Está en la página 1de 18

Clase 16 Bimestre: II Sociales 16

Tema: Geografía
Evidencias de aprendizaje: Extrae la información relevante de un video sobre un tema de ciencias sociales
y la organiza en un cuadro siguiendo lineamientos particulares.

ANTES (PREPARACIÓN)

Preparación: Sugerencias de preparación - Lea con anterioridad el texto “Geografía de América”.


conceptual
Materiales o recursos para el profesor
- Vea el video con anterioridad para poder dictar la clase
- Televisor o Video beam con sonido.
en caso de que haya alguna falla o inconveniente en la
proyección del mismo durante la clase. Materiales o recursos para el estudiante
- Lea con anterioridad la Guía del docente y la Guía - Guía del estudiante, esfero o lápiz, cuaderno.
del estudiante.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
5 min: Presente la agenda de la clase: La agenda de la clase se
a) Objetivo(s) de la clase: hace teniendo en cuenta el
Introducción

objetivo de su clase y la fase


- Identificar las principales características de la geografía física
del desarrollo del tema en
de América Latina y la distribución de la población.
que se encuentra.
b) Actividades: Clase magistral
- Proyección de video y toma de apuntes usando un cuadro
que organiza la información.

30 min: Recuerde que como los


• Recuerde a los estudiantes la importancia de tomar apuntes estudiantes están tomando
y el objetivo de los mismos. apuntes y son varios los
• Indique a los estudiantes que, para los videos de esta clase, los apuntes temas a tratar, el video
deben estar orientados a identificar las principales características de la puede, y de hecho, debe
geografía física de América Latina y la distribución de la población. ser detenido cuando Clase magistral
haya preguntas, dudas o
• Vaya haciendo pausas en la proyección del video para reforzar
cuando se requiere una
Explicación

conceptos y permitir que los estudiantes tomen los apuntes.


explicación específica. Usted
debe explicar esto a los
estudiantes para que tomen
los apuntes con tranquilidad.

• Proyecte el Video No. 26 y pida a los estudiantes que tomen apuntes


usando el cuadro de la Actividad 22 de la Guía del estudiante.

Video

Aulas sin fronteras 83


Sociales 8 Bimestre: II Número de clase: 16

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
0 min:
Aplicación

Esta clase no tiene actividad de aplicación.

5 min:
• El cierre lo puede hacer en forma oral o por escrito, según el desarrollo
de la clase.
Síntesis

• Pida los materiales para la siguiente actividad.


• Haga la invitación a la próxima clase.
Clase magistral

DESPUÉS

Esta clase no requiere de actividades posteriores.

84 Aulas sin fronteras


Clase 17 Bimestre: II Sociales 8

Tema: Geografía
Evidencias de aprendizaje: Escribe un texto informativo sobre el clima de su región, utilizando preguntas
dadas como guía temática.

ANTES (PREPARACIÓN)

Preparación: Sugerencias de preparación Materiales o recursos para el profesor


conceptual - Televisor o Video beam con sonido.
- Lea con anterioridad la Guía del docente y la Guía
Materiales o recursos para el estudiante
del estudiante.
- Guía del estudiante.
- Lea con anterioridad el texto “Geografía de América”.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
5 min: Presente la agenda de la clase: La agenda de la clase se
a) Objetivo(s) de la clase: hace teniendo en cuenta el
Introducción

objetivo de su clase y la fase


- Identificar las principales características de la geografía física
del desarrollo del tema en
de América Latina.
que se encuentra.
b) Actividades: Clase magistral
- Actividades de la Guía del estudiante: lectura conjunta de texto
y proceso de escritura.

10 min: Haga las parejas de tal


• Retome los apuntes de los videos y responda cualquier duda de sus forma que en cada una haya
Explicación

estudiantes. estudiantes de diferentes


• Lea con sus estudiantes el texto “Geografía de América” que se habilidades y en lo posible,
encuentra en la Actividad 23 de la Guía del estudiante. hombres y mujeres.
Clase magistral
• Divida el grupo en parejas.
• Lea con el grupo la Actividad 24 de la Guía del estudiante.

