Está en la página 1de 25

ltavoz

(Redirigido desde «Bafles»)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Altavoz

Pequeño altavoz de 3½ pulgadas

Tipo Transductor electroacústico

Principio de Conversión de energía eléctrica en


funcionamiento energía acústica

Primera producción Años 1920

Símbolo electrónico

Ω (ohmios) A (amperios) µA (microamperios)

Terminales Dos terminales: positivo y negativo

[editar datos en Wikidata]

Para la canción de Luis Alberto Spinetta, véase Parlante (canción).


Un altavoz (también conocido como parlante en América del
Sur, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Honduras1) es un transductor
electroacústico utilizado para la reproducción de sonido. Uno o varios altavoces
pueden formar una pantalla acústica.
La transducción sigue un doble procedimiento: eléctrico-mecánico-acústico. En la
primera etapa convierte las ondas eléctricas en energía mecánica, y en la segunda
convierte la energía mecánica en ondas de frecuencia acústica. Es por lo mismo
tanto la puerta por donde sale el sonido al exterior desde los aparatos que
posibilitaron su amplificación, su transmisión por
medios telefónicos o radioeléctricos, o su tratamiento.
El sonido se transmite mediante ondas sonoras, en este caso, a través del aire.
El oído capta estas ondas y las transforma en impulsos nerviosos que llegan al
cerebro y se transforman en señales que se identifican con cosas como música,
sonidos y onomatopeyas. Si se dispone de una grabación de voz, de música en
soporte magnético o digital, o si se recibe estas señales por radio, se dispondrá a
la salida del aparato de señales eléctricas que deben ser convertidas en sonidos;
para ello se utiliza el altavoz.

Índice

 1Otros términos
 2Historia
 3Características de los altavoces
o 3.1Respuesta en frecuencia
o 3.2Potencia
 3.2.1Potencia nominal
 3.2.2Potencia media máxima o potencia de régimen
 3.2.3Potencia de pico máximo o potencia admisible
 3.2.4Potencia PMPO
 3.2.5Potencia eléctrica a corto plazo (PMUS)
 3.2.6Potencia eléctrica a largo plazo (PNOM)
 3.2.7Potencia continua senoidal (o potencia RMS)
 3.2.8Potencia de ruido
o 3.3Impedancia
o 3.4Sensibilidad
o 3.5Rendimiento
o 3.6Distorsión
o 3.7Direccionalidad
 3.7.1Omnidireccional o no direccional
 3.7.2Bidireccional
 3.7.3Unidireccionales
 4Tipos de altavoces
 5Cine en casa
 6Otros temas de altavoces
 7Véase también
 8Referencias
 9Enlaces externos

Otros términos[editar]
En México, el altavoz se conoce como parlante, altoparlante, corneta, bocina. Y
en Colombia, Ecuador, Nicaragua, Perú, Chile y Argentina —aunque se entiende
el significado de "altavoz" y de "altoparlante"— se conoce más comúnmente
como parlante.

Historia[editar]
Johann Philipp Reis instaló un altavoz eléctrico en su teléfono en 1861; fue capaz
de reproducir tonos claros, pero también podía reproducir el habla amortiguada
después de algunas revisiones.2 Alexander Graham Bell patentó su primer altavoz
eléctrico (capaz de reproducir el habla inteligible) como parte de su teléfono en
1876, que fue seguido en 1877 por una versión mejorada de Ernst Siemens.
Durante este tiempo, Thomas Edison recibió una patente británica para un sistema
que usaba aire comprimido como mecanismo de amplificación para sus primeros
fonógrafos de cilindro, pero finalmente se decidió por el familiar cuerno de metal
impulsado por una membrana unida a la aguja. En 1898, Horace Short patentó un
diseño para un altavoz accionado por aire comprimido; luego vendió los derechos
a Charles Parsons, al que se le otorgaron varias patentes británicas adicionales
antes de 1910. Unas pocas compañías, entre ellas la Victor Talking Machine
Company y Pathé, produjeron reproductores de discos utilizando altavoces de aire
comprimido. Sin embargo, estos diseños estaban significativamente limitados por
su mala calidad de sonido y su incapacidad para reproducir el sonido a bajo
volumen. Se utilizaron variantes del sistema para aplicaciones de publicidad y,
más recientemente, se han utilizado otras variaciones para probar la resistencia de
los equipos espaciales a los niveles de sonido y vibración muy fuertes que
produce el lanzamiento de cohetes.

Características de los altavoces[editar]

Altavoces antiguos.

Las principales características de un altavoz son:

 Respuesta en frecuencia.
 Impedancia.
 Potencia admitida.
 Sensibilidad.
 Rendimiento.
 Distorsión.
 Direccionalidad.
Respuesta en frecuencia[editar]
Para que un equipo sea considerado de calidad debe cubrir al menos el
margen de las audiofrecuencias (20-20.000 Hz), es decir, la frecuencia audible
de los sonidos para los humanos.
Cuanto mayor sea la respuesta en frecuencia de un equipo, más calidad
tendrá el sonido final. Así, a los nuevos formatos de audio digital que
sobrepasan sobradamente este margen (SACD, 20-100 kHz y DVD-Audio, 20-
80 kHz) se los cataloga como formatos HI-FI (High Fidelity) "Alta Fidelidad".
Pero la respuesta en frecuencia del altavoz no es plana. El altavoz ideal
debería dar una respuesta uniforme es decir, igual potencia a todas las
frecuencias, pero este altavoz no existe. En las especificaciones técnicas viene
indicada la respuesta en frecuencia:

