia local→ Se asocia la adrenalina con los AL (retarda absorción del AL) prolongando duración y
reduciendo toxicidad.
g). Enuresis nocturna→ Efedrina ocasiona retención urinaria e insomnio.
h). Hemorragias superficiales de piel y mucosas→ Adrenalina por vía tópica.
FARMACOS BLOQUEANTES ADRENERGICOS O SIMPATICOLITICOS:
Según el lugar donde producen su efecto, los bloqueantes adrenérgicos, simpaticolíticos o adrenolíticos se
clasifican en 2 grupos:
a). Bloqueadores de receptores adrenérgicos: Actúan uniéndose al receptor, impidiendo que sea activado
por el fármaco adrenérgico. Son de 2 clases:
 Bloqueadores del receptor alfa (bloqueadores alfa)
 Bloqueadores del receptor beta (bloqueadores beta)
b). Bloqueadores de neuronas adrenérgicas: Inhiben la biosíntesis adrenérgica, su almacenamiento y
liberación de catecolaminas, pero no interfieren con la acción de los adrenérgicos circulantes y según su
mecanismo de acción se clasifican en:
 Inhibidores de la biosíntesis de catecolaminas: Inhiben la Tirosina-hidroxilasa y los inhibidores de
la L-aminoácido aromático decarboxilasa: carbidopa, bencerazida.
 Inhibidores del almacenamiento de catecolaminas: Reserpina (alcaloide de la Rawolfia), actúa a
nivel central y periférico impidiendo la incorporación de NA y DA a las vesículas de
almacenamiento, impide la recaptación de catecolaminas y favorecen su inactivación por la MAO.
 Inhibidores de la liberación de catecolaminas: Betenidina, debisoquina, guanadrel, guanetidina,
clorbetanidina (Bloquean acción del Calcio en la liberación de NA) y los agonistas alfa-2 (clonidina,
metildopa) que atraviesan la BHE e inhiben liberación periférica de catecolaminas.
 Fármacos que provocan simpatectomía química: Hidroxitriptamina→ Se une a terminaciones
adrenérgicas destruyéndolas.
BLOQUEADORES ALFA: Son fármacos que se unen a receptores alfa, inhibiendo en forma total o parcial la
actividad de los agentes adrenérgicos.
Clasificación:
a). Bloqueadores alfa-1 y alfa-2: - Haloalquilaminas: Fenoxibenzamina
- Imidazolinas: Fentolamina, tolazolina.
b). Bloqueadores alfa-1 selectivos: Piperazilquinazolinas: Prazosin, terazosín, Doxazosin, Trimazosin.
c). Bloqueadores alfa-2 selectivos: Derivados indólicos→ Yohimbina
d). Otros bloqueadores alfa: Indoramina, urapidilo, labetalol, los neurolépticos (clorpromazina,
haloperidol, fenotiazina, butirofenona), derivados del cornezuelo de centeno (ergotamina, ergonovina)

También podría gustarte