Está en la página 1de 2

Colegio de Ciencias “Arquímedes” “Vive la Universidad desde el Colegio”

COLEGIO DE CIENCIAS
HISTORIA
3ER. SECUNDARIA – LB – 22 / 06 / 2020
R.G.R. Nº 05098 - 09
ARQUÍMEDES 
TEMA: CONFEDERACIÓN PERÚ – BOLIVIANA (1836 – 1839)

 sectores liberales (comerciantes) del Perú y Bolivia
Fue un gran proyecto, político – económico que intentaron imponer los
para insertarse internacionalmente en el proceso imperialista colonial a través del comercio cuyo objetivo era supera la
competencia comercial chilena y argentina.  
FORMACIÓN Y CAÍDA DE LA CONFEDERACIÓN. En las reuniones de Huaura, Sicuani y Tapacari se sentaron las bases
de la Confederación Perú-boliviana que quedó conformada en el Congreso de Tacna.
Se decretó una política de puertos libres para fomentar el comercio peruano- boliviano lo que generó la radical enemistad
del más importante comerciante de Valparaíso y ministro chileno Diego Portales quien consigue que Chile y Argentina
declarasen la guerra a la confederación.
Chile impulsó dos expediciones restauradoras para destruir la Confederación Perú- boliviana con el apoyo de peruanos
disconformes como Gamarra, Castilla, Pardo y Aliaga etc.
La primera expedición fracasó en Paucarpata, firmándose el Tratado de Paucarpata (1 837) Arequipa, mientras que la
segunda dirigida por el chileno Manuel Bulnes y Gamarra derrotó a Santa Cruz en las batallas de Buin y Yungay (20 enero
de 1 839) desintegrando la confederación.

CAUSAS Y FACTORES DE LA CAÍDA DE LA CONFEDERACIÓN. La guerra de Chile contra la Confederación Perú –


boliviana fue en esencia una guerra comercial. Los comerciantes de Valparaíso no querían perder el comercio en el
Pacífico Sur ni las inversiones inglesas en su país (Chile).

Diego Portales, Ministro de Hacienda de Chile, fue el organizador intelectual de la guerra pensando en los siguientes
factores:

 Romper el aislamiento geográfico y político de Chile frente a la Confederación Perú – boliviana y Argentina.
 Expansión territorial chilena hacia el Norte.
 Recuperación de la hegemonía comercial de Valparaíso entre Perú y Chile.

Los conservadores peruanos se unieron al proyecto chileno por no compartir los ideales liberales de Santa Cruz y por no
haber sido incluidos en su proyecto político. Los intereses de grupo de las clases dominantes peruana se impone a los
intereses nacionales. Hasta ahora es así.

Algunas de las enseñanzas más importantes que se pueden desprender de esta etapa de nuestra historia según Virgilio
Roel serían:

 La Confederación Perú – Boliviana fue un intento de subsanar la separación artificial de dos países (Perú y Bolivia),
que con el Ecuador se identifican en el incario. Regionalmente, representó un esfuerzo por asegurar un desarrollo
equilibrado, asentado en el interior; de ahí que el desmoronamiento de la Confederación apunta hacia el viraje a favor
de un desarrollo costero, con desmedro del resto del país internacionalmente constituyó un esfuerzo por anular una
servidumbre marítima que dañaba los puertos peruanos y bolivianos, por eso es que el desmantelamiento de la
Confederación terminó por someter al Perú y a Bolivia un vasallaje marítimo que preludió el desastre con la Guerra del
Pacífico: sin la caída de la Confederación ni siquiera se habría producido la infausta agresión chilena a través de la
Guerra del Guano.
 Santa Cruz por su formación y por el Consejo de sus allegados aristócratas y aristocratizantes, no percibió que la
guerra desatada por el gobierno chileno era definitoria, y por lo tanto, no era posible una transacción ni un arreglo: esa
falla de percepción lo indujo a pensar que podría haber una fórmula de entendimiento con el invasor; por eso dejó irse
a la primera expedición invasora (“restauradora”) cuando debió aniquilarla en Arequipa y por eso también no se
esforzó por aniquilar la retaguardia de la segunda expedición invasora (“restauradora”) cuando se retiraban de Lima,
hacia la Sierra del Norte.
 En las luchas contra la segunda expedición, los confederados no supieron diseñar una eficaz estrategia encaminada
al aniquilamiento del adversario, mediante su asfixia y cerco en el interior seguida de un oportuno golpe de gracia..