 Los altavoces de alta calidad son los que tienen un margen de variación de
6 dB para el margen audible entre los 20 y los 20 000 Hz.
 Fuera de los sistemas de alta calidad, también son aceptables las
variaciones de 3 dB en un margen de 100 a 15 000 Hz, ya que en la
práctica el margen de audibilidad humana nunca llega a los 20.000 Hz.
La banda conflictiva es la de los graves, por ello, no se empieza la medición en
los 20-30 Hz, sino que se eleva esta cifra hasta los 80 Hz.
En las especificaciones técnicas también suele venir la curva de respuesta en
frecuencia, pero hay que tener en cuenta, que los fabricantes probablemente
hayan hecho sus mediciones en las condiciones más favorables, por lo que los
resultados reales normalmente serán inferiores.
Potencia[editar]
Hace referencia a la potencia eléctrica que admite el altavoz (no a la potencia
acústica). Es la cantidad de energía (en vatios) que se puede introducir en el
altavoz antes de que este distorsione en exceso o de que pueda sufrir daños.
Dentro de la potencia se diferencia entre potencia nominal y potencia
admisible.
Potencia nominal[editar]
Potencia máxima, en régimen continuo, que puede soportar el altavoz sin
deteriorarse. Si se hace trabajar al altavoz por encima de esta potencia se
podrá dañar irremediablemente ya que este no podrá disipar el calor producido
por la corriente eléctrica que circula por la bobina y esta puede fundir el
aislante que recubre el hilo de cobre que la forma, provocando cortocircuitos o
cortándose la espalda por fusión del hilo de cobre.
La fórmula para obtener la potencia eléctrica de entrada necesaria es:
Donde:

 P=potencia eléctrica
 I=intensidad de corriente eléctrica
 Z=impedancia
Potencia media máxima o potencia de régimen[editar]
Corresponde a la potencia máxima que se puede denominar como un
parlante.
Potencia de pico máximo o potencia admisible[editar]
Potencia máxima impulsiva (un pico de señal), que puede soportar cada
cierto tiempo el altavoz antes de deteriorarse. Corresponde al valor máximo
instantáneo de potencia que puede aplicarse durante un tiempo muy corto.
Este valor está muy relacionado con otra limitación de los altavoces que es
el máximo recorrido de la bobina sin que se destruya el diafragma (este
problema se denomina desconado del altavoz). Esta potencia es mayor
que la potencia media máxima.
Las dos anteriores son quizás las más importantes pero existen otras cuya
medida es importante para conocer el comportamiento de los altavoces a
corto, mediano y largo plazo.
Potencia PMPO[editar]
PMPO (siglas del inglés peak music power output) es una especificación de
potencia común en equipos de consumo como radiograbadores o
minicomponentes que representa el valor pico que es capaz de soportar un
altavoz durante un tiempo extremadamente corto (frecuentemente 10 ms);
se mide generalmente hasta que el altavoz se queme; dando valores
mayores a la de la potencia pico máxima. Es importante aclarar que esta
especificación es del altavoz y no del amplificador que lo alimenta, lo que
puede dar falsas expectativas al comprar un equipo. En otras palabras, la
potencia PMPO no es un valor "real", sino más bien comercial de potencia
sonora. Para mayor fidelidad se recomienda utilizar la potencia media
(AVG) que representa la potencia real que el amplificador es capaz de
entregar.
Potencia eléctrica a corto plazo (PMUS)[editar]
Especifica el máximo valor de la potencia con que puede trabajar el altavoz
(sobre la impedancia nominal) sin que sufra daños permanentes, cuando
se le excita con una señal de prueba que simula el espectro musical
durante un segundo.
Potencia eléctrica a largo plazo (PNOM)[editar]
Especifica el máximo valor de la potencia con que puede trabajar el altavoz
(sobre la impedancia nominal) sin que sufra daños permanentes, cuando
se le excita con una señal de prueba que simula el espectro musical
durante un minuto; también a futuro hace mucho daño en el sentido
auditivo.
Potencia continua senoidal (o potencia RMS)[editar]
Especifica el máximo valor de la potencia con que puede trabajar el altavoz
(sobre la impedancia nominal) sin que sufra daños permanentes
(mecánicos o térmicos), cuando se le excita con una señal de forma
senoidal continua en una determinada banda de frecuencias. Esta medida
es comúnmente conocida como Raíz de la Media Cuadrática,
abrevidamente RMS (del inglés Root Mid Square) y es el valor más fiable y
comúnmente extendido para hablar de la potencia de un amplificador. 3
Potencia de ruido[editar]
Especifica el máximo valor de la potencia con que puede trabajar el altavoz
(sobre la impedancia nominal) sin que sufra daños permanentes
(mecánicos o térmicos), cuando se le excita con una señal ruidosa en
alguna banda del espectro.
Un parámetro importante (y muy relacionado con la potencia) de los
altavoces es la eficiencia. La eficiencia es una medida del rendimiento de la
transducción electro-acústica. Es la relación de la potencia acústica del
altavoz y la potencia eléctrica necesaria para ello:
La eficiencia de un altavoz nunca supera el 50 % y generalmente es menor
al 10 %. En equipos domésticos (inclusive de alta calidad), la eficiencia es
del orden de 0.5-1 %. Afortunadamente, no se requiere una potencia
acústica elevada para obtener un elevado volumen sonoro.
Impedancia[editar]
La impedancia, conceptualmente, es la oposición que presenta cualquier
elemento o dispositivo al paso de una corriente alterna (sinusoidal), en este
caso la fuente de audio es una mezcla de varias frecuencias con lo cual la
impedancia no tendrá el mismo valor en todo el rango de frecuencias. La
impedancia se expresa en Ohmios.
Como en los altavoces la impedancia varía en función de la frecuencia,
cada modelo de altavoz en sus especificaciones técnicas tendrá una curva
con esta relación impedancia-frecuencia distinta. La impedancia de los
altavoces viene especificada para una frecuencia concreta que sirva de
referencia, generalmente 1 kHz, a menos que el fabricante indique otro
valor.
Si se quiere obtener una transferencia máxima de energía entre la fuente
de sonido (el amplificador) y el altavoz, las impedancias entre ellos deben
ser las mismas o en su defecto la mínima aceptada por el amplificador.
Las impedancias normalizadas de los altavoces son 2, 3.2, 4, 6, 8, 16 y 32
ohmios, pero las más utilizadas son 4 en sonido automotriz, 6 para
sistemas mini componentes, 8 para los sistemas de alta fidelidad, 16 para
sistemas de sonido envolvente (surround) y auriculares.
Por ejemplo, un altavoz tiene las siguientes especificaciones técnicas:

