Está en la página 1de 80

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

1
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
MANUAL DE CARRERA
Segunda Revisión. Agosto 2012
Primera Revisión. Noviembre 2011
Primera Edición. Mayo 2010

Diseño del Manual: Dra. Cecilia Meza Peña


Agradeciendo la colaboración de Abbi Meza Zúñiga y Carmen Alejandra Casas Vielma

Diseño de Portada: Gerardo Elizondo Yeverino

Toda la información presentada es en base a la propuesta del rediseño de la Licenciatura en


Psicología, para la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. El programa
curricular aprobado por el H. Consejo Universitario en Agosto de 2009.

Todas las trayectorias académicas que aquí se enlistan son gracias al trabajo de los Jefes de
Departamentos y los profesionales (maestros y supervisores) que colaboran en cada uno de esos
Departamentos.

La revisión de Noviembre de 2011 es realizada en base a una revisión y a los acuerdos del Comité
Curricular y aprobados por la Comisión Académica.

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

2
Sobre este Manual y sus revisiones

El presente Manual de Carrera fue diseñado con el propósito de dar a conocer a los alumnos de la
Licenciatura en Psicología, modelos de combinaciones de unidades de aprendizaje profesionales así
como los propósitos de las mismas, a fin de que puedan realizar una selección de optativas que los
lleven a una competencia clara en el ejercicio de la psicología en algunos de sus campos de
aplicación

En la primera edición los diferentes departamentos desarrollaron un gran número de trayectorias,


y se incluyeron las claves de las unidades de aprendizaje tal cual se manejaron en la propuesta
curricular. En la primera revisión del Manual, se eliminaron las claves de unidades de aprendizaje
al no corresponder con las que se utilizan en la inscripción de las mismas, se reducen las
trayectorias dando mayor claridad a cómo combinar unidades de aprendizaje en búsqueda de una
definición del perfil de alumno acorde a su práctica departamental. Se ajustan nombres de
unidades de Práctica Departamental, así como diferenciación de unidades de aprendizaje que
correspondían a diferentes campos de aplicación y/o sustento teórico de la psicología.

Esta segunda revisión del Manual de Carrera incluye claves de cada una de las unidades de
aprendizaje que corresponden con las que aparecen en el SIASE, dando facilidad al alumno de
identificar U. A. por clave de la misma, se señalan dentro de las trayectorias las Unidades de
Aprendizaje indispensables a inscribir cuando se quiere llevar una determinada Práctica
Departamental, ubicando estas U.A. con negritas y posicionándolas al inicio del combo de U.A.
optativas por trayectoria. Se incluyen además las claves de U.A. de Prácticas Departamentales y se
enlistan las diferentes formas de realizar la Libre Elección, más ajustes menores en las diferentes
Unidades de Aprendizaje, y de los propósitos de las mismas.

Esperando que lo aquí contenido sea de utilidad en su curso por la licenciatura.

Sinceramente,

Cecilia Meza Peña

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

3
Índice
Introducción 4
Licenciatura en Psicología 5
Propósito del programa educativo 5
Perfil de ingreso 6
Perfil de egreso 7

Estructura Curricular 8

Distribución de Unidades de Aprendizaje 9

Primer Semestre 10
Segundo Semestre 11
Tercer Semestre 12
Cuarto Semestre 13

Estructura Curricular Quinto al Décimo Semestre 14

Departamento de Psicología Clínica y Salud 17


Trayectoria Clínica Psicoanalítica 19
Trayectoria Cognitivo-Conductual 20
Trayectoria Neuropsicológica 21

Departamento de Psicología y Educación 22


Trayectoria Educativa Constructivista 24
Trayectoria Cognitivo Conductual en Ambientes Educativos 25

Departamento de Psicología Social y Laboral 26


Trayectoria Laboral 28
Trayectoria Social 29

ANEXO 1: Departamento de Prácticas Profesionales 30

ANEXO 2. Descripción de los Propósitos de las diferentes Unidades


de Aprendizaje X Semestre ( 5º al 10 Semestre) 32

ANEXO 3. Instructivo para inscripción de unidades de aprendizaje x web 53

ANEXO 4. Esquema para la elaboración de trayectorias 60

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

4
Introducción

El programa curricular que oferta la Facultad de Psicología desde Agosto de 2009, nace
de una revisión exhaustiva de diversos programas de estudios internacionales y
nacionales dada la creciente tendencia hacia la homologación de programas educativos
de distintos países con el fin de que los profesionistas puedan transitar libremente entre
ellos y que sus estudios sean equivalentes garantizando criterios de calidad similares para
la formación profesional.

En la revisión y rediseño de la estructura de la formación profesional se han tomado en


cuenta las recomendaciones de evaluadores externos de CIEES y CNEIP, del Comité de
Internacionalización de la Facultad, y de los requerimientos de la propia universidad para
ajustar todos los programas de licenciatura al nuevo Modelo Académico basado en
competencias.

La Licenciatura en Psicología es un programa curricular basada en competencias de


acuerdo al Modelo Educativo y el Modelo Académico de Licenciatura propuestos por la
Universidad; donde se integra la formación general universitaria a lo largo de los diez
semestres, un área de formación básica, otra de formación profesional, que incluyen tanto
unidades de aprendizaje obligatorias como optativas y unidades de libre elección de las
cuales el alumno puede elegir hasta completar los créditos totales de cada semestre.

Este programa curricular busca habilitar al alumno para el ejercicio autónomo de la


práctica profesional como psicólogo, suponiendo una formación posterior especializada y
continua, se ajusta a estándares globales que garanticen los conocimientos, habilidades y
competencias profesionales relevantes para el ejercicio de la psicología en nuestro ámbito
regional, así como en el internacional, respetando al mismo tiempo la diversidad. Otro
aspecto que incluye este programa son el desarrollo de habilidades de investigación y la
práctica profesional, mismas que son habilidades necesarias para el ejercicio de la
profesión.

Las competencias profesionales a desarrollar para la obtención del grado de licenciado en


psicología, caen dentro de los siguientes campos de aplicación, mismos que constituirán áreas
curriculares dentro del programa curricular:

 Psicología Social y Laboral


 Psicología y Educación
 Psicología Clínica y Psicología de la Salud
 Investigación y Desarrollo en Psicología

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

5
Licenciatura en Psicología
El plan curricular 401 de la Licenciatura en Psicología, es un programa educativo centrado en el
aprendizaje, construyendo competencias generales y específicas en los jóvenes estudiantes, desde
una perspectiva multidisciplinaria, acorde a las exigencias del mundo laboral actual.

En este modelo en base a competencias, el rol del estudiante se caracteriza por ser autogestor de
su proceso de aprendizaje, desarrollando una capacidad de autoaprendizaje al participar
activamente en la construcción de su proyecto educativo. Es un estudiante motivado permanente
por aprender; además es un alumno líder, el cual aprende a investigar y lograr las metas mediante
la organización de su trabajo y el uso de herramientas y tecnología de la información.

El plan de estudios consta de 10 semestres, en donde los primeros cuatro semestres las unidades
de aprendizaje están en su mayor parte predeterminadas, mientras que del quinto al décimo
semestre el programa es mucho más flexible, siendo el alumno quien elige junto a un tutor, cuáles
son las unidades de aprendizaje que le permiten adquirir una competencia determinada para
desempeñarse como profesional de la psicología en el campo clínico, de la salud, educativo, social
u organizacional.

Las competencias generales del perfil de egreso del profesional de la psicología, le posibilitarán el
ejercicio de las tareas de evaluación, de intervención psicológica a nivel individual, grupal,
organizacional y comunitario así como la aplicación de los métodos, procesos, técnicas e
instrumentos científicos en los programas de intervención e investigación psicológica

Propósito del programa educativo


El propósito del programa es formar personas competentes en el ejercicio profesional y el
desarrollo científico de la psicología en las áreas de mayor demanda social, con una visión
internacional, comprometidos con la sociedad, bajo un sistema de gestión de calidad y de mejora
continua. Este propósito responde a la demanda creciente de psicólogos en nuestro estado,
mismos que se desarrollen en el ámbito educativo que ofrezcan soluciones a los problemas de
aprendizaje y calidad educativa. También a nivel legal es necesaria la intervención de los
psicólogos en los problemas de divorcio, adopción y violencia familiar. En el ámbito clínico la
función del psicólogo ha ido ganando reconocimiento como terapeuta especializado en el
tratamiento de una amplia gama de problemas psicológicos. En el campo laboral y organizacional
la función del psicólogo es determinante en la selección de personal y en la elaboración de
programas de capacitación y desarrollo..

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

6
Perfil de ingreso
El Psicólogo estudia el comportamiento humano en todas las situaciones en que se manifiesta y
puede ser observado. Su labor implica investigar, diagnosticar, evaluar e intervenir sobre los
fenómenos del comportamiento que se manifiestan en los planos individual, grupal, institucional y
comunitario, aplicando los conocimientos adquiridos durante su formación, mediante el estudio
científico del ser humano.

Dado que el currículo está organizado por competencias se requiere que el alumno posea ciertas
competencias al inicio, las cuales se trabajarán durante la carrera y se desarrollarán otras.

Las competencias del perfil de ingreso se desglosan a continuación:

Competencias Generales

Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa, y de razonamiento verbal y


numérico; conocimiento de una lengua extranjera, de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales,
Computación, Matemáticas, mundo contemporáneo, habilidades de pensamiento
(atención, memoria, análisis, síntesis), saber obtener información de forma efectiva a partir
de libros y revistas especializadas, y de otra documentación.

Competencias Personales

Capacidad de autorregulación, de resolución de problemas, de valorar la propia actuación


de forma crítica, de adaptación a situaciones nuevas, de expresión de los propios
sentimientos, para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas,
estabilidad emocional, flexibilidad de pensamiento, habilidades para las relaciones
interpersonales, iniciativa y espíritu emprendedor, mostrar interés en la investigación y
estudio del comportamiento humano, por el desarrollo de las personas, las comunidades y
el país, sensibilidad hacia los problemas de los demás así como ser capaz de tomar
decisiones y asumir las responsabilidades.

Valores de la universidad:

Amor a la Verdad, ética profesional, honestidad, integridad personal, justicia, libertad,


respeto a la naturaleza, respeto a la vida y a los demás, responsabilidad, solidaridad,
tolerancia y respeto.

Las competencias Generales del perfil de ingreso son evaluadas por el Centro Nacional de
Evaluación (CENEVAL). Las competencias personales son evaluadas por el Departamento de
Orientación Vocacional de la Facultad de Psicología de la UANL, que dispone de pruebas
psicométricas y psicológicas específicamente seleccionadas y validadas para cubrir los aspectos
requeridos en el perfil.

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

7
Perfil de egreso
La Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León tiene como Misión
fundamental el “Formar profesionales competentes en el ejercicio y generación de nuevos
conocimientos en la psicología, caracterizados por su capacidad innovadora y espíritu
emprendedor, altamente competitivos, con pensamiento multicultural y claramente
comprometidos con el desarrollo sustentable de su comunidad”1.

Es un espacio de desarrollo personal y profesional para jóvenes egresados de la educación media,


profesionales y trabajadores que, motivados por su interés en el comportamiento del ser humano,
buscan una sólida preparación científica, tanto teórica como práctica, que les otorgue las
competencias profesionales, genéricas y específicas necesarias para contribuir al mejoramiento de
la calidad de vida de las personas, de los grupos humanos y de las relaciones interpersonales en las
instituciones fundamentales de nuestra sociedad.

El egresado de la licenciatura en psicología aplica e integra los fundamentos epistemológicos,


teóricos y conceptuales que sustentan la psicología como disciplina científica, accede y selecciona
las fuentes de información y documentación en psicología, con capacidad para comprender los
informes científicos y profesionales, lo que le permite conocer las distintas áreas de intervención
(educativa, clínica, organizacional, social y otros campos de acción de la Psicología), con las
competencias necesarias para diseñar, ejecutar y evaluar actividades de intervención e
investigación científica propias de la disciplina.

El título profesional se orienta a la formación de un profesional general, con conocimientos


teóricos y prácticos que le permiten comprender los fundamentos biopsicosociales del
comportamiento humano dándole la competencia para planificar e implementar estrategias que le
permiten diagnosticar, evaluar e intervenir a nivel preventivo, terapéutico y de desarrollo en
procesos que involucran a personas, grupos y organizaciones.

El egresado debe de tener una visión de futuro que le permita anticipar las necesidades
emergentes de la sociedad en la que se encuentra y estar inmerso en la cultura de
internacionalización de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Debe ser un profesionista con
competencias generales, personales y profesionales.

1
La Misión de la Facultad fue establecida y certificada por el sistema ISO 9001:2000
el 23 de junio del 2006.

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

8
Estructura Curricular

El plan de estudios tiene una estructura flexible que consta de 10 semestres. Existen 7
áreas articuladoras y el servicio social en forma horizontal, donde la primera corresponde
a la Formación General Universitaria y las otras seis áreas representan los campos de
aplicación de la psicología:

1. Formación General Universitaria


2. Psicología Social y Laboral
3. Psicología y Educación
4. Psicología Clínica y Psicología de la Salud
5. Psicología General
6. Investigación y desarrollo en psicología
7. Prácticas (básicas y departamentales)
- Servicio Social.

Tipo de Unidades de Aprendizaje N Unidades Créditos


Unidades FOGU 10 20
Básicas profesionales 28 84
Prácticas 9 27
Profesionales 17 51
Libre elección 7 22
Servicio Social 1 16
Total 72 220

Los primeros cuatro semestres están conformados por unidades de aprendizaje


generales, continuando en los siguientes dos semestres enfocados al diagnóstico y
evaluación Psicológica(5º y 6º Semestre), dos semestres a la intervención-tratamiento (7º
y 8º Semestre) y los últimos dos a la prevención (9º y 10º Semestre).

A partir del 5to semestre el alumno puede seguir una trayectoria de aplicación de la
psicología o elegir en forma flexible bajo el soporte de un tutor unidades optativas de dos
trayectorias para construir una trayectoria personalizada.

El alumno tiene que cubrir 22 créditos de unidades de aprendizaje de libre elección que
empiezan a partir de séptimo semestre. Estos créditos pueden ser cubiertos por unidades
de aprendizaje optativas ofrecidas dentro del programa, por unidades de aprendizaje
ofrecidas en otras carreras de la UANL o instituciones nacionales o internacionales, puede
realizar una estancia en otra universidad u obtenerlas al participar en eventos
académicos, proyectos de investigación o profesionales en centros al exterior, y/o al
realizar su tesis. El conteo de horas empleadas determina el número de créditos
obtenidos, donde un mínimo de 28 horas es igual a un crédito.

Las unidades de aprendizaje pueden ser de tipo básica profesional y profesional, a su vez
estas pueden ser de tipo obligatorio u optativo, las unidades optativas son ofrecidas por
los departamentos especializados de la facultad.
Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

9
Distribución de Unidades de Aprendizaje
Esquema de las diferentes Unidades de Aprendizaje de Formación General Universitaria, Básicas
Profesionales, Profesionales y de Libre elección por semestre.

General UANL Básica Profesional Profesional Libre Elección Total


Sem Clave. Nombre U.A. Créditos Clave. (Tipo) Nombre U.A. Créditos (Tipo). Nombre U.A. Créditos Nombre U.A. Créditos Créditos
101. Bases psicosociales del comportamiento 3 20
102. Psicología y Educación 3
001. Competencia 103. Psicología clínica y psicología de la salud 3
1 comunicativa 2
104. Bases biológicas del comportamiento 3
105. Historia de la psicología 3
106. Investigación en Psicología 3
107. Identidad en las sociedades 3 20
contemporáneas
108. Desarrollo Psicológico I 3
002. Aplicación de las 109. Modelos de psicología clínica y de la 3
2 tecnologías de información
2
salud
110. Psicofisiología de los procesos básicos 3
111. Investigación Cuantitativa 3
3
(05) Práctica básica I *
114. Psicología y cultura del trabajo 3 20
115. Desarrollo Psicológico II 3
116. Normalidad y patología psicológica 3
3 003. Apreciación a las artes 2 117. Psicofisiología de la motivación y la 3
emoción
118. Investigación Cualitativa 3
(06) Práctica básica II * 3
121. Psicología de los grupos 3 20
122. Problemas de la Psicología Educativa 3
004. Ambiente y 123. Clasificación de trastornos mentales 3
4 sustentabilidad 2
124. Psicofisiología de los procesos complejos 3
125. Técnicas de análisis de datos 3
(07) Práctica básica II * 3
501. Método de acopio de información I 3 (14) Profesional Optativa * 3 20
005. Contexto social de la 3
5 profesión 2 401. Entrevista Clínica I 3 (15) Profesional Optativa *
(08) Práctica Departamental I * 3 3
(16) Profesional Optativa *
T.S. de lenguas y cultura (17) Profesional Optativa * 3 20
402. Entrevista Clínica II 3
extranjera (18) Profesional Optativa * 3
6 2 502. Método de acopio de información II 3 3
080.Competencia (19) Profesional Optativa *
(09) Práctica Departamental II * 3
comunicativa en Inglés
T.S. para el desarrollo (20) Profesional Optativa * 3 Libre * 3 23
503. Tópicos actuales sobre modelos de 3
académico y profesional (21) Profesional Optativa * 3 Libre * 3
7 062. Formación de
2 intervención I 3
(10) Práctica Departamental III * 3 (22) Profesional Optativa *
emprendedores
504. Tópicos actuales sobre modelos de 3 (23) Profesional Optativa * 3 Libre * 3 23
006. Ética, sociedad y 3 3
8 profesión 2 intervención II (24) Profesional Optativa * Libre *
(11) Práctica Departamental IV * 3 3
(25) Profesional Optativa *
T.S. Ciencias sociales, artes 505. Fundamentos éticos en el ejercicio 3 (26) Profesional Optativa * 3 Libre * 3 23
9 y humanidades 2 profesional (27) Profesional Optativa * 3 Libre * 3
023.Derechos humanos (12) Práctica Departamental V * 3 3
(28) Profesional Optativa *
T.S. de desarrollo humano, (13) Práctica Departamental VI * 3 (29) Profesional Optativa * 3 Libre * 4 15
salud y deporte (30) Profesional Optativa * 3
10 083.Autocuidado y estilos
2
de vida saludable
Servicio Social 16
Tot 20 111 51 22 220
El programa curricular contempla 204 créditos, más 16 créditos que corresponden al Servicio
Social, lo que hace un total de 220 Créditos para la Licenciatura en Psicología.
*Consultar en las trayectorias las claves de unidades de aprendizaje, tanto de profesionales, prácticas como para la libre elección.

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

10
Primer Semestre

ÁREA CRÉDITOS
Clave + Nombre de la U.A.
PROPÓSITO
CURRICULAR
Incrementar la competencia comunicativa en
001. Competencia lengua materna a través de la práctica de las
habilidades básicas del lenguaje: lectura,
comunicativa
1. FOGU 2 escritura, escucha y expresión oral en el contexto
académico, para el desempeño adecuado y
pertinente en las diversas situaciones de la vida
cotidiana y en el ejercicio de la profesión.