30 min: Puede sugerirles que utilicen


• Indique que de acuerdo con las instrucciones de la Actividad 24, a PAM (aprendida en su clase
cada pareja debe escribir el texto teniendo en cuenta los siguientes de Lenguaje) para organizar
el texto. Parejas
aspectos:
Aplicación

1. El clima de su región.
2. Los ríos de su entorno.
3. Las montañas de su entorno.
4. ¿Cómo lo afecta el clima en sus actividades diarias?
5. ¿Cuál es la relación entre el clima de su región y los alimentos
que consume en su casa?

Aulas sin fronteras 85


Sociales 8 Bimestre: II Número de clase: 17

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
• Recuerde a los estudiantes que cada uno debe escribir el texto Recuerde a los estudiantes
Aplicación

conjunto en su propia guía. el uso de PAM (propósito,


• Acompañe a las parejas a escribir su texto. audiencia y modo) y que
el proósito de este texto es
informar.

5 min:
• El cierre lo puede hacer en forma oral o por escrito, según el desarrollo
de la clase.
Síntesis

• Asigne la tarea para la siguiente clase.


• Pida los materiales para la siguiente actividad.
Clase magistral
• Haga la invitación a la próxima clase.

DESPUÉS

Tareas Sugerencias de evaluación


Leer el texto “Distribución poblacional” que se Puede utilizar los mismos criterios de la Actividad 20
encuentra en la Actividad 25 de la Guía del estudiante para evaluar el texto.
y tomar apuntes utilizando palabras clave.

86 Aulas sin fronteras


Clase 18 Bimestre: II Sociales 8

Tema: Geografía
Evidencias de aprendizaje: Analiza el comportamiento poblacional colombiano a partir de gráficas
y responde preguntas al respecto.

ANTES (PREPARACIÓN)

Preparación: Sugerencias de preparación Materiales o recursos para el profesor


conceptual - Televisor o Video beam con sonido.
- Vea el video con anterioridad para poder dictar la clase Materiales o recursos para el estudiante
en caso de que haya alguna falla o inconveniente en la - Guía del estudiante, lápiz o esfero.
proyección del mismo durante la clase.
- Lea con anterioridad la Guía del docente y la Guía
del estudiante.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
2 min: Presente la agenda de la clase: La agenda de la clase se
a) Objetivo(s) de la clase: hace teniendo en cuenta el
objetivo de su clase y la fase
Introducción

- Identificar y hacer un análisis de las principales características


del desarrollo del tema en que
de la distribución de la población colombiana.
se encuentra.
b) Actividades: Clase magistral
- Actividad de la Guía del estudiante: análisis del comportamiento
poblacional colombiano a partir de gráficas, responder preguntas
con base en dicho análisis.

10 min: Haga las parejas de forma


• Retome los apuntes del texto de la Actividad 25 que los estudiantes equilibrada según las
leyeron de tarea. características del grupo.
Explicación

• Responda las preguntas y aclare las dudas que tengan los estudiantes.
• Aclare los conceptos como natalidad, mortalidad.
Clase magistral
• Explique los tipos de pirámides.
• Divida el grupo en parejas.

35 min: Acompañe a sus estudiantes


• Lea con los estudiantes la Actividad 26 de la Guía del estudiante. en la escritura del texto.
• Lea cada pregunta y asegúrese que todos los estudiantes entiendan
Parejas
lo que deben hacer.
Aplicación

• Acompañe a las parejas a responder las preguntas.

• Haga una puesta en común de las respuestas del grupo.

Plenaria

Aulas sin fronteras 87


Sociales 8 Bimestre: II Número de clase: 18

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES
3 min:
• El cierre lo puede hacer en forma oral o por escrito, según el desarrollo
Síntesis

de la clase.
• Pida los materiales para la siguiente actividad.
• Haga la invitación a la próxima clase.
Clase magistral

DESPUÉS

Esta clase no requiere de actividades posteriores.