 400 W: Potencia.
 100-16 000 Hz: Es la respuesta en frecuencia del altavoz.
 8 Ω: Es la impedancia nominal del altavoz (a 1 kHz).
Si el valor de impedancia cambiara (y, de hecho, esta no es constante en
todo el rango de frecuencias), cambiaría también la potencia aplicada al
altavoz.
A saber, se tendrá que aplicar la fórmula:
 en la que:

 P=Potencia
 V=tensión en los bornes del amplificador
 Z=Impedancia
El primer paso para poder aplicar la fórmula es averiguar cuál es el valor de
la tensión (en voltios):
Con dicha fuerza electromotriz (E) al cambiar la impedancia del altavoz la
potencia cambiará por tanto:
Si cambiamos el altavoz por uno de, por ejemplo 4 Ω (nominal), la nueva
potencia sería:
Por tanto la potencia aplicada al nuevo altavoz sería:
como se puede observar, mayor a la obtenida con el altavoz de 8 Ω, esto
puede hacerse siempre y cuando, el amplificador pueda manejar el nuevo
nivel de corriente.
El mismo razonamiento se puede aplicar para otras impedancias y se verá
que la potencia aplicada depende de la impedancia del altavoz.
Sensibilidad[editar]
Es el grado de eficiencia en la transducción electroacústica. Es decir, mide
la relación entre el nivel eléctrico de entrada al altavoz y la presión sonora
obtenida.
Suele darse en dB/W, medidos a 1 m de distancia y aplicando una potencia
de 1 W al altavoz (2,83 V sobre 8 Ω). Se suele utilizar sonido rosa (AES
1984) con 6 dB de cresta para testearlos.
Los altavoces son transductores electroacústicos con una sensibilidad muy
pobre. Esto se debe a que la mayor parte de la potencia nominal
introducida en un altavoz se disipa en forma de calor.
En los altavoces, a diferencia del micrófono, la sensibilidad no es un
indicativo de “calidad sonora”, pues la práctica ha demostrado que
altavoces de inferior sensibilidad producen mejor “coloración sonora”.
Rendimiento[editar]
El rendimiento mide el grado de sensibilidad del altavoz. Es el porcentaje
que indica la relación entre la Potencia acústica radiada y la Potencia
eléctrica de entrada. Potencia acústica / potencia eléctrica x 100. El
rendimiento de un altavoz es muy bajo, suele estar comprendido entre el 1-
5 %. Si entran 100 W salen 1-5 W.
Distorsión[editar]
El altavoz es uno de los sistemas de audio que presenta mayor distorsión,
por lo que los fabricantes no suelen suministrar al consumidor las cifras de
distorsión de sus altavoces. La distorsión tiene causas muy variadas: flujo
del entrehierro, vibraciones parciales, modulación de frecuencia sobre el
diafragma, alinealidad de las suspensiones, etc.

 La mayor parte de la distorsión se concentra en el segundo y tercer


armónico, por lo que afectará en mayor medida a los tonos graves. Se
trata de una distorsión en torno al 10 %.

 En las medias y altas frecuencias esta distorsión es proporcionalmente


mucho menor y no llega al 1 %, aunque en las gargantas de bocinas de
alta frecuencia esta distorsión llega hasta un margen de entre 10 y
15 %.
Direccionalidad[editar]
Indica la dirección del sonido a la salida del sistema, es decir, el
modo en el que el sonido se disipa en el entorno.
En realidad, ningún altavoz da una respuesta, pues sea cual sea su
direccionalidad global, siempre son más direccionales cuando se
trata de altas frecuencias (agudos) que cuando se trata de bajas
frecuencias (graves).
La forma más gráfica de dar la directividad es mediante
un diagrama polar, que normalmente es recogido en las
especificaciones, pues cada modelo tiene una respuesta concreta.
Un diagrama polar es un dibujo técnico que refleja la radiación del
altavoz en el espacio, en grados, para cada punto de sus ejes
(horizontal y vertical).
Dependiendo de su directividad se puede decir que un cono de
altavoz es:

 omnidireccional.
 bidireccional.
 cardioide.
Omnidireccional o no direccional[editar]

Esquema omnidireccional.
Esquema bidireccional.

Esquema unidireccional.