El alumno será capaz de aprender y desarrollar


las competencias generales y especificas que le
permitirán realizar un análisis y reflexión de las
2. Psicología 101. Bases diversas relaciones y determinaciones entre la
Social y 3 psicosociales del formación y dinámica de las personas y su
Laboral comportamiento entorno socio-histórico, porque somos producto
de ello y determinan la forma de ser, estar y
participar en la sociedad; con lo cual elaborara
un ensayo analizando esta dinámicas sociales.
Analizar la relación de la psicología con la educación
para interpretar críticamente el surgimiento de la
psicología educativa como un campo de aplicación
102. Psicología y diferenciado y al mismo tiempo, para reconocer la
3.Psicología y
3 Educación influencia de las diferentes perspectivas teóricas-
Educación metodológicas que describen y explican el estudio,
Primer Semestre

desarrollo y ejercicio del acto educativo, lo que le


permitirá al estudiante identificar las prácticas
Formación Básica Profesional

profesionales del psicólogo educativo.


El alumno será capaz de identificar, discriminar y
explicar las áreas de trabajo y de aplicación de la
4. Psicología 103. Psicología Psicología Clínica y la Psicología de la Salud para
conocer las competencias profesionales que
clínica y Clínica y Psicología
3 distinguen el quehacer psicológico en estos campos,
psicología de de la Salud mismos que se vinculan con el sujeto como agente
la salud en sus aspectos psicológicos, biológicos y sociales,
de forma autónoma y crítica, y con respeto a la
diversidad social.
El alumno será capaz identificar y comparar las
diferentes concepciones históricas del
funcionamiento cerebral y sus implicaciones con
las funciones psicológicas. El alumno será capaz
de identificar las diferentes técnicas de
3 investigación en psicobiología. El alumno será
104. Bases biológicas
del comportamiento capaz de describir la anatomía y fisiología del
sistema nervioso central que constituye los
5. Psicología sistemas funcionales psicológicos. El alumno será
General capaz de describir las relaciones del
funcionamiento del cerebro, el comportamiento
normal y sus alteraciones.
Análisis y reflexión de la construcción
epistemológica de la psicología como ciencia en
los diferentes contextos históricos, y propuestas
filosóficas, fisiológicas y psicofísicas, así como la
105. Historia de la
3 construcción de los procesos psicológicos para
psicología identificar la inserción del psicólogo en los campos
sociales y de la salud.
Diagnosticar comportamientos y procesos
psicológicos en individuos, grupos, organizaciones

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

11
y comunidades.
•Entrar en contacto con los investigadores y sus
líneas de investigación.
•Identificar los problemas más importantes en el
estado de NL y en México que tienen que ver con
lo psicológico.
•Buscar y organizar las principales fuentes de
información científica dentro de la psicología.
6. Investigación
106. Investigación en •Utilizar el formato APA para referenciar los
y Desarrollo en 3
psicología trabajos de investigación.
Psicología
•Conocer conceptos básicos sobre investigación.
•Desarrollar una lectura crítica sobre los reportes
de investigación.
•Desarrollar habilidades de observación y registro
de fenómenos psicológicos.
•Establecer las bases para posteriormente poder
realizar las propias investigaciones.
7.- Prácticas ---

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

12
Segundo Semestre

CRÉDITOS Clave + Nombre de la U.A.


ÁREA
PROPÓSITO
CURRICULAR
Aplicar la tecnología de información, enfocada a
desarrollar en el estudiante un conjunto de
competencias que le permita emplear un buen
nivel en el dominio de aplicaciones de cómputo
específicas eficazmente. Para afrontar con éxito
002. Aplicación de las las exigencias que su desempeño académico,
1.- FOGU 2 tecnologías de profesional y humano requiere en una sociedad
información cambiante y globalizada. Crear situaciones de
aprendizaje que demuestren que estas
herramientas no sólo sirven para escribir, leer,
transmitir o solucionar problemas. Sino el
potencial que tienen para hacernos reflexionar,
pensar y discutir.

El alumno será capaz de analizar los vínculos


entre la estructuración de la identidad del sujeto
psicosocial y sociedad, para que el estudiante
2.- Psicología 107. La Identidad en las pueda contextualizar las diversas problemáticas
Social y 3 sociedades psicosociales desde una perspectiva
Laboral contemporáneas teórica/práctica, esto le permitirá entender el por
qué de algunas problemáticas psicosociales con
lo cual posteriormente podrá plantear programas
Segundo Semestre

de intervención social .
El alumno será capaz de analizar de forma crítica
algunos los hitos más significativos del desarrollo
psicológico, a través de las teorías
correspondientes y los procesos educativos que
lo determinan. Para lo cual debe utilizar al menos
Formación Básica Profesional

108. Desarrollo un marco teórico referencial para diferenciar


3.-Psicología y
3 Psicológico I comportamientos típicos y atípicos en niños de 0
Educación a 6 años; con el fin de, a mediano plazo, diseñar
procesos de intervención, mostrando una actitud
de compromiso con su práctica psicológica en el
ámbito educativo. Siendo capaz de integrarse a
diversas situaciones inesperadas, aceptando y
respetando la diversidad social y cultural.
El propósito de esta unidad de aprendizaje es que
el estudiante pueda identificar, describir y
4.- Psicología delimitar los diferentes modelos teóricos, técnicos
109. Modelos de la y metodológicos vigentes y de mayor influencia
clínica y
3 Psicología clínica y de en la psicología clínica y la psicología de la salud
psicología de mediante una reflexión crítica que le permita
la salud la salud
comparar y sintetizar los supuestos básicos, los
alcances y límites del estado actual de cada uno
de los modelos revisados.
El alumno será capaz de describir y distinguir los
procesos básicos de la sensación, percepción y
movimiento para explicar la conducta humana. El
alumno será capaz de definir, explicar y relacionar
5.-Psicología los procesos de aprendizaje, atención y memoria
General 110. Psicofisiología de para que en un futuro pueda evaluar y
3
los procesos básicos diagnosticar comportamientos en individuos. El
alumno será capaz de comparar el
funcionamiento normal y las alteraciones de estos
procesos en el ser humano.

6.- 3 111. Investigación *Integrar la Investigación Cuantitativa al campo de


Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

13
Investigación Cuantitativa aplicación de Investigación y Desarrollo en
y Desarrollo Psicología.
en Psicología *Identificar el papel de las Técnicas Estadísticas
en el contexto de la Investigación Cuantitativa.
*Plantear problemas que presenten los diferentes
diseños de investigación, basados en situaciones
reales.
*Adquirir los fundamentos para organizar los
datos provenientes de la observación de la(s)
variable(s) de investigación.
*Resolver problemas prácticos con las Técnicas
Estadísticas adecuadas.
*Desarrollar un pensamiento crítico sobre los
datos.
*Aplicar los recursos tecnológicos para el manejo
de los datos.
El alumno será capaz utilizar categorías de
112 (05). Práctica observación, aplicando registros de observación y
su confiabilidad con el propósito de llevar a cabo
3 básica de aprendizaje y
aplicaciones en actividades académicas sobre los
memoria. procesos del aprendizaje y la memoria y
establecer estrategias de solución.
7.- Prácticas *
El alumno será capaz de elaborar categorías de
113 (05). Práctica observación, aplicar registros de observación y su
básica del desarrollo confiabilidad, que le permita resolver problemas al
3
infantil identificar características del desarrollo
Psicológico infantil, tanto normal como anormal y
establecer estrategias de solución.
* A partir de este segundo semestre, en las prácticas básicas el alumno deberá elegir
solo una de las dos opciones que aquí se muestran.

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

14
Tercer Semestre

ÁREA CRÉDITOS
Clave + Nombre de la U.A.
PROPÓSITO
CURRICULAR
Incrementar en los estudiantes de licenciatura el
conocimiento de lo artístico para su aplicación en
003 .Apreciación a las todas las demás actividades, por otro lado,
1.- FOGU 2 reconocer a través de lo artístico en los objetos
artes ordinarios el trasfondo social y cultural para ver lo
artístico como valor adicional que enriquece todo
lo producido por el hombre.

Analizar la importancia del rol transformacional


del psicólogo organizacional con la finalidad de
distinguir los requerimientos y componentes que
demandan los diferentes tipos de organizaciones
2.- Psicología 114. Psicología y (según su fin, formalidad y grado) a nivel ética,
innovación y competencias para la gestión de una
Social y 3 cultura del trabajo
cultura de trabajo. Desde una perspectiva teórica
Laboral práctica del comportamiento organizacional en
donde el alumno será capaz de investigar y
aplicar herramientas de diagnóstico y solución
de problemas dirigidas al impacto del talento
humano en la cultura laboral.
El alumno será capaz de analizar de forma crítica
los hitos más significativos del desarrollo
psicológico, a través de las teorías
Tercer Semestre

correspondientes. Para lo cual debe utilizar al


menos un marco teórico referencial para
Formación Básica Profesional

115. Desarrollo diferenciar comportamientos típicos en niños de 6


3.-Psicología y
3 Psicológico II a 12 años, adolecentes, adultos y adultos
Educación mayores; con el fin, a mediano plazo, de diseñar
procesos de intervención, mostrando una actitud
de compromiso con su práctica psicológica en el
ámbito educativo. Siendo capaz de integrarse a
diversas situaciones inesperadas, aceptando y
respetando la diversidad social y cultural.
Que el alumno sea capaz de delimitar y analizar
los conceptos de salud y enfermedad en la
4.- Psicología psicología clínica con el propósito de utilizar
116. Normalidad y herramientas tendientes a realizar una
clínica y
3 intervención primaria ya sea en una institución
psicología de Patología Psicológica pública y/o privada donde se promueve la
la salud atención psicológica. Asimismo, explicar las
bases teórico/técnico/metodológicas para una
futura intervención secundaria y terciaria.
El alumno será capaz de definir los conceptos de
la motivación y la emoción desde el punto de vista
psicofisiológico. El alumno será capaz de explicar
el proceso de la motivación y la emoción en la
regulación del comportamiento humano. El
alumno será capaz de describir los procesos
117. Psicofisiología de homeostáticos y la ritmicidad de los procesos
5.-Psicología
3 la Motivación y la biológicos (reostasis). El alumno será capaz de
General explicar el ciclo sueño-vigilia. Al terminar la unidad
Emoción
de aprendizaje el alumno ser á capaz de
relacionar y manejar estos conceptos con el
comportamiento humano para en un futuro
diagnosticar alteraciones del comportamiento y
solucionar problemas.

6.- 3 118. Investigación •Integrar la Investigación Cualitativa al campo de


Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

15
Investigación y Cualitativa aplicación de Investigación y Desarrollo en
Desarrollo en Psicología.
Psicología •Plantear problemas de investigación que
requieran un enfoque cualitativo para su abordaje.
•Identificar objetos de estudio, métodos y técnicas
cualitativas en el contexto de la investigación en
psicología.
•Adquirir los fundamentos para organizar y
analizar los datos recolectados a partir de
técnicas cualitativas.
•Resolver problemas prácticos con los métodos y
las Técnicas cualitativas adecuadas.
Aplicar registros de observación (anecdótico),
119 (06). Práctica entrevistas breves y técnicas grupales que le
permita identificar las diferentes características
3 Básica del Adulto
del desarrollo del adulto mayor, tanto normal
Mayor como anormal, y mejorar la calidad de vida del
adulto mayor institucionalizado.
7.- Prácticas
El alumno será capaz de identificar las
120 (06). Práctica motivaciones y emociones que incitan la conducta
humana y su relación de manera integral en el
3 Básica de Motivación y
ser humano, lo cual le permitirá identificar
Emoción factores de riesgo de las mismas y establecer
estrategias de solución.

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

16
Cuarto Semestre

ÁREA CRÉDITOS
Clave + Nombre de la U.A.
PROPÓSITO
CURRICULAR
Promover la educación ambiental en la
estructura curricular de la UANL, el desarrollo
de la capacidad de participación profesional en
la problemática ambiental local, regional,
004. Ambiente y
1.- FOGU 2 nacional y global y la capacidad de adquisición
sustentabilidad de valores y actitudes indispensables para la
generación de una cultura ambiental, que los
comprometa con el desarrollo sustentable en
el ejercicio de su profesión.

Analizar el desarrollo de los grupos dentro de


las organizaciones con la finalidad de conocer
y distinguir la dinámica de los mismos en
cuanto a conceptualización, formas y/o tipos,
normas y/o reglas, gestión de procesos
2.- Psicología 121. Psicología de los básicos y dinámicas grupales. Todo ello desde
Social y 3 una perspectiva teórica práctica del
grupos comportamiento organizacional en donde el
Laboral
alumno será capaz de investigar y aplicar
herramientas de diagnosis de casos y
técnicas grupales dirigidas al desarrollo
psicológico de los grupos en las
organizaciones.
Cuarto Semestre

Considerando las política y programas para el


desarrollo de las personas con discapacidad a
nivel internacional y nacional, se pretende que
el alumno de cuarto semestre de la Facultad
de Psicología, realice la detección de
Formación Básica Profesional

necesidades educativas especiales en niños y


adolescentes dentro del sistema de educación
básica del área metropolita de la ciudad de
3.-Psicología y 122. Problemas de Monterrey, buscando que emplee las
3 competencias desarrolladas en las diferentes
Educación Psicología Educativa
Unidades de Aprendizaje cursadas a la fecha,
con el fin de ofrecer propuestas que permitan
mejorar el proceso de inclusión de personas
con discapacidad al sistema educativo,
mostrando una actitud de aceptación y respeto
a la diversidad social y cultural, así como de
compromiso con su práctica profesional en el
ámbito educativo.
El estudiante habrá de conocer, identificar y
4.- Psicología aplicar los cinco ejes del Manual Diagnóstico
clínica y 123. Clasificación de y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM
3
psicología de trastornos mentales IV R) para realizar una impresión diagnóstica,
la salud y una historia clínica en base a casos
proporcionado por el//la facilitador/a.
El alumno será capaz de diferenciar los
procesos básicos revisados en las unidades
de aprendizaje pasadas de los procesos
complejos que identificará en esta unidad de
124. Psicofisiología de aprendizaje. El alumno será capaz de explicar
5.-Psicología
3 los procesos complejos la organización cerebral del cerebro humano
General para comprender la ontogénesis de los
del aprendizaje.
procesos de pensamiento, lenguaje y
conciencia. Así mismo, el alumno será capaz
de construir un proyecto de investigación que
integre el conocimiento adquirido a lo largo de

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

17
los primeros cuatro semestres. Al terminar
esta unidad de aprendizaje el alumno será
capaz de demostrar que comprende y maneja
las bases psicofisiológicas de los procesos
básicos y complejos del comportamiento
humano, para en un futuro evaluar y
diagnosticar alteraciones del comportamiento.
•Conocer conceptos básicos sobre el análisis
de datos provenientes de investigaciones
•Análisis de datos de encuestas, pruebas
psicológicas, investigaciones experimentales
6.- •Resumir datos y extraer la información
relevante
Investigación y 125. Técnica de análisis
3 •Identificar las relaciones que pueden
Desarrollo en de datos descubrirse entre las variables estudiadas
Psicología •Determinar la confianza que se puede tener
en estas relaciones.
•Establecer la seguridad con la que se pueden
generalizar los resultados sobre una
población.
El alumno será capaz de elaborar un
instrumento en base a la identificación de las
características de las etapas del lenguaje y su
3 126 (07). Práctica básica relación con el pensamiento de manera
de pensamiento y integral en el ser humano, lo cual le permitirá
lenguaje valorar las dificultades o problemáticas en los
desfases de las mismas y así establecer
hipótesis acerca del diagnóstico y posibles
7.- Prácticas estrategias de solución.
El alumno será capaz de elaborar, aplicar
entrevistas breves que le permita identificar las
problemáticas más importantes que se
127 (07). Práctica básica
3 presentan en el ámbito escolar en particular
de problemas escolares (lateralidad, dominancia cerebral, audición
verbal, percepción visual, lectura y escritura)
para diferenciar las causas que los originan.

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

18
Estructura Curricular
Quinto al Décimo Semestre

A partir del quinto semestre, el modelo curricular provee una carga de unidades de aprendizaje
que son obligatorias, entre las cuales se incluyen las materias del FOGU y las Básicas
Profesionales; además deberás cursar unidades de aprendizaje Profesionales de acuerdo a tu
interés, por lo que es considerado optativa su elección.

Habiendo conocido en los primeros semestres las líneas de trabajo en la Psicología de las áreas
curriculares de Psicología Clínica y de la Salud, Psicología Educativa y Psicología Organizacional y
Social, de quinto en adelante elegirás las unidades de aprendizaje que te permitan desarrollar
un área específica de la Psicología.

La propuesta curricular señala que el alumno deberá elegir las unidades de aprendizaje
profesional, de manera libre, solo bajo el lineamiento de tener que elegir mínimo dos unidades
de aprendizaje de un Área Curricular, y una de otra.

Las áreas curriculares se integran en Departamentos, mismos que han desarrollado una serie de
ejemplos de trayectorias académicas para una formación profesional específica. Estas
trayectorias buscan reducir la confusión que tengas al elegir las materias, de cualquier modo,
además de presentarte más adelante ejemplos de trayectorias, es importante que para
cualquier duda al respecto te dirijas con el Jefe del Departamento, por lo que aquí te dejamos
un esquema con los nombres de los ejemplos de trayectorias, sus esquemas completos, así
como datos de mail y nombre del jefe de departamento para solicitar mayor información.

Es importante que sepas que cada trayectoria académica refleja el trabajo colegiado de
profesionales de la psicología que ejercen en el campo profesional.

Las trayectorias representan una sugerencia formativa, una plataforma opcional para que en
la elección de tus unidades de aprendizaje optativas profesionales, tu formación sea
congruente con el campo de la Psicología en donde te gustaría desempeñarte.

Las Trayectorias contienen combos de unidades de aprendizaje que son las recomendaciones
para elegir como optativas; pensadas en brindarte los recursos teóricos y metodológicos
concernientes al ejercicio de la psicología bajo una visión determinada.

La práctica Departamental ofrecida del 5º al 10º semestre, se sujeta a la mayor carga de un


área curricular, tal cual se propone en los ejemplos de trayectorias.

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

19
¿Cuando tengo que elegir la Trayectoria?
A partir del 5º semestre los estudiantes tienen la posibilidad de
cursar tres unidades de aprendizaje que se denominan
Optativas Profesionales

Estas unidades Optativas Profesionales deben permitirte acercarte


a un campo laboral màs específico, por lo que los jefes de
Departamento y Profesores elaboraron las trayectorias

Las trayectorias que se muestran son recomendaciones de


profesionales de la psicologìa en diversos campos de acciòn, que
sugieren què tipo de Unidades de Aprendizaje dan sustento
teòrico a una Pràctica determinada, de modo que al egresar,
tengas compentencias claras para el ejercicio de la psicología
dentro de uno de ellos.

¿Qué necesito para elegir mi Trayectoria?

