Está en la página 1de 5

Lidia

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Lidia (desambiguación).
? / Λυδία1
Lidia
← Hititas 1300 adC.svg
← Moyen Orient Amarna 1.svg
~1300 a. C.-546 a. C.
Median Empire.svg →
Ubicación de
Lidia en su máxima extensión, siglo VI a. C.
Capital Hida y Sardes
Idioma principal Lidio
Otros idiomas Jónico en Jonia
Anatolio en el Interior
Gobierno Monarquía hereditaria
Monarca de Lidia
• 687-652 a. C. Giges
• 652-621 a. C. Ardis II
• 621-609 a. C. Sadiates II
• 609-560 a. C. Aliates II
• 560-546 a. C. Creso
Historia
• ~1300 a. C.
• Caída del Imperio hitita por los Pueblos del Mar en 1200 a. C.
• Rechazo de las invasiones cimerias en 609 a. C.
• batalla del eclipse en 585 a. C.
• batalla de Pteria en 547 a. C.
• Asedio de Sardes 546 a. C.
Moneda Monedas de electro, estátera

Lidia o reino de Lidia fue una región histórica situada en el oeste de la península
de Anatolia, en lo que hoy son las provincias turcas de Esmirna y Manisa. Fue reino
e imperio desde la caída del Imperio hitita hasta su conquista por los persas,
según unas fuentes desde el 1300 a. C.23 y, según otras, desde el 7184 hasta el 546
a. C.5

Destacó como potencia comercial,6 y fue, además, conocida por su riqueza en oro,
proveniente del río Pactolo y de las minas del monte Tmolo.7 Actualmente se cree
que su riqueza provenía más de la fertilidad de sus campos,4 o bien de su
superioridad comercial respecto a los griegos.8

Fue el primer lugar donde se acuñó moneda, antes incluso que en China o India. Esas
primeras monedas datan del reinado de Giges, en la segunda mitad del siglo VII a.
C., hacia el 620 a. C.,9 e incluso antes, durante el reinado de Ardis II (652-621
a. C.).10 Los conocimientos actuales se apoyan en los hallazgos de monedas de
electro u oro blanco, cuyos yacimientos principales se hallan en Éfeso, en la costa
de Asia Menor.

Debido a su expansión por las costas jonias y a la enorme influencia cultural que
los jonios tuvieron sobre los lidios, en ciertos periodos históricos muchos
historiadores consideran a Lidia, si no parte de los pueblos griegos, al menos
altamente helenizados. Esta aculturación fue mutua, aunque de menor intensidad por
parte lidia, de manera que los avances musicales, comerciales e incluso la
literatura y los juegos populares lidios fueron adoptados por los griegos, mientras
que la arquitectura, la religión y la vestimenta griegas influyeron en las lidias.
No obstante siempre existieron diferencias entre griegos y lidios, una de las más
llamativas fue el trato otorgado a la mujer por parte de los hombres, mucho más
ecuánime en la sociedad lidia.1112 Autores clásicos como Estrabón, observando más
diferencias que similitudes, concluyeron que los lidios no eran parte de los
pueblos griegos.13

Índice
1 Lidia en la mitología griega
2 Historia como Estado independiente
2.1 Origen de Lidia
2.1.1 Teoría 1: Herederos de Meoncia y Arzawa
2.1.2 Teoría 2: Herederos de Frigia
2.2 Dinastía Atiada
2.3 Dinastía Heráclida
2.4 Dinastía Mermnada
2.5 Caída de Lidia
3 Historia como provincia y región histórica
3.1 Satrapía persa
3.2 Imperio Macedónico, Reino de Sardes, Imperio seléucida y Reino de Pérgamo
3.3 Provincia romana
3.4 Thema bizantina
3.5 Gobiernos turco y otomano
4 Etimología
4.1 Teorías antiguas y documentación clásica
4.2 Teoría del origen griego
4.3 Teoría del origen fenicio
5 Geografía
5.1 Fronteras
5.2 Principales ciudades
5.3 Relieve
5.4 Hidrografía
5.5 Vegetación
6 Cultura, arte y arquitectura
6.1 Arquitectura
6.1.1 Arquitectura funeraria
6.1.2 Otras arquitecturas
6.2 Escultura y relieves numismáticos
6.3 Música
6.4 Artes menores
6.4.1 Cerámica
6.4.2 Orfebrería
7 Economía
7.1 Comercio
7.2 Invención de la moneda
8 Idioma lidio
8.1 Gramática
8.2 Alfabeto
9 Política y sociedad
10 Religión
11 Referencias
12 Bibliografía
13 Enlaces externos
Lidia en la mitología griega

El antiguo gimnasio de Sardes.