Radían igual en todas direcciones, es decir, en los 360°.


Por la importancia de la frecuencia de resonancia del propio
altavoz, es un diagrama polar muy poco utilizado en altavoces.
Los altavoces que utilizan esta direccionalidad requieren de
grandes cajas acústicas.
Bidireccional[editar]
El diagrama polar tiene forma de ocho, es simétrico.
Emiten sonido tanto por delante como por detrás de igual forma,
mientras que son prácticamente “mudos” en los laterales.
Los ángulos preferentes se sitúan en torno a los 120º.
Los diagramas polares bidireccionales no se utilizan demasiado
por idénticas razones que los omnidireccionales: requieren de
grandes cajas acústicas.
Unidireccionales[editar]
Son los altavoces que emiten el sonido en una dirección muy
marcada y son “relativamente silenciosos” en las otras.
Dentro de los direccionales, los más utilizados son los
cardioides. El altavoz cardioide se llama así porque su diagrama
polar tiene forma de corazón (curva cardioide), lo que se traduce
en que radian hacia la parte frontal y tienen un mínimo de
sensibilidad en su parte posterior, donde se produce una
atenuación gradual.
El ángulo preferente lo alcanza en un ángulo de 180 grados

Tipos de altavoces[editar]
Existen muchos tipos más, pero éstos son los más comunes y
usados.

 Altavoz dinámico o Altavoz de bobina móvil: La señal


eléctrica de entrada actúa sobre la bobina móvil que crea un
campo magnético que varía de sentido de acuerdo con dicha
señal. Este flujo magnético interactúa con un segundo flujo
magnético continuo generado normalmente por
un imán permanente que forma parte del cuerpo del altavoz,
produciéndose una atracción o repulsión magnética que
desplaza la bobina móvil, y con ello el diafragma adherido a
ella. Al vibrar el diafragma mueve el aire que tiene situado
frente a él, generando así variaciones de presión en el
mismo o vibraciones, o lo que es lo mismo, ondas sonoras.
 Altavoz electrostático o Altavoz de condensador: Estos
altavoces tienen una estructura de condensador, con una
placa fija y otra móvil (el diafragma), entre las que se
almacena la energía eléctrica suministrada por una fuente de
tensión continua. Cuando se incrementa la energía
almacenada entre las placas, se produce una fuerza de
atracción o repulsión eléctrica entre ellas, dando lugar a que
la placa móvil se mueva, creando una presión útil. Tienen
mayor coste que los dinámicos.
 Altavoz piezoeléctrico: En estos altavoces el motor es un
material piezoeléctrico, que al recibir una diferencia de
tensión entre sus superficies metalizadas experimenta
alargamientos y compresiones. Si se une a una de sus caras
un cono abocinado, este sufrirá desplazamientos capaces de
producir una presión radiada en frecuencia audible. Es poco
lineal, con bajo rendimiento y se limita su uso a altas
frecuencias. Se aplica en relojes, teléfonos móviles, cámaras
fotográficas y de video, juguetes, impresoras, microondas,
vehículos, etc.
 Altavoz de cinta: El altavoz de cinta tiene un funcionamiento
similar al altavoz dinámico, pero con diferencias notables. La
más obvia, en lugar de bobina, el núcleo es una cinta
corrugada.
 Altavoz de panel o altavoz de modos distribuidos: Sus
propiedades eléctricas, mecánicas y acústicas difieren
drásticamente de los altavoces convencionales ya que usan
el principio de distribución óptima de los modos de vibración
de una lámina rígida delgada que han sido excitados por un
pequeño transductor en un punto del panel. De este modo,
se consigue radiar un amplio margen de frecuencias en
todas direcciones con un nivel de presión considerable y una
distorsión muy baja
 Pantalla infinita:Es un sistema de colocación para altavoces
dinámicos, que consiste en integrar el altavoz en una gran
superficie plana (por ejemplo, una pared) con un agujero
circular en el centro (donde va alojado el cono del altavoz).
 Altavoz con reflector de bajos: Es un sistema de
construcción de altavoces para mejorar la respuesta en
bajas frecuencias. En una de las paredes de la caja se abre
una puerta (orificio en forma de tubo) y todos los parámetros
que afectan al volumen interno de la caja están previstos
para que el aire en el interior del tubo resuenen en una baja
frecuencia determinada.
 Radiante auxiliar de graves. Como el reflector de bajos, su
finalidad es proporcionar un refuerzo de graves. En lugar de
un simple orificio en forma de tubo convencional, este tubo
se pliega en forma de laberinto.
 Altavoz de carga con bocina: La bocina es un cono
alimentado por un motor que permite aumentar la señal
eléctrica de entrada hasta en 10 dB a la salida, con lo que
son muy empleadas cuando se requiere
gran volumen sonoro.
 Altavoz activo. Tipo de altavoz caracterizado por el uso
de filtros activos (digitales o analógicos), en lugar de filtros
pasivos, para dividir el espectro de audiofrecuencia en
intervalos compatibles con los transductores empleados. La
señal es amplificada después de la división de frecuencias
con un amplificador dedicado por cada transductor.

