Está en la página 1de 7

UNIDAD IV ANÁLISIS MATEMÁTICO II I.A.A. GALILEO!

Contenido
Desarrollo de Taylor ................................................................................................................................................................. 2

Definiciones preliminares ..................................................................................................................................................... 2

La fórmula Taylor de segundo orden .................................................................................................................................... 2

Condiciones Necesarias y Suficientes para la existencia de extremos relativos ................................................................... 3

Cálculo de los extremos relativos libres ............................................................................................................................... 5

Extremos condicionados ........................................................................................................................................................... 5

Método de los multiplicadores de Lagrange ......................................................................................................................... 6

Generalización a n variables ................................................................................................................................................. 7

Ing. Baigorrí, Ángel Sebastián (0383) 154605259 La Chacarita - Catamarca Página 1


Desarrollo de Taylor

HACER INTRODUCCIÓN CON AMI (PITA RUIZ PAG 333-334)

Definiciones preliminares

Sea 𝑓: 𝑈 ⊆ 𝑅𝑛 → 𝑅 una función definida en el conjunto abierto U de 𝑅𝑛 . Se dice que 𝑓 tiene un máximo (mínimo) local en
el punto 𝒙0 𝜖 𝑈 si 𝑓(𝒙0 ) ≥ 𝑓(𝒙) (𝑓(𝒙0 ) ≤ 𝑓(𝒙) respectivamente) para toda x en una bola B de centro en 𝒙0 .
Así, una condición necesaria para que la función 𝑓: 𝑈 ⊆ 𝑅𝑛 → 𝑅 diferenciable en 𝒙
̅ ∈ 𝑈, tenga en ese punto un extremo
̅.
local es que todas sus derivadas parciales se anulen en 𝒙
̅ ∈ 𝑈 en el que todas las derivadas parciales de la función 𝑓: 𝑈 ⊆ 𝑅𝑛 → 𝑅 se anulan, se le llama punto crítico de
Al punto 𝒙
la función.
Consideremos una función de 2 variables 𝑓: 𝑈 ⊆ 𝑅2 → 𝑅. Suponga que en el punto (𝑥0 , 𝑦0 ) esta función tiene un extremo
local. Si 𝑓 es diferenciable en (𝑥0 , 𝑦0 ) se debe tener que

Obsérvese que la ecuación del plano tangente a 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) en (𝑥0 , 𝑦0 ) es 𝑧 = 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ), el cual es un plano horizontal
(paralelo al plano 𝑥𝑦). Entonces, desde el punto de vista geométrico, una condición necesaria (pero no suficiente) para que
la función 𝑓: 𝑈 ⊆ 𝑅2 → 𝑅 diferenciable en 𝒑 ∈ 𝑈, tenga ahí un extremo local, es que en ese punto su plano tangente sea
horizontal.
Definición.
Considere la función 𝑓: 𝑈 ⊆ 𝑅𝑛 → 𝑅 definida en el conjunto abierto U de 𝑅𝑛 . Sea 𝒙
̅ ∈ 𝑈. Si cualquier bola B (de 𝑅𝑛 ) con
̅) es positivo y puntos 𝒚 ∈ 𝐵 tales que 𝑓(𝒚) − 𝑓(𝒙
̅ contiene puntos 𝒙 ∈ 𝐵 tales que 𝑓(𝒙) − 𝑓(𝒙
centro en 𝒙 ̅) es negativo, se
̅ es un punto de ensilladura de la función 𝑓.
dice que 𝒙

Las condiciones suficientes que garantizan la existencia de un extremo local de una función f en un punto crítico de la misma,
se plantean con la ayuda de la fórmula de Taylor para la función f en un punto crítico.

La fórmula Taylor de segundo orden

HACER INTRODUCCIÓN CON AMI (PITA RUIZ PAG 344-346)

Ing. Baigorrí, Ángel Sebastián (0383) 154605259 La Chacarita - Catamarca Página 2


Expresión diferencial

Si reemplazamos los diferenciales por las expresiones correspondientes a los diferenciales sucesivos para campos escalares
de dos variables se obtiene:

Si desarrollamos los diferenciales obtenemos la fórmula de Taylor desarrollada.

Para una función de dos variables el término complementario tiene la siguiente expresión:

Condiciones Necesarias y Suficientes para la existencia de extremos relativos

Condiciones necesarias
Para que el campo 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) alcance un extremo relativo libre en un punto 𝑃0 = (𝑥0 , 𝑦0 ) de su dominio debe verificarse

que: 𝑧𝑥 ′ (𝑥0 , 𝑦0 ) = 0 y 𝑧𝑦 ′ (𝑥0 , 𝑦0 ) = 0, es decir que el gradiente de 𝑓 sea el vector nulo. ∇𝑓(𝑃0 ) = (𝑓𝑥 ′ (𝑃0 ); 𝑓𝑦 ′ (𝑃0 )) = 0.

