Está en la página 1de 21

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TEMA:

MEDIDORES DE FLUJO DE CAUDAL


CURSO:

AMPLIAZCION DE FISICA
DOCENTE:

Ing. RIVEROS PARDO, DANILO ALVARO

ALUMNO:

2020-I
INDICE

Introducción

Objetivos

1. Definición de ¿Qué son los medidores de flujo?.......................... …………………….. 05

2. Medidores de Presión Diferencial………………………………………………………. 06

3. Medidores de Velocidad…………………………………………………………………13

4. Webgrafia…………………..……………………………………………………………22

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE ARQUITECTURAPá gina 2


INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como objetivo principal estudiar el tipo, funcionamiento y las aplicaciones

tecnológicas de algunos aparatos medidores de flujo el cual desde su invención que data de los

años 1.800, como el Tubo Vénturi, donde su creador luego de muchos cálculos y pruebas logró

diseñar un tubo para medir el gasto de un fluido, es decir la cantidad de flujo por unidad de

tiempo.

El profesional que conozca los fundamentos básicos y aplicaciones de algunos tipos que se

presentan en este trabajo, debe estar en capacidad para escoger el tipo de medidor que se adapte a

las necesidades que el usuario requiere.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE ARQUITECTURAPá gina 3


OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL:

Investigar y conocer Tipos de Medidores de Flujo de caudal. Características y Usos.

5. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Investigar acerca de estos temas investigando páginas web de marcas y productos que

suministren la información sobre Tipos de Medidores de flujo, para la investigación.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE ARQUITECTURAPá gina 4


1. Definición: ¿Qué son los medidores de flujo?

1.1 Un flujometro es un instrumento que se usa para medir el caudal lineal, no lineal, de masa o

volumétrico de un líquido o gas.

1.2 Cómo seleccionar un flujometro:

La base de una buena selección de un flujometro es una comprensión clara de los requisitos

de la aplicación en particular. Por lo tanto, se deberá invertir tiempo en evaluar por completo

la naturaleza del fluido de proceso y de la instalación en general.

Estas son algunas preguntas clave a responder antes de seleccionar un flujometro:

- ¿Cuál es el líquido que se está midiendo con el flujometro o medidores de flujo (aire,

agua, etc.)?

- Si el líquido no es agua, ¿cuál es la viscosidad del líquido?

- ¿Está limpio el fluido?

- ¿Necesita una visualización local en el flujometro o necesita una salida de señal

electrónica?

- ¿Cuál es el gasto mínimo y máximo para el flujometro?

- ¿Cuál es la presión de proceso mínima y máxima?

- ¿Cuál es la temperatura de proceso mínima y máxima?

- ¿Es el fluido químicamente compatible con las partes húmedas del flujometro?

- Si esta es una aplicación de proceso, ¿cuál es el tamaño de la tubería?

1.3 Medidores de Presión Diferencial

Los medidores de presión diferencial miden caudales en conductos cerrados (pero podría

adaptarse a abiertos). Su funcionamiento se basa en la reducción de la sección de paso del

fluido, dando lugar a que el fluido aumente su velocidad, lo que origina un aumento de su

energía cinética y, por consiguiente, su presión tiende a disminuir en la proporción

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE ARQUITECTURAPá gina 5


equivalente, de acuerdo al principio de la conservación de la energía, creando una diferencia

de presión estática entre las secciones aguas arriba y aguas abajo del medidor.

1. Placas de orificio o diafragma:

Consiste en una placa perforada instalada en la tubería. Como resultado de esta obstrucción

existe una pérdida de carga, que es la que se mide por comparación en la parte anterior y

posterior de la placa. Este tipo de medidor es utilizado en tuberías donde se permita una gran

pérdida de energía. El cambio de área que se genera al colocar el diafragma, provoca un

estrangulamiento de la sección, lo que da lugar a un cambio de presiones antes y después del

diafragma, cuyo valor determina el gasto en la sección.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE ARQUITECTURAPá gina 6


2. Toberas:

La tobera consiste en una entrada de forma cónica y restringida mientras que la salida es

una expansión abrupta. En este medidor al igual que en el diafragma, se dispone de una

toma de presión anterior y otra posterior, de manera que se puede medir la presión

diferencial. La tobera permite caudales muy superiores a los que permite el diafragma

(del orden de 60% superiores).