Cine en casa[editar]
El llamado 'Cine en casa' o Home cinema es un sistema o
conjunto de varios altavoces que intenta acercar la calidad de
sonido a la que se escucha en una sala de cine. Se pueden
observar:

 versión 5.1, que requiere seis altavoces:


o Altavoces a izquierda, centro y derecha todos al frente.
o A izquierda y derecha posteriores con efecto envolvente.
o Un subwoofer (que se considera como canal ".1" debido
a la estrecha banda de frecuencia que reproduce). Este
altavoz puede reproducir las frecuencias bajas de todos
los canales o puede solo hacerlo para aquellos altavoces
que no lo logran. Esto es generalmente manejado por la
configuración del un amplificador en modo 'largo' o 'corto'
definiendo el tipo de altavoz.
 versión 6.1 similar a la 5.1 pero con el agregado de un canal
central en la parte posterior de la sala.
 versión 7.1 idéntica a la 5.1 solo que con altavoces a
izquierda y derecha en la parte central de la sala. Para el
sistema SDDS, 7.1 es igual a 5.1 pero agregando altavoces
centrales derechos e izquierdos adicionales al frente del
oyente para mejorar la puesta del sonido.
 versión 7.2 idéntica a la 7.1 pero con la adición de otro
subwoofer, normalmente en la parte posterior de la sala.
Es importante notar que los canales de sonido ofrecidos a los
altavoces podrían ser canales individuales originales
(normalmente en 5.1) o podrían descodificar canales adicionales
para los canales envolventes (Esta distribución debe ser
acompañada por un descodificador Dolby Digital EX y un
descodificador THX Surround) o ser simulados (donde los dos
canales envolventes son ampliados al centro trasero o a los
altavoces gemelos traseros, según sea el caso).

Otros temas de altavoces[editar]


 Altavoz activo
 Altavoz de 2 vías
 Altavoz de 3 vías
 Altavoz de carga con bocina
 Altavoz de cinta
 Altavoz dinámico
 Altavoz electrostático
 Altavoz piezoeléctrico

Véase también[editar]
 Audiófilo
 Batería eléctrica
 Bluetooth
 Boombox
 Megáfono
 Radio de mesa
 Reproductor de audio digital
 Reproductor MP3
 Disco compacto
 USB
 WiFi

Referencias[editar]
1. ↑ Parlante y Nicaragua o como bocina en México y Panamá,
en Diccionario de la Lengua Española. RAE (2001). 22.ª ed.
2. ↑ «The Forgotten Johann Philipp Reis». Archivado desde el original el 12
de junio de 2015. Consultado el 11 de junio de 2015.
3. ↑ «¿Qué potencia debemos mirar en un altavoz? RMS vs PMPO vs P.
eléctrica». Mundo Altavoces. 20 de febrero de 2018. Consultado el 20 de
julio de 2018.

Enlaces externos[editar]
  Wikcionario tiene definiciones y otra información
sobre altavoz.
  Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia
sobre altavoces.
 The Ten Biggest Lies in Audio Las diez mayores mentiras en
audio (en inglés)
 PCP Audio
 Audiophoolery (en inglés)
 The Truth About Interconnects and Cables La verdad sobre
los cables e interconexiones (en inglés)
Control de Proyectos Wikimedia
autoridades
 Datos: Q570

 Multimedia: Loudspeakers

Identificadores
GND: 4034777-1

NDL: 00564759

NARA: 10647904

AAT: 300250653

Diccionarios y enciclopedias

Britannica: url
Categorías: 
 Altavoces
 Inventos de Alemania del siglo XIX
 Periféricos de computadora
 Ciencia de 1861
 Alemania en 1861
 Introducciones audiovisuales de 1924
Anilina
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

 
Anilina

Anilina
Esferas de Van der Waals

Nombre IUPAC

Fenilamina

General

Otros nombres Aminobenceno


Fenilamina
Bencenamina
Aceite de anilina

Fórmula C6H5NH2
semidesarrollada

Fórmula C6H7N
estructural

Fórmula C6H7N 
molecular

Identificadores

Número CAS 62-53-31

ChEMBL CHEMBL538
UNII SIR7XX2F1K

KEGG C00292

Propiedades físicas

Apariencia Líquido transparente o ligeramente amarillo

Densidad 1021,7 kg/m³; 1,0217 g/cm³

Masa molar 93.12 g/mol

Punto de fusión 266,45 K (−7 °C)

Punto de 457,28 K (184 °C)


ebullición

Presión de vapor @ 50°C = 2'4


@ 100°C = 45'7

@ 140°C = 204'0

Viscosidad 1.022

Índice de 1.5863
refracción (nD)

Propiedades químicas

Alcalinidad 9.13 pKb

Solubilidad en ag 3'6 g/100 mL a 20 °C en agua


ua

Peligrosidad

SGA

     
NFPA 704

2
3
0
Límites de 1.3 - 11 %
explosividad

Riesgos

Riesgos principal Potencialmente cancerígena


es

Ingestión Puede ser fatal si se ingiere. Efectos tóxicos


similares a los presentados en la inhalación

Inhalación Tóxico. Afecta la capacidad de la sangre para


transportar oxígeno.

LD50
195 mg/kg (perro, oral)
250 mg/kg (rata, oral)
464 mg/kg (ratón, oral)

400 mg/kg (cobaya, oral)

Valores en el SI y en condiciones estándar

(25 ℃ y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

[editar datos en Wikidata]

La Anilina, fenilamina o aminobenceno, de fórmula C6H5NH2, es un compuesto


orgánico, líquido ligeramente amarillo de olor característico. No se evapora
fácilmente a temperatura ambiente. La anilina es levemente soluble en agua y se
disuelve fácilmente en la mayoría de los solventes orgánicos.
La anilina se usa para fabricar una amplia variedad de productos como por
ejemplo la espuma de poliuretano, productos químicos
agrícolas, pinturas sintéticas, antioxidantes, estabilizadores para la industria
del caucho, herbicidas, barnices y explosivos.2
Índice

 1Historia
o 1.1Orígenes de la anilina
o 1.2Tintes sintéticos
 2Producción
 3Propiedades
 4Usos
 5Toxicidad
o 5.1Precaución y primeros auxilios
 6Efectos en la salud
 7Anilina en el ambiente
 8Referencias

Historia[editar]
Orígenes de la anilina[editar]

Pasta de colorante índigo, preparado a partir de anilina.

