Está en la página 1de 19

ESTUDIO DE INGENIERÍA INVERSA DE UNA OLLA ARROCERA Y SU TAPA

DIEGO ABAD GÓMEZ

JUAN CARLOS BANQUEZ CABARCAS

CAMILO BEDOYA LÓPEZ

JULIÁN CALDERÓN HENAO

ALEJANDRA OSORIO BALLESTAS

VALENTINA ROMÁN PIEDRAHITA

SANTIAGO SALDARRIAGA BRAND

Trabajo investigativo. Segunda entrega

Juan Manual Meza Meza

Doctor en Ingeniería

Juan Manuel Vélez Restrepo

Doctor en Ingeniería Metalúrgica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

FACULTAD DE MINAS

DEPARTAMENTO DE MATERIALES Y MINERALES

CIENCIA DE LOS MATERIALES

MEDELLÍN

2017
CONTENIDO

Pag.

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................5
OBJETIVOS...........................................................................................................................5
Objetivo general..................................................................................................................5
Objetivos específicos..........................................................................................................5
1. BREVE HISTORIA DE LAS OLLAS...........................................................................6
2. MATERIALES A ESTUDIAR.......................................................................................6
2.1. Cuerpo......................................................................................................................7
2.2. Tapa..........................................................................................................................7
2.3. Asa............................................................................................................................7
3. PROCESOS DE FABRICACIÓN Y TRATAMIENTOS..............................................7
3.1. Cuerpo......................................................................................................................7
3.2. Tapa..........................................................................................................................8
3.3. Asa............................................................................................................................8
4. TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN A EMPLEAR................................................9
4.1. Cuerpo......................................................................................................................9
4.2. Tapa..........................................................................................................................9
4.3. Asa............................................................................................................................9
5. EN QUE CONSISTE CADA TÉCNICA Y COMO SE ELABORA.............................9
5.1. Difracción de rayos X (DRX)..................................................................................9
5.2. Espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR).............................10
5.3. Espectroscopia Raman...........................................................................................10
5.4. Fractura...................................................................................................................11
6. RESULTADOS SEGÚN BIBLIOGRAFÍA.................................................................11
6.1. Difracción de rayos X (DRX)................................................................................11
6.2. Espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR).............................12
6.3. Espectroscopia Raman...........................................................................................14
6.4. Fractura...................................................................................................................14
7. METODOLOGÍA DE TRABAJO A SEGUIR............................................................14
8. CONCLUSIONES........................................................................................................15
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................16

2
ANEXOS

Figuras 1 y 2: Elementos de estudio de la olla

Tabla de propiedades mecánicas, químicas y composición de los materiales que se


estudiarán

Presupuesto

Cronograma

3
LISTA DE ILUSTRACIONES

Pag.

Ilustración 1. Patrones DRX de aluminio puro y compuestos Al/Carbono..........................11


Ilustración 2. Porcentajes máximos de aleantes en las aleaciones comerciales de
aluminio serie 1000, 2000 y 3000.........................................................................................12
Ilustración 3. Espectros FTIR para diferentes muestras de vidrios borosilicatos.................12
Ilustración 4. Composición de los vidrios comerciales.........................................................12
Ilustración 5. FTIR para Fenol, Formaldehido y Fenol-Formaldehido.................................13
Ilustración 6. Grupos funcionales y números de onda observados para resol de tipo
resina de fenol-formaldehído y sus valores de literatura......................................................13
Ilustración 7. Espectros Raman de una resina fenólica.........................................................14
Ilustración 8. Comparativa de fragmentación entre vidrio templado y no templado............14

4
INTRODUCCIÓN

La eficiencia energética de las ollas se ve directamente relacionada con la implementación


de nuevas tecnologías, donde materiales tradicionales como el barro cocido y el hierro han
sido sustituidos por materiales con mejores características mecánicas y termodinámicas con
el propósito de reducir el tiempo de preparación de los alimentos y el consumo energético;
así mismo se busca abaratar costes de producción, pero siempre manteniendo altos
estándares de calidad.

En el presente estudio se partirá del principio de ingeniería inversa aplicado a un utensilio


cotidiano como lo es una olla de cocción, se hará una búsqueda bibliográfica tanto de sus
características micro y macroscópicas, para obtener resultados concretos de los elementos
que componen la olla (metales, polímeros y posibles cerámicos), datos que permitirán
determinar las propiedades mecánicas y térmicas por las cuales han sido elegidos para sus
respectivas tareas en el sistema. Por otra parte, se realizarán pruebas de caracterización de
los diferentes materiales que componen el objeto de estudio, con estas pruebas se buscara
comparar las referencias practicas con las teóricas y verificar su validez, además de obtener
información precisa de los procesos y tratamientos usados para adecuar los materiales
desde su manufactura hasta las condiciones finales de uso.