Estos instrumentos se utilizan en aplicaciones donde el fluido trae consigo sólidos en

suspensión, aunque si estos son abrasivos pueden afectar la precisión del instrumento.

Además se utilizan en tuberías sobre los 15 cm de radio.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE ARQUITECTURAPá gina 7


3. Tubo de Venturi:

Este tipo de medidor aprovecha el efecto Venturi, que consiste en que un fluido en

movimiento dentro de un conducto cerrado disminuye su presión al aumentar la

velocidad después de pasar por una zona de sección menor. Fue demostrado en 1797,

recibe su nombre del físico italiano Giovanni Battista Venturi (1746-1822).

La función básica de este medidor consiste en producir un estrangulamiento en la sección

transversal de la tubería, el cual modifica las presiones, con la medición de este cambio es

posible conocer el gasto que circula por la sección, el estrangulamiento de esta es muy

brusco, pero la ampliación hasta la sección original es gradual.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE ARQUITECTURAPá gina 8


Tiene 3 partes fundamentales, una entrada convergente, una parte cilíndrica, y una salida

divergente. En la sección cilíndrica se toma la presión. La última sección permite recuperar la

energía de la presión diferencial producida.

Ventaja: El ahorro de la pérdida de carga.

Desventaja: El alto costo de instalación.

4. Tubo de Pitot:
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE ARQUITECTURAPá gina 9
Consiste en un tubo con la entrada orientada en contra del sentido de la corriente del

fluido. El estancamiento del fluido que entra en el tubo cerrado, produce una

transformación de energía cinética en energía de presión, y la diferencia se produce entre

presión dentro del tubo con la de una toma anterior. Comúnmente se usa para medir aire,

pero también se puede adaptar para medir el agua. El tubo de Pitot mide directamente la

velocidad del flujo en el punto en donde se toma el valor de la presión estática y de

estancamiento. Para obtener mejores datos, deben tomarse medidas en varios puntos de la

sección.

Ventaja: Se pueden conseguir precisión moderada

Desventaja: dificultad para medir bajas velocidades, posible rotura del tubo en líquidos.

Una de las variantes de este método es el Tubo de Annubar, que consta de dos tubos, el

de presión total y el de presión estática, este tiene mayor precisión que el tubo de Pitot.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE ARQUITECTURAPá gina 10


5. ROTAMETRO

Es un medidor de caudal en tuberías de área variable, de caída de presión constante. El

Rotámetro consiste de un flotador (indicador) que se mueve libremente dentro de un tubo

vertical ligeramente cónico, con el extremo angosto hacia abajo. El fluido entra por la

parte inferior del tubo y hace que el flotador suba hasta que el área anular entre él y la

pared del tubo sea tal, que la caída de presión de este estrechamiento sea lo

suficientemente para equilibrar el peso del flotador. El tubo es de vidrio y lleva grabado

una escala lineal, sobre la cual la posición del flotador indica el gasto o caudal.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE ARQUITECTURAPá gina 11


1.4 Medidores de Velocidad

6. DE TURBINA

Los medidores de turbina consisten en un rotor que gira al paso del fluido con una

velocidad directamente proporcional al caudal. La velocidad del fluido ejerce una fuerza

de arrastre en el rotor; la diferencia de presión debida al cambio de área entre el rotor y el

cono posterior ejerce una fuerza igual y opuesta, de modo que el rotor está equilibrado

hidrodinámicamente. Son instrumentos de una precisión elevada cuando se colocan en

una tubería recta y es adecuado para líquidos limpios y filtrados. Pueden fallar en excesos

de caudal.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE ARQUITECTURAPá gina 12


7. VERTEDERO

Se usa para la medición de caudal en canales abiertos. Utilizan diferentes formas de

vertedero para provocar una diferencia de altura del líquido del canal entre la zona

anterior y el punto más bajo. La diferencia de alturas se mide en un punto aguas arriba lo

suficientemente alejado como para no verse influido por la curva de bajada de la

superficie del agua. Se utiliza un flotador como elemento de medida para la altura. Q es

caudal en m3/seg. K es una constante según el tipo de vertedero l es la anchura de la

garganta H es la diferencia de alturas n depende del tipo de vertedero

8. TRANSDUCTORES ULTRASÓNICOS.

Miden el caudal por diferencia de velocidades del sonido al propagarse éste en el sentido

del flujo del fluido y en el sentido contrario. Los sensores están situados en una Tubería

de la que se conocen el área y el perfil de velocidades. Otras técnicas son la desviación

del haz emitido por el transmisor perpendicularmente a la tubería (fluidos limpios), y el

efecto Doppler que mide el corrimiento de frecuencia que experimenta la señal (fluidos