Con el paso de la Edad Media, Europa fue convirtiéndose gradualmente en una


potencia de intercambios marítimos hasta llegar a dominar completamente el
mercado. Pronto todos los tintes eran traídos desde India o América.  Con los altos
precios de envío y ninguna posibilidad de obtener materia prima en las cercanías,
los químicos europeos iniciaron una carrera para encontrar un sustituto sintético.
Sin embargo no fue hasta inicios del siglo XIX que la síntesis química había
avanzado lo suficiente para preparar tintes sintéticos. 3
La anilina fue aislada por primera vez en 1826 por Otto
Unverdorben por destilación destructiva del índigo3 y la llamó crystallin. En
1834, Friedlieb Runge aisló una sustancia a partir del alquitrán de hulla que se
volvió de color azul cuando la trató con hipoclorito de calcio y la
nombró kyanol o cyanol.4 En 1840, Carl Julius Fritzsche trató el índigo con potasa
cáustica y obtuvo un aceite que llamó aniline, a partir de una planta de la que se
extrae el índigo, Añil (Indigofera suffruticosa).56En 1842, Nikolay Nikolaevich
Zinin redujo nitrobenceno y obtuvo una base que llamó benzidam.7
En 1843, August Wilhelm von Hofmann mostró que éstas eran la misma sustancia,
y a partir de entonces se conoció como fenilamina o anilina.8
Tintes sintéticos[editar]
La posibilidad de producir a gran escala la anilina desencadenó una serie de
intentos por producir tintes sintéticos. El primer éxito comercial fue realizado en
Londres en 1859 por uno de los estudiantes de Hofmann, William Henry Perkin. El
compuesto es conocido como púrpura de anilina y fue patentado por su creador.
En 1864, el desarrollo de la ingeniería química permitió la producción en masa de
este compuesto. Otros tintes sintéticos basados en la anilina son: safranina,
fucsina e indulina.9 Los inicios de Badische Anilin- und Soda-Fabrik (BASF), uno
de los fabricantes de químicos más grandes en el mundo, se deben en gran
medida a la producción de tintes sintéticos a partir de la anilina. 10

Producción[editar]
La anilina se produce industrialmente en dos pasos, a partir del benceno. En un
primer paso, se realiza la nitración usando una mezcla de ácido nítrico y ácido
sulfúrico concentrados a una temperatura de 50 a 60 ºC, lo que
genera nitrobenceno. En el segundo paso, el nitrobenceno es hidrogenado a 200-
300 ºC en presencia de varios catalizadores metálicos. Alternativamente, la anilina
puede prepararse a partir de fenol y amoníaco.

Propiedades[editar]
Esta molécula no se evapora fácilmente a temperatura ambiente, es levemente
soluble en agua y se disuelve fácilmente en la mayoría de los solventes orgánicos.
Su grupo amino le da su olor característico, por lo cual se le llama también una
amina aromática.

Usos[editar]
Uno de los principales usos de la anilina es para la producción de
diaminodifenilmetano y compuestos relacionados para la industria química, la cual
acapara la mayoría de su demanda. Sin embargo, la anilina se utiliza también para
la fabricación de caucho, herbicidas, productos a base de látex, barnices,
explosivos, aditivos, pigmentos e inclusive encuentra aplicación en la industria
farmacéutica.
Como aditivos para el caucho, la anilina sirve como base para
generar antioxidantes como la difenilamina y otras fenilendiaminas. En la sección
de medicamentos, esta molécula es la base estructural para la síntesis química
del paracetamol. Y en la industria textil, la anilina tiene su uso principal como
precursor del color índigo, tinte que se utiliza para pintar de azul las telas. 11
Toxicidad[editar]
La anilina puede ser tóxica si se ingiere, inhala o por contacto con la piel. La
anilina daña a la hemoglobina, una proteína que transporta el oxígeno en la
sangre. La hemoglobina dañada no puede transportar oxígeno. Este trastorno se
conoce como metahemoglobinemia y su gravedad depende de la cantidad de
anilina a la que se expuso y de la duración de la exposición. La
metahemoglobinemia, el síntoma más sobresaliente de intoxicación con anilina en
seres humanos, produce cianosis (una coloración azul-púrpura de la piel) tras la
exposición aguda a altos niveles de anilina. También pueden ocurrir mareos,
dolores de cabeza, latido irregular del corazón, convulsiones, coma y en casos
extremos la muerte. El contacto directo con la anilina también puede producir
irritación de la piel y los ojos hinchados.
La exposición prolongada a niveles de anilina más bajos puede causar síntomas
similares a los observados en casos de exposición aguda a altos niveles. No hay
datos fiables acerca de si la anilina afecta adversamente la reproducción en seres
humanos. Los estudios en animales no han demostrado efectos adversos de la
anilina sobre la reproducción.
Sin embargo sí se ha probado que tiene repercusiones cancerígenas sobre ratas
que han ingerido alimentos contaminados por anilina de por vida, desarrollando
cáncer de bazo, por lo que hay probabilidades de que sea cancerígena en seres
humanos.211
Precaución y primeros auxilios[editar]
Debido a la amplia variedad de procesos en los que se encuentra la anilina y las
distintas presentaciones (estado físico y concentración) que ésta puede tener, no
existe una reglamentación estricta acerca de su manipulación, sino solo se
recomienda evitar inhalación, ingesta, contacto directo y exposición por periodos
prolongados.
Se procuran los siguientes primeros auxilios en caso necesario:

 Inhalación: tomar aire fresco y recurrir a atención médica.


