Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE DE ACUICULTURA E


INDUSTRIA PESQUERA

CURSO: PERU EN EL CONTEXTO

Conferencia de la Reforma Agraria

Alumno Código

Quispe Lopez, Miguel Angel 20160411

LA MOLINA – LIMA - PERÚ


2019
1. ¿Explique la idea clave de los tres movimientos (antes, durante y después de la
reforma agraria) que explico Marisa sobre la reforma agraria peruana?

ANTES
La reforma agraria ya venía en proceso desde (1956- 1968) Entre las élites políticas y
económicas, estos intentos de la reforma agraria se rechazaban para superar la oligarquía,
el mercado interno pequeño trabado por el trabajo gratuito, un sector Industrial débil,
territorio nacional mal comunicado y la extrema desigualdad social.
En el 1958 se crea la comisión Beltrán la cual concluyó que la concentración de tierra
agraria por encima de 200 hectáreas era antieconómica.
En el 1962 se promulga la primera Ley de bases de la reforma agraria, que beneficiaba a
los medianos y pequeños agricultores, tanto con tierra como con asistencia técnica.
en el 1964 se promulga la ley de la reforma agraria la cual tenía la intención de consolidar
la pequeña y mediana empresa, Pero garantizando que la propiedad privada se respeta día,
sin embargo, fue muy difícil difícil implementarlo en democracia, es por esto qué la reforma
agraria quedó en papel.
En este contexto también aparecen de movimientos campesinos:
- el primer rasgo toma como forma organizativa el sindicato y como medida de lucha
la huelga, esto se forma en Sierra y Ceja de selva y empieza la huelga indefinida en
contra del trabajo gratuito en el latifundio
- el segundo rasgo es que el movimiento campesino no es violento ya que los
campesinos toman las tierras y luego las dejan, Esto lo hacen para confundir a la
policía, la cual no sabía A qué hacienda proteger.
- el tercer rasgo es que el movimiento campesino no invoca la justicia, sino la
legalidad

DURANTE

En el año 1968 invocando a la justicia social, ante la incapacidad para llevar la reforma y la
incapacidad de defender un contrato de explotación petrolera, el militar Juan Velasco
Alvarado Un golpe de estado e inaugura el gobierno revolucionario de las fuerzas armadas.
esta reforma tiene tres iniciativas económicas:
- la primera combina la soberanía nacional de los recursos naturales, con la
necesidad de dotar al Estado de recursos; para lograr esto se estatiza las empresas
de extracción, también la renta minera y petrolera, estoy llena de poder económico al
país que lo administra en forma de subsidios a la población y la industria nacional.
- la segunda iniciativa, es la industrialización por sustitución de importaciones, esto se
da con la prohibición de mercaderías que no debían competir con la industria
peruana, también se aplica subsidios que se financiaron con la renta petrolera y
minera, en este contexto crece la industria metal- mecánica, que es una industria de
ensamblaje, también se Norma una comunidad industrial, que obligaba a la industria
a que los trabajadores tengan un asiento en su directorio
- la tercera iniciativa: la reforma agraria tenía el objetivo de Justicia social y la
expropiación de las haciendas privadas, también se eliminan la parcelación de los
hacendados por acción del movimiento campesino.

El acto de Justicia social redistribución de la Tierra permitía ampliar el mercado interior.


la expropiación de las haciendas a comparación de las reformas anteriores no se reparte a
los beneficiarios, sino son la base para cooperativas y sociedades agrícolas de interés
social.

Se creó un tribunal Agrario para evitar que el poder judicial ampare a los hacendados, se
incluye la presencia de un funcionario del estado en cada pueblo del país actuando en favor
de los campesinos.
La reforma agraria se convierte en el vehículo de reivindicación Nacional de los explotados
e injusticia, luego de que el líder militar desaparece se producen nuevos movimientos
campesinos contra el modelo empresarial.
Creación de grandes programas de irrigaciones entregadas a las cooperativas y se amplía
la actividad del banco Agrario.
No se llega a diseñarse un programa de impulso sostenido a la, producción al cambio
técnico y la capacitación cooperativa, etc.
Con la reforma agraria se frena la caída del sector agropecuario, ya que estaba en
retroceso, se logra hacer más lento el proceso de migración hacia las grandes ciudades, ya
que otorgan más recursos al campesino.
El impulso económico al mercado interior Se observa en los procesos de Urbanización
media en los principales Valles beneficiarios de la reforma agraria, también Se incrementa
la educación de hijos a nietos gracias a los recursos, se incrementan las clases medias.