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE ARQUITECTURAPá gina 13


con sólidos). Son sensibles a los cambios de densidad del líquido y son afectados por

burbujas de aire o gas.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE ARQUITECTURAPá gina 14


9. Medidor de Fuerza

Consiste en una placa instalada directamente en el centro de la tubería y sometida al empuje

del fluido. Donde la fuerza originada es proporcional a la energía cinética del fluido y depende

del área anular entre las paredes de la tubería y la placa. La placa está conectada a un transmisor

neumático o bien a un transductor eléctrico de galgas extensométricas. El caudal es proporcional

a la raíz cuadrada de la fuerza de imparto del fluido sobre la placa. Permite medir caudales

pequeños y grandes, con una precisión del 1%.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE ARQUITECTURAPá gina 15


10. Medidor Magnético.

La ley de Faraday establece que la tensión inducida a través de cualquier conductor, al

moverse éste perpendicularmente a través de un campo magnético, es proporcional a la

velocidad del conductor. En el medidor de caudal el conductor es el líquido y la señal

generada es captada por dos electrodos rasantes con la superficie interior del tubo y diametral

mente opuestos. La única zona del líquido en movimiento que contribuye a la f.e.m. es la que

une en línea recta a los dos electrodos. Son instrumentos adecuados para medir fluidos

corrosivos conductivos.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE ARQUITECTURAPá gina 16


11. Medidor Oval.

Disponen de dos ruedas ovales que engranan entre sí y tienen un movimiento de giro

debido a la presión diferencial creada por el líquido. La acción del líquido va actuando

alternativamente sobre cada una de las ruedas dando lugar a un giro suave de un par casi

constante.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE ARQUITECTURAPá gina 17


12. Medidor birrotor.

Consiste en dos rotores sin contacto mecánico entre sí que giran como únicos elementos

móviles en la cámara de medida. Son instrumentos reversibles, admiten elevaciones de

velocidades esporádicas sin dañar el instrumento. Se usan en la medición de productos del

petróleo. Su precisión es del 0.2% con una pérdida de carga de 1 a 5 psi.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE ARQUITECTURAPá gina 18


13. Medidor cicliodal.

Contienen dos lóbulos del tipo Root engranados entre sí que giran en direcciones

opuestas manteniendo una posición relativa fija y desplazando un volumen fijo de fluido

o gas en cada revolución. Disminuye su precisión en caudales bajos debido a la coneción

de los lóbulos.

14. Medidor Disco Oscilante.

Cuando pasa el fluido a través de la cámara, el disco toma un movimiento de efecto

giroscópico, de manera que la circunferencia del disco sube y baja alternativamente, el

balanceo se transmite a un tren de engranajes para su interpretación. Se utiliza en

pequeños caudales.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE ARQUITECTURAPá gina 19


15. Medidor Térmico.

Se basan en dos principios físicos:

1) la elevación de temperatura del fluido en su paso por un cuerpo caliente.

2) la pérdida de calor experimentada por un cuerpo caliente inmerso en el fluido.

El medidor consta de una fuente de calor constante y a puntos equidistantes se

encuentran dos sondas para medir temperatura. Cuando el fluido esta en reposo, la

temperatura es idéntica en las dos sondas. Cuando el fluido circula, transporta una

cantidad de calor hacia el segundo sensor y se presenta una diferencia de temperatura que

va en Aumento proporcionalmente entre las dos sondas a medida que aumenta el caudal.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE ARQUITECTURAPá gina 20


3. WEBGRAFIA.

*https://suhissa.com.mx/flujometro-tipos-de-medidores-de-flujo-y-aplicaciones-parte-1/

(SUHISSA Empresa mexicana dedicada comercialización, distribución y suministro de equipos

y accesorios hidráulicos en el ramo de la medición y control de fluidos)

* https://www.monografias.com/trabajos31/medidores-flujo/medidores-flujo.shtml (Web de

información técnica general).

* https://www.pce-iberica.es/instrumentos-de-medida/medidores/medidores-flujo.htm (Página

web de PCE Instruments, fabricante y distribuidor de equipos de medida).

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS – FACULTAD DE ARQUITECTURAPá gina 21

También podría gustarte