Se desconocen prácticamente todos los datos de la mitología lidia, y tanto su
literatura como sus rituales se han perdido, en ausencia de cualquier monumento o
área arqueológica que haya aportado inscripciones extensas. Ésta es la causa de que
cualquier referencia a los mitos que envolvieron a Lidia nos llegue a través de los
antiguos griegos.
Para los griegos el principal regente de la Lidia mítica fue Tántalo, cuyo hija
predilecta, Níobe, junto a su marido Anfión, enlazan los asuntos de Lidia con
Tebas. Se dice de Níobe que un torbellino la transportó hasta el monte Sípilo, en
tierra lidia. A través de Pélope la línea de Tántalo se divide, al menos según los
mitos de la segunda dinastía micénica. Según informa Pausanias, Tántalo era oriundo
de Sípilo.14

Ónfale, hija del río Yárdano, fue reina de Lidia. Ésta requirió a Heracles para que
la sirviera por un tiempo. Sus aventuras en Lidia son las de un héroe griego en una
tierra periférica y extraña. Este relato sirvió posteriormente para que se mencione
a Tirseno, hijo de Heracles. A raíz de él existe una tradición que supone un origen
lidio o grecolidio de Caria de los etruscos, llamados por los griegos tyrrenoi
(palabra desarrollada probablemente de Tirreno o Tirseno), aunque ellos se llamaban
a sí mismos rasena.

Estos héroes ancestrales indican que la dinastía lidia afirmaba descender de


Heracles;15 se dicen pertenecientes a la dinastía de Heracles a los reyes que
gobernaron Lidia, aunque quizá no descendieran de Ónfale. También existe la
leyenda, aportada por Estrabón, de que Etruria fue fundada por colonos procedentes
de Lidia, dirigidos por Tirreno, hermano de Lido;16 emigración ordenada por el rey
Atis debida a una hambruna.17 Esta teoría está discutida en la actualidad, pero no
se descarta debido a algunas semejanzas entre ambas civilizaciones, como la
cerámica. Sin embargo, Dionisio de Halicarnaso apunta que la lengua y las
vestiduras etruscas fueron totalmente diferentes a las de los lidios. Otros
cronistas posteriores ignoraron la teoría de Heródoto de que Anfión fue el primer
rey lidio, señalando a Alceo, Belos y Nino en los primeros puestos de la lista real
del reino. Estrabón hace que Atis, padre de Lido y Tirreno, sea un descendiente de
Heracles y Ónfale.16 Muchas otras referencias apuntan en su lugar a Atis, Lido y
Tirreno entre los reyes lidios anteriores a la dinastía de Heracles.

Las minas de oro a lo largo del río Pactolo, en las montañas occidentales de
Anatolia, fueron fuente proverbial de la riqueza de Creso, el último rey en la
historia del Reino de Lidia, pues se dice que el legendario rey Midas de Frigia
navegó por sus aguas, convirtiéndolas en oro.

Historia como Estado independiente

Un templo de Afrodita en Sardes.

La sinagoga en Sardes.

La sinagoga en Sardes.

Situación política entre los siglos IX-VII a. C., justo antes del esplendor de
Lidia.

Área original de Lidia y expansión hasta el río Halis, en la época de Aliates II.

Lidia bajo el reinado de Creso.


La historia del Reino de Lidia puede dividirse de acuerdo a las tres dinastías que
lo gobernaron, de las que la primera fue completamente mitológica y parte de la
segunda se ha reconstruido con reservas, ya que hay divergencias entre las fuentes.
Esta controversia en los datos y el desconocimiento del periodo histórico llamado
Edad Oscura, hacen que se puedan fijar hasta tres fechas plausibles de la fundación
del reino: algunas fuentes fechan el nacimiento de Meoncia, y por tanto del reino
de Lidia, en el año 1579 a. C.;18 otros autores defienden que ocurrió en torno al
1300-1200 a. C., debido a la debilidad de los hititas y a la aparición de los
nombres Meoncia y Arzawa, si bien siempre mencionados ambiguamente; mientras que
otros se ciñen a lo que se conoce mejor y datan la fundación en torno al año 700 a.
C.

