Está en la página 1de 3

El colapso hospitalario del campo a la ciudad

El Perú en el último medio siglo se ha urbanizado plenamente, por las migraciones internas,
en la actualidad tres cuartas partes de la población peruana viven en las ciudades, allí donde
se desarrolla la industria, el comercio y los servicios. La población mayoritariamente se ha
volcado a las ciudades imprimiéndole, además, pujanza económica. La población que
proviene principalmente de las áreas rurales y de las pequeñas ciudades, villorrios y centros
poblados, tras un intenso proceso migratorio proveniente de los Andes, preferentemente
hacia las ciudades costeras y también hacia la selva, hacia el llano amazónico. Primero a
Lima, ahora una mega ciudad de más de 9 millones de habitantes, también hacia ciudades
de más de 500 mil habitantes como Arequipa y Trujillo, al norte y sur costero, a ciudades
de 100 mil a 500 mil habitantes como: Chiclayo, Chimbote, Cusco, Ica, Iquitos, Juliaca,
Piura, Pucallpa, Puno, y a ciudades de 50 mil a 100 mil habitantes, entre las que destaca
Moquegua, Puerto Maldonado.

Por el año 1940 del siglo pasado, sólo existían 10 grandes ciudades, la mayor de ellas Lima,
la Capital de la República, pasados 67 años (al 2007), el sistema de ciudades mayores de 20
mil habitantes está compuesta por 79 ciudades, configurándose tres grandes bloques:
ciudades metropolitanas y grandes, 4 ciudades en total, representan el 5,0% del total de
ciudades.

En el año 2015, ya existen en el país 93 ciudades de 20 mil y más habitantes, fruto de las
intensas migraciones internas, interdepartamentales e interdistritales, que expresan
singularmente los avances en el proceso de urbanización, lo cual incide en el crecimiento
económico.

La pérdida de población de las áreas rurales amerita especial atención, se aceleró desde
hace más de medio siglo por la crisis de la agricultura, principal actividad de ese ámbito,
que presionó al incremento de las migraciones internas, las mismas que han nutrido en
sobremanera el urbanismo en la realidad peruana, pero han despoblado parte importante de
las zonas rurales1.

Pero a pesar de la inseguridad que se respira en las grandes urbes, el poblador del campo
sigue en su afán de búsqueda de algo mejor para sí mismo y su familia; esto lo podríamos
interpretar como mejores oportunidades de negocios, accesibilidad a educación superior y
también a los servicios de salud.

Muchos son los beneficios, aunque también son mayoritarios los problemas, ya que no es la
idea de un solo poblador, son centenares de ellos que piensan de la misma manera y es ahí
donde radica el problema, y no por parte de ellos, si no, porque en sus lugares de origen no
encuentran las oportunidades que buscan y que en muchos casos son escasos o nulos de
donde provienen.
Claro ejemplo podemos citar el hacinamiento hospitalario, donde la demanda de atención
médica en el servicio de emergencia de adultos se ha incrementado significativamente en la
última década, en casi 50% de pacientes atendidos por día y más de 75% de amanecidos en
salas de observación.

El incremento de la demanda se debe a múltiples factores, asociados a la demanda


(envejecimiento de la población, enfermedades más complejas, cultura hospitalocéntrica,
educación sanitaria) o factores asociados a la oferta (falta de accesibilidad a la atención
primaria de salud, accesibilidad geográfica). Otro factor importante del hacinamiento en
emergencia es la escasa disponibilidad de camas en pisos de hospitalización o unidades de
cuidados intensivos, similar a lo descrito en otras realidades.

La idea hospitalocentrica se arraigado tanto en nuestras mentes debido al escaso esfuerzo y


la poca atención por el mejoramiento e implementación de la red salud de toda la zona
central y oriental peruano por parte de nuestras autoridades, las cuales están destinando el
2,2% del PBI equivalente a 18 mil 495 millones habiendo un aumento de 278 millones
adicionales en comparación de este año, del cual se destinará 747 millones de soles para el
incremento salarial de los profesionales del sector3.

En nuestro entorno tenemos al Hospital Regional Docente de Trujillo el cual tuvo su mayor
porcentaje (97.73% - 98.77%) de atenciones durante los años 2014 – 2018 procedieron del
departamento de La Libertad. Las atenciones de los pacientes procedentes de los
departamentos situados al norte de La Libertad fueron un porcentaje que oscila entre 0.86%
a 1.49% en el periodo 2014 – 2018 disminuyendo en el último año en relación al 2017. Las
atenciones de los pacientes procedentes de los departamentos situados al sur de La Libertad
tuvieron un porcentaje que oscilaron entre 0.36% a 0.78% en el periodo 2014 – 2018 4;
donde muchos de los atendidos aquí por diversas enfermedades provienen de nuestra sierra
y de lugares adyacentes a nuestra región.

Viéndolo desde esta perspectiva pareciera que la migración ocasiona problemas en este
sector, pero no es así, ellos no son los responsables, esto se debe a que el poblador busca lo
que en su pueblo no tiene, en este caso, servicios de salud; y es ahí donde la perspectiva
cambia y se orienta hacia los entes gubernamentales.

En definitiva, los campos se encuentran con menores agricultores, con menor población que
los puedan atender. Pese a esta migración las autoridades se tardan en atender las
necesidades de estas poblaciones o simplemente hacen caso omiso a ello, estas necesidades
importantes como la educación, la salud incluso mejores puestos de trabajo y otros se ven
plasmados en las cifras de estos últimos años.

Brindar una mejor calidad de vida mediante una mejor atención a la salud de los pobladores
del campo es parte del trabajo que debe realizar nuestras autoridades gubernamentales
edificando nuevos y mejores centros de salud con el personal médico necesario evitando así
la migración de estas personas a la ciudad por atención medica insuficiente o nula.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Sánchez Aguilar A. "MIGRACIONES INTERNAS EN EL PERU" [Internet].


Peru.iom.int. 2020 [cited 31 July 2020]. Available from:
https://peru.iom.int/sites/default/files/Documentos/Migraciones_Internas.pdf
2. Vásquez-Alva Rolando, Amado-Tíneo José, Ramírez-Calderón Fanny, Velásquez-
Velásquez Rafael, Huari-Pastrana Roberto. Sobredemanda de atención médica en el
servicio de emergencia de adultos de un hospital terciario, Lima, Perú. An. Fac.
med.  [Internet]. 2016  Oct [citado  2020  Jul  30] ;  77( 4 ): 379-385. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832016000400010&lng=es
3. LR R. Presupuesto 2020: Se destinará 18 mil 495 millones para el sector Salud
[Internet]. Larepublica.pe. 2020 [cited 31 July 2020]. Available from:
https://larepublica.pe/economia/2019/11/22/presupuesto-2020-se-destinara-18-mil-
495-millones-para-el-sector-salud/
4. Maria E. LUNA FARRO.Violeta Collantes Salas.Ana M. Ñique Soto Mblga.Sandra
Z. Ortiz Blgo. Félix Ruiz Reyes.Betty M. Baltodano Lavado. Analisis de situación
de salud 2018. [Internet]. 2018[cited 31 July 2020] Available from:
http://www.hrdt.gob.pe/intranet/Publicaciones/files/ASIS%20-%202018.pdf

También podría gustarte