Identificar las unidades


Identificar el
Conocer y analizar mis de aprendizaje con las
Departamento al cual
habilidades e intereses. cuales me he sentido
corresponden.
identificado.

Elegir las unidades de


aprendizaje que
Combinar, si lo deseo,
conformarán mi
con otra trayectoria.
trayectoria (mínimo 2 de
una misma trayectoria).

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

20
JEFE DE DEPARTAMENTO

Departamento • Trayectorias MAIL DE CONTACTO

deptoclinicaysalud@hotmail.com

Clínica y • Clínica Psicoanalítica Mtra. Martha P. Liévano Franco


• Cognitivo-Conductual deptoclinicaysalud@hotmail.com
Salud • Neuropsicológica

• Laboral
Social y
Laboral • Social Lic. Mayra Luceldi Luna Medina
social_laboral@hotmail.com

Psicología • Educativa
Constructivista
y • Cognitivo Conductual en Mtro. Jorge Ricardo Vázquez Rizado
psieduuanl@gmail.com
Educación Ambientes Educativos

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

21
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
CLÍNICA Y SALUD

Propósitos
El psicólogo clínico y de la salud utiliza el conocimiento, las habilidades, las
técnicas y los instrumentos proporcionados por la Psicología y ciencias afines a
las anomalías, los trastornos y a cualquier otro comportamiento humano relevante
para la salud y la enfermedad, con la finalidad de evaluar, diagnosticar, explicar,
intervenir y prevenir estas manifestaciones en los distintos contextos en que los
mismos puedan presentarse, utilizando diferentes modelos teóricos.

Competencias
Evaluación y Diagnóstico:

Seleccionar los tipos de entrevista e identificar pasos y lineamientos de la


misma.
Elegir instrumentos de evaluación de acuerdo con el objetivo en población.
Fundamentar de manera escrita el diagnóstico y discriminar el lenguaje a
utilizar de acuerdo a quien va dirigido.
Elaborar un informe de evaluación diagnóstica a partir de la información
obtenida en las técnicas e instrumentos de evaluación psicológica
empleadas.

Intervención y Tratamiento:

Aplica estrategias, técnicas y métodos de intervención psicológica acorde


con una de las diferentes teorías, en instituciones públicas y privadas y en
los ámbitos educativo, clínico y social.
Interpreta los resultados de las técnicas e instrumentos de evaluación
psicológica empleados.
Diseña los procesos y programas de intervención de acuerdo con la
planeación y evaluación de su utilización y eficacia.
Determina el tipo de intervención psicológica que se requiere (grupal,
familiar, organizacional y comunitario).
Evalúa niños, adolescentes o adultos en procesos psicológicos desde un
ámbito clínico y de la salud.

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

22
Problemáticas en las que interviene
Trastornos de ansiedad, estrés pre y post operatorio, estrés post traumático,
adicciones, problemas de elección vocacional, trastornos que se reflejan en su
rendimiento escolar, trastornos de la alimentación, diversos tipos de neurosis,
desarrollo y salud mental, problemas de personalidad y de conducta, problemas
de grupo, pareja y familia, problemas neurológicos, evaluación de personal,
intervención preventiva a nivel comunitario: Sida, diabetes, violencia familiar,
conductas antisociales: pandillerismo, etc,

Campos de Acción
Clínicas de atención psicológica de escuelas, institutos y universidades
públicas y privadas.
Hospitales psiquiátricos públicos y privados.
Reclusorios y tutelares para menores infractores.
Centros de rehabilitación para discapacidades, para atención a adicciones.
ONG’s y Sociedades Civiles.

El departamento de Clínica y Salud cuenta con tres posibles trayectorias


académicas, de acuerdo a la forma en cómo se eligen las unidades de
aprendizaje optativas profesionales:

Trayectoria Psicoanalítica. Interviene en las diferentes manifestaciones


psicopatológicas, dificultades adaptativas o incapacidades para enfrentar
conflictos y malestares emocionales en niños, adolescentes y adultos,
mismas que se expresan en el ámbito afectivo, educativo y/o familiar e
impactan en el contexto en el cual se desempeña. La intervención puede
ser bajo la modalidad individual, en grupo, pareja y familia.

Trayectoria Cognitivo Conductual. Busca atender a personas con


trastornos psicológicos elaborando un diagnóstico y un análisis funcional
para su intervención clínica que posibilite el logro de los objetivos
terapéuticos consensuados con el paciente, pareja o familia.

Neuropsicológica. Evalúa e implementar programas de intervención


psicológica en los diferentes síndromes neuropsicológicos.

Mayores informes en: deptoclinicaysalud@hotmail.com

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

23
Semestre
5º Semestre 6º Semestre 7º Semestre 8º Semestre 9º Semestre 10º Semestre

FOGU 005.Contexto social de T.S. de lenguas y cultura T.S. para el desarrollo 006.Ética Sociedad y T.S. Ciencias sociales, T.S. de desarrollo
la profesión extranjera académico y profesional Profesión artes y humanidades humano, salud y deporte
080. Competencia 062. Formación de 023. Derechos humanos 083. Autocuidado y
comunicativa en Inglés emprendedores estilos de vida saludable
501. Método de acopio 502. Método de acopio 503. **Tópicos 504. **Tópicos 505. Fundamentos 753. Práctica
de Información I de Información II actuales sobre actuales sobre éticos en el ejercicio Departamental
Profesional

modelos de modelos de profesional Clínica Psicoanalítica


Básica

Intervención I** Intervención II** VI


401. Entrevista clínica I 402. Entrevista clínica 732. Práctica 739. Práctica 746. Práctica
II Departamental Departamental Departamental
718. Práctica 725. Práctica Clínica Psicoanalítica Clínica Psicoanalítica Clínica Psicoanalítica
Departamental Clínica Departamental Clínica III IV V
Psicoanalítica I Psicoanalítica II
Trayectoria Clínica Psicoanalítica. Se cursan 3 Unidades de Aprendizaje Optativas Profesionales. Recuerda elegir mínimo 2 de una misma trayectoria. Elegir 2 U.A.
714. Diagnóstico 716. Diagnóstico 760. Estrategias de 762. Estrategias de 768. Programas de 772. Programas de
Psicológico Psicológico intervención intervención prevención prevención
Psicoanalítico I Psicoanalítico II psicológicas psicológicas psicológica psicológica
psicoanalíticos I psicoanalíticos II.
psicoanalítica I psicoanalítica II
425. Estructuración 426. Psicoanálisis para 439. Psicoterapia focal 440. Intervención en
del sujeto psíquico I el abordaje de la 421. Psicopatología 422. Psicopatología psicoanalítica crisis y situaciones
mediana y tercera de la niñez y la del adulto emergentes.
edad. adolescencia
Profesional

769. Intervención
431. Psicodiagnóstico 764. Psicoterapia psicoanalítica en 436. Metapsicología II
del niño y el adolescente 432. Estructuración del 427. Test de breve psicoanalítica grupos
sujeto psíquico II apercepción temática 444. Psicoanálisis,
435. Metapsicología I cultura y sociedad
419. Desarrollo 428. Uso y manejo
Psicosexual de la 1a. 438. Inventarios y test del Test Rorschach 443. Psicoanálisis y 446. Psicoanálisis,
infancia hasta la de la personalidad género poder y subjetividad
adolescencia
445. Cuerpo y
subjetividad

Libre Libre Elección I Libre Elección III Libre Elección V Libre Elección VII
Elección Libre Elección II Libre Elección IV Libre Elección VI Servicio social

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.


Semestre 5º Semestre 6º Semestre 7º Semestre 8º Semestre 9º Semestre 10º Semestre

FOGU 005. Contexto social de T.S. de lenguas y T.S. para el desarrollo 006. Ética Sociedad y T.S. Ciencias T.S. de desarrollo
la profesión cultura extranjera académico y Profesión sociales, artes y humano, salud y
080. Competencia profesional humanidades deporte
comunicativa en Inglés 062. Formación de 023. Derechos 083. Autocuidado y
emprendedores humanos estilos de vida
saludable
501. Método de acopio 502. Método de acopio 503. **Tópicos 504. **Tópicos 505. Fundamentos 752. Práctica
de Información I de Información II actuales sobre actuales sobre éticos en el Departamental
modelos de modelos de ejercicio Cognitivo Conductual
Profesional

Intervención I** Intervención II** profesional VI


Básica

401. Entrevista clínica I 402. Entrevista clínica 731. Práctica 738. Práctica 745. Práctica
II Departamental Departamental Departamental
717. Práctica 724. Práctica Cognitivo Conductual Cognitivo Conductual Cognitivo
Departamental Cognitivo Departamental III IV Conductual V
Conductual I Cognitivo Conductual II
Trayectoria Cognitivo Conductual. Se cursan 3 Unidades de Aprendizaje Optativas Profesionales. Recuerda elegir mínimo 2 de una misma trayectoria. Elegir 2 U.A.
713. Diagnostico 715. Diagnostico 759. Estrategias de 761. Estrategias de 767. Programas de 771. Programas de
Psicológico Psicológico Intervención Intervención prevención prevención
Cognitivo Cognitivo Psicológicas Psicológicas Psicológica Psicológica
Conductual I Conductual II Cognitivo Cognitivo cognitivo cognitivo
Conductuales I Conductuales II conductuales I conductuales II
413. Instrumentos de 420. Evaluación y
evaluación psicológica Diagnóstico en calidad 415. Manejo 763. Psicoterapia 423. Intervención 412. Estrés y Salud
Profesional

I de vida psicológico de las Breve Cognitivo Comunitaria


enfermedades Conductual 430. Intervención
319. Diagnostico 414. Instrumentos de crónicas 417. Educación para psicológica del duelo
funcional en personas evaluación psicológica 765. Psicoterapia la salud
con necesidades II 337. Intervención Breve Sistémica 424. Intervención
educativas especiales temprana en el 770. Intervención psicológica en
602. Pruebas de desarrollo del infante 604. Diseño e sistémica en grupos cuidados paliativos
evaluación psicológica implementación de
603. Construcción de proyectos de 429. Técnicas 440. Intervención en
Instrumentos investigación psicológicas crisis y situaciones
alternativas emergentes
Libre Libre Elección I Libre Elección III Libre Elección V Libre Elección VII
Elección Libre Elección II Libre Elección IV Libre Elección VI Servicio Social

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.


Semestre
5º Semestre 6º Semestre 7º Semestre 8º Semestre 9º Semestre 10º Semestre

FOGU 005. Contexto social de T.S. de lenguas y T.S. para el desarrollo 006. Ética Sociedad y T.S. Ciencias sociales, T.S. de desarrollo
la profesión cultura extranjera académico y Profesión artes y humanidades humano, salud y
080. Competencia profesional 023. Derechos deporte
comunicativa en 062. Formación de humanos 083. Autocuidado y
Inglés emprendedores estilos de vida
saludable
501. Método de acopio 502. Método de acopio 503. **Tópicos 504. **Tópicos 505. Fundamentos 754. Práctica
de Información I de Información II actuales sobre actuales sobre éticos en el ejercicio Departamental
Profesional

modelos de modelos de profesional Neuropsicológica VI


Básica

Intervención I** Intervención II**


401. Entrevista clínica I 402. Entrevista clínica 733. Práctica 740. Práctica 747. Práctica
II Departamental Departamental Departamental
719. Práctica 726. Práctica Neuropsicológica III Neuropsicológica IV Neuropsicológica V
Departamental Departamental
Neuropsicológica I Neuropsicológica II
Trayectoria Clínica Neuropsicológica. Se cursan 3 Unidades de Aprendizaje Optativas Profesionales. Recuerda elegir mínimo 2 de una misma trayectoria. Elegir 2 U.A.
437. Introducción a 442. 433.Neuropsicología 434. Rehabilitación 447.Neuropsicología 449. Intervención
la Neuropsicología Neuropsicología clínica infantil neuropsicológica Geriátrica neuropsicológica
Clínica en problemáticas
441. Procesos 759. Estrategias de 765. Psicoterapia 429. Técnicas sociales.
Psicológicos 420. Evaluación y intervención breve sistémica psicológicas
Profesional

Diagnóstico en calidad psicológicas cognitivo alternativas 448. Prevención


413. Instrumentos de de vida conductual I 604. Diseño e Neuropsicológica
evaluación y medición implementación de 605. Tópicos selectos
psicológica I 332. Comunicación, 603. Construcción de proyectos de de investigación 312. Procesos
semiosis y desarrollo instrumentos investigación psicológicos en el
cognitivo adulto mayor

Libre Libre Elección I Libre Elección III Libre Elección V Libre Elección VII
Elección Libre Elección II Libre Elección IV Libre Elección VI Servicio Social
Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Y
EDUCACIÓN
Propósito
El egresado de este departamento es capaz de identificar, evaluar, e intervenir en problemas del proceso de enseñanza
aprendizaje, con la intención de aportar soluciones en tres ámbitos educativos diferenciados: i) atención a la demanda de las
necesidades educativas especiales, ii) apoyo y orientación psicológica, y iii) participa, a través de la explicación del
desarrollo psicológico, en la mejora del acto educativo.

Competencias

Evalúa en niños, adolescentes o adultos, procesos psicológicos en distintos ámbitos educativos.

Interviene en la solución de los problemas que surgen en los procesos de enseñanza – aprendizaje, en los ámbitos
escolarizados y no escolarizados.

Conocimiento del desarrollo del ser humano y de los procesos psicológicos básico.

Domina el marco teórico que sustenta sus tareas de evaluación e intervención con nivel científico, mostrado dicho dominio
al interpretar información para realizar diagnósticos, diseñar programas de intervención y al evaluar los resultados de la
intervención.

Evalúa sujetos con desarrollo psicológico típico y atípico para elaborar un diagnóstico; utilizando distintos métodos o
técnicas y herramientas psicológicas (método clínico, registros conductuales, pruebas psicométricas, entrevistas,
observación, etc.).

Elabora un plan para la intervención en relación con distintos procesos de enseñanza - aprendizaje, considerando los
enfoques conductual, cognitivo y sociocultural, etc.

Participa en la elaboración de planes instruccionales o en la planeación del proceso de enseñanza - aprendizaje.

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.


Asesora al maestro en el proceso de aprendizaje de contenidos específicos como lectura, escritura y aprendizaje.

Organiza, planifica, desarrolla y evalúa procesos de orientación y asesoramiento a los alumnos, padres, maestros y
directivos.

Intervenir utilizando los programas de atención en problemas de aprendizaje, lenguaje, trastornos auditivos y visuales,
parálisis cerebral, déficit intelectuales, e incluso en casos de niños superdotados o menores infractores, etc.

Actúa respetando los principios éticos y deontológicos del psicólogo (honestidad, responsabilidad, confidencialidad, respeto,
tolerancia, etc.).

Problemáticas en las que interviene

Trastornos de inicio en la infancia, la niñez y la adolescencia, tales como: Retardo mental, trastornos del aprendizaje,
trastornos de las habilidades motoras, trastornos de la comunicación, trastornos generalizados del desarrollo, trastornos por
déficit de atención y comportamiento perturbador y otros problemáticas que interfieren en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Interviene en los procesos individuales y grupales identificando los aspectos de normalidad y conflicto, así como los roles,
los procesos de socialización, de liderazgo y sujeción entre otros.

Así como, en los procesos implicados en la educación para la vida y la elaboración del plan de vida y carrera.

Diagnóstico e intervención en: procesos de enseñanza – aprendiz aje, promoción del desarrollo psicológico, elaboración de
proyectos educativos y adecuaciones curriculares, así como, participa en los procesos de formación docente

Mayores informes en: psieduuanl@gmail.com

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.


Semestre
5º Semestre 6º Semestre 7º Semestre 8º Semestre 9º Semestre 10º Semestre

FOGU 005. Contexto social de T.S. de lenguas y T.S. para el desarrollo 006. Ética Sociedad y T.S. Ciencias sociales, T.S. de desarrollo
la profesión cultura extranjera académico y Profesión artes y humanidades humano, salud y
080. Competencia profesional 023. Derechos deporte
comunicativa en 062. Formación de humanos 083. Autocuidado y
Inglés emprendedores estilos de vida
saludable
501. Método de acopio 502. Método de acopio 503. **Tópicos 504. **Tópicos 505. Fundamentos 755. Práctica
de Información I de Información II actuales sobre actuales sobre éticos en el ejercicio Departamental
modelos de modelos de profesional Educativa
Profesional

Intervención I** Intervención II** Constructivista VI


Básica

401. Entrevista clínica I 402. Entrevista clínica 734. Práctica 741. Práctica 748. Práctica
II Departamental Departamental Departamental
720. Práctica 727. Práctica Educativa Educativa Educativa
Departamental Departamental Constructivista III Constructivista IV Constructivista V
Educativa Educativa
Constructivista I Constructivista II
Trayectoria Educativa Constructivista. Elegir mínimo 2 y máximo hasta 3 opciones por semestre Elegir 2 opciones
301. Procesos 302. Procesos 303. Diseño y 304. Diseño y 329.Constructivismo 330. Ambiente y
Educativos y Educativos y aplicación de aplicación de y estrategias educación
Desarrollo Cognitivo I Desarrollo Cognitivo modelos de programas de educativas
II intervención prevención 312. Procesos
309. Programa de 311. Procesos psicológicos en el
307. Procesos 308. Procesos Intervención 328. Intervención cognitivos la teoría de Adultos mayor
Profesional

educativos y educativos y Organizacional y Educativa la mente


Comunitario
desarrollos sociales y desarrollo social y 306. Intervención
afectivos I afectivo II 333. Intervención 334. Intervención y 305. Conflictos y en sujetos con
psicológica y educativa desarrollo de la riesgos de la práctica aptitudes
313. Teoría y práctica 314. Teoría y práctica de los trastornos del promoción en la profesional educativa sobresalientes
del diagnóstico I del diagnóstico II aprendizaje primera infancia
Teoría de la mente II
332. Comunicación, 327. Intervención 338.Teoría de la mente
psicoeducativa de los
semiosis y desarrollo I
trastornos relacionados
cognitivo con el desarrollo
Libre Libre Elección I Libre Elección III Libre Elección V Libre Elección VII
Elección Libre Elección II Libre Elección IV Libre Elección VI Servicio Social
Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.
Semestre
5º Semestre 6º Semestre 7º Semestre 8º Semestre 9º Semestre 10º Semestre

FOGU 005. Contexto social T.S. de lenguas y cultura T.S. para el desarrollo 006. Ética Sociedad T.S. Ciencias sociales, artes y T.S. de desarrollo humano,
extranjera académico y profesional humanidades salud y deporte
de la profesión 080. Competencia comunicativa 062. Formación de
y Profesión 023. Derechos humanos 083. Autocuidado y estilos
en Inglés emprendedores de vida saludable
501. Método de acopio 502. Método de acopio 503. **Tópicos 504. **Tópicos 505. Fundamentos 756. Práctica
de Información I de Información II actuales sobre actuales sobre éticos en el ejercicio Departamental
modelos de modelos de profesional Educativa Cognitivo
Profesional

Intervención I** Intervención II** Conductual VI


Básica

401. Entrevista clínica I 402. Entrevista clínica 735. Práctica 742. Práctica 749. Práctica
II Departamental Departamental Departamental
721. Práctica 728. Práctica Educativa Cognitivo Educativa Cognitivo Educativa Cognitivo
Departamental Departamental Conductual III Conductual IV Conductual V
Educativa Cognitivo Educativa Cognitivo
Conductual I Conductual II
Trayectoria Educativa Cognitivo Conductual. Elegir mínimo 2 y máximo hasta 3 opciones por semestre. Elegir 2 opciones
319. Diagnóstico 320. Análisis y 327. Intervención 328. Intervención 323. Integración 306. Intervención
funcional en personas práctica de psicoeducativa de Educativa escolar en sujetos con
con necesidades modificación de los trastornos profesional aptitudes
educativas especiales conducta aplicada a relacionados con el 310. Programa de sobresalientes
la educación desarrollo apoyo educativo, 329.
325. Evaluación individual y grupal Constructivismo y 324. Sexualidad en
diagnóstica de los 326. Evaluación 315. Programas de estrategias personas con
trastornos del diagnóstica de los intervención individual 316. Programa de educativas necesidades
educativas
Profesional

aprendizaje trastornos del y grupal apoyo educativo,


desarrollo organizacional y 335. Detección e especiales
331. Evaluación 321. Intervención en comunitario. intervención en
diagnóstica de los 602. Pruebas de trastornos del ambientes 318. Visión
trastornos del lenguaje evaluación psicológica lenguaje 304. Diseño y educativos emprendedora del
aplicación de psicólogo educativo
programas de 417. Educación para
337. Intervención prevención la salud 330.Ambiente y
temprana en el educación
desarrollo del 322. Estrategias de
Infante aprendizaje 312. Procesos
psicológicos en el
adulto mayor

Libre Libre Elección I Libre Elección


Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.III Libre Elección V Libre Elección VII
Elección Libre Elección II Libre Elección IV Libre Elección VI Servicio Social
DEPARATMENTO DE PSICOLOGÍA
SOCIAL Y LABORAL

Propósitos
La formación dentro de este departamento pretende habilitar al alumno para el
diagnóstico, implementación y evaluación de acción conjunta a recursos
humanos involucrados en grupos, organizaciones y/o comunidades.