Ya hubiese sido fundado en tiempos tan remotos o no, se sabe que antes del año 680
a. C., Lidia era un reino vasallo de Frigia,7 que en esa época cayó en poder de los
cimerios, propiciando la total independencia y expansión de Lidia.

Origen de Lidia
Teoría 1: Herederos de Meoncia y Arzawa
Lidia surge tras la caída del Imperio hitita, como resultado del colapso político y
económico que llevó a la disgregación de este en el siglo XII a. C. En esa época el
nuevo reino se llamaba Arzawa, aunque de acuerdo con las fuentes griegas, el nombre
original de Lidia fue Meoncia19 o Meonia,2021 por estar habitada por los pelasgos
meonios. Homero la cita como Meonia,22 llamando maiones a sus habitantes y
mencionando que procedían de Hida, al pie del monte Tmolo.23Se cree que Hida pudo
haber sido el nombre del lugar donde se levantó Sardes y no un asentamiento
distinto a esta ciudad, como se creyó antiguamente.24

Siglos después Heródoto, en su libro Clío (el primero de Historia), añade que los
meonios o meones o mayones pasan a llamarse lidios después del reinado de uno de
sus reyes, Lido o Leído (Λυδός), hijo de Atis,25 que independizó el territorio
completamente del dominio extranjero y cuyas referencias datan de una época
dinástica mitológica. Este epónimo les valió ante los griegos el nombre de lidios
(Λυδοί). El término hebreo, Lûḏîm (‫)לודים‬, se encuentra en Jeremías 46, 9 y se
considera una derivación de Lud (en hebreo: ‫)לּוד‬, hijo de Sem. En tiempos bíblicos
los guerreros lidios fueron famosos arqueros. Algunos meonios existieron aún en
tiempos históricos, en las tierras interiores a lo largo del río Hermo, donde se
tienen referencias de una ciudad llamada Meoncia.2627 La cita de Heródoto dice
textualmente:

«Los que reinaban en el país antes de Agrón, eran descendientes de Lido, el hijo de
Atis; y por esta causa todo aquel pueblo, que primero se llamaba Meón, vino después
a llamarse lidio»28
Por último también Estrabón menciona un nombre similar en esta cita:

«Los cimerios (...) realizaron una expedición a la lejana región del lago Meotis»29
Teoría 2: Herederos de Frigia
Historiadores como Carlos González Wagner fechan la aparición del Lidia en el siglo
VII a. C., teorizando que cuando los cimerios destruyeron el Reino de Frigia esta
sociedad floreció de nuevo como Lidia. Esta versión —defendida por otros autores —
30 se ocupa sólo de la dinastía mermnada, olvidándose del resto.31

Sin embargo, autores como M. Liverani niegan que Frigia llegara a controlar la
región de Lidia,32 con lo cual en ningún caso Lidia sería sucesora de Frigia, sino
un estado ajeno a ella.

Dinastía Atiada
Los reyes Atiados33 o Tantálidos se corresponden con el reino mitológico de
Meoncia:

Tmolos, Meon o Manes:34 hijo de Tántalo de Frigia (¿1579?,18 1300 o 1200 a. C.) De
Tántalo vendría el nombre de tantálidos, y del propio Manes el del Reino de Meoncia
o Maeonia.
Tántalo de Pisa (1200 a. C.) Fue muerto por el micénico Agamenón.
Ónfale (1195-1173? a. C.) Esposa de Manes, reinó tras su muerte.
Atis o Tántalo (¿1190 a. C.?) Según Estrabón reinó a la vez que su padre Tmolos.35
Del tiempo de Atis dice Heródoto que hubo una gran escasez de alimentos. En esta
época tuvo lugar la Guerra de Troya, tomando partido por Troya, fue enviado un
ejército liderado por Mestles y Ántifo, quienes fueran jefes meonios e hijos de
Talémenes.36 Atis fundó una ciudad llamada Attalida, que terminó de edificar
Lido.37
Lido o Broteas (?-1183 a. C.) Hijo de Atis y rey que dio nombre a los lidios,37
olvidándose a partir de entonces el nombre de Meoncia o Meonia.37 Se volvió loco y
se suicidó quemándose en una pira.
Esta dinastía se engrosa o reduce según las fuentes. Según Lucas Alamán, habría
sido de este modo: Manes, Cotis, Atis, Lido, Akiasmo, Hermón o Adremis, Alcimo,
Camblite, Tmolo, Teochimeno, Marsias, Jardano, Onfalo y Pilemeno.18

Dinastía Heráclida
Según Heródoto los

También podría gustarte