88 Aulas sin fronteras


Bimestre: II Número de clase: 18 Sociales 8

ANEXOS

Lecturas
Geografía de América

A lo largo de la historia, el hombre ha desarrollado sus asentamientos teniendo en cuenta las condiciones físicas de su
entorno geográfico. Sin embargo, este no ha ocupado de manera regular esos espacios, debido a los factores físicos
que son indispensables para su supervivencia. La población actual de la Tierra supera los 7.000 millones de personas, las
cuales están dispersas por el globo terráqueo. Al observar las zonas de mayor concentración poblacional, se puede ver
una gran diferencia entre el hemisferio norte y el hemisferio sur. El 90% de la población se concentra en el norte, siendo
Europa y Asia los continentes más poblados ya que acogen el 86% de las personas a nivel mundial.

Encontramos en América del Sur y África regiones en donde existe una alta densidad poblacional que “nos señala la
relación entre el número de habitantes y el espacio en el que viven y por lo tanto con los recursos de que dispone esa
sociedad para sobrevivir”47. En estos continentes también encontramos espacios de transición escasamente poblados.

Encontramos múltiples factores que influyen en la desigualdad de la distribución poblacional en la Tierra. En un primer
momento, tenemos los factores físicos, como el clima, la hidrografía, y el relieve. En segundo lugar, están los factores
humanos; por ejemplo, la antigüedad de la población favorece el asentamiento y el aumento de la densidad poblacional.

Además de la antigüedad, factores como las migraciones voluntarias o forzosas y las guerras también inciden en los
indices de asentamiento. América Latina tiene regiones altamente pobladas y otras que se han utilizado transitoriamente.
Debido a su posición en el globo terráqueo, el continente americano cuenta con variados climas y mucha diversidad en
su relieve: estos dos factores van a ser fundamentales para el análisis de la distribución poblacional en el continente.

Montañas O E

Rocosas
S

Sierra Madre Océano


Oriental y Atlántico
Occidental

Cordillera de
Los Andes

Océano
Pacífico 1450 km

Fuente: Norma. (2012). Atlas general


-400 400 700 1000 1500 2000 m.s.n.m
y de Colombia. Bogotá. Norma.
Autor: Eliana Díaz.
47
La población. http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/poblacion/Distribucion_poblacion.html
Recuperado el 28 de noviembre de 2016.

Aulas sin fronteras 89


Sociales 8 Bimestre: II Número de clase: 18

América cuenta con dos formas geográficas dominantes. Las llanuras48 extensas ocupan el centro y el oriente del
continente (ver el mapa). En la parte occidental del continente encontramos una cadena montañosa que se extiende
desde Alaska en el norte hasta Tierra de Fuego en el sur. Se le conoce como Montañas Rocosas en Norte América, en
Centroamérica se llama Sierra Madre Oriental y Sierra Madre Occidental y en Suramérica la llamamos la Cordillera de Los
Andes.

Encontramos diferentes altitudes49 a lo largo de esta majestuosa cadena montañosa lo que a su vez produce variaciones
en la temperatura y las lluvias. La relación de estas dos variables forma a su vez los pisos bioclimáticos50, en donde
encontramos tipos de vegetación y fauna específicos. Estos son los pisos bioclimáticos que podemos encontrar en las
montañas:

Glacial < 6˚C > 4.000 m

Páramo 6˚C a 12˚C 3.000 m

Frío 12˚C a 17˚C 2.000 m

Templado 17˚C a 24˚C 1.000 m

Cálido > 24˚C 0m

Si bien el clima en Suramérica está altamente relacionado con pisos bioclimáticos que encontramos a lo largo de los
Andes, otro factor fundamental para entender el clima en América es la disposición del continente con relación a
los trópicos y los polos, es decir, la latitud51. Las zonas que se ubican en el trópico (latitudes bajas) no experimentan
estaciones porque el sol las ilumina durante todo el año; así pues, en los trópicos, el clima está ligado a los pisos
bioclimáticos y a la época del año. Por el contrario, en las latitudes medias (más lejos del ecuador, sin llegar a los polos)
se ven las cuatro estaciones (invierno, primavera, verano y otoño) en diferentes épocas del año. Así, mientras que en el
hemisferio norte hay verano, en el sur hay invierno; si en el hemisferio norte hay primavera, en el sur hay otoño. Esto
ocurre por la iluminación que reciben del sol en las diferentes épocas del año.