Interviniendo en tareas vinculadas con la capacitación, promoción y prevención


de la salud, y el desarrollo de los recursos humanos.

Competencias
• Conocer distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamientos
psicológicos en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología.

• Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales,


los procesos grupales y organizacionales.

• Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos


y la estructura grupal e intergrupal.

• Identifica los factores de educación, riesgo y protección en los procesos


psicológicos para la convivencia y salud social.

• Identifica la condición o problemática de los clientes con base a su demanda y


contrastación de un marco teórico psicológico.

Campos de Aplicación

Diagnóstico:
Detección de Necesidades
Dx. Comunitario
Dx. Institucional
Promoción y Prevención
Análisis de Puesto
Estudios de Impacto

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

31
Intervención
Capacitación
Investigación-Acción
Implementación de programas
Consultoría

Problemáticas en las que interviene

El egresado bajo un perfil organizacional y social tiene diversos campos de acción como
son: educación, salud, tiempo libre, desarrollo social, medio ambiente, instituciones de
seguridad social, empresas públicas y/o privadas así como en grupos y comunidad.

Interviene en patologías sociales, situaciones de violencia, adicciones, pobreza y


marginación, discriminación, pandillas, sectas, fobias sociales, todo ello inserto dentro del
contexto social actual.

Puede realizar labores de diagnóstico en donde realiza detección de necesidades, Dx.


Comunitario e Institucional, promoción y prevención, análisis de puesto y estudios de
impacto. Además puede realizar labores de intervención en la capacitación, investigación,
implementación de programas así como consultoría

Mayores informes: social_laboral@hotmail.com

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

32
Semestre 5º Semestre 6º Semestre 7º Semestre 8º Semestre 9º Semestre 10º Semestre
FOGU 005. Contexto social de T.S. de lenguas y T.S. para el 006. Ética Sociedad T.S. Ciencias T.S. de desarrollo
la profesión cultura extranjera desarrollo académico y Profesión sociales, artes y humano, salud y
080. Competencia y profesional humanidades deporte
comunicativa en 062. Formación de 023. Derechos 083. Autocuidado y
Inglés emprendedores humanos estilos de vida
saludable
501. Método de acopio 502. Método de 503. **Tópicos 504. **Tópicos 505. Fundamentos 758. Práctica
de Información I acopio de Información actuales sobre actuales sobre éticos en el Departamental
Profesional

II modelos de modelos de ejercicio profesional Organizacional VI


Básica

Intervención I** Intervención II**


401. Entrevista clínica I 402. Entrevista clínica 737. Práctica 744. Práctica
751. Práctica
II Departamental Departamental
Departamental
723. Práctica 730. Práctica Organizacional III Organizacional IV
Organizacional V
Departamental Departamental
Organizacional I Organizacional II
Trayectoria Grupal-Organizacional. Elegir mínimo 2 y máximo hasta 3 opciones por semestre
207. Psicología 208. Psicología 209. Desarrollo 216. Desarrollo 211. Capacitación 218. Consultoría
Organizacional I Organizacional II Organizacional I Organizacional II
205. Psicología 206. Problemas
201. Intervención 214. Entrevista en 203. Programas de 210. Intervención Social y de Género Psicosociales
Psicosocial y Sociedad los ámbitos Intervención Psicosocial en Contemporáneos
Profesional

Contemporánea Psicosocial y Psicosocial: Grupal, infancia, 217. Psicología


organizacional. organizacional, Adolescencia y Comunitaria 212. Intervención
213. Entrenamiento en institucional y familia. Psicosocial en
Técnicas Grupales 202. Evaluación y comunitario. situaciones de
Diagnóstico 204. Calidad de Vida Emergencia y
Psicosocial y 215. Psicología del en el trabajo desastre.
comunitario Consumidor

Libre Libre Elección I Libre Elección III Libre Elección V Libre Elección VII
Elección Libre Elección II Libre Elección IV Libre Elección VI Servicio Social

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.


Semestre
5º Semestre 6º Semestre 7º Semestre 8º Semestre 9º Semestre 10º Semestre

FOGU 005. Contexto social de T.S. de lenguas y T.S. para el 006. Ética Sociedad T.S. Ciencias T.S. de desarrollo
la profesión cultura extranjera desarrollo académico y Profesión sociales, artes y humano, salud y
080. Competencia y profesional humanidades deporte
comunicativa en 062. Formación de 023. Derechos 083. Autocuidado y
Inglés emprendedores humanos estilos de vida
saludable
501. Método de acopio 502. Método de 503. **Tópicos 504. **Tópicos 505. Fundamentos 757. Práctica
de Información I acopio de Información actuales sobre actuales sobre éticos en el Departamental
Profesional

II modelos de modelos de ejercicio profesional Social VI


Básica

Intervención I** Intervención II**


401. Entrevista clínica I402. Entrevista clínica 736. Práctica 743. Práctica
750. Práctica
II Departamental Departamental
Departamental
722. Práctica 729. Práctica Social III Social IV Social V
Departamental Departamental Social
Social I II
Trayectoria Intervención Comunitaria e Institucional. Elegir mínimo 2 y máximo hasta 3 opciones por semestre
201. Intervención 214. Entrevista en 203. Programas de 210. Intervención 205. Psicología 206. Problemas
psicosocial y el ámbito Intervención Psicosocial en Social del Género: psicosociales
sociedad psicosocial y Psicosocial: Grupal, infancia, Nuevas contemporáneos
contemporánea Organizacional. Organizacional, adolescencia y identidades y
Instituciones y familia trasformación de 212. Intervención
Profesional

213.. Entrenamiento en 202. Evaluación y comunitario las relaciones psicosocial en


técnicas grupales Diagnóstico 204. Calidad de vida situaciones de
. Psicosocial y 215. Psicología del en el trabajo 217. Psicología emergencia y
413. Instrumentos de comunitario Consumidor Comunitaria desastre
evaluación psicológica I 316. Programa de
438. Inventarios y 209. Desarrollo apoyo educativo 443. Psicoanálisis y 306. Intervención
test de personalidad Organizacional 1 organizacional y género. en sujetos con
comunitario aptitudes
sobresalientes.
Libre Libre Elección I Libre Elección III Libre Elección V Libre Elección VII
Elección Libre Elección II Libre Elección IV Libre Elección VI Servicio Social

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.


DEPARTAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES
La Práctica Departamental es una unidad de aprendizaje obligatoria que
se cursa del 5º al 10º Semestre, lo cual significa que todo alumno que
cursa la Licenciatura en Psicología, debe cursar esta unidad cada
semestre.

Es una práctica integrativa de las unidades de aprendizaje profesionales


que cursa el alumno, vinculando teoría y práctica en escenarios
controlados, semi reales y/o reales, contextualizado en modelos
psicológicos.

Pese a ser una unidad de aprendizaje obligatoria, el Modelo curricular


ofrece diferentes prácticas acordes con la formación teórica que se elige a
partir del 5º semestre, por lo que es importante la elección de las
unidades profesionales optativas (estableciendo una trayectoria), ya que
con ellas se articula esta práctica profesional.

En el proceso de inscripción de Prácticas Departamentales, ante el SIASE


aparecerán diferenciadas acorde a los modelos teóricos:

Cognitivo
Conductual

Organizacional Clínica
Psicoanalítica

Práctica
Departamental

Social Neuropsicológica

Educativa
Educativa
Cognitivo
Constructivista
Conductualen Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.
Licenciatura

35
Se establece como requisito para elegir una práctica, tener mínimo 2
unidades de aprendizaje de una misma trayectoria, para poder tener la
práctica con el sustento teórico básico requerido para el desempeño de
tus actividades.

Recuerda que del 5º al 9º semestre son 3 unidades de aprendizaje


optativas profesionales, de las cuales 2 impactan de forma directa en la
elección de tu práctica departamental (ya que mínimo 2 deben
corresponder a la trayectoria en la cual deseas llevar la práctica),
pudiendo cursar una unidad de aprendizaje de otra trayectoria.

Cada semestre tiene una función de aprendizaje de diferentes


competencias a desarrollar, como aparece en el cuadro de abajo.

• 10º SEMESTRE

TRAYECTORIA CURRICULAR
PREVEN CIÓN
• 9º SEMESTRE
aplicación
Contexto

• 8º SEMESTRE
TRATAM IEN TO
de

• 7º SEMESTRE

EVALUACIÓN • 6º SEMESTRE
DIAGN ÓSTICA • 5º SEMESTRE

En función de ello, una vez que eliges cursar una trayectoria académica y bajo
una práctica departamental determinada, los cambios de trayectorias de un
semestre a otro, así como cambios de prácticas profesionales, no son una
alternativa si quieres una adecuada formación y desarrollo de competencias
como futuro profesional de la psicología.

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

36
Ubicación Clave y Nombre de Práctica Departamental

717. Practica Departamental Cognitivo Conductual I


5º Semestre 718. Practica Departamental Clínica Psicoanalítica I
719. Practica Departamental Neuropsicológica I
720. Practica Departamental Educativa Constructivista I
721. Practica Departamental Educativa Cognitivo Conductual I
722. Practica Departamental Social I
723. Practica Departamental Organizacional I
724. Practica Departamental Cognitivo Conductual II
725. Practica Departamental Clínica Psicoanalítica II
6º Semestre

726. Practica Departamental Neuropsicológica II


727. Practica Departamental Educativa Constructivista II
728. Practica Departamental Educativa Cognitivo Conductual II
729. Practica Departamental Social II
730. Practica Departamental Organizacional II
731. Practica Departamental Cognitivo Conductual III
732. Practica Departamental Clínica Psicoanalítica III
7º Semestre

733. Practica Departamental Neuropsicológica III


734. Practica Departamental Educativa Constructivista III
735. Practica Departamental Educativa Cognitivo Conductual III
736. Practica Departamental Social III
737. Practica Departamental Organizacional III
738. Practica Departamental Cognitivo Conductual IV
739. Practica Departamental Clínica Psicoanalítica IV
8º Semestre

740. Practica Departamental Neuropsicológica IV


741. Practica Departamental Educativa Constructivista IV
742. Practica Departamental Educativa Cognitivo Conductual IV
743. Practica Departamental Social IV
744. Practica Departamental Organizacional IV
745. Practica Departamental Cognitivo Conductual V
746. Practica Departamental Clínica Psicoanalítica V
9º Semestre

747. Practica Departamental Neuropsicológica V


748. Practica Departamental Educativa Constructivista V
749. Practica Departamental Educativa Cognitivo Conductual V
750. Practica Departamental Social V
751. Practica Departamental Organizacional V
752. Practica Departamental Cognitivo Conductual VI
753. Practica Departamental Clínica Psicoanalítica VI
10º Semestre

754. Practica Departamental Neuropsicológica VI


755. Practica Departamental Educativa Constructivista VI
756. Practica Departamental Educativa Cognitivo Conductual VI
757. Practica Departamental Social VI
758. Practica Departamental Organizacional VI
Para mayores informes:

Dra. María Elena Urdiales Ibarra, Jefa de Práctica Departamental

Tel: 83-48-38-66; Extensión 301


practicadepartamental.fapsi@gmail.com

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

37
ÁREA CURRICULAR DE LIBRE ELECCIÓN

El Área Curricular de Libre Elección –ACLE- incluye unidades de aprendizaje


que permiten desarrollar una línea específica de desempeño profesional.

El alumno tiene que cubrir 22 créditos de unidades de aprendizaje de libre


elección que empiezan a partir de séptimo semestre. Estos créditos pueden ser
cubiertos por unidades de aprendizaje optativas ofertadas dentro del programa,
por unidades de aprendizaje ofertadas en otras carreras de la UANL o
instituciones nacionales o internacionales, puede realizar una estancia en otra
universidad u obtenerlas al participar en eventos académicos, proyectos de
investigación o profesionales en centros al exterior, y/o al realizar su tesis. El
conteo de horas empleadas determina el número de créditos obtenidos, donde
un mínimo de 28 horas es igual a un crédito.

El alumno previa aprobación por escrito de su tutor deberá cumplir con los 22
créditos de libre elección a partir de séptimo semestre, los cuales pueden
cubrirse de varias formas:

1.- Cursando Unidades Optativas Profesionales ofertadas por los


departamentos de la facultad, correspondientes a los semestres anteriores.

2.- Cursando Unidades de Aprendizaje ofertadas por otros programas


educativos de la UANL.

3.- Cursando Unidades de Aprendizaje ofertadas por programas educativos


de otras instituciones nacionales o extranjeras con las cuales se tengan
convenios de cooperación e intercambio académico.

3.- Realizando Estancias de Investigación en donde desarrolle habilidades de


investigación trabajando bajo la tutela de un doctor o un miembro de un cuerpo
académico de la facultad con el fin de realizar una tesis.

4.- Realizando Prácticas Profesionales en instituciones o empresas bajo un


convenio avalado por la institución.

5.- Participar en actividades de Educación Continua ya sea como ponente y/o


en la gestión en eventos académicos de relevancia nacional e internacional, así
como participación en cursos, talleres, seminarios, diplomados y congresos con
valor curricular.

De este modo, las unidades de aprendizaje de libre elección pueden ser


llevadas ya sea dentro o fuera de la institución, en modalidad presencial, mixta
o a distancia. Adicionalmente las unidades de libre elección pueden ser
cubiertas por la obtención de créditos por la realización de prácticas en
ambientes naturales o por participar en proyectos de investigación financiados.

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

38
Este es el esquema de las diferentes opciones de Libre Elección:

U.A. Semestres
Anteriores

U. A. de otras U.A. del


dependencias Anterior plan
de la UANL Curricular

Libre
U.A. de otras Elección
instituciones Estancias de
nacionales e Investigación
internacionales

Prácticas Educación
Profesionales Conitnua

Es importante que comprendas que dentro de este Modelo Académico,


éstas Unidades de Aprendizaje deben constituir una parte importante en
tu formación académica, siendo una posibilidad de extender tus
competencias incluso hacia aspectos que en la curricula actual no se
manejan, cuando optas por unidades ofertadas en otras instituciones
nacionales, internacionales o de las diferentes dependencias de la UANL.
Busca que estas unidades sean un complemento que le den un plus a tu
curriculum actual.

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

39
Aspectos a considerar del ACLE

1. Se creó un Módulo SIASE para el ACLE, el cual aparecerá en el espacio


correspondiente al semestre 11 del plan de estudios, con el título “Libre Elección”.
Por lo tanto, al inscribir estas unidades verá que aparecen al final del kárdex..

2. Cuando se elige como opción de LE cursar unidades de aprendizaje de la misma


facultad o en otras facultades de la UANL aplicará el Reglamento General de
Evaluaciones Para la evaluación de las UA.

La evaluación de los extraordinarios, de 2ª a 6ª oportunidades, la realizará el


profesor asignado por la facultad y/o el PE al que pertenece la UA cursada.

El responsable de verificar el cumplimiento de requisitos previos, equivalencia y


pertinencia para el estudiante que solicita la UA, lo establecerá cada dependencia
académica.

Si el alumno desea cursar UA en otra dependencia de la UANL, la Facultad de


origen autoriza al estudiante que curse la UA; la Facultad receptora, acepta recibir
al estudiante. La calificación se reporta en un formato especial.

Antes de que realicen su inscripción, se presentará una notificación a los


estudiantes en la cual se les informa que no se les reconocerán UA del ACLE o del
ACFGU cursadas en otra dependencia, que no hayan sido autorizadas
previamente por la autoridad competente de su propia facultad.

3. Cuando se cursen Unidades de Aprendizaje en otras Dependencias Nacionales o


Extranjeras, si las UA NO concuerdan sustancialmente o no existen en el plan
de estudios del estudiante de la UANL, pero que a criterio de la dependencia le
aportan a su formación, estas UA se considerarán para el ACLE, aportando
créditos al ACLE.

Los créditos que se le reconocerán serán los que marca la UA del plan de estudios
del PE de la IES que lo recibe.

Deberán apegarse a los Reglamentos que apliquen en la IES receptora.

Al no ser UA que tengan un equivalente en su PE o en la UANL, en el caso de que


la reprueben, no podrán aplicarse las evaluaciones extraordinarias ya que no se
tiene al profesor que lo pueda hacer. En este caso no se le reconocerán los
créditos cursados y el estudiante deberá elegir otra UA y/o actividad para cubrirlos.

4. Cuando se cursen Unidades de Aprendizaje en otras Dependencias Nacionales o


Extranjeras, si las UA concuerden sustancialmente con las que se cursan en el
programa educativo en el que está inscrito el estudiante, éstas serán reconocidas

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

40
en su kárdex como tales. Ejemplo: Química V en el PE de la UANL, con
Química de Polímeros en la otra IES.

Estas UA NO aportarían créditos al ACLE.