OBJETIVOS

Objetivo general

Aplicar la ingeniería inversa como metodología para determinar los materiales que
componen la olla arrocera asignada y los procesos de manufactura de la misma.

Objetivos específicos

1. Realizar una revisión bibliográfica de los materiales y los procesos de manufactura que
se usan típicamente en las ollas arroceras.
2. Plantear propuestas de métodos de caracterización, con los resultados preliminares
correspondientes, basados en la bibliografía que se estudie al respecto.
3. Identificar, mediante métodos de caracterización apropiados, los materiales que
componen la olla asignada.

4. Encontrar alternativas posibles a los materiales encontrados en la olla que resulten en


un mejoramiento de las características y rendimiento mecánico y termodinámico de la
olla.

1.

5
1. BREVE HISTORIA DE LAS OLLAS

Los precursores de las ollas podrían decirse que son los frutos con un agujero y secados al
sol que se utilizaban para transportar líquidos tal como las calabazas. Luego del
descubrimiento del barro cocido (alrededor del año 7000 a.C.) se empezó a desarrollar el
utensilio de cocina que hoy conocemos como olla [1]; con el descubrimiento de nuevos
materiales, en especial metales, se empezaron a innovar en las ollas apareciendo algunas de
hierro y cobre [2]. Hacia el siglo XVII los holandeses diseñaron un nuevo método para
fundir ollas, usaban moldes de arena seca lo que les permitía tener una superficie más lisa y
con esto tener una mejor transferencia de calor; en 1704 un inglés llamado Abraham Darby
fue a Holanda a descubrir cuál era su sistema de fabricación y en 1708 patentó un proceso
de colado similar con el que se empezó a producir vasijas de metal fundido para Gran
Bretaña y sus colonias americanas [1]. En Inglaterra, en 1679 el inventor Denis Papin ideó
el “digestivo de vapor” que no era más que la primera olla a presión, esta olla fue un
rotundo fracaso por la imperfecta válvula de vapor que montaba y las variables
temperaturas de los fuegos de la época; más tarde, en 1810, Napoleón trataba
desesperadamente de encontrar un medio para suministrar alimentos en conserva a sus
tropas, y el gobierno ofreció un premio sustancioso a quien encontrara la solución a este
problema, el cocinero francés Nicholas Appert introdujo una pequeña modificación en la
olla de Papin y creó el primer método práctico para cocer, esterilizar y embotellar
alimentos, ganándose el premio de 12000 francos y reavivando el interés por la cocción a
presión [2]. En el año 1750, el inventor Johann Heinrich Gottiob von Justy sugirió recubrir
el exterior de las ollas de hierro, con los lisos y lustrosos esmaltes utilizados desde hacía
largo tiempo en joyería y en el año 1788 la fundición Konigsbronn, en Württemberg,
produjo los primeros cacharros de cocina provistos de un resplandeciente acabado de
esmalte blanco; esta implementación le dio la importante cualidad a las ollas, y en general a
los utensilios de esa época, de ser más fácil de limpiar que los utensilios utilizados hasta la
época, la porcelana fue el teflón del siglo XVIII [3]. En 1886 un joven inventor
estadounidense llamado Charles Martí Hall experimentaba con el aluminio y perfeccionó
un procedimiento para producir económicamente un compuesto de aluminio que se pudiera
utilizar en la fabricación de baterías de cocina [4]. En los años 60 la empresa francesa Tefal
lanzó al mercado la primera sartén antiadherente, incluyendo en ella una placa de teflón
revolucionando los utensilios de cocina. Actualmente la última innovación en materia de
ollas y sartenes es el recubrimiento de piedras (diamante, zafiro, entre otras) que les da una
altísima transferencia de calor y una anti adherencia casi perfecta [5].

2. MATERIALES A ESTUDIAR

En la olla a estudiar se han escogido tres elementos, cada uno de distinto material, para
caracterizar (Ver imágenes 1 y 2 del Anexo). En este apartado se tratarán cada elemento y
los materiales que pueden componerla según la bibliografía.

6
2.1. Cuerpo

De la investigación realizada para la primera entrega de este proyecto se encontró que


los posibles materiales de los cuales estaba compuesto el cuerpo de la olla eran
diversas aleaciones de aluminio debido a su ligereza, color plateado característico,
características conductoras que posee, resistencia a la corrosión, su alta ductilidad para
procesos de manufactura, su bajo costo y la facilidad para reutilizarlo dado su bajo
punto de fusión. La asociación del aluminio [6] nos dice que los utensilios de cocina
generalmente son fabricados en aleaciones de las series 1000 y 3000 por tener muy
buena conductividad térmica y ser muy maleables.

