N O S O T R A S en El Cine Colombiano - Presentación PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 30

en el cine colombiano

El surgimiento de la mujer en el cine colombiano

Cali: 1939, Productora Lily Álvarez 1930


*Allá en el trapiche (1943)
*Antonia Santos (1944)
*Bambucos y corazones (1945)
*El sereno de Bogotá (1945)

•Proyectos del Gobierno (1944) 1940


•Golpe de Gracia (1944), ambientación y vestuario
•Sendero de luz (1945), guion Matilde Sandoval

Cali: 1939
1950
Productora: Lily Álvarez
Allá en el trapiche (1943)
Antonia Santos (1944)
Bambucos y corazones (1945)
El sereno de Bogotá (1945)
se atrevió a hacer cine, a pensar cine,
cuando ninguna mujer en ese momento en
Colombia se había planteado hacerlo,
cuando ni siquiera la imagen femenina del
cine hablaba de ellas sino que eran todas
imágenes de mujer objeto o mujer malvada,
figuras que respondían a las necesidades
narrativas masculinas.
Comenzó su carrera cinematográfica cuando
fundó, con el fotógrafo Ray Witlin, la
primera productora de comerciales para
cine de Colombia, Cinematográfica CINTA
Ltda

Su cine, preocupado por recuperar el arte


para toda la sociedad y sobre todo a
quienes carecían de medios económicos o de
acceso
PELíCULAS

El Páramo de Cumanday (1965)


Una Historia de muchos años
(1965)
Una mascara para tí, una
mascara para mí (1967)
Ciudades en crisis ¿Que
Pasa? (1967
El hombre de la sal. Dir.
Gabriela Samper. 1965.
Los Santísimos Hermanos
(1969)
https://www.youtube.com/watc
h?v=aeYLmr7meeA

Gabriela Samper abrió el camino a todas las mujeres cineastas que vendríamos
después, incluyendo a la gran documentalista Marta Rodríguez, que podríamos decir es
la otra “mamá” del cine colombiano, ya que para ella hacer cine, también traía
consigo el que otros aprendieran a filmar para que contaran su propia realidad.
*Nació en 1933

*Estudió ciencias sociales en Madrid.

*En los años 60 en París empezó a entender


la etnografía

*Comienza a hacer cine en Colombia a


finales de los 60’s en compañía de Jorge
Silva.

*su filmografía se basa en un un cine que


utiliza el artificio cinematográfico, sin
violentar la vida de la gente y sus
actividades (...) un ojo observador que
participa de la vida de ellos"
Películas

*Cine de urgencia, de denuncia


*Crítica a las configuraciones y al orden social y
económico.
*Una familia que le dedica su vida a la elaboración
de ladrillos
*Explotación de trabajadores
reflejo de la realidad colombiana del momento
Películas

*Cine de denuncia
*Le da voz a las trabajadoras.
*Clara perspectiva de Género
*Desmitificación de la producción de flores en
Colombia
OBRE SU OBRA

-Discurso de Memoria en respuesta a la


desmemoria, el olvido y la exclusión
-Le da voz a las minorías.
-Visión crítica y analítica desde una
mirada antropológica y social.
-militancia social, política y feminista
-Las mujeres presentes en las dos obras
conservan algo en común y es que no
ostentan poder
- Empezó a observar a las mujeres y pudo
ser testigo de sus luchas.
*Nació en 1941

*Maestra en Bellas Artes, Licenciada en


Cinematografía de la Universidad de
Vincennes, en Francia.

*Empezó a hacer cine a principios de los


70’s - con documental

*la primera mujer en Colombia en


incursionar en el cine como directora de
largometrajes
Películas

*Protagonista mujer
*Intención de aterrizar el estereotipo de mujer -
concientizarla
*Búsqueda de identificación con la realidad del
campo
*La mujer que se piensa
Películas

*Protagonista Mujer
*Una mujer liberal, escritora y
poeta.
*Líder política
*Mujer silenciada.
*Búsqueda de visibilización de
los personajes populares
femeninos.
OBRE SU OBRA

-No al arte Femenino.


-No militancia feminista
- Luchar contra el estereotipo de mujer.
- Un cine pensado desde la estética. Diseño
de producción.
- Con sus personajes populares, casi
siempre femeninos, y con su temática viva,
que busca develar la identidad del
colombiano.
- Visibilizar mujeres silenciadas.
patricia restrepo, Eulalia Carrizosa,
Dora Cecilia Ramírez, Sara Bright, Rita Escobar
Objetivo: trabajar
por una imagen diferente
de la mujer, hacer películas donde las
mujeres se pudieran identificar con
personajes cuyos valores, personalidades e
intereses se parecieran a los de las
mujeres de la vida diaria; llevar a la
pantalla personajes de mujeres autónomas
con capacidad de tomar sus propias vidas en
sus manos y descubrir en ellas su fuerza
interior.

mujeres artistas, fuertes, sensibles y


ansiosas por plasmar en nuestros proyectos
todo aquello que vibraba debajo de la piel.
Películas