Los créditos que se le reconocerán serán los que marca la UA de su plan de


estudios por la cual se le revalidará la UA cursada

Para la evaluación de primera oportunidad, deberán apegarse a los Reglamentos


que apliquen para tal efecto en la IES receptora.

En caso de reprobar la 1ª. Oportunidad, les aplica el Reglamento General de


Evaluaciones de la UANL. Deberán ser evaluadas en 2ª ?, 3ª , 4ª, 5ª y hasta 6ª
oportunidad, si se requiere, cuando regresen a la UANL (Reglamento de Movilidad
e Intercambio Académico en proceso de aprobación)

5. Los anteriores dos puntos referentes a las UA cursadas en otras dependencias


Nacionales o Extranjeras, en ambos casos el estudiante deberá cumplir con lo que
marca el Reglamento General sobre los procedimientos para la Admisión y
Permanencia de los Estudiantes, haciendo énfasis en los siguientes aspectos:

Deberán estar inscritos formalmente tanto en la UANL como en la dependencia.

Deberán inscribir en el SIASE las actividades que se le aprobaron por la


dependencia, con el fin de que al regresar se le puedan registrar los resultados de
las evaluaciones correspondientes.

6. Para las Prácticas Profesionales, los créditos se asignarán dependiendo de las


horas que cubra el estudiante y de acuerdo al Reglamento de Prácticas
Profesionales de la UANL.

Bolsa de Trabajo de la Facultad de Psicología es quien da seguimiento a éste


trámite y reporta a Escolar y Archivo los alumnos que inscirben esta actividad como
LE.

La Práctica Profesional es diferente de la Departamental, y se evalua como


Cumplió (CU) o No Cumplió (NC).

7. Las Estancias de Investigación establecen criterios de aplicación general tales


como: Evaluación, Cumplimiento, Entrega de informes, Evaluación por parte del
profesor investigador y Producto integrador (publicación/tesina/tesis/reporte
técnico, etc)

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

41
Los créditos se asignarán dependiendo de las horas que cubra el estudiante y de
acuerdo al Reglamento de Prácticas Profesionales de la UANL.

Se evaluarán como Cumplió (CU) o No Cumplió (NC)

8. En Educación Continua se toman en cuenta:


• Cursos/Talleres/Diplomados con valor curricular
• Certificación de competencias profesionales específicas.
• Presentación de trabajos de investigación en congresos, foros, etc.
• Proyectos especiales
• Otras

Las cuotas de estas actividades deberán ser cubiertas por el estudiante,


independientemente de las cuotas escolares, a no ser que se hayan conseguido
becas para tal efecto.

Verificar los créditos mínimos y máximos que se pueden cubrir con esta opción así
como los requisitos para que el estudiante pueda realizar esta actividad.

Se reportará calificación como CUMPLIÓ (CU) o NO CUMPLIÓ (NC)

De acuerdo con la Dirección de Estudios de Licenciatura, cada Programa Educativo


establecerá cuáles actividades pueden ser consideradas para cubrir los créditos del
ACLE, pudiendo incluir las opciones aprobadas o solo algunas de ellas.

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

42
ANEXO 1
Descripción de los Propósitos de las diferentes
Unidades de Aprendizaje X Semestre

En los siguientes cuadros podrás ver los propósitos de las diferentes Unidades de Aprendizaje
correspondientes a las Áreas Curriculares de Psicología Social y Laboral, Psicología y
Educación así como Psicología Clínica y Salud.
En este 5º Semestre, deberás cursar 3 Unidades de Aprendizaje Profesionales, verifica en la
trayectoria de tu elección los combos de unidades propuestas.

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

43
Quinto Semestre
Propósitos de las Unidades de Aprendizaje
En este cuadro aparecen las Unidades de Aprendizaje Obligatorias para el 5º Semestre.
ÁREA CRÉD UNIDAD DE APRENDIZAJE PROPÓSITO
ITOS
CURRICULAR
Promover acciones de reflexión que permitan
Contexto social de la lograr la ubicación pertinente en los contextos
profesión económico, social, político e histórico de la
profesión en la que el estudiante se está
formando,
analizar las principales tendencias de la
sociedad contemporánea, como la
globalización, las nuevas
tecnologías de información y comunicación
1.- FOGU
(TIC’s) y la sociedad del conocimiento y su
2 impacto en
las profesiones y así propiciar la
estructuración de una perspectiva para el
desempeño profesional, de
acuerdo a las condiciones y exigencias de la
sociedad actual, a sus expectativas
personales, así como a las características
propias de la profesión.

501. Método de Acopio de El propósito será el conocimiento, aplicación,


quinto Semestre

Información I revisión, interpretación e integración de Test


Psicológicos para niños y adolescentes y
3 obtener un reporte psicológico adquiriendo
una herramienta necesaria para su quehacer
profesional en todo ámbito laboral.
401 .Entrevista Clínica I Desarrollar en los alumnos las habilidades
3 básicas para el conocimiento y la utilización de
5.- Psicología
General
la entrevista psicológica relevante en los
diferentes campos de acción del psicólogo que
lo orienten para la detección de necesidades
Formación Básica Profesional

de acuerdo a las distintas problemáticas y/o


situaciones que se presenten y lo guíen en el
desarrollo de estrategias de intervención
adecuados. Todo psicólogo deberá mostrar
evidencia que es capaz de realizar entrevistas
con el fin de identificar el motivo de consulta y
establecer evaluaciones diagnósticas.
601. Instrumentos de *Identificar los distintos métodos de evaluación
3 Evaluación y Medición en diferentes ámbitos aplicados de la
psicología.
Psicológica *Desarrollar los conocimientos y habilidades
básicas para utilizar instrumentos de medición
psicológica con propiedad, así como medir
variables psicológicas (personalidad,
6.- Investigación y
inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y
Desarrollo en
Psicología procesos cognitivos, emocionales
psicobiológicos y conductuales) en contextos
de investigación y aplicación profesional.
*Desarrollar habilidades metodológicas que
les permitan concentrar y analizar los
resultados de la aplicación repetida de un
instrumento de medición con fines de
confiabilidad y validación posterior.

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

44
3 Véase apartado de práctica Departamental, en
7.- Prácticas Práctica Departamental I donde se incluye un listado por semestre de
las diferentes opciones.

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

45
ÁREA CRÉ UNIDAD DE APRENDIZAJE PROPÓSITO
DITO
CURRIC S

ULAR
201. Intervención Desarrollar habilidades metodológicas para la
3 intervención psicosocial, con especial énfasis en el
Psicosocial y Sociedad
diagnóstico de problemas psicosociales en los diversos
contemporánea ámbitos de desarrollo de las personas, en el marco de
la sociedad contemporánea.
Esta unidad precede a la unidad de aprendizaje
“Procedimiento y técnicas para la evaluación y
diagnostico psicosocial” y contribuye a que el alumno
diagnostique teórica y conceptualmente en una primera
fase, problemáticas específicas e intervenga en una
segunda fase, en las diferentes organizaciones y/o
comunidades.
207 . Psicología Analizar, planear y evaluar procesos organizacionales
organizacional I básicos (cultura, clima, liderazgo, trabajo en equipo y
motivación) desde su conceptualización hasta su
desarrollo a fin de detectar áreas de oportunidad y
2.- Psicología Social y Laboral

3 fortalezas tanto en la estructura organizacional como


Formación Profesional

en la comportamental. Todo ello con el apoyo de una


quinto Semestre

perspectiva teórica práctica de la psicología del


comportamiento organizacional en donde el alumno
será capaz de aplicar metodologías de diagnóstico
organizacional en empresas reales o análisis de casos,
donde el diagnostico forma parte fundamental del perfil
del egresado es decir el alumno estará en
posibilidades de diagnosticar procesos
organizacionales centrales con miras a identificar
áreas de oportunidad, fortalezas y amenazas. Bajo el
enfoque del comportamiento humano organizacional y
metodología diagnostica funcional y cultural.
213. Entrenamiento en Revisar elementos teóricos y técnicos desde una
técnicas grupales perspectiva psicosocial que permitan al alumno
3 elaborar un diagnóstico de los procesos grupales en un
contexto específico.
Se pretende que el alumno(a) desarrolle habilidades
para emitir un juicio sobre las problemáticas grupales y
proponga alternativas de intervención con un sentido
ético y responsable.
Este programa está basado en el proceso aprendizaje
centrado en el estudiante y que sepa aplicar los
conocimientos teóricos adquiridos a lo largo del curso y
pueda modificar los ambientes grupales, institucionales
y comunitarios. Con el conocimiento y desarrollo de
habilidades en el manejo teórico - técnico de
estrategias grupales y observación de contexto desde
un perspectiva psicosocial el alumno podrá elaborar un
diagnostico de los procesos grupales y organizaciones
instituciones y comunidades, dando respuesta a los
diversa interrogantes y problemáticas grupales y
sociales..

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

46
301. Procesos Educativos y Conocer las herramientas teórico - prácticas, desde una
perspectiva socio-cultural, holística y tríadica, que le permitan
Desarrollo Cognitivo I al alumno(a) elaborar una evaluación del desarrollo intelectual
de un sujeto, en situaciones controladas; cuidando siempre el
manejo ético de la información recabada.
3 Con lo anterior, pretendemos que el aprendizaje del alumno
se produzca a partir de la observación del comportamiento y la
aplicación de instrumentos que permitan la recopilación de
información sobre las circunstancias que envuelven al sujeto
inmerso en un proceso educativo para generar una primera
impresión diagnostica.

307. Procesos educativos y Aportar las herramientas teóricas, desde una


desarrollos sociales y perspectiva holística, psicoanalítica y social, que le
permitan al alumno(a) identificar como se ubica la
afectivos I evaluación de los procesos afectivos y sociales dentro
3 del el modelo de intervención en el ámbito escolar. Lo
cual implica la concepción del desarrollo del sujeto y su
estructuración desde la perspectiva psicoanalítica, que
le permita al alumno conceptualizar la dinámica de los
procesos afectivos y sociales y al mismo tiempo
integrar el conocimiento logrado en esta unidad de
aprendizaje, con los conocimientos previos y los que va
ir adquiriendo. Esto le daría la posibilidad de realizar
una impresión diagnóstica diferencial de los fenómenos
que ocurren en la institución educativa
3.-Psicología y Educación

313. Teoría y práctica del Analizar las herramientas teóricas, instrumentales y


diagnóstico I procedimentales que el alumno, desde una perspectiva
3 socio-cultural, holística y tríadica, ha utilizado para
elaborar una evaluación del desarrollo y estado
psíquico de un sujeto, en situaciones controladas,
buscando que el alumno recupere meta-cognitivamente
los modelos empleados para elaborar una impresión
diagnóstica. Cuidando siempre el manejo ético de la
información recabada.
319 . Diagnóstico funcional Conocerá, definirá y analizará las variables que
en personas con intervienen en el desarrollo de las personas con
necesidades educativas especiales, para obtener
3 necesidades educativas información, aplicar instrumentos de evaluación,
especiales interpretar e integrar los resultados para establecer un
diagnostico funcional en un caso con necesidades
educativas especiales. Esta unidad de aprendizaje le
permitirá al estudiante desarrollar competencias de
solución de problemas, capacidad de trabajo
colaborativo, aceptación y respeto a la diversidad al
trabajar con personas con necesidades educativas
especiales, dichas competencias le permitirán
establecer estrategias de tratamiento pertinentes para
las personas con necesidades educativas especiales.
325 . Evaluación Conocer, describir, identificar y aplicar instrumentos de
diagnóstica de los evaluación para el diagnóstico de los trastornos de
aprendizaje con la metodología correspondiente a cada
trastornos del aprendizaje trastorno revisado. Esta unidad de aprendizaje
3 contribuye a que el estudiante desarrolle competencias
de evaluación, análisis e integración de resultados y
diagnóstico a los diferentes trastornos que pueden
ocurrir en el proceso de la enseñanza-aprendizaje, de
igual manera se generara competencias
instrumentales, de interacción social e integradoras.
331. Evaluación Que el alumno desarrolle habilidades para la
diagnóstica de los evaluación de los trastornos del lenguaje en base a los
modelos multidisciplinarios que involucran a la
trastornos del lenguaje psicología cognitiva, la psicología conductual, la
neuropsicología y la lingüística con el fin de trazar
3 adecuadas estrategias de intervención.

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

47
713 .Diagnóstico Aplicar los principios teóricos del Condicionamiento
Psicológico Cognitivo Operante, Terapia del Comportamiento y el Modelo
3 Cognitivo Conductual para establecer un diagnóstico
Conductual I funcional basado en el contexto biológico, cognitivo y
social en niños entre 5 y 12 años de edad a fin de que
se puedan establecer futuras vías de intervención
terapéutica en dichos ambientes; lo cual contribuirá con
la adquisición de conocimientos, habilidades y valores
que lo dirijan hacia la autonomía, innovación,
flexibilidad, toma de decisiones y pensamiento crítico
que lo aproximen hacia la construcción de su perfil de
egreso.
714. Diagnóstico El estudiante será capaz de realizar una impresión
3 diagnóstica a partir del juego como una herramienta
Psicológico Psicoanalítico I
básica con el fin de diferenciar los comportamientos
esperados en una determinada etapa del desarrollo
psicosexual del niño y/o adolescente. Teniendo como
marco los principios básicos de la teoría psicoanalítica.
413. Instrumentos de Establecer los fundamentos teóricos y técnicos de los
evaluación psicológica I instrumentos de evaluación psicológica clínica y de la
3 Salud en niños y adolescentes para detectar y delimitar
la problemática psicológica con la finalidad de realizar
4.- Psicología clínica y psicología de la salud

un Diagnóstico.
419. Desarrollo El alumno analizará la relación objetal y el desarrollo
Psicosexual de la 1a. psicosexual, desde la teoría psicoanalítica que le
3 permita identificar el desarrollo diacrónico y sincrónico y
infancia hasta la las problemáticas que lo acompañan para realizar una
adolescencia impresión diagnóstica diferencial.
•La comprensión del infante como sujeto psíquico.
•El conocimiento y análisis del desarrollo psicosexual.
•Analizar los procesos intrapsíquicos e intersubjetivos
que afectan el desarrollo y la constitución subjetiva.
•Analizar los procesos intrapsíquicos e intersubjetivos
que afectan en la pubertad y la adolescencia.
•Análisis de casos clínicos donde el alumno aplique los
conceptos teóricos sobre el sujeto psicoanalítico.
425. Estructuración del El objetivo del curso consiste en favorecer en los
sujeto psíquico I alumnos la apropiación de la concepción de
3 estructuración del sujeto psíquico desde la perspectiva
psicoanalítica partiendo del estudio y análisis de las
formaciones del inconsciente. Las competencias que
se pretenden desarrollar son: la comprensión, el
análisis y la comparación mismas que favorecerán la
apropiación de las diferentes problemáticas psíquicas
que permitan al alumno la incorporación de un modelo
analítico-reflexivo, con el que dé cuenta de la
subjetividad psíquica.
431. Psicodiagnóstico del El psicodiagnóstico de niños y adolescentes es en la
niño y el adolescente. actualidad una de las herramientas más importantes
3 para llegar al abordaje terapéutico de los mismos. El
uso eficiente, ético y adecuado de los test dedicados a
estas edades se plantea como una necesidad para la
orientación adecuada del paciente y padres de familia.
El propósito de esta unidad de aprendizaje es conocer,
aplicar, evaluar e interpretar una batería de test
orientados al trabajo con niños y adolescentes con el
fin de realizar un psicodiagnóstico.
437.Introducción a la El alumno adquirirá los conocimientos y desarrollará las
neuropsicología habilidades para identificar las causas del daño
3 cerebral, las consecuencias neuropsicológicas, los
métodos adecuados para su evaluación y proponer un
diagnóstico. Todo lo anterior con el objetivo de
establecer futuras vías de intervención
neuropsicológica; lo cual contribuirá con la adquisición
de conocimientos, habilidades y valores que lo dirijan
hacia la autonomía, innovación, flexibilidad, toma de
decisiones y pensamiento crítico que lo aproximen
Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

48
hacia la construcción de su perfil de egreso.
3 441. Procesos Psicológicos El alumno desarrollará una conceptualización de los
procesos psicológicos para contar con una base teórica
que dé sustento a las aplicaciones de la Psicología en
los diferentes campos.

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

49
Sexto Semestre
Propósitos de las Unidades de Aprendizaje

En este cuadro aparecen las Unidades de Aprendizaje Obligatorias para el 6º Semestre.

ÁREA CRÉD UNIDAD DE APRENDIZAJE PROPÓSITO


ITOS
CURRICULAR
Ofrecer a los estudiantes universitarios un
2 T.S. de lenguas y cultura espacio que les permita ampliar sus
conocimientos sobre la cultura y la lengua
extranjera inglesa. A través de conocimientos más
profundos de una cultura diferente a la propia
1.- FOGU
Competencia y de habilidades comunicativas en el idioma
inglés, se pretende desarrollar la habilidad de
comunicativa en Inglés orientación en una cultura extranjera al igual
que la competencia comunicativa en
situaciones interculturales.

502. Método de Acopio de El propósito será el conocimiento, aplicación,


revisión, interpretación e integración de Test
sexto Semestre

Información II
Psicológicos para adultos; integrar un reporte
3 psicológico adquiriendo una herramienta
necesaria para su quehacer profesional en
todo ámbito laboral,
Formación Básica Profesional

5.- Psicología 402. Entrevista Clínica II Desarrollar en los alumnos las habilidades
General 3 básicas para el conocimiento y la utilización de
la entrevista psicológica relevante en los
diferentes campos de acción del psicólogo que
lo orienten para la detección de necesidades
de acuerdo a las distintas problemáticas y/o
situaciones que se presenten y lo guíen en el
desarrollo de estrategias de intervención
adecuados.
602. Pruebas de Identificar, a partir del conocimiento acerca de
3 Evaluación Psicológica la medición y la evaluación psicológica, los
6.- Investigación y
instrumentos psicológicos más confiables y
Desarrollo en
Psicología válidos que permiten realizar y reportar
evaluaciones psicológicas éticas y
profesionales.

3 Véase apartado de práctica Departamental, en


7.- Prácticas Práctica Departamental II donde se incluye un listado por semestre de
las diferentes opciones.

En los siguientes cuadros podrás ver los propósitos de las diferentes Unidades de
Aprendizaje correspondientes a las Áreas Curriculares de Psicología Social y Laboral,
Psicología y Educación así como Psicología Clínica y Salud.

En este 6º Semestre, deberás cursar 3 Unidades de Aprendizaje Profesionales, verifica en


la trayectoria de tu elección los combos de unidades propuestas.

