Está en la página 1de 2

RESEÑA HISTÓRICA

Hace más de 25 siglos el hombre tuvo un glorioso despertar. Fue cuando aparecieron las
primeras personas que se cuestionaron que todo lo que le rodeaba se debía a algo más
que una revelación divina, a pesar de la hostilidad hacia las nuevas ideas se observaba
que existían ciertas reglas en la naturaleza que permiten descubrir sus secretos.

El cosmos, Tales de Mileto fue el primero en enfocar que el mundo no había sido hecho
por los dioses, sino por el resultado de fuerzas materiales que interactuaron. La
inquietud del hombre, su ambición por conocer más y más nos han llevado a
experimentar e investigar todo aquello que nos rodea. Desde algo tan simple como la
caída de una manzana, hasta el experimento más sofisticado, pueden darnos respuestas y
hacer que comprendamos mejor lo que somos, lo que vemos y en mundo en el que nos
encontramos. El hacer llegar estos conocimientos y las experiencias que nos enseñan
llegar a ellos, es una tarea reconfortante si se logra llegar al objetivo.

Robert J. Van de Graaff diseñó en 1929 el generador eléctrico que llevaría su nombre en
el Instituto de Tecnología de Massachusetts con el fin de realizar experimentos en el
campo de la física nuclear. En estos experimentos se perseguía sacar conclusiones sobre
los núcleos de los átomos a partir de colisiones, para ello, era necesario acelerar
partículas cargadas, que tras alcanzar gran velocidad chocaban contra blancos fijos.

En 1931 ya había conseguido que dicho generador alcanzara diferencias de potencial de


hasta 1 MV. Hoy día nos encontramos con sistemas pellet ron que pueden llegar a
alcanzar voltajes de 25MV,de una manera muy simple y genérica, se puede decir que
funciona haciendo llegar cargas o extrayéndolas de a la superficie interior de un
conductor mediante una correa transportadora. En la actualidad se emplea tanto para
este fin como para demostraciones de física.

El concepto de un generador electrostático en el que la carga se transporta


mecánicamente en pequeñas cantidades al interior de un electrodo de alto voltaje
originado con el cuentagotas Kelvin , inventado en 1867 por William Thomson  en el
que se aplicaron gotas del agua cae en un cubo con la misma carga de polaridad, La
primera máquina electrostática que utilizó una correa sin fin para transportar carga fue
construida durante 1872 por Augusto Righi, La carga se aplicó a la correa desde el
rodillo inferior conectado a tierra mediante inducción electrostática utilizando una placa
cargada.

Una inspiración más inmediata para Van de Graaff fue un generador que WFG
Swann estaba desarrollando durante la década de 1920 en cuya carga fue transportada a
un electrodo por bolas metálicas caídas, volviendo así al principio del cuentagotas
Kelvin.

El primer modelo se demostró en octubre de 1929. La primera máquina usó una lata
ordinaria, un motor pequeño y una cinta de seda comprada en una tienda de cinco
centavos . Después de eso, fue al presidente del departamento de física solicitando $ 100
para hacer una versión mejorada. Obtuvo el dinero, con cierta dificultad. En 1931, pudo
informar que alcanzó 1.5 millones de voltios, y dijo que "la máquina es simple,
económica y portátil. Un enchufe de lámpara ordinario proporciona la única potencia
necesaria". 

De acuerdo con una solicitud de patente, tenía dos esferas de acumulación de carga de
60 cm de diámetro montadas sobre columnas de vidrio de boro silicato de 180 cm de
altura; el aparato costó solo $ 90 durante 1931. Durante 1933, Van de Graaff construyó
un modelo de 40 pies en las instalaciones del MIT en Round Hill , cuyo uso fue donado
por el Coronel Edward HR Green.

Durante 1937, la compañía Westinghouse Electric construyó una máquina de 65 pies


Marcó el comienzo de la investigación nuclear para aplicaciones civiles. En desarrollo
más reciente es el acelerador Van de Graaff en tándem, que contiene uno o más
generadores Van de Graaff, en el que los iones con carga negativa se aceleran a través
de una diferencia de potencial antes de ser despojado de dos o más electrones, dentro de
un terminal de alto voltaje y acelerado de nuevo. Un ejemplo de una operación de tres
etapas se ha construido en el Laboratorio Nuclear de Oxford durante 1964 de un
"inyector" de un solo extremo de 10 MV y un tándem EN de 6 MV.

También podría gustarte