Así mismo influye la forma del continente. Por ejemplo, en América del Norte la influencia marítima es mínima; por el
contrario, en Centro América las corrientes marítimas del Atlántico y del Pacifico las convierte en reguladores térmicos.
La corriente marítima de Humboldt que va desde el Polo sur (agua fría) al norte hacia el ecuador por la costa occidental
de América del Sur, determina su clima en esa parte del continente, por ejemplo, el Chocó.

Llanura: terreno plano, que no presenta fuertes desniveles.


48

Altitud: elevación o altura sobre el nivel del mar.


49

Bioclimático: relacionado con el clima y los organismos vivos.


50

Latitud: la distancia que hay desde cualquier punto de la tierra a la línea del ecuador, medida en grados meridianos.
51

90 Aulas sin fronteras


Bimestre: II Número de clase: 18 Sociales 8

En la siguiente tabla podemos ver la variedad de climas que existen en el continente americano junto con sus
características más sobresalientes:

Clima Ubicación Características

Inviernos extremos y vegetación


Tundra Norte de Alaska y Canadá
por musgos y pinos enanos

Fríos con lluvias continuas Canadá, Alaska y norte de Estados Unidos Lluvias continuas

Centro de Estados Unidos y llanuras


Seco estepario Lluvias irregulares
argentinas

Seco desértico Norte de Colombia y norte de Brasil Las lluvias son muy escasas

Costa pacífica y el este y sur de Estados


Templado Unidos, región costera de Chile, Uruguay Estaciones moderadas, presentan lluvias
y el sur de Brasil

Sabanas Colombianas y Venezolanas, Altas temperaturas y una estación lluviosa


Tropical
llanuras de Centroamérica intensa

Región amazónica, Chocó y algunas franjas Elevadas temperaturas, altísimas lluvias


Ecuatorial
de Centro América durante todo el año y vegetación de selva

Fuente: Torres Jhenny, Ed. (2013). Latitudes 7. Geografía de América. Bogotá: Norma.

Aprendiendo Estudios Sociales. https://tutytwin.wordpress.com/2013/09/25/tipos-de-clima-predominantes-en-america/


recuperado el 30 de noviembre de 2016.

Distribución poblacional

La distribución poblacional en América también varía según las condiciones anteriormente mencionadas. La población
ha tenido muchos cambios a lo largo de la historia y, desde el siglo XVII, ha aumentado paulatinamente. Esto se debe al
mejoramiento de la salud y la higiene, además de la alimentación y la estabilidad económica del mundo. Sin embargo,
en los conflictos bélicos (guerras) y crisis económicas y sociales, las tasas de natalidad52 descienden y las tasas de
mortalidad53 ascienden. Por el contrario, en los momentos de estabilidad económica, social y ambiental las tasas de
natalidad ascienden y las tasas de mortalidad descienden. Estos cambios en la población mundial se pueden leer como
la evidencia de los desarrollos tecnológicos, las crisis mundiales y todos los acontecimientos que ha vivido el mundo.

En el siglo XX, se calculó que en América se asentaban cerca de 900 millones de personas. Se estima que en el siguiente
siglo esta cifra se acercará a los 1.300 millones. Sin embargo, este comportamiento no es igual para todo el continente. La
mayoría de las personas en América vive en las zonas urbanas en donde el desarrollo ha sido más estable y acelerado si
se compara con las zonas rurales.

Natalidad: número proporcional de nacimientos en población y tiempo determinados.


52

Mortalidad: tasa de muertes producidas en una población durante un tiempo dado, en general o por una causa determinada.
53

Aulas sin fronteras 91


Sociales 8 Bimestre: II Número de clase: 18

Si bien el clima y las condiciones geográficas de América han tenido una gran influencia en el asentamiento de la
humanidad, no son estos los únicos factores que se deben tener en cuenta al hacer un análisis de la población en
el mundo. En el análisis del comportamiento demográfico54 en el mundo, se usan distintas formas de recoger la
información y una de ellas es el uso de las pirámides poblacionales55 . Estas son una representación gráfica de las
características de la población de un lugar determinado en un momento preciso. En las pirámides también se puede
observar el comportamiento de la población a lo largo de la historia y los cambios que se dan de la misma. Además, nos
brinda otros tipos de información como la proporción de hombres y mujeres por grupos de edad, la tasa de natalidad y la
tasa de mortalidad. Esta información se recupera de los censos que se realizan en cada población.