Paraíso artificial
Carmen Carrascal
¿Y su mamá que hace?
Momentos de domingo
A primera vista
Lo importante era el ánimo
de hacer y divulgar
películas cuyas historias y
personajes femeninos
aportaran al desarrollo y
conciencia de las mujeres
colombianas.
1990-2000
Ley de Cine- Estímulos creativos

Ministerio de CINE
Comunicaciones
1978 - 1990 Los noventa Ministerio de
Cultura

Focine La década del 1998


Compañía de video Dirección de
Fomento Imagen en Cinematografía
Cinematográfico movimiento Proimágenes
en Movimiento
A la luna nula y Las persianas Barranquilla, 1968
(1987) Participó en la escritura del guión de
Asistente de cámara de 35 mm. la película Juana tiene el pelo de oro
y luminotécnica. (2007)
Rock a la carrera (2000) Rita va al supermercado (2000)
Santander, 1969
Risaralda, 1970 Videístas
Videístas Sin titular (1994), premio Nacional de Cine y
Los niños de Gaviria (1999) Video Universitario
Urabá, una nueva historia sobre el La historia del baúl rosado (2005)
Urabá antioqueño “Mi búsqueda es hacia lo macabro, el
amarillismo, el morbo”
Bogotá, 1964
Documentalista: método de observación
Filmografía: 13 películas Antropóloga bogotana
Diario de Medellín (1995) El corredor de los sueños (1989)
Toto la momposina (1998) Cartas al Niño Dios (1990),
Patricio Guzmán, une historie chicanee (1999) El reino de los cielos (1995), reconocida
La nueva Medellín (2016) con el Oscar de la Academia (1996)
Realizadoras
PELICULAS:

Señoritas (2013)
Mañana a esta hora (2016)
Ante mis Ojos (2018)

Nació en Bogotá, Pasando gran parte


de su vida en Canadá.
Estudio: Producción de Cine y Video
en la Universidad de York de
Toronto, Canadá.

Realizadora Directora, Guionista, Productora.


Ha creado vídeo instalaciones y ha
sido asistente de mercadeo y
promociones de Mongrel Medio
(distribución canadiense)
PELICULA

AMANECER
opera prima, historia propia.
(78min, 2018)

criada en Bogotá-
reside en Barcelona
directora de fotografía: Luján
(2004; Andrés Denegri ), Los
rubios (2003; Albertina Carri)

Realizadora
Los días de la ballena La defensa del Dragón
Atentamente (2016)- Interios (2017)
La negociación (2018)- La sierra (2005)
Productora:
El abrazo de la serpiente (2015) y Los viajes del viento (2009)

Soniditas:
Ministerio de
Comunicaciones Tierra en la Lengua (2014); Señorita María, la falda de la
1978 - 1990 Montaña (2017)

Documentalista:
Focine
Compañía de Jericó, el infinito vuelo de los días, Ecos de Jerico (2016)
Fomento
Cinematográfico Documentalista:
El silencio de los Fusiles (2017)

Documentalista:
Mujeres no contadas (2005); Este pueblo necesita un Muerto
(2007)
Cibergrafía--Biografía
-Restrepo Patricia (s.f) UN RELATO QUE EMERGE
DEL PASADO PARA HABLAR SOBRE FEMINISMO MUJERES Y
CINE . Recuperado de
evistaerrata.gov.co/contenido/un-relato-que-
emerge-del-pasado-para-hablar-sobre-feminismo-
mujeres-y-cine

-Calle, G. Maria (s.f) GABRIELA SAMPER (1918-


1974) PRIMERA CINEASTA COLOMBIANA recuperado de
http://www.revistala13.com/gabriela-samper.html

https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitst
ream/handle/20.500.12010/4544/SILENCIOS%20Y%20OL
VIDOS%20DE%20LAS%20OBRAS%20CHIRCALES%20Y%20AMOR%
2C%20MUJERES%20Y%20FLORES%20EN%20EL%20CINE%20DOC
UMENTAL%20DE%20MARTA%20RODRÍGUEZ.pdf?sequence=1&
isAllowed=y
-No. 21 - Grupo Cine Mujer; Cinemateca Distrital
-Ellas en CINTA; Guillermo Linero Montes
-Arboleda, P. & Osorio, D. (2002). La presencia
de la mujer en el cine colombiano. (Tesis de
pregrado). Universidad Pontificia Bolivariana.
Medellín, Antioquia.

https://www.semana.com/especiales/articulo/marta
-rodriguez/75429-3

http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/
filodigital/2923/uba_ffyl_t_2016_se_gutiérrez.pd
f?sequence=1

http://corpozuleta.org/formacion-57/cine-en-
conversacion/110-cicloalgunasdeellas/330-
memoriamariacano
https://www.cinematecadistrital.gov.co/sites/def
ault/files/mediateca/No.%2011%20-
%20Camila%20Loboguerrero.pdf
GRA CIAS

También podría gustarte