Esto se debe a que si la función alcanza un extremo relativo libre en 𝑃0 = (𝑥0 , 𝑦0 ) tambien deben alcanzar un extremo relativo
libre en ese punto las funciones 𝑓1 (𝑥, 𝑦0 ) y 𝑓2 (𝑥0 , 𝑦) cuyas gráficas son las curvas intersección de la superficie con los planos
𝑥 = 𝑥0 e 𝑦 = 𝑦0 .
Pero estas condiciones son necesarias pero no suficientes, la anulación de las derivadas de primer orden no aseguran la
existencia de extremos. Los puntos donde las derivadas primeras se anulan se llaman puntos críticos.
Condición suficiente
Para hallar la condición suficiente consideremos el desarrollo de Taylor hasta las derivadas segundas inclusive en un entorno
de un punto crítico.

Si el punto es crítico, las derivadas primeras se anulan, por lo tanto, pasando 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) al primer miembro queda:

Ing. Baigorrí, Ángel Sebastián (0383) 154605259 La Chacarita - Catamarca Página 3


Si la diferencia que figura en el primer miembro es mayor que 0 en un entorno del punto, en 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 ) hay un mínimo
relativo libre; si esa diferencia es menor que 0 en el punto alcanza un máximo relativo libre. Para saber si la función alcanza
un extremo relativo libre debemos poder asegurar que el signo de esa diferencia se mantiene constante en un entorno de 𝑃0 .
Analizar el signo de la diferencia equivale a analizar el signo del corchete, ya que 𝑇3 (𝑥, 𝑦) toma un valor despreciable para
puntos suficientemente próximos a (𝑥0 , 𝑦0 ).
Si 𝑑 2 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) > 0 la función alcanza un mínimo relativo libre en 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 ).
Si 𝑑 2 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) < 0 la función alcanza un máximo relativo libre en 𝑃0 (𝑥0 , 𝑦0 ).
Efectuando las siguientes sustituciones:
𝑓𝑥𝑥 ′′ (𝑥0 , 𝑦0 ) = 𝐴

𝑓𝑥𝑦 ′′ (𝑥0 , 𝑦0 ) = 𝐵

𝑓𝑦𝑦 ′′ (𝑥0 , 𝑦0 ) = 𝐶

𝑑 2 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) = 𝐴. 𝑑𝑥 2 + 2𝐵. 𝑑𝑥. 𝑑𝑦 + 𝐶. 𝑑𝑦 2

Multiplicando y dividiendo por 𝐴 ≠ 0 queda:


𝐴2 . 𝑑𝑥 2 + 2𝐴𝐵. 𝑑𝑥. 𝑑𝑦 + 𝐴𝐶. 𝑑𝑦 2
𝑑 2 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) =
𝐴
Sumando y restando 𝐵2 . 𝑑𝑦 2 queda:
𝐴2 . 𝑑𝑥 2 + 2𝐴𝐵. 𝑑𝑥. 𝑑𝑦 + 𝐴𝐶. 𝑑𝑦 2 + 𝐵2 . 𝑑𝑦 2 − 𝐵2 . 𝑑𝑦 2
𝑑 2 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) =
𝐴
Agrupando queda:
(𝐴. 𝑑𝑥 + 𝐵. 𝑑𝑦)2 + (𝐴𝐶 − 𝐵2 ). 𝑑𝑦 2
𝑑 2 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) =
𝐴
El factor 𝐴𝐶 − 𝐵2 recibe el nombre de Hessiano (H).
Si 𝐻(𝑥0 , 𝑦0 ) > 0 el signo del 𝑑 2 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) depende del signo de A y por lo tanto hay extremo.
El plano tangente es paralelo al plano 𝑥𝑦.
𝐴 > 0 ⇒ 𝑑 2 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) > 0, por lo cual la función alcanza un mínimo relativo libre en 𝑃0 .
La superficie está por sobre el plano tangente.
𝐴 < 0 ⇒ 𝑑 2 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) < 0, por lo cual la función alcanza un máximo relativo libre en 𝑃0 .
La superficie está por debajo del plano tangente.
Si 𝐻(𝑥0 , 𝑦0 ) < 0 el signo del 𝑑 2 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) depende de los signos de los 𝑑𝑥 y 𝑑𝑦, por lo tanto no hay extremo relativo. Estamos
en presencia de un punto de ensilladura (el plano tangente atraviesa la superficie).
Si 𝐻(𝑥0 , 𝑦0 ) = 0 el 𝑑 2 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) puede ser positivo o 0, no se sabe si hay o no extremo, para saber lo que ocurre hay que
analizar las derivadas de orden superior.
Finalmente podemos decir que la condición suficiente para que una función de dos variables alcance un extremo relativo en
un punto (𝑥0 , 𝑦0 ) de su dominio es que el Hessiano en el punto sea mayor que 0.
El Hessiano se puede expresar como un determinante formado por las derivadas segundas:

