Está en la página 1de 8

LA

CULTURA
MOCHICA
RESTOS ARQUEOLÓGICOS
CHAVÍN PARACAS NAZCA
1 500 a.C – 400 a.C 700 a.C – 0 200 a.C – 600 d.C

MOCHICA tiahuanaco HuARI


100 d.C – 700 d.C 500 d.C – 1 000 d.C 600 d.C – 1 200 d.C
Chimú inca caral
1 350 d.C – 1 450 d.C 1 440 d.C – 1 532 d.C 3 200 a.C – 1 600 a.C

La cultura mochica tuvo como escenario geográfico inicial en los valles Los mochicas cultivaron el maíz, camote, yuca, papa, calabaza, frutas tales
de Chicama, Moche y Virú, en el departamento de La Libertad. como tuna, lúcuma, chirimoya, tumbo y papaya. Como debieron llevar agua
Posteriormente se expandió por toda la costa norte, incluyendo los para cultivar tierras secas, construyeron canales (Wachaques) que se
actuales departamentos de Lambayeque, Piura y Ancash. muestran como notables obras de ingeniería hidráulica, como el de Ascope y
el de la Cumbre.

El más conocido legado cultural moche es su cerámica, generalmente depositada


como preciosa ofrenda para los muertos. Hombres, divinidades, animales, plantas Los mochicas fueron expertos pescadores, por cuanto vivían a orillas del
y complejas escenas fueron representadas por sus artistas bajo la forma de mar. Utilizaron en esta actividad instrumentos muy complejos, como las
imágenes escultóricas o vasijas decoradas a pincel. balsas de totora, las redes agalleras, los anzuelos y los arpones.
Su realismo es característica resaltante en sus huaco retratos, su famosa plástica El idioma era el muchic, que ha desaparecido. Sin embargo, a comienzos
asombra por la expresividad y perfección de verdaderos retratos de arcilla. de la colonia el religioso Fernando de la Carrera llegó a escribir una
Fue bícromo, es decir, de dos colores principales: el blanco – crema y el rojo –
gramática de esta lengua.
indio.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
CERÁMICA
ARQUITECTURA
AGRICULTURA Y PESCA
ORGANIZACIÓN POLÍTICA,
SOCIAL Y RELIGIOSA
IDIOMA
METALURGIA
Como elemento base para sus construcciones emplearon el adobe, que lo usaban en pequeños bloques de
tamaño mediano.

En las construcciones importantes como las huacas, se solía hacer cada cierto tiempo una reedificación, en
la cual en vez de remodelar una pared, la tapaban construyendo otra en su delante, esto se puede apreciar
en todas las huacas. Las casas de los pobladores comunes (pueblo) eran erigidas en pequeñas
comunidades, no formaban grandes urbes. Los materiales que usaban ellos eran los mismos que se
empleaban para las huacas a excepción de las pinturas. Las casas tenían patio propio y techo de dos
aguas para las lluvias.

En su arquitectura destacan Huacas del Sol y de la Luna, que fueron las capitales de la cultura mochica.

También podría gustarte