 Contacto con la piel: remover ropa contaminada, lavarse la piel con agua
y jabón y recurrir a atención médica.
 Contacto con los ojos: enjuagar con agua abundantemente, quitar lentes
de contacto en caso que los hubiese, recurrir a un doctor.
 Ingesta: enjuagar la boca con agua e inducir el vómito si la persona está
consciente. Posteriormente recurrir al médico.12

Efectos en la salud[editar]
Debido a los resultados de los estudios de toxicidad de la molécula y su alta
cotidianeidad en diferentes industrias, es fundamental analizar los medios de
exposición y efectos de este compuesto en la salud.
La anilina puede ser tóxica no solo mediante la ingesta, sino también de manera
inhalada o por contacto.13
Una persona normal será expuesta a anilina mediante el consumo de alimentos
contaminados con el compuesto, no obstante, la cantidad es muy pequeña y no
representa peligro. Sin embargo, si una persona trabaja en una industria donde se
labora con este químico, la probabilidad de exposición es mayor y se deben
considerar medidas de precaución.
La anilina también se ha detectado en el humo de tabaco, de manera que tanto
fumadores activos como pasivos se ven expuestos a mayores cantidades, así
como personas que residen cerca de plantas de tratamiento de agua, ya que en
éstas se encuentran los desechos de diversas industrias que pueden utilizar esta
molécula en sus procesos.11

Anilina en el ambiente[editar]
Además de la toxicidad de la molécula, también se han analizado los efectos de la
anilina en el ambiente.
En el aire, la anilina es rápidamente degradada por otros químicos y por la luz
solar en unos cuantos días. En agua, este compuesto suele sedimentarse o
adherirse a la materia del subsuelo, donde es principalmente degradada por
bacterias y otros microorganismos. En el suelo, una mínima parte de la anilina se
evapora, pero generalmente tiende a filtrarse a las aguas subterráneas donde es
igualmente degradada por microorganismos. 11

Referencias[editar]
1. ↑ Número CAS
2. ↑ Saltar a:a b Rappoport, Zvi (2007). The chemistry of anilines. (en inglés). Inglaterra: Wiley.
3. ↑ Saltar a:a b Otto Unverdorben (1826). «Ueber das Verhalten der organischen Körper in
höheren Temperaturen» [Sobre el comportamiento de las sustancias orgánizas a altas
temperaturas]. Annalen der Physik und Chemie 8 (11): 397-
410. Bibcode:1826AnP....84..397U. doi:10.1002/andp.18260841109.
4. ↑ F. F. Runge (1834) "Ueber einige Produkte der Steinkohlendestillation" (Sobre
algunos productos de la destilación del carbón), Annalen der Physik und Chemie, 31 : 65–
77 (ver pág. 65), 513–524; y 32 : 308–332 (ver pág. 331).
5. ↑ J. Fritzsche (1840) "Ueber das Anilin, ein neues Zersetzungsproduct des
Indigo" (Sobre la anilina, un nuevo producto de la decomposición del índigo), Bulletin
Scientifique [publicado por la Academia Imperial de Ciencias de San Petersburgo], 7 (12) :
161–165. Reimpreso en:
 J. Fritzsche (1840) "Ueber das Anilin, ein neues Zersetzungsproduct des
Indigo," Justus Liebigs Annalen der Chemie, 36 (1) : 84–90.
 J. Fritzsche (1840) "Ueber das Anilin, ein neues Zersetzungsproduct des
Indigo", Journal für praktische Chemie, 20 : 453–457. En un post escrito a este artículo,
Erdmann (uno de los editores) arguye que la anilina y la "cristallin", que fue encontrada por
Unverdorben en 1826, son la misma substancia ; ver páginas 457–459.
6. ↑ sinónimo I anil, en origen del Sánscrito "nīla", azul oscuro.
7. ↑ N. Zinin (1842). "Beschreibung einiger neuer organischer Basen, dargestellt durch die
Einwirkung des Schwefelwasserstoffes auf Verbindungen der Kohlenwasserstoffe mit
Untersalpetersäure" (Descripción de algunas nuevas bases orgánicas, producidas por la acción
del ácido sulfhídrico en compuestos de hidrocarburos y ácido hiponitroso [H 2N2O3]), Bulletin
Scientifique [publicado por la Academia Imperial de Ciencias de San Petersburgo], 10 (18) :
272–285. Reimpreso en: N. Zinin (1842) "Beschreibung einiger neuer organischer Basen,
dargestellt durch die Einwirkung des Schwefelwasserstoffes auf Verbindungen der
Kohlenwasserstoffe mit Untersalpetersäure," Journal für praktische Chemie, 27 (1): 140–153.
Benzidam nombrado el la pág. 150. Fritzsche, colega de Zinin, pronto reconoció que el
"benzidam" era en realidad anilina. Ver: Fritzsche (1842) Bulletin Scientifique, 10 : 352.
Reimpreso como adenda a un artículo de Zinin en: J. Fritzsche (1842) "Bemerkung zu
vorstehender Abhandlung des Hrn. Zinin" (Comentario sobre el artículo precedente de Mr.
Zinin), Journal für praktische Chemie, 27 (1) : 153.
Ver también: (Anon.) (1842) "Organische Salzbasen, aus Nitronaphtalose und Nitrobenzid
mittelst Schwefelwasserstoff entstehend" (Bases orgánicas obtenidas del nitronaftaleno y
nitrobenceno via ácido sulfhídrico), Annalen der Chemie und Pharmacie, 44 : 283–287.
8. ↑ August Wilhelm Hofmann (1843) "Chemische Untersuchung der organischen Basen
im Steinkohlen-Theeröl" (Investigación Química de bases orgánicas en el aceite de alquitrán
mineral), Annalen der Chemie und Pharmacie, 47 : 37–87. En la pág. 48, Hofmann argumenta
que krystallin, kyanol, benzidam, y anilina son identicas.
9. ↑ Michaelson, J.C. (1993). «Aniline in history and technology.». Endeavor, Volume 17,
Issue 3.
10. ↑ BASF, ed. (1901). Les couleurs d'aniline de la Badische Anilin- & Soda-Fabrik,
Ludwigshafen s/Rhin, et leur application sur laine, coton, soie et autres fibres textiles. (en
francés).
11. ↑ Saltar a:a b c d «ATSDR - ToxFAQs™: Aniline». www.atsdr.cdc.gov. Consultado el 15 de
mayo de 2016.
12. ↑ «Aniline - toxicity, ecological toxicity and regulatory
information». www.pesticideinfo.org. Consultado el 24 de mayo de 2016.
13. ↑ Centers for Disease Control and Prevention. «Aniline» (en inglés). Consultado el 16
de mayo de 2016.