2.2. Tapa

Para la tapa se supuso de la misma investigación que el material del que está hecha es
un vidrio boro silicato por su resistencia a los choques térmicos, ver [7].

2.3. Asa

En el asa se supone de esa entrega que el material que la compone es una resina de
fenol formaldehido, un polímero termoestable resistente al agua y los solventes,
resistente a temperaturas relativamente altas y buen aislante térmico, ver [8], [9].

3. PROCESOS DE FABRICACIÓN Y TRATAMIENTOS

En este apartado se habla brevemente de los procesos o métodos utilizados en la fabricación


de cada una de las piezas seleccionadas y los tratamientos que se cree que tienen.

3.1. Cuerpo

3.1.1. Repujado

En el cuerpo se utiliza un proceso llamado repujado para el cual se empieza con un


disco de aluminio que se centra en un torno con la forma de la olla. La herramienta
de repujado es una rueda de plástico especial que empuja contra el mandril y va
dándole forma a la lámina de aluminio. La máquina elimina el aluminio sobrante
mientras le va dando la forma; este aluminio sobrante se recicla. La realización
manual de este método requiere gran habilidad [10]. El repujado es un proceso de
deformación en frío del material.

7
3.2. Tapa

3.2.1. Fundición

El vidrio se fabrica con un proceso de fundición en el cual las materias primas que
lo componen (principalmente vidrio reciclado, arena de sílice, carbonato de sodio y
caliza) se mezclan con compuestos fundentes, estabilizantes y componentes
secundarios (como los colorantes, afinantes y aditivos) para ser llevados al horno de
fusión sonde a temperaturas próximas a los 1000°C se mezclan y se funden,
posteriormente el vidrio fundido es cortado en gotas de peso igual al del objeto a
fabricar y se distribuye en moldes en los cuales se les da la forma deseada [11].

3.2.2. Templado

El templado es un tratamiento térmico que se realiza por medio de una serie de


cambios de temperatura que aseguran el aumento de la resistencia del material; en el
caso del vidrio el templado como mínimo lleva la resistencia 5 veces mayor que el
estado anterior [12].

3.3. Asa

3.3.1. Moldeo por inyección

El moldeo por inyección es uno de los procesos más importantes en la


transformación del plástico, ya que permite elaborar una gran cantidad de piezas
incluso con formas complejas. El moldeo por inyección funciona cuando un husillo
rotativo funde un granulado de plástico y luego con un movimiento axial inyecta a
alta presión la masa derretida en un molde en el que está la forma de la pieza,
después de un periodo de enfriamiento y endurecimiento el molde se abre para
extraer las piezas [13].

3.3.2. Curado

El curado es el proceso de endurecimiento de las resinas, y esto internamente


implica el entrecruzamiento de las cadenas de monómeros; este proceso es
sumamente importante ya que del nivel de entrecruzamiento dependen muchas
características de la resina; el curado puede realizarse por distintos métodos siendo
los más empleados medios químicos (agentes de curado que se añaden a la mezcla)
a temperatura ambiente, calentamiento a temperaturas elevadas o radiaciones UV;
después del curado las resinas termoestables contienen una red molecular de enlaces
altamente cruzados, por lo tanto no se pueden volver a fundir sin degradarse [9],
[14].

8
4. TÉCNICAS DE CARACTERIZACIÓN A EMPLEAR

En este apartado se hablará las técnicas de caracterización que se planean utilizar para
identificar los materiales que componen cada uno de los elementos de la olla seleccionados
para su estudio y se dirá lo que se espera obtener con cada una.

4.1. Cuerpo

En el cuerpo se realizará una espectrometría por difracción de rayos x con la cual se


espera obtener la composición química de la aleación de aluminio de la cual está
compuesto para posteriormente confrontarlo con la tabla de porcentajes límites de
composición para las diferentes aleaciones obtenida de [15].

4.2. Tapa

En la tapa se pretende hacer una espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier


y una prueba de fractura. Con la espectroscopia, se espera conocer qué materiales
componen el vidrio, analizando los resultados y comparándolos con resultados
obtenidos en la bibliografía para conocer qué tipo de vidrio es y con la prueba de
fractura se podrá ver el tamaño de los fragmentos.

4.3. Asa

Para el asa se hará una espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR) y
una espectroscopia Raman como análisis complementario. Con la FTIR se espera
obtener los grupos funcionales del material de análisis y con la espectroscopia Raman
se espera obtener los enlaces químicos y verificar la composición química de ellos
[16], [17], [18].