Ing. Baigorrí, Ángel Sebastián (0383) 154605259 La Chacarita - Catamarca Página 4


Cálculo de los extremos relativos libres

Para calcular los extremos relativos libres se siguen los siguientes pasos:
a) Se calculan las derivadas parciales de primer orden y se igualan a 0. Resolviendo el sistema de ecuaciones se
obtienen los puntos críticos.
b) Se calculan las derivadas parciales segundas, se forma el Hessiano y se analiza el signo del mismo en cada punto
crítico para determinar cuáles de los puntos críticos son extremos.
c) Se analiza el signo de 𝑧𝑥𝑥 ′′ en los puntos seleccionados en b) para determinar qué tipo de extremos son.
Ejemplo:
𝑧 = 𝑥 2 − 𝑥𝑦 + 𝑦 2 + 3𝑥 − 2𝑦 + 1

Caso en que 𝑨 = 𝟎 y 𝑪 ≠ 𝟎
𝑑 2 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) = 2𝐵. 𝑑𝑥. 𝑑𝑦 + 𝐶. 𝑑𝑦 2
Multiplicamos y dividimos por C y completamos cuadrados:

El signo del numerador no se mantiene constante por lo tanto en este caso no hay extremo.

Caso en que 𝑨 = 𝟎 y 𝑪 = 𝟎
Si A y C valen 0, 𝑑 2 𝑓(𝑥0 , 𝑦0 ) = 2𝐵. 𝑑𝑥. 𝑑𝑦, vemos claramente que tampoco en este caso se mantiene constante el signo del
𝑑 2 𝑓 y por lo tanto tampoco hay extremo.

Caso 𝑯(𝒙𝟎 , 𝒚𝟎 ) = 𝟎
Cuando 𝐻(𝑥0 , 𝑦0 ) = 0 tenemos que analizar la función alrededor del punto crítico. Veamos un ejemplo.
𝑓(𝑥, 𝑦) = 5𝑥 2 + 2𝑦 4 − 𝑦 3

Entonces el criterio no decide. Vamos a estudiar la función más detalladamente alrededor del (0, 0).
Vamos a acercarnos al (0, 0) por dos caminos 𝑦 = 0 (eje x) y 𝑥 = 0 (eje y).
𝑓(𝑥, 0) = 5𝑥 2 > 0 ∀𝑥 ≠ 0
𝑓(0, 𝑦) = 2𝑦 4 − 𝑦 3 = 𝑦 3 . (2𝑦 − 1)
Por lo tanto el (0, 0) no es un extremo (es un punto de ensilladura).

Extremos condicionados

Se trata de hallar los extremos de una función del tipo 𝑓: 𝑅2 → 𝑅 ⁄𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) donde las variables 𝑥 e 𝑦 están sujetas a la
restricción 𝜑(𝑥, 𝑦) = 0 (que define a la variable 𝑦 como función implícita de 𝑥, 𝑦 = ℎ(𝑥)). Ahora las variables 𝑥 e 𝑦 no son
independientes como en el caso de los extremos libres y el punto debe pertenecer al dominio y a la curva 𝜑(𝑥, 𝑦) = 0.
Para calcular los puntos críticos de una función sujeta a una restricción veremos el método de los multiplicadores de
Lagrange, que consiste en transformar la búsqueda de puntos críticos de una función con restricciones en la búsqueda de
puntos críticos de una nueva función sin restricciones llamada función de Lagrange. Para eso 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) debe admitir
derivadas parciales continuas y 𝜑(𝑥, 𝑦) = 0 debe admitir derivadas parciales continuas, no todas nulas.