DESPUES
La historia del después de la reforma agraria tiene dos etapas las cuales son:
inmediatamente terminada la reforma agraria y la implementación del consenso de
Washington y la Constitución de 1993.

inmediatamente terminada la reforma agraria


en esta instancia entra en crisis el modelo de la empresa social (CAPS, SAES, empresas
campesinas) y no sobreviven al gobierno militar, la se parcelan sobre los beneficiarios y se
convierten en pequeñas propiedades.

implementación del consenso de Washington y la Constitución de 1993


- Elimina cualquier límite a la extensión de la propiedad rural
- se elimina la protección constitucional en las tierras comunales
- se elimina la restricción a la propiedad de personas jurídicas, sociedades anónimas
inversión extranjera
- se elimina el tribunal Agrario
- se desarrolla infraestructura de riego para alcanzar a las empresas público-
privadas
- de esta reversión institucional es un enorme proceso de concentración de tierras en
la costa nunca antes vista, crece la agricultura de exportación sin embargo no arrima
a la pequeña propiedad que sigue conservando sus Valles
2. ¿Qué es lo que hizo que los campesinos se revelaran y cuál fue su suerte como
propietarios y conductores de sus predios del café Una vez que se les reconoció sus
títulos de propiedad o los que quedaron rezagados?

Los agricultores comenzaron adquirir interés de la exportación del café ya que los precios
internacionales no eran tan bajos.
Los campesinos migrantes trabajaban a cambio de pequeñas parcelas con un salario
mínimo y obligaciones que imponían los empresarios Criollos (tales como casarse con la
mujer que ellos les decían entre otras cosas personales).
El campesino migrante se dio cuenta de que la estaban engañando porque no había
reciprocidad real, ya que les habían prometido las tierras y utilidades, y no se les había
cumplido.
Luego de la reforma agraria se entregó las tierras a los campesinos, del cual se creó la
figura de la llegada qué hacía que flotaba de la misma manera a los campesinos que venían
de las zonas más altas.
Se creó un nuevo movimiento campesino ya de propietarios, debido a los nuevos
problemas que enfrentaban entre los cuales eran: su tecnología, tener créditos, una menor
tasa de interés y que el sistema de comercialización le dé un precio mayor que le daban.
En este contexto sus nuevos problemas eran ofrecer al mercado un café de calidad y
participar en el sistema de comercialización.
Un problema extra que se suscitó Qué es la sobreexplotación de nuevos migrantes de los
cuales la mayoría eran menores de edad, en resumen, los campesinos propietarios eran
explotados por las grandes empresas de comercialización y Asimismo ellos explotaban a los
nuevos migrantes.

4. ¿la reforma agraria fue una forma de rescatar sus organizaciones sociales, las
poblaciones indígenas, su historia en la educación, a la mujer campesina y sus
tecnologías?

La reforma agraria impacto en la educación ya que hasta 1979 los analfabetos estaban
prohibidos de votar, de los cuales su mayoría eran campesinos quechua hablantes, En otras
palabras, era un veto en contra de la población indígena campesina.
En este contexto surge la iniciativa de un proyecto de alfabetización masivo dirigido al
campesinado, esto tomando en cuenta la condición denominada alfabetismo funcional, y se
comienza el proyecto de alfabetización basado en el método de alfabetización cultural que
combina la movilización Popular en y el método de Pablo freiri.
La reforma agraria en su ley también Abarca el tema de revalorización de las mujeres para
su mejor desempeño en el hogar y la sociedad.
Esta ley refleja un problema en el papel de las mujeres, con esto se busca apoyar a las
mujeres para que tengan la capacidad de profesionalizarse, trabajar y participar en ser
ciudadana: esto se debía A qué las mujeres se encontraban en el último grado de
desigualdad.
En este sentido se crea la COMUC (asociación para la cooperación con las mujeres
campesinas), también se crean la CONAMUP (Comisión Nacional de la mujer peruana) que
empieza a convocar organizaciones de mujeres A qué se agrupan a esta Comisión Nacional
y empiezan a ver actividades de encuentro de mujeres campesinas.

También podría gustarte