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

50
ÁREA CRÉDITOS UNIDAD DE APRENDIZAJE PROPÓSITO
CURRIC
ULAR
202. Evaluación y Se pretende que le alumno(a) desarrolle
Diagnóstico Psicosocial y habilidades para emitir un juicio sobre las
3 problemáticas comunitarias y proponga
Comunitario alternativas de intervención. Conocimiento y
desarrollo de habilidades en el manejo teórico –
práctico de técnicas e instrumentos de evaluación
psicológica, observación, entrevista, encuesta,
detección de necesidades, registro e
interpretación e dataos grupales, desde un
perspectiva psicosocial, el alumno podrá elaborar
un diagnostico y evaluación para la propuesta de
una estrategia de solución en el contexto en que
se desarrolle
208. Psicología Aprender a indagar, planear y evaluar procesos
2.- Psicología Social y Laboral

Organizacional II organizacionales cardinales (comunicación,


manejo de conflictos, toma de decisiones, estrés y
creatividad) desde su conceptualización hasta su
3 desarrollo a fin de detectar áreas de oportunidad
y fortalezas tanto en la estructura organizacional
como en la comportamental. Todo ello con el
apoyo de una perspectiva teórica práctica de la
psicología del comportamiento organizacional en
donde el alumno será capaz de aplicar
metodologías de diagnóstico organizacional en
Formación Profesional

empresas reales o análisis de casos, donde el


sexto Semestre

diagnostico forma parte fundamental del perfil del


egresado es decir el alumno estará en
posibilidades de diagnosticar procesos
organizacionales centrales y cardinales con miras
a identificar áreas de oportunidad, fortalezas y
amenazas.

214 . Entrevista en el Habilitar y capacitar al estudiante en el manejo y


ámbito Psicosocial y uso de la entrevista psicológica para la evaluación
3 y diagnóstico en los ámbitos psicosociales y
Organizacional organizacionales; aplicando el conocimiento de la
entrevista desde su conceptualización hasta su
desarrollo, a fin de fortalecer el proceso de
Captación del Talento Humano en las
Organizaciones actuales, todo ello con el apoyo
de una perspectiva teórico práctica de la
psicología del comportamiento organizacional, en
donde el alumno será capaz de diseñar la
estructura básica de una entrevista laboral en
campo real o análisis de casos.

302. Procesos Educativos Aportar las herramientas teórico - practicas desde


y Desarrollo Cognitivo II una perspectiva socio-cultural, holística y tríadica,
3.-Psicología y Educación

3 que le permitan al alumno(a) elaborar un


diagnóstico del desarrollo intelectual en individuos
con desarrollo típico o atípico, en situaciones
escolares.
Con lo anterior se pretende que el alumno logre
emitir un juicio sobre el estado intelectual en que
se ubica el sujeto evaluado; así como elaborar
recomendaciones pertinentes sobre una posible
intervención psicológica y/o educativa; cuidando
siempre el manejo ético de la información
recabada. De tal manera, que al egresar del
semestre este en posibilidades de planear y llevar
a cabo, con el menor apoyo posible, un
diagnóstico psicológico.
308. Procesos Educativos Aportar las herramientas teóricas, desde una
perspectiva holística, psicoanalítica y social, que
Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

51
y Desarrollo Social y le permitan al alumno (a) identificar los elementos
Afectivo II que impactan a la escuela como institución social,
3 dentro de la cual se lleva a cabo el proceso de
enseñanza aprendizaje. Conceptualizar la
dinámica de los procesos afectivos y al mismo
tiempo le da herramientas teóricas que al
integrarlas con los conocimientos precedentes y
los que va adquiriendo le darían la posibilidad de
llevar a cabo una impresión diagnostica diferencial
de los fenómenos que ocurren en las instituciones
educativas y elaborar recomendaciones
pertinentes al mismo, sobre una potencial
intervención psicológica y/o educativa.
Pretendemos que el aprendizaje del alumno se
produzca a partir de la observación del
comportamiento y las circunstancias que
envuelven a sujetos inmersos en procesos
educativos.
314 . Teoría y Práctica del Analizar las herramientas teóricas, instrumentales
Diagnóstico II y procedimentales, que el alumno, desde una
3 perspectiva Socio-cultural, holística y tríadica, ha
utilizado para elaborar el diagnóstico del
desarrollo y estado psíquico del sujeto evaluado,
tanto en individuos con desarrollo típico como
atípico.
Buscamos que el alumno(a) recupere meta-
cognitivamente los modelos teóricos, técnicas,
instrumentos y procedimientos empleados para la
elaboración de la evaluación diagnóstica, la
aceptación o rechazo de la hipótesis diagnóstica;
así como autoevaluar las conclusiones a las que
el proceso diagnóstico lo ha llevado, de tal
manera que pueda asumir la responsabilidad de
las recomendaciones que ha emitido sobre la
posible intervención clínica educativa; cuidando
siempre el buen manejo ético de la información
recabada.
320. Análisis y Práctica Aplicar los principios teóricos del
de Modificación de Condicionamiento Operante, Aprendizaje Social y
3 el Modelo Cognoscitivista para establecer un
Conducta Aplicada a la análisis de las variables que intervienen en el
Educación proceso de enseñanza-aprendizaje en la
educación básica a fin de que establezca una
propuesta de mejora del acto educativo
justificándolo teóricamente desde por lo menos
uno de los modelos estudiados. A través de esta
experiencia didáctica el alumno adquirirá
competencias de evaluación y diagnóstico de
forma crítica y propositiva.
326. Evaluación Establecer un diagnostico diferencial del espectro
Diagnóstica de los autista a partir de un marco teórico-metodológico,
3 a fin de elegir alternativas de intervención
Trastornos del Desarrollo pertinentes al caso. Esta unidad de aprendizaje
contribuye al desarrollo de competencias en el
alumno en evaluación y diagnostico, con la
intención de que colabore en la solución de
problemas y con una adecuada toma de
decisiones.
332. Comunicación, En ésta unidad de aprendizaje nos proponemos, a
Semiosis y Desarrollo partir del estudio de la primera infancia,
3 adentrarnos en la comprensión del papel que
cognitivo tiene la vida social en el desarrollo psíquico de los
bebes, específicamente indagaremos sobre el
papel que desempeña la comunicación y el uso
de los objetos en el desarrollo semiótico y
psicológico de los niños pequeños. Todo ello, con
el propósito de dar cuenta, desde una perspectiva
Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

52
semiótica y pragmática, del origen social de la
vida psíquica.

715. Diagnóstico Establecer los fundamentos teóricos y técnicos de


Psicológico Cognitivo la evaluación diagnóstica en adultos, para
3 detectar y delimitar la problemática psicológica
Conductual II con la finalidad de realizar un diagnóstico
funcional desde el modelo de la Terapia Cognitivo
Conductual.
Establecer los fundamentos teóricos y técnicos de
3 la evaluación diagnóstica en adultos, para
716. Diagnóstico
detectar y delimitar la problemática psicológica
Psicológico Psicoanalítico con la finalidad de realizar un diagnóstico
II funcional desde el modelo psicoanalítico.
414. Instrumentos de Establecer los fundamentos teóricos y técnicos de
Evaluación Psicológica II los instrumentos de evaluación psicológica clínica
y de la salud en adultos y adultos mayores para
3 detectar y delimitar la problemática psicológica
con la finalidad de realizar un diagnóstico.
Proporcionar al alumno los conocimientos y las
habilidades para poder evaluar y diagnosticar la
calidad de vida en personas con enfermedades
4.- Psicología clínica y psicología de la salud

420.Evaluación y crónicas a través de la aplicación y revisión de


Diagnóstico sobre Calidad instrumentos de medición objetivos y confiables
de Vida en pacientes con con el propósito de diseñar programas de
intervención cognitivo conductuales para mejorar
Enfermedades Crònicas
la calidad de vida del enfermo crónico, que
3 ligadas a posteriores unidades de aprendizaje
como El Manejo Psicológico del Paciente con
Enfermedades Crónicas implementar programas
de intervención atingentes al caso.
426. Psicoanálisis para el Facilita que el alumno, analice la relación entre el
Abordaje de la Mediana y ciclo de vida y la estructuración psíquica desde la
3 teoría psicoanalítica que le permita diferenciar
Tercera Edad entre las neurosis, psicosis y perversión y las
problemáticas que lo acompañan para realizar
una impresión diagnóstica diferencial, tomando en
cuenta la diversidad social y cultural
432. Estructuración del El curso tiene como finalidad ofrecer al estudiante
Sujeto Psíquico II distintas conceptualizaciones sobre la
estructuración psíquica y que estas a su vez
pueden ampliar la perspectiva del sujeto psíquico
psicoanalítico. Las competencias que se
pretenden desarrolla son: la comprensión, el
3 análisis y la comparación. Competencias que
favorecerán la apropiación de las diferentes
problemáticas psíquicas que permitan al alumno
la incorporación de un modelo analítico-reflexivo,
con el que de cuenta de la subjetividad psíquica.
438. Inventarios y Test de El propósito es que el alumno llegue a elaborar un
la Personalidad reporte psicológico del adolescente desde el
punto de vista vocacional, sin ningún aspecto
clínico. Para esto es necesario conocer las
3 características particulares del proceso
adolescente.
442. Neuropsicología El alumno adquirirá los conocimientos y
3 desarrollará las habilidades para conocer y
Clínica
elaborar instrumentos de evaluación
neuropsicológica. Todo lo anterior con el objetivo
de establecer futuras vías de intervención
neuropsicológica; lo cual contribuirá con la
adquisición de conocimientos, habilidades y
valores que lo dirijan hacia la autonomía,
innovación, flexibilidad, toma de decisiones y
pensamiento crítico

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

53
Séptimo Semestre
Propósitos de las Unidades de Aprendizaje
En este cuadro aparecen las Unidades de Aprendizaje Obligatorias para el 7º Semestre.
ÁREA CRÉD UNIDAD DE APRENDIZAJE PROPÓSITO
ITOS
CURRICULAR
*Contrarrestar la creencia común que se tiene
2 T.S. para el desarrollo acerca de que solo unas cuántas personas
académico y profesional son creativas y que las capacidades cognitivas
no se puede desarrollar.
*Que el estudiante llegue a conocerse a sí
Formación de
mismo: sus capacidades cognitivas en
emprendedores relación a algunos factores afectivos (la
autoestima, el autoconcepto, la motivación, la
actitud positiva), estos últimos como aquellos
valores y actitudes subyacentes que se
asocian a un mejor desempeño integral
1.- FOGU (intelectual-afectivo)
*Proporcionar a los estudiantes, experiencias
de aprendizaje con las cuales mejore el
desarrollo de un conjunto de competencias
que le permitan utilizar mejor sus capacidades
cognitivas y creativas, estimulando la
activación de los procesos intelectivos
mediante la operacionalización del
pensamiento, aprendiendo a utilizar
estrategias y recursos del pensar asociadas al
desarrollo del pensamiento lógico, crítico y
séptimo Semestre

creativo.

503. Tópicos Actuales en En esta Unidad de Aprendizaje se establece


3 Modelos de Intervención I como objetivo realizar un análisis
metodológico de los procedimientos de
intervención en cuatro campos de la
Psicología clínica, para introducir al alumno
en una reflexión de orden superior en lo
relativo a las formas y procedimientos
5.- Psicología empleados en la práctica profesional. La
General importancia de esta unidad de aprendizaje
reside en que orienta al alumno hacia el
Formación Básica Profesional

análisis científico disciplinar de las diferentes


formas de aplicación de los conocimientos. Y
a partir de esta revisión, el alumno cuenta con
los elementos para juzgar la pertinencia de los
diferentes procedimientos de intervención
psicológica a lo largo de su ejercicio
profesional.
603. Construcción de El alumno se familiarizará con el proceso de
3 Instrumentos adaptación o construcción de instrumentos,
seleccionando la definición teórica de un
constructo, que sea congruente con el marco
teórico de referencia de la trayectoria en que
esta inscrito. Bajo esos lineamientos teóricos
6.- Investigación y desarrollará las fases necesarias para
Desarrollo en comprobar las propiedades psicométricas de
Psicología un instrumento en escala tipo Likert, iniciando
con la decisión de construir un instrumento
nuevo o adaptar alguno ya existente.
Asimismo, el alumno comprenderá la
diferencia entre validad y estandarizar
instrumentos de evaluación. Así, el estudiante
concluirá la unidad de aprendizaje con las
Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

54
habilidades y competencias necesarias para la
elaboración, construcción, análisis y discusión
de instrumentos de evaluación psicológicos
que puedan aplicarse en ambientes laborales,
escolares, clínicos y/o sociales.

4 Véase apartado de práctica Departamental, en


7.- Prácticas Práctica Departamental donde se incluye un listado por semestre de
III las diferentes opciones.

En los siguientes cuadros podrás ver los propósitos de las diferentes Unidades de
Aprendizaje correspondientes a las Áreas Curriculares de Psicología Social y Laboral,
Psicología y Educación así como Psicología Clínica y Salud.

En este 7º Semestre, deberás cursar 3 Unidades de Aprendizaje Profesionales, verifica en


la trayectoria de tu elección los combos de unidades propuestas.

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

55
ÁREA CRÉDIT UNIDAD DE APRENDIZAJE PROPÓSITO
OS
CURRIC
ULAR
203 . Programas de Revisar elementos teóricos y técnicos desde una
3 perspectiva psicosocial que permitan al alumno
Intervención Psicosocial:
elaborar un programa de intervención, institucional
Grupal, Organizacional, y comunitaria en un contexto específico.
Institucional y Se pretende que le alumno desarrolle habilidades
Comunitario para emitir un juicio sobre las problemáticas
comunitarias e institucionales y proponga
alternativas de intervención con un sentido ético y
responsable.
Con el conocimiento y desarrollo de habilidades en
el manejo teórico – práctico de técnicas e
instrumentos de evaluación psicológica,
observación, entrevista, encuesta, detección de
necesidades, registro e interpretación e dataos
grupales, desde una perspectiva psicosocial, el
alumno podrá elaborar un programa de intervención
y una estrategia de solución en el contexto en que
se desarrolle.
2.- Psicología Social y Laboral

209. Desarrollo Esta unidad de aprendizaje se pretende que el


3 alumno identifique, evalué, planifique e intervenga
Organizacional I
en procesos humanos vinculados al desarrollo
organizacional desde su conceptualización hasta
su desarrollo a fin de generar estrategias y tácticas
Formación Profesional
séptimo Semestre

orientadas a una administración del cambio


rentable tanto para el individuo, grupo y estructura
organizacional.
Esto con el apoyo de un modelo teórico práctico del
desarrollo organizacional sistémico, en donde el
alumno será capaz de identificar, desarrollar y
aplicar metodologías de intervención en
organizaciones por medio de casos reales
contribuyendo a si al perfil de egreso esperado del
alumno, es decir estar en posibilidad de realizar
intervenciones en procesos humanos alusivos al
aprendizaje y administración del cambio dentro de
un contexto organizacional.
215. Psicología del El alumno podrá aplicar herramientas de marketing
3 en los clientes y/o consumidores de los servicios de
Consumidor
una organización, a partir del conocimiento y
análisis del comportamiento del consumidor
(motivaciones, deseos, expectativas, actitudes y
necesidades), que lo determinan para el consumo
cierto producto o servicio, esto a partir de la
interiorización de los conceptos de la psicología del
consumidor, con el fin de influir en los resultados de
ventas de la misma.
Lo anterior le permitirá integrar conocimientos de
diferentes profesiones como lo es la economía y la
psicología, así como desarrollar la capacidad para
la resolución de problemas y la toma de decisiones,
como parte de los determinantes para elegir y
consumir un producto o servicio.

303. Diseño y Aplicación Administra modelos de intervención en función de


Psicología y
Educación

de Modelos de las condiciones, problemáticas, recursos y


3 contextos para organizaciones y comunidades.
Intervención Esta unidad de aprendizaje tiene como finalidad
3.-

que el alumno identifique un modelo de


intervención psicológica, que le conduzca a su
aplicación ante una problemática detectada en un
contexto educativo.
Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

56
309 . Programa de Aplicar una intervención organizacional y
Intervención comunitaria desde una perspectiva psicológica, con
3 un modelo teórico metodológico clínico crítico en el
Organizacional y ámbito educativo.
Comunitario
315. Programas de Realizar programas de intervención en el proceso
3 de enseñanza-aprendizaje a nivel individual y
Intervención Individual y
grupal de acuerdo a las necesidades y contextos de
Grupal los individuos basándose en los fundamentos
teóricos-metodológicos revisados.
321. Intervención en El estudiante será capaz de aplicar dentro del aula
3 diversas técnicas para diagnosticar y evaluar
Trastornos del Lenguaje
trastornos del lenguaje con el fin de desarrollar
habilidades de intervención en tratamientos de
habilitación del lenguaje como la dislalia, dislexia y
afasia, resolviendo casos simulados con base a
modelos multidisciplinarios que involucran a la
psicología cognitiva, la psicología conductual, la
neuropsicología y la lingüística.
327. Intervención Diseñar y aplicar planes de intervención de acuerdo
3 al análisis de necesidades reales del cliente y del
Psicoeducativa de los
contexto donde se desenvuelve; esto a partir de un
Trastornos Relacionados marco de referencia teórico - metodológico. Esta
con el Desarrollo unidad de aprendizaje contribuye al desarrollo de
competencias en el estudiante como: evaluación,
diagnóstico, elaboración y aplicación de programas
de intervención esto con el fin de que colabore en la
solución de problemas y con una adecuada toma de
decisiones.
333 . Intervención La presente unidad de aprendizaje tiene como
3 propósito la implementación de un programa
Psicológica y Educativa
psicoeducativo de intervención para los trastornos
de los Trastornos del del aprendizaje a partir de un marco teórico-
Aprendizaje metodológico en un ambiente educativo real. Esta
unidad de aprendizaje contribuye al desarrollo de
competencias en el alumno en evaluación y
diagnostico, con la intención de que colabore en la
solución de problemas y con una adecuada toma de
decisiones.
337. Intervención Proponer una estructura teórico metodológica
3 basada en Principios Conductuales para establecer
Temprana en el
repertorios conductuales de niños con o sin
Desarrollo del Infante necesidades educativas especiales de acuerdo a su
desarrollo madurativo en el área cognitiva, de
comunicación y lenguaje, psicomotora y/o
adaptativo-social; lo cual le permitirá aplicar los
conocimientos y habilidades que lo dirijan hacia la
autonomía, flexibilidad, pensamiento crítico y
creativo y la adecuada toma de decisiones que lo
aproximen al perfil de egreso como psicólogo.