LA PRIMERA REPÚBLICA. Después de 1821–1824 la nueva república no pudo garantizar su independencia económica
frente a las grandes potencias comerciales y manufactureras de Europa. Tampoco creó de inmediato un orden interno
propio que constituyera a la antigua administración colonial. El vacío de poder producido por la independencia política
resultó demasiado grande para las elites criollas, fragmentadas en grupos adversarios irreconciliables y empobrecidas
desde mediados del XVIII, y sin adiestramiento propio para su nuevo rol gobernante.

Por otro lado sus manufacturas eran de tipo artesanal y con excepción de la textilería de obrajes destinadas a un mercado
interno, que además de ser demográficamente reducido y escasamente monetizado se encontraba interferido por la

Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 1  443216 Casa Grande


Colegio de Ciencias “Arquímedes” “Vive la Universidad desde el Colegio”

manufactura industrial importada. El principal beneficiario de este viejo sistema y de la nueva coyuntura político-económica
fue Inglaterra. En 1827 su comercio con América y Filipinias se redujo en un 83.2% con relación a 1792. Y en la década
siguiente a la batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824) solo pudo exportar a los puertos del Pacífico hispanoamericano
(incluyendo los de Nueva Granada y México) el 3.3% del valor total, casi 5 veces menos que EE.UU. y la sexta parte de
Francia. Entretanto, como decía un enviado francés, el Pacífico se iba convirtiendo en un estuario de Támesis; y el Perú
ingresaba paulatinamente a la esfera de influencia del gran imperio informal británico. Carecemos aún de estudios que
describan y expliquen la posición y las relaciones del Perú dentro de aquel sistema planetario, cuyo centro solar era
Inglaterra, y que especifiquen el nuevo tipo de dependencia, diferenciándolo de la dominación colonial directa, que la propia
Inglaterra empleaba en otros continentes (África, Asia); así como el régimen tradicional español de los siglos XVI – XIX.
Inglaterra no tomó a su cargo, en primer término, la administración de los países que formaban parte de su imperio informal.
Prefirió el control económico a través del comercio internacional, valiéndose de su superioridad tecnológica, medios de
transporte y fabricación industrial. Los indios continuaron bajo un régimen servil durante todo el siglo XIX y aún después. La
esclavitud negra fue mantenida hasta mediados del siglo XIX para ser reemplazada por la dura trata de chinos. Las bajas
clases medias y los sectores populares urbanos debieron resignarse a ser una clientela patrocinada por la reducida elite de
criollos que juraron la república sin abjurar de la conquista. La historia pudo ser diferente de haber sido el Perú una
república de indios o una república de mestizos. Durante toda la primera mitad del siglo XIX el Perú criollo debió así mismo
tomar decisiones acerca de la distribución del poder político, tanto dentro de su territorio como dentro del nuevo contexto
geopolítico suramericano, para el cual no valían ya los arreglos del sistema español.

Mapa de la Confederación Perú-Boliviana.

TRANSFERENCIA

1. Legalmente la Confederación Perú - Bolivia se creó en: 3. Son las batallas acontecidas en el territorio del Estado Sud-
A) el segundo Congreso peruano. Peruano:
B) el primer Congreso peruano. 1. Socabaya
C) el Congreso de Tacna. 2. Yanacocha
D) el Congreso de Sicuani. 3. Uchumayo
E) la reunión entre San Martín y Bolívar. 4. Paucarpata
5. Ingavi
2. Título que obtuvo Santa Cruz en el Congreso de Tacna: SON CORRECTAS:
A) Presidente Regenerador A) 1, 2, 3 y 4
B) Presidente Vitalicio B) 1, 2, 3 y 5
C) Libertador C) 1, 2, 4
D) Protector E) sólo 2, 3 y 4
E) Director del Perú

Urb. 8 de Setiembre Mz. 8 Lote 12 2  443216 Casa Grande

También podría gustarte