 ATSDR en Español - ToxFAQs™:anilina: Departamento de Salud y


Servicios Humanos de EE.UU. (dominio público)
Control de Proyectos Wikimedia
autoridades
 Datos: Q186414

 Multimedia: Aniline

Identificadores

GND: 4142482-7

LCCN: sh85005157

Diccionarios y enciclopedias

Britannica: url

Identificadores médicos
MeSH: C023650

Identificadores químicos

Número CAS: 62-53-3

RTECS: BW6650000

ChEBI: 17296

ChEMBL: CHEMBL538

ChemSpider: 5889

DrugBank: 06728

PubChem: 6115

UNII: SIR7XX2F1K

KEGG: C00292

SMILES: ID

InChI: ID

InChI key: ID

Identificadores biológicos

MGI: 62-53-3
Categorías: 
 Aminas
 Colorantes
 Carcinógenos
 Propulsantes de cohetes
 Inventos de Alemania del siglo XIX
 Ciencia de 1826
 Alemania en 1826
 Palíndromos

Alclad
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Alclad es una marca registrada de Alcoa empleada como término genérico para
describir una lámina de aluminio resistente a la corrosión formado por superficies
de aluminio de alta pureza ligados metalúrgicamente a un núcleo de aleación de
aluminio de alta resistencia. Estas láminas son usualmente empleadas en
la industria aeronáutica.1 El Alclad fue empleado en la estructura y revestimiento
externo del dirigible ZMC-2 de la Armada de los Estados Unidos, cuya
construcción tuvo lugar en 1927 en la base aeronaval de Grosse Ile.2
Descrito en el NACA-TN-259,3 de agosto de 1927, como un «nuevo aluminio
resistente a la corrosión marcadamente superior a las actuales aleaciones
resistentes. Su uso debe permitir un elevado incremento en la duración de una
pieza estructural. Alclad es una aleación de
aluminio, cobre, manganeso y magnesio tratada a alta temperatura, que tiene en
su superficie la resistencia a la corrosión del aluminio puro y la resistencia a la
tracción de la aleación en el interior. Es de particular importancia la unión entre la
aleación y el aluminio puro. Los resultados preliminares de pruebas de rociado con
sal (24 semanas de exposición) muestran cambios en la fuerza tensil y elongación
del Alclad 17ST, si ocurren, tan pequeños que quedan totalmente dentro de los
límites del experimento». En usos relacionados con la construcción de aeronaves,
el Alclad ha probado tener mayor resistencia a la corrosión que una lámina
equivalente de aluminio puro, con la contrapartida de un mayor peso. 2

Referencias[editar]
1. ↑ J. Snodgrass y J. Moran. Corrosion Resistance of Aluminum Alloys. En Corrosion:
Fundamentals, Testing and Protection, volumen 13a de ASM Handbook. ASM, 2003.
2. ↑ Saltar a:a b Morrow y Fritsche 1967, p. iv
3. ↑ E. H. Dix, Jr. "A L C L A D" : New Corrosion Resistant Aluminum Product. NACA-TN-
259. Agosto de 1927.

 Morrow, Walker C.; Fritsche, Carl B. (1967). The Metalclad Airship ZMC-2.


Grosse Ile: W.C. Morrow.

Proyectos Wikimedia

Control de  Datos: Q4713190

autoridades Diccionarios y enciclopedias

Britannica: url
Categorías: 
 Aleaciones de aluminio
 Aleaciones aeroespaciales
 Materiales en ingeniería
 Ciencia de 1927
 Ciencia y tecnología de Estados Unidos del siglo XX
 Estados Unidos en 1927

También podría gustarte