Ing. Baigorrí, Ángel Sebastián (0383) 154605259 La Chacarita - Catamarca Página 5


Método de los multiplicadores de Lagrange

Condiciones necesarias
Si derivamos la restricción como función implícita queda:

𝑧 es función de una sola variable que es 𝑥. Por lo tanto, por la condición necesaria para la existencia de extremos relativos,
la derivada primera 𝑧𝑥 ′ = 0. Si derivamos 𝑧 respecto de 𝑥, tenemos que: 𝑧𝑥 ′ = 𝑓𝑥 ′ . 1 + 𝑓𝑦 ′ . 𝑦𝑥 ′ = 0, de donde surge que

Igualando (1) y (2):

Ahora igualamos a – 𝜆 (multiplicador de Lagrange):

De donde surge que:

Si a estas dos ecuaciones agregamos la restricción se obtiene el siguiente sistema:

Pero a estas ecuaciones se llega aplicando las condiciones necesarias para la existencia de extremos relativos libres a la
función de Lagrange:

Es decir que las condiciones necesarias para la existencia de extremos condicionados de la función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) sujetos a la
restricción 𝜑(𝑥, 𝑦) = 0 son las mismas que para la existencia de extremos relativos libres de la función de Lagrange.
Si 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝜆) = 𝑓(𝑥, 𝑦) + 𝜆. 𝜑(𝑥, 𝑦), las derivadas son:

Ing. Baigorrí, Ángel Sebastián (0383) 154605259 La Chacarita - Catamarca Página 6


Condición suficiente
La condición suficiente es la misma que vimos para extremos relativos, es decir que 𝑑 2 𝐹(𝑃0 ) ≠ 0.
Si 𝑑 2 𝐹(𝑃0 ) > 0, el extremo es un mínimo condicionado; si 𝑑 2 𝐹(𝑃0 ) < 0, el extremo es un máximo condicionado.
La dificultad que encontramos en el caso de los extremos relativos libres para determinar el signo del diferencial 2° que nos
condujo a definir el Hessiano, será más facil de resolver debido a la relación existente entre las variables 𝑥 e 𝑦. Esto se debe
a que consideramos puntos del entorno que se encuentran sobre la curva y no en todo el plano.
Ejemplo
𝑓(𝑥, 𝑦) = 4𝑥 2 − 2𝑦 2 𝜑(𝑥, 𝑦) = 𝑥 + 𝑦 − 6 = 0
Formamos la función de Lagrange:
𝐹(𝑥, 𝑦, 𝜆) = 4𝑥 2 − 2𝑦 2 + 𝜆. (𝑥 + 𝑦 − 6)
Calculamos las derivadas parciales de primer orden de la función de Lagrange:

Resolviendo el sistema de ecuaciones: 𝑥 = −6 𝑦 = 12


Una vez obtenido el punto crítico 𝑃0 = (−6, 12), debemos verificar la condición suficiente:

De 𝜑(𝑥, 𝑦) = 0, 𝑦 = 6 − 𝑥 ⇒ 𝑑𝑦 = −𝑑𝑥
Sustituyendo, obtenemos que el 𝑑 2 𝐹(𝑃0 ) = 8. 𝑑𝑥 2 − 4. 𝑑𝑥 2 = 4. 𝑑𝑥 2 > 0 ⇒ la función alcanza un mínimo condicionado en
𝑃0 = (−6, 12).

Generalización a n variables

En el caso en el que busquemos los extremos de 𝑢 = 𝑓(𝑥1 ; 𝑥2 ; … ; 𝑥𝑛 ) sujeto a 𝜙(𝑥1 ; 𝑥2 ; … ; 𝑥𝑛 ), para obtener los puntos
críticos armamos la función de Lagrange 𝐹(𝑥1 ; 𝑥2 ; … ; 𝑥𝑛 ; 𝜆) = 𝑓(𝑥1 ; 𝑥2 ; … ; 𝑥𝑛 ) + 𝜆. 𝜙(𝑥1 ; 𝑥2 ; … ; 𝑥𝑛 ). Luego
resolvemos el sistema de ecuaciones que surge de derivar F respecto de las n variables originales y del parámetro 𝜆.
Obtenemos así los puntos críticos. Determinar si estos puntos son extremos o no es bastante más complejo que para el caso
de dos variables que hemos desarrollado.
Una vez localizados los puntos (𝑥, 𝑦) que cumplen las condiciones establecidas, muchas veces resulta muy sencillo, ya sea
por el contexto físico o geométrico del problema, o bien, por un análisis simple alrededor de esos puntos, establecer si en
tales puntos se encuentra efectivamente un máximo o un mínimo.

Ing. Baigorrí, Ángel Sebastián (0383) 154605259 La Chacarita - Catamarca Página 7

También podría gustarte