759. Estrategias de Establecer los fundamentos teóricos y técnicos de


3 las estrategias de intervención para el diseño y
Intervención Psicológicas
4.- Psicología clínica y
psicología de la salud

aplicación de programas de tratamiento en niños,


Cognitivo Conductuales I adolescentes y adultos, orientado a la solución de
problemas, acordes con los diferentes modelos
teóricos revisados. Esta unidad de aprendizaje se
divide en distintos módulos en función de diferentes
enfoques teórico, técnico de la disciplina
psicológica, por lo tanto, el tipo de intervención será
congruente a las directrices provenientes del
modelo de elección.
3 760. Estrategias de El propósito de esta unidad de aprendizaje se
Intervención Psicológicas busca que el estudiante analice, identifique, defina
los elementos que conforman un psicoanálisis.
Psicoanalíticas I Establecerá y normara criterios diferenciales que le
permitan distinguir un psicoanálisis de otras
Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

57
psicoterapias con orientación psicoanalítica. Las
competencias que adquirirá en esta unidad de
aprendizaje serán las de conocer las teorías y
principios fundamentales de la técnica
psicoanalítica. Que analice las diferencias del
psicoanálisis con diferentes psicoterapias con
orientación psicoanalítica con un alto nivel de
abstracción para establecer criterios diferenciales, y
construir la estrategia de intervención basándose en
la teoría psicoanalítica.
409. Sexualidad Humana Desarrollar en los alumnos las habilidades, los
3 conocimientos y las actitudes indispensables para
establecer los factores que intervienen en la salud
sexual y reproductiva tanto normal como
patológica, para poder implementar programas de
intervención para la Educación Sexual,
prevención del embarazo no deseado, así como de
las enfermedades de transmisión sexual, en la
población en general
415. Manejo Psicológico Proporcionar al estudiante los conocimientos y las
3 habilidades para el manejo psicológico de
de las Enfermedades
personas con enfermedades crónicas a través de la
Crónicas aplicación de técnicas cognitivo conductuales con
el propósito de mejorar la calidad de vida del
enfermo crónico y de su familia, así como reducir
los efectos nocivos de la enfermedad y sus
secuelas. Esta unidad de aprendizaje hace énfasis
en el desarrollo de programas de intervención en el
campo del ambiente hospitalario. Esta unidad de
aprendizaje contribuirá también a favorecer el
desarrollo de las habilidades pertinentes de la
Intervención en Cuidados Paliativos, así como en la
Intervención en el Duelo.
421. Psicopatología de la Facilita que el alumno, analice las principales
3 entidades psicopatologicas en la niñez y en la
Niñez y la Adolescencia
adolescencia planteadas por las teorías
psicoanalíticas, identificando sus manifestaciones
clínicas así como su etiología, con el fin de esbozar
una impresión diagnóstica diferencial.
427. Test de Apercepción El alumno será capaz de identificar, aplicar, revisar
3 e interpretar los Test de Apercepción Temática
Temática
(TAT) y el Test de Apercepción Temática para
Niños en sus dos versiones (CAT-A y CAT-H).
Este diseño proporciona a los estudiantes un perfil
de egreso ideal para diagnosticar comportamientos
y procesos psicológicos; aplicando los
instrumentos de evaluación psicológica, para
obtener información sobre la personalidad,
inteligencia, aptitudes, intereses, valores, procesos
cognitivos, emocionales, psicobiológicos y
conductuales en individuos, grupos, organizaciones
y comunidades.
433. Neuropiscología En esta Unidad de Aprendizaje el alumno adquirirá
3 Clínica Infantil los conocimientos y desarrollará las habilidades
para describir el Neurodesarrollo Normal, distinguir
y utilizar los factores que promueven el desarrollo
de funciones psicológicas superiores, tanto en niños
con lesión cerebral, como en aquellos que
presentan problemas específicos para el
aprendizaje, para realizar evaluaciones
neuropsicológicas y plantear programas de
intervención en niños.

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

58
Octavo Semestre
Propósitos de las Unidades de Aprendizaje

En este cuadro aparecen las Unidades de Aprendizaje Obligatorias para el 8º Semestre.

ÁREA CRÉD UNIDAD DE APRENDIZAJE PROPÓSITO


ITOS
CURRICULAR
Contribuir a la formación integral de los
2 Ética, Sociedad y estudiantes universitarios posibilitando las
Profesión competencias que orienten la práctica de la
reflexión ética y el ejercicio de los valores,
actitudes y principios que la UANL postula;
además de promover el desarrollo de una
formación ética ciudadana y del ejercicio
1.- FOGU profesional responsable y comprometido con
la sociedad, en el marco de un contexto
nacional e internacional complejo e
interrelacionado y así fomentar la comprensión
crítica de los temas de la ética, la sociedad y
octavo Semestre

la profesión como espacios de la actuación


humana que se encuentran necesariamente
interrelacionados.

504.Tópicos Actuales en Que el alumno analice el estado del arte en el


Modelos de Intervención ámbito de los modelos de intervención
psicopedagógica, comunitaria y
II organizacional, a través de una revisión crítica
3
Formación Básica Profesional

5.- Psicología
de las contribuciones recientes de
General
investigadores y especialistas en los campos
en cuestión, tanto en el plano del
conocimiento, como de los enfoques
metodológicos y las estrategias técnicas
innovadoras.
604. Diseño e Desarrollar las habilidades y competencias
3 Implementación de necesarias para diseñar y realizar un proyecto
6.- Investigación y
de investigación ya sea de tipo cuantitativo o
Desarrollo en Proyectos de
Psicología cualitativo
Investigación Identificar y utilizar los diferentes pasos para
elaborar reportes científicos de investigación

4 Véase apartado de práctica Departamental, en


7.- Prácticas Práctica Departamental donde se incluye un listado por semestre de
IV las diferentes opciones.

En los siguientes cuadros podrás ver los propósitos de las diferentes Unidades de
Aprendizaje correspondientes a las Áreas Curriculares de Psicología Social y Laboral,
Psicología y Educación así como Psicología Clínica y Salud.

En este 8º Semestre, deberás cursar 3 Unidades de Aprendizaje Profesionales, verifica en


la trayectoria de tu elección los combos de unidades propuestas.

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

59
ÁREA CRÉDIT UNIDAD DE APRENDIZAJE PROPÓSITO
OS
CURRIC
ULAR
204. Calidad de Vida en Distinguir, explicar, evaluar, prevenir y contrarrestar
el Trabajo problemáticas que inciden en la calidad de vida en el
3
trabajo como son el estrés, el burnout, el mobbing, el

2.- Psicología Social y Laboral


workaholic el acoso sexual, la discriminación, la
inequidad y el desbalance familia-trabajo, así como
contribuir a crear entornos laborales positivos con el
propósito de lograr un ambiente de trabajo saludable
y satisfactorio, que redunde en mejores resultados
para la organización.
210. Intervención *Identificar y describir factores de riesgo social en
Psicosocial en Infancia, familias niños y adolescentes y en base a ello
elaborar programas de intervención psicosocial.
3 Adolescencia y Familia *Diseñar programas de intervención orientados a la
promoción del bienestar psicosocial y la calidad de
vida de la infancia y la adolescencia.
216. Desarrollo Poder llevar a cabo intervenciones de cambio
3 planeado en los niveles grupal y organizacional, a
Organizacional II
través de procesos de facilitación como la consultoría
de procesos y la indagación apreciativa, con el
propósito de favorecer el aprendizaje y la mejora
continua de la organización y sus integrantes.
Formación Profesional

304. Diseño y Aplicación Administra modelos y programas de prevención en


3 función de las condiciones, problemáticas, recursos y
de Programas de
contextos para individuos, grupos, organizaciones y
Prevención comunidades con la finalidad de anticipar y enfrentar
las problemáticas internacionales, nacionales y
locales que afecten a su salud física y mental.
310. Programa de Elabora e implementa programas de intervención
Apoyo Educativo, educativa a nivel individual y grupal, fundamentados
3 teórica y metodológicamente, en función de las
Individual y Grupal necesidades detectadas y que ayuden a optimizar el
proceso de enseñanza aprendizaje.
316. Programa de
Apoyo Educativo,
3.-Psicología y Educación

Organizacional y
3 Comunitario
322. Estrategias de Conocer los métodos para la adquisición de
Aprendizaje conocimientos, que permitan elaborar estrategias de
aprendizaje a nivel individual, grupal e institucional de
3 acuerdo a las necesidades particulares de cada
contexto educativo.
328. Intervención Obtener las competencias teóricas-metológicas en el
Educativa manejo de grupos en el proceso de enseñanza-
octavo Semestre

aprendizaje de acuerdo a los contextos educativos


que le permitan solucionar problemas.
3
334. Intervención y Conocer los principales procesos de desarrollo
Desarrollo de la psicológico que se producen durante los dos primeros
años de vida de los niños con la intención de que el
3 Promoción en la alumno aplique protocolos de intervención para la
Primera Infancia promoción del desarrollo en dicho período de vida.
338. Teoría de la Mente Analizar el concepto de “teoría de la mente” y sus
I fundamentos teóricos en la Ciencia Cognitiva para
que el estudiante logre explicar la habilidad del sujeto
en la comprensión y la predicción de la conducta de
las otras personas.

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

60
761. Estrategias de Establecer los fundamentos teóricos y técnicos de las
3 estrategias de intervención cognitivo conductual para
Intervención Psicológica
el diseño y aplicación de estrategias de tratamiento a
Cognitivo Conductual II jóvenes, adultos y adultos mayores tendientes a la
solución de los problemas psicológicos.
3 762. Estrategias de *Revisar los aspectos de la técnica en la
Intervención Psicológica psicoterapia psicoanalítica.
*Identificar los pasos del proceso psicoterapéutico.
Psicoanalíticas II *Analizar los fenómenos psíquicos que pueden
aparecer en este proceso.
*Determinar con los datos revisados, el final del
tratamiento.
763. Psicoterapia Breve Conocer, describir, analizar y aplicar algunas técnicas
Cognitivo Conductual terapéuticas comúnmente utilizadas en la terapia
3 breve para que el estudiante pueda integrarlas al
trabajo clínico individual o grupal.
764. Psicoterapia Breve Saber elegir las técnicas de intervención psicológica
4.- Psicología clínica y psicología de la salud

Psicoanalítica adecuada de acuerdo a las necesidades del caso


3 clínico.
Realizar intervención psicoterapéutica en situaciones
de urgencia (desastres, pérdidas y de emergencias)
765. Psicoterapia Breve Conocer, describir, analizar y aplicar algunas técnicas
Sistémica terapéuticas comúnmente utilizadas en la terapia
3 breve para que el estudiante pueda integrarlas al
trabajo clínico individual o grupal.
766. Intervención Proporcionar elementos confiables en la formación de
Psicológica para la criterios de análisis teórico, metodológico y práctico;
derivado o desarrollado de modelos que han
3 Calidad de Vida manifestado un alto grado de efectividad, tanto en la
explicación, manejo y solución de problemáticas de
salud; derivadas de factores ambientales así como de
conductas poco efectivas para un buen nivel de salud
en la población. Teniendo como campo de acción
profesional escenarios de contexto hospitalario y
comunitario
422. Psicopatología del Ofrecer a los alumnos las condiciones básicas para
Adulto comprender e identificar las estructuras de
3 personalidad neurótica, psicótica y perversa desde la
perspectiva psicoanalítica, en sujetos adultos.
428. Uso y Manejo del El Test de Rorschach es uno de los instrumentos más
Test Rorschach empleados a nivel global para el psicodiagnóstico de
3 pacientes. Su uso adecuado aporta información
indispensable sobre los mecanismos psíquicos que
impactan de manera directa en la conducta de las
personas y ello permite al profesional de la salud
mental llegar a hacer un diagnóstico y pronóstico de
las características psicológicas del examinado.
Por tanto, el propósito final de esta unidad de
aprendizaje es que el alumno conozca, aplique,
evalúe e interprete el Test de Rorschach con el
objetivo de emplearlo como instrumento para elaborar
psicodiagnósticos y pronósticos de pacientes.
434. Rehabilitación El alumno a partir de los conocimientos desarrollara
3 habilidades para implementar un programa de
Neuropsicológica
rehabilitación neuropsicológica. Adquirirá
conocimientos y habilidades en relación a la
rehabilitación neuropsicología.

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

61
Noveno Semestre
Propósitos de las Unidades de Aprendizaje

En este cuadro aparecen las Unidades de Aprendizaje Obligatorias para el 9º Semestre.


ÁREA CRÉD UNIDAD DE APRENDIZAJE PROPÓSITO
ITOS
CURRICULAR
Promover una formación enmarcada en el
2 T.S. Ciencias sociales, análisis, la comparación y discusión de temas
artes y humanidades y conceptos relevantes para el estudiante y la
profesión, con perspectivas de conocimiento
desde la antropología social para contribuir al
Derechos humanos desarrollo del buen juicio, desempeño y
ejercicio, al concebir la comprensión
conceptual y teórica que le permitan distinguir
y contribuir con una perspectiva propositiva e
1.- FOGU integral el atender exigencias y demandas
propias de su profesión y de la sociedad con
la que mantiene una interrelación social y
cultural y fomentar el conocimiento y la actitud
noveno Semestre

que permita al profesionista trabajar con


destrezas y habilidades en contextos y
escenarios que le exijan la capacidad de
adaptarse, convivir, dirigir o coordinar
actividades como agente estabilizador o de
cambio.

505. Fundamentos Éticos Abordar los temas y problemas propios de la


en el Ejercicio Profesional psicología como ciencia y profesión.
3 Plantear las consideraciones ético
Formación Básica Profesional

deontológico de la comunidad científico


5.- Psicología
profesional, en un plano de igualdad de sus
General
diferentes enfoques teóricos, metodológicos y
técnicos y con la necesidad de contextualizar
los conocimientos científicos y profesionales
en el marco del desarrollo permanente de la
psicología.
605. Tópicos Selectos de Conocer la metodología de la psicología
6.- Investigación y
3 Investigación basada en evidencia e integrar la experiencia
Desarrollo en
Psicología clínica individual con la evidencia científica
disponible.

4 Véase apartado de práctica Departamental, en


7.- Prácticas Práctica Departamental V donde se incluye un listado por semestre de
las diferentes opciones.

En los siguientes cuadros podrás ver los propósitos de las diferentes Unidades de
Aprendizaje correspondientes a las Áreas Curriculares de Psicología Social y Laboral,
Psicología y Educación así como Psicología Clínica y Salud.

En este 9º Semestre, deberás cursar 3 Unidades de Aprendizaje Profesionales, verifica en


la trayectoria de tu elección los combos de unidades propuestas.

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

62
ÁREA CRÉDITOS UNIDAD DE APRENDIZAJE PROPÓSITO
CURR
ICULA
R
205. Psicología Social Estudiar, analizar y reflexionar el proceso de
del Género construcción de género en el mundo actual, en sus
3

2.- Psicología Social y


diversas manifestaciones, promoviendo a través del
diseño de programas de intervención la comprensión,
respeto y convivencia de las nuevas identidades.
211. Capacitación Poder llevar a cabo un proceso completo de

Laboral
capacitación y desarrollo (detección de necesidades,
planteamiento de objetivos, diseño del curso,
3 logística, instrucción, evaluación y seguimiento) con
el propósito de contribuir en la mejora del desempeño
de individuos y grupos de trabajo.

217. Psicología
Comunitaria
3

305. Conflictos y Definir y delimitar el ejercicio profesional del


3 psicólogo escolar a partir de los agentes (alumno,
Riesgos de la Práctica
maestro, familia, sistema educativo y contexto)
Profesional Educativa involucrados y su interrelación en el proceso
educativo, para llevar a cabo las acciones pertinentes
Formación Profesional

en los conflictos que se presenten.


311. Procesos Analizar el concepto de “teoría de la mente” y sus
Cognitivos de la Teoría fundamentos teóricos en la Ciencia Cognitiva para
3 que el estudiante logre explicar la habilidad del sujeto
de la Mente en la comprensión y la predicción de la conducta de
las otras personas.
317. Procesos Conocer los principales procesos de desarrollo
Psicológicos y psicológico que se producen durante los dos primeros
años de vida de los niños con la intención de
Educación Inicial I establecer las bases para la detección temprana de
3.-Psicología y Educación

3 trastornos en dicho desarrollo, así como poder


orientar las bases de una educación correspondiente
a la edad antes mencionada.
323. Integración Escolar Obtener los conocimientos, habilidades y actitudes
Profesional necesarias que le permitan elaborar programas de
intervención destinados a la integración escolar con
3 calidad del alumnado con requerimientos educativos
especiales, con o sin discapacidad.
329. Constructivismo y Conocer los fundamentos teóricos y metodológicos
Estrategias Educativas del Constructivismo y su papel en el desarrollo de los
paradigmas psicológicos con implicaciones
educativas. Así como también aplicar los principios
3 de éste en la utilización de estrategias tanto de
noveno Semestre

enseñanza como de aprendizaje que lleven al alumno


al diseño y evaluación de programas educativos que
propicien el aprendizaje significativo, crítico y
autónomo.
335. Detección de *Detectar factores individuales y grupales que
Intervención en intervienen en el proceso de aprendizaje.
*Realizar programas de intervención en el proceso de
3 Ambientes Educativos enseñanza-aprendizaje a individuos en cuyo entorno
se encuentren factores individuales y grupales que
intervengan en el proceso de aprendizaje.
338 . Teoría de la Mente Analizar el concepto de “teoría de la mente” y sus
II fundamentos teóricos en la Ciencia Cognitiva para
que el estudiante logre explicar la habilidad del sujeto
en la comprensión y la predicción de la conducta de
las otras personas.

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

63
767. Programas de Ser capaz de diseñar y aplicar programas de
3 prevención, en base a la detección y análisis de las
Prevención Psicológica
necesidades del adolescente en su contexto.
Cognitivo Conductual I
3 768. Programas de Organizar y realizar un conjunto de pláticas, talleres y
Prevención Psicológica conferencias con población adulta para la prevención
de la salud mental.
Psicoanalítica I Intervenir en procesos grupales con adultos en
diversos sectores de la comunidad.
Aplicar de manera práctica las propuestas teóricas de
Intervención Psicológica manejo grupal en el campo de la psicología clínica
3 para que su desempeño de intervención se torne
en Grupos funcional dentro de las instituciones.
3 770. Intervención Establecer los fundamentos teóricos y prácticos de
Psicológica Sistémica las estrategias de intervención para la identificación y
la aplicación de programas de tratamiento a familias y
en Grupos parejas, centrados en la solución de problemas
psicológicos acordes con los diferentes Modelos
teóricos revisados
417. Educación para la Desarrollar en los estudiantes las habilidades teórico-
Salud practicas para la implementación de programas de
4.- Psicología clínica y psicología de la salud

prevención primaria para la promoción de la salud y


3 la prevención de la enfermedad a través de los
principios postulados por la Psicología de la Salud.
423. Intervención Establecer los fundamentos teóricos y prácticos de la
Comunitaria evaluación, diagnóstico e intervención de la
psicología comunitaria que le permita elaborar
proyectos sociales para dar respuesta a
3 problemáticas en el campo clínico y de la salud.
429. Técnicas Establecer los fundamentos teóricos y técnicos de
Psicológicas intervención de algunos modelos en Programación
3 Neurolingüista, Ingeniería Humana, Técnicas
Alternativas Ericksorianas, y Gestalt, para el diseño y aplicación
de los programas terapéuticos en Psicología Clínica y
de la Salud
435. Metapsicología I Analizar las diferentes estructuras subjetivas y la
sintomatología psicopatológica desde los elementos
constitutivos del aparato psíquico según la
perspectiva psicoanalítica para comprender el
desarrollo del sujeto psicológico desde la perspectiva
psicoanalítica.
439. Psicoterapia Focal Aplicar la psicoterapia focal psicoanalítica en
Psicoanalítica situaciones de urgencia, en crisis evolutiva, en
manifestaciones neuróticas sintomáticas, en rasgos
caracteriales desadaptativos para el sujeto o su
entorno.
Estructurará el análisis y la modificación de las
tramas de relaciones intersubjetivas que contribuyan
a la génesis o al mantenimiento del problema.
443. Psicoanálisis y Revisar las actuales aportaciones que vinculan el
Género psicoanálisis con las diferentes teorías provenientes
de disciplinas tales como la psicología social, la
sociología, la antropología, la historia, así como de
las teorías de género, con el fin de realizar ejercicios
de articulación de las hipótesis provenientes de estos
campos, que permitan un análisis más preciso de la
construcción de la “realidad social” en el mundo
occidental.
445. Cuerpo y Reflexionar en torno a la construcción de la
3 corporalidad y la subjetividad retomando elementos
Subjetividad
del campo de la medicina, la sociología, así como las
conceptualizaciones provenientes del psicoanálisis,
con la idea de abrir un abanico de
respuestas/preguntas de parte de quienes
consideramos han aportado concepciones novedosas

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

64
a la temática, agrupándolos según el espacio
histórico y cultural al que pertenecen -en particular,
distinguiremos entre concepciones modernas y
concepciones posmodernas del cuerpo-.
447. Neuropsicología El alumno será capaz de manejar conocimientos
Geriátrica aplicados en relación a la neuropsicología geriátrica
para identificar las alteraciones neuropsicológicas
específicas y generar programas de intervención
pertinentes a cada caso.