Existen tres tipos de pirámides:

Pirámide progresiva Pirámide regresiva Pirámide estable

100 100 100

>100 <100 100

Población joven Población vieja Población madura

Representa una población joven. Representa una población vieja. Representa una población madura.
Elevada natalidad y una elevada Bajas tasas de natalidad y de Tasas de natalidad moderada a baja
mortalidad por su base ancha y la mortalidad. El grupo de población y una mortalidad baja. La población
disminución rápida hacia la cima. adulta es mayor que la joven. Su joven y adulta es muy parecida y su
Su población anciana es muy baja. población anciana es alta. población anciana es muy alta.

Fuentes
La estructura de la población http://historiaybiografias.com/poblacion05/ recuperado el 22 de noviembre de 2016.

Tipos de pirámides de población: progresiva, regresiva y estacionaria. (2013)


https://pitbox.wordpress.com/2013/04/24/tipos-de-piramides-de-poblacion-progresiva-
regresiva-y-estacionaria/comment-page-1/ recuperado el 22 de noviembre de 2016.

Demográfico: perteneciente o relativo a la demografía.


54

Demografía: estudio estadístico de una colectividad humana, referido a un determinado momento


55

o a su evolución.

92 Aulas sin fronteras


Bimestre: II Número de clase: 18 Sociales 8

¿Cómo se construye y se lee una pirámide poblacional?

Para construir una pirámide es necesario tener los datos de la población de un lugar específico, discriminada por rangos
de edad y sexo. Las pirámides se estructuran a partir de un eje vertical y otro horizontal, así:

Población Colombia 1993

80 - 84
Grupos de edades: rangos de 5 años generalmente

70 - 74
60 - 64
50 - 54
40 - 44
30 - 34
20 - 24
Eje vertical

10 - 14
0-4
8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0

Mujeres % Hombres %

Eje horizontal
Representa la cantidad de población según el sexo. Cada lado corresponde a un sexo. Puede tener valores
relativos o absolutos.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). CENSO General de Colombia 2005. (2005). https://www.dane.
gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1 Recuperado 1 de diciembre de 2016.

Para leer las pirámides se empieza identificando el tipo de pirámide a la que corresponde (progresiva, regresiva o estable).
Esto permite tener claridad de la tasa de natalidad y mortalidad, como también el crecimiento de la misma. Esto se realiza
comparando el ancho de la base y de la cima de la pirámide.

Fuentes
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2005). CENSO General de Colombia 2005.
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1
Recuperado 1 de diciembre de 2016.

La estructura de la población. http://historiaybiografias.com/poblacion05/ recuperado el 22 de noviembre de 2016.


Tipos de pirámides de población: progresiva, regresiva y estacionaria. (2013)
https://pitbox.wordpress.com/2013/04/24/tipos-de-piramides-de-poblacion-progresiva-regresiva-y-estacionaria/
comment-page-1/ recuperado el 22 de noviembre de 2016.

Torres Jhenny, Ed. (2013). Latitudes 7. Geografía de América. Bogotá: Norma.


Distribución poblacional

Aulas sin fronteras 93


Sociales 8 Bimestre: II Número de clase: 18

Aprendiendo Estudios Sociales. https://tutytwin.wordpress.com/2013/09/25/tipos-de-clima-predominantes-en-america/


recuperado el 30 de noviembre de 2016.

Norma. (2012). Atlas general y de Colombia. Bogotá: Norma


La población. http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/poblacion/Distribucion_poblacion.html
Recuperado el 28 de noviembre de 2016.

94 Aulas sin fronteras


Bimestre: II Notas Sociales 8

Notas

Aulas sin fronteras 95


Sociales 8 Bimestre: II Notas

Notas

96 Aulas sin fronteras


Bimestre: II Notas Sociales 8

Notas

Aulas sin fronteras 97


Sociales 8 Bimestre: II Notas

Notas

98 Aulas sin fronteras


Bimestre: II Notas Sociales 8

Notas

Aulas sin fronteras 99


Sociales 8 Bimestre: II Notas

Notas

100 Aulas sin fronteras

También podría gustarte