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

65
Décimo Semestre
Propósitos de las Unidades de Aprendizaje

En este cuadro aparecen las Unidades de Aprendizaje Obligatorias para el 10º Semestre.

ÁREA CRÉD UNIDAD DE APRENDIZAJE PROPÓSITO


ITOS
CURRICULAR

2 T.S. de desarrollo Proporcionar a los estudiantes los elementos


teóricos conceptuales que le permitan
humano, salud y deporte
1.- FOGU comprender los procesos, tanto individuales
como grupales que favorecen o dificultan el
Autocuidado y estilos de desarrollo y el desempeño de una profesión.
vida saludable

5.- Psicología
General 0 _______________ ________________________________
décimo Semestre

*Profundizar en temas actuales que han


3 generado debate y controversia en el estudio
Formación Básica Profesional

de la psicología.
*Identificar las principales aproximaciones
metodológicas y unidades de análisis
empleadas. *Plantearse formas de controlar el
estudio de problemas psicológicos de
6.- Investigación y 606. Seminario Avanzado actualidad.
Desarrollo en
Psicología de Investigación *Desarrollar el pensamiento científico.
*Desarrollar habilidades de diseño de
investigaciones.
*Determinar el diseño de investigación más
adecuado para abordar un problema de
investigación.
*Involucrar a los alumnos en hacer una tesis o
investigación.

Véase apartado de práctica Departamental, en


7.- Prácticas Práctica Departamental VI donde se incluye un listado por semestre de
las diferentes opciones.

En los siguientes cuadros podrás ver los propósitos de las diferentes Unidades de
Aprendizaje correspondientes a las Áreas Curriculares de Psicología Social y Laboral,
Psicología y Educación así como Psicología Clínica y Salud.

En este 10º Semestre, solo deberás cursar 2 Unidades de Aprendizaje Profesionales,


verifica en la trayectoria de tu elección los combos de unidades propuestas.

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

66
ÁREA CRÉDIT UNIDAD DE PROPÓSITO
OS
CURR APRENDIZAJE
ICULA
R
206. Problemas Estudiar y analizar algunas problemáticas psicosociales
Décimo Semestre

3 de mayor prevalencia e incidencia, en el mundo


Psicosociales
occidental contemporáneo, cuyos efectos sociales e
Contemporáneos individuales, hacen necesaria la intervención de un
2.- Psicología Social y Laboral

profesional del mundo “psi” o de profesionistas del


campo de la Salud Mental y con base en ello diseñar y
proponer programas de intervención.
212 . Intervención Capacitar y habilitar a los participantes para el
Psicosocial en desarrollo de una respuesta asistencial eficaz, desde el
ámbito psicosocial, en situaciones de crisis,
3 Situaciones de emergencias y catástrofes, de tipo natural o antrópico,
Emergencia y con el fin de estabilizar la situación, prevenir el
Desastre deterioro psicológico y social de las personas
afectadas.
218. Consultoría Poder llevar a cabo intervenciones de cambio planeado
3 en el plano individual dentro del contexto
organizacional, tomando las bases del coaching
ejecutivo, con el propósito de favorecer el aprendizaje y
Formación Profesional

la mejora continua de los mandos de una organización.


Poder llevar a cabo un proceso de consejería
psicológica individual que coadyuve a mejorar la
autoestima, actitudes, creencias, hábitos y formas de
afrontamiento del personal de una organización.

306. Intervención en Identificar a los alumnos con aptitudes sobresalientes,


Sujetos con Aptitudes con el fin de propiciar condiciones que favorezcan su
3 potencial en pro de desarrollar sus áreas de
Sobresalientes oportunidad, que le permita una mejor inserción social.
3 312. Procesos Identificar las características y los procesos
décimo Semestre

Psicológicos en el psicológicos que se presentan en la tercera edad


(vejez) con el fin de buscar alternativas para mejorar su
Adulto Mayor calidad de vida.
3.-Psicología y Educación

318. Visión Administrar los aspectos básicos para la formación de


Emprendedora del un proyecto emprendedor para el desarrollo de
3 servicios y productos de programas psicológicos.
Psicólogo Educativo
324. Sexualidad en Que el alumno conozca y aplique los diferentes
Personas con abordajes de la educación sexual en personas con
necesidades educativas especiales, para poder llevar a
3 Necesidades cabo una adecuada prevención de dificultades
Educativas Especiales emocionales y conductuales.
330 . Ambiente y Identificar y determinar la relación que existe entre la
Educación conducta de los seres humanos con el medio ambiente
y como se afectan unos a otros, para desarrollar
programas de educación ambiental en diversos niveles
3 educativos.
336. Procesos Conocer los principales procesos de desarrollo
Psicológicos y psicológico que se producen durante los dos primeros
3 años de vida de los niños con la intención de
Educación Inicial II establecer las bases para la detección temprana de
trastornos en dicho desarrollo, así como poder orientar
las bases de una educación correspondiente a la edad
antes mencionada.

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

67
771. Programas de Organizar y realizar un conjunto de pláticas
3 encaminadas hacia la prevención de la salud mental
Prevención
con población adulta con el fin de manejar procesos
Psicológica Cognitivo grupales con adultos en diversos sectores de la
Conductual II comunidad.

772. Programas de Prevenir problemáticas psico-socioafectivas a través


3 de la promoción de la salud mental de menores y
Prevención
adolescentes a través de la difusión adecuada de
Psicológica estas problemáticas a padres de familia, cuidadores y
Psicoanalìtica II maestros.
Sensibilizar a la población y a los agentes de salud
sobre los beneficios de programas de prevención de
problemáticas psico-socioafectiva.
412. Estrés y Salud Conocer el proceso de estrés desde una perspectiva
transaccional y aplicar estrategias preventivas sobre
3 los efectos del estrés en la salud.

418. Psicoinmunología Conocer las bases de la red de interacción psico-


neuro-inmunológica, identificando la relación entre
4.- Psicología clínica y psicología de la salud

procesos cognitivos y sus consecuencias en el


3 organismo, lo que servirá de base para complementar
los procesos diagnósticos en problemas de salud.
Además de conocer y practicar técnicas de medicina
Mente-Cuerpo, para que el estudiante pueda
integrarlas a su trabajo cotidiano como terapeuta.
424. Intervención Dar al profesional de la psicología el conocimiento
Psicológica en necesario para cubrir las necesidades psicológicas
paliativas demandas de un paciente en FASE Terminal
Cuidados Paliativos y de su familia.
3 430. Intervención Establecer los fundamentos teóricas y técnicos de
Psicológica del Duelo intervención con los pacientes en duelo y sus familias,
para el diseño y aplicación de los programas
terapéuticos en psicología Clínica y de la Salud.
436. Metapsicología II La finalidad de la presente unidad de aprendizaje
consiste en ofrecer a los alumnos los elementos
3 metapsicológicos que les permitan identificar y
comprender los elementos psíquicos que participan en
la estructuración del conflicto psíquico desde una
perspectiva psicoanalítica y así obtener los
conocimientos necesarios para la intervención
psicológica.
440. Intervención en Plantear una intervención en crisis desde la
Crisis y Situaciones conceptualización teórica clínica psicoanalítica. La
intervención en crisis, desde este modelo tiene como
Emergentes fin, que el paciente llegue a asumirse como sujeto de
sí mismo para poder enfrentar satisfactoria y
creativamente la situación de emergencia.
Aprender a estructurar intervenciones en situaciones
catastróficas y de emergencia, estrategias y modelos
metodológico-técnicos de intervención rápida y eficaz.
444. Psicoanálisis, Reflexionar sobre la vinculación entre el discurso
Cultura y Subjetividad psicoanalítico, los discursos en torno a lo social y los
saberes que a ellos conciernen (antropología,
sociología, teoría política, etc.). Analizar los
fenómenos socioculturales y los fenómenos
psicológicos que de ella se desprenden.
446. Psicoanálisis, Articular la conformación de la subjetividad en el
Poder y Subjetividad modelo psicoanalítico con las diversas modalidades en
que se presenta el poder como creador de
subjetividades, de conocimientos y discursos
institucionalizados.
Revisar las transformaciones en los modelos de las

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

68
relaciones de poder así como las modificaciones que
se presentan en la configuración de la subjetividad.
448. Prevención El alumno será capaz de manejar conocimientos de la
3 Neuropsicología para aplicarlos en programas de
Neuropsicológica
prevención de las alteraciones cognoscitivas en
personas de cualquier edad y en todas las situaciones
de riesgos.

3 449. Intervención El alumno realizara análisis neuropsicológicos de las


Neuropsicológica en problemáticas vigentes en el contexto social nacional e
internacional, para presentar propuestas de solución
Problemas Sociales pertinente

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

69
ANEXO 2

INSTRUCTIVO PARA INSCRIPCIÓN DE UNIDADES


DE APRENDIZAJE X WEB

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

70
La inscripción por Web de Unidades de Aprendizaje aplica solo a aquellas
del nuevo Modelo Curricular que son de carácter optativo. Entre estas
unidades de aprendizaje se cuentan las Prácticas Básicas del 2º al 4º
Semestre, así como las Profesionales Optativas del 5º al 10º Semestre.

Es importante que antes de realizar tu inscripción ya hayas


realizado tu pago de Cuotas Escolares, tanto de Rectoría
como la Cuota Interna y no tener adeudos de segundas
oportunidades.

El sistema no te permitirá realizar esta inscripción cuando no se


han cubierto pagos de cuota interna o de Rectoría, o bien si
tienes algún adeudo del semestre pasado o de segundas
oportunidades.

Al momento de realizar tu inscripción, verifica que tengas a la mano:

Número de matrícula, se le pedirá en el espacio de Cuenta.


Contraseña SIASE, en caso de no recordarla tendrá que acudir
con anticipación al Departamento de Escolar y Archivo.
Tener decidido cuál(es) unidad(es) de aprendizaje tomarás.

Verifica en el SIASE el día y hora asignado para la inscripción x WEB,


ya que esta programación es inamovible, y se programa previo al inicio del
semestre siguiente. Tendrás un máximo de 12 horas para realizar tu
horario, si excedes este tiempo, la cuenta se cerrará automáticamente.

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

71
LOS SIGUIENTES PASOS TE GUÍAN EN LA INSCRIPCIÓN

1 .Ingresa a la Página Web de la Universidad: http://www. uanl.mx/

2. En el apartado de Servicios en Línea selecciona SIASE

3. Ahí se despliega la siguiente pantalla, que es para tu ingreso al SIASE,


en donde ingresarás tu Cuenta (que es tu número de matrícula) y tu
contraseña.

Ingresa Cuenta
Ingresa tu contraseña
Haz clic en entrar

4. Se desplegará una nueva Página en donde aparecerá un listado de


carrera, una vez identificada la carrera tendrás que dar un clic.

Selecciona carrera

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

72
5. Una vez realizado lo anterior se despliega tu página. En la parte
izquierda, saldrá una columna con una serie de recuadros para accesar a
tu información. Ahora debes dar un clic en la opción Inscripción, esta
opción sólo aparecerá el día y hora señalados. Después selecciona en
Periodo el ciclo escolar que corresponde y da click en aceptar.

Selecciona Periodo
Click en aceptar

Selecciona Inscripción

6- Una vez dentro del apartado de inscripción (1), aparecerá también un


indicador del Periodo (2) y del Tipo de Inscripción (3). En el Periodo (2)
verifica que no haya error y que corresponda al ciclo escolar nuevo en
donde te inscribirás, y en el tipo de Inscripción selecciona Clase ordinaria
(CO) y dará clic en Inscribir.

2
1
3

7- Se abrirá una ventana con las diferentes opciones de materias, desde la


Practica Básica en el segundo, tercero y cuarto semestre, y las diferentes

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

73
Unidades de Aprendizaje del 5º al 10º Semestre. Consulta con tu tutor las
características de las trayectorias y unidades de aprendizaje, o consulta en
la página de la Facultad los programas y Manual de Carrera, a fin de que
puedas hacer tu elección

En todas las inscripciones de Unidades de Aprendizaje de tipo Optativo te


deberás inscribir vía WEB, las demás Unidades las asigna la facultad en
paquete. Es importante que elijas estas unidades de aprendizaje de
acuerdo con tus intereses formativos, pensando en las competencias a
desarrollar para tu futuro.

No se pueden elegir unidades de aprendizaje encima de un horario


asignado para unidades de aprendizaje obligatorias, el sistema te dirá por
default que no es posible.

En este espacio verás alguna de la nomenclatura escolar utilizada: letras


para los turnos y número para las horas:

m (matutino)
v (vespertino)
n (nocturno)

Estas letras serán acompañadas de manera consecutiva por un número del


1 al 6, los que indican el horario escolar el cual es de 50
minutos/hora/clase.

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

74
8- Da clic en la unidad de aprendizaje que desees inscribir y surgirá un
cuadro con la siguiente información: clave de la materia, nombre del
maestro, nombre de la materia y horario de la materia , ahí deberás dar

un clic a clave. Una vez seleccionada la unidad de aprendizaje dará clic


en Aceptar y ésta desaparecerá de la lista desplegada.

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

75
Inmediatamente aparece otra ventana, en la que deberás elegir
grupo, junto con salón, día y maestro, aquí puedes tener la opción de
elegir el horario de tu unidad de aprendizaje en caso de haber más
grupos, ya que estos se van cerrando conforme se van registrando.
Dar clic a selecciona y luego a inscribir.

Nota. Una vez inscrita la unidad de aprendizaje, no puedes realizar


cambios, deberás acudir al Departamento Escolar y Archivo de tu
escuela, en las fechas programadas para cambios.

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

76
Nota: Es de suma importancia que al estar seleccionando las
unidades de aprendizaje verifiques la nomenclatura de horarios, para
no seleccionar por error turno u horario no deseado.

9.- Una vez seleccionada la(s) unidad(es) de aprendizaje de tu


preferencia, es necesario dar clic en el apartado de inscripción y volver a
dar clic en horario para verificar que se encuentre correcta la selección
de la Unidad(es) de Aprendizaje, turno y horario, dar clic en imprimir y
dar clic en Aceptar.

Nota: Es muy importante imprimir el horario y traerlo a ventanilla de


Escolar, se anexará a tu expediente.

Para cualquier duda o aclaración, llámanos, estamos en el 83-48-38-66 y


83-33-82-22, Ext. 105. Nuestro correo electrónico:
escolar_psicologia_uanl@hotmail.com

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

77
ANEXO 3
Esquema para la elaboración de trayectorias

El siguiente esquema es una base para que sobre ella construyas tu trayectoria,
llevando registro de las diferentes unidades de aprendizaje optativas profesionales
que son de tu interés. Tenerlo a la mano el día de la inscripción x web de tus
unidades de aprendizaje, será de gran utilidad.

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

78
Nombre:____________________________________________ Trayectoria:__________________________________________

Semestre
5º Semestre 6º Semestre 7º Semestre 8º Semestre 9º Semestre 10º Semestre

FOGU Contexto social de la T.S. de lenguas y cultura T.S. para el desarrollo Ética Sociedad y T.S. Ciencias sociales, artes y T.S. de desarrollo humano,
profesión extranjera académico y profesional Profesión humanidades salud y deporte
Competencia comunicativa en Formación de emprendedores Derechos humanos Autocuidado y estilos de vida
Inglés saludable
Método de acopio de Método de acopio de **Tópicos actuales sobre **Tópicos actuales sobre Fundamentos éticos en el Práctica Departamental
Profesional

Información I Información II modelos de Intervención I** modelos de Intervención ejercicio profesional ___________________VI
Básica

II**
Entrevista clínica I Entrevista clínica II Práctica Departamental Práctica Departamental Práctica Departamental
Práctica Departamental Práctica Departamental _____________________III ___________________IV ____________________V
_____________________I ________________II
Elegir mínimo 2 de una misma trayectoria y máximo hasta 3 opciones por semestre. Ten pensadas otras opciones Elegir 2 opciones
Se cursan 3 unidades de aprendizaje optativas profesionales Solo se cursan 2 U.A.

Op 1.__________________ Op 1.__________________ Op 1.__________________ Op 1.________________ Op 1.________________ Op 1.________________


______________________ ______________________ ______________________ ____________________ ____________________ ____________________

Op 2.__________________ Op 2.__________________ Op 2.__________________ Op 2.________________ Op 2.________________ Op 2.________________


Profesional

_______________________ _______________________ _______________________ _____________________ _____________________ ____________________

Op 3.__________________ Op 3.__________________ Op 3.__________________ Op 3.________________ Op 3.________________ Op 3.________________


_______________________ _______________________ _______________________ _____________________ ____________________ ____________________

Op 4.__________________ Op 4.__________________ Op 4.__________________ Op 4.________________ Op 4.________________ Op 4.________________


_______________________ _______________________ _______________________ _____________________ ____________________ ____________________

Libre
Elecció
n Servicio social

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.


DIRECTORIO

Dr. Jesús Ancer Rodríguez

RECTOR DE LA UANL

Mtro. José Armando Peña Moreno


Director de la Facultad de Psicología

Dra. Blanca Idalia Montoya Flores


Subdirectora de Proyectos
Educativos y Asistenciales

Mtra. Magaly Cárdenas Rodríguez


Subdirectora Académica

Mtra. María Eugenia González García


Subdirectora Administrativa

Dr. José Cruz Rodríguez Alcalá


Subdirector de Posgrado

Dr. Manuel Gpe. Muñiz García


Subdirector de Investigaciones

Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, U.A.N.L.

80

También podría gustarte