5. EN QUE CONSISTE CADA TÉCNICA Y COMO SE ELABORA

En este apartado se explica brevemente de que se trata cada técnica, como funciona, como
se realiza, que preparación del material necesita y que significan los resultados que arroja.

5.1. Difracción de rayos X (DRX).

Los rayos x al tener una magnitud tan pequeña, de 1 ×10−10 m , son capaces de
colisionar con precisión a los átomos, de estas interacciones átomo-rayo se puede
determinar el tipo de material en el que se realiza la prueba; los rayos x pueden llegar a
los primeros electrones del átomo perteneciente al material ocasionando una excitación
en el electrón moviéndolo de orbital, y liberando también energía, esta energía es la que
permite determinar de qué elemento se trata y, de forma análoga, determinar la
estructura cristalina y como se asocian los elementos entre sí; cabe aclarar que es

9
necesaria una estructura cristalina definida para obtener información concreta, y por
ende, se evitan los materiales que carecen de dicha organización [19].

Respecto a las lecturas de la máquina, solamente recibe aquellas ondas que son capaces
de reforzarse lo que obedece la ley de Bragg; dicha máquina funciona a partir de un
cañón que desacelera rápidamente un haz de electrones, lo que crea los rayos x, estos se
irradian de forma semicircular permitiendo incidir de manera uniforme y tratando de no
parcializar la difracción; usualmente se usan algunos elementos para generar los
electrones necesarios como el molibdeno o el cobre. En el caso en que los rayos
insistentes no alcancen algún átomo, se destruye porque no está en la trayectoria
correcta o choca con ondas muy cercanas, lo que crea un efecto inconsistente que no
aporta información alguna [19].

Para la preparación de las muestras se requiere del polvo del material a estudiar entre
las 5 y 10 micras y a continuación con una presión especifica se le da una forma
deseada al polvo para realizar la prueba [19].

5.2. Espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR)

Es un método el que se puede conocer los grupos funcionales o los materiales que
componen la muestra. Esto se logra mediante el estudio la absorción o emisión de
energía radiante originada por la interacción entre la radiación electromagnética y el
material de estudio. Existe un comportamiento característico para un enlace atómico, un
entorno químico y una concentración de enlaces determinadas. Cada compuesto tiene
un comportamiento particular frente a un haz de infrarrojos [20].

Las pruebas FTIR convencionales se pueden realizar con líquidos, solidos (en nujol o
en solución) y en pastillas o discos de KBR. Para realizar la prueba la muestra es
colocada en una celda infrarroja, donde es sometida a una fuente de luz infrarroja la
cual hace un barrido desde la longitud de onda de 4000 cm−1 hasta 600 cm−1, la
intensidad de la luz transmitida a través de la muestra es medida en cada número de
onda, esto se conoce como espectro infrarrojo [21] ,después de analizar la muestra, se
comparan los resultados con resultados ya conocidos, para así, poder determinar que
materiales componen la muestra [16]; cabe recordar que el espectro infrarrojo es algo
propio de cada material, por lo cual es como una huella digital del mismo.

5.3. Espectroscopia Raman

Es una técnica espectroscópica usada para estudiar modos de baja frecuencia, donde se
utiliza un láser de luz monocromática en el rango de luz visible. La luz láser interactúa
con fonones y otras excitaciones en el sistema provocando que la energía de los fotones
del láser experimente un desplazamiento hacia arriba o hacia abajo. La luz del punto
iluminado es recogida con un lente y es enviada a un monocromador. En pocas
palabras, la interacción de la molécula con el fotón incidente crea un evento de

10
dispersión inelástica, logrando cambiar el estado vibracional de la molécula [22]. Esta
prueba no necesita una preparación de la muestra.

5.4. Fractura

Esta prueba básica nos permitirá determinar si el vidrio tiene un templado, la prueba
consiste simplemente en impactar el vidrio con un objeto pesado para romperlo y
analizar los fragmentos que se generan.

6. RESULTADOS SEGÚN BIBLIOGRAFÍA

En este apartado se mostrarán los resultados que según la bibliografía deberían dar las
pruebas que se van a realizar para los materiales que se creen que componen cada una de
las partes a estudiar; estos resultados nos servirán posteriormente para comparar con ellos
los resultados que nos arrojen las pruebas.

6.1. Difracción de rayos X (DRX)

En la Ilustración 1 (a) se pueden


ver los resultados de un análisis
DRX para una muestra de
aluminio puro, que sería lo
esperado en caso de que sea un
aluminio de la serie 1000. El
análisis de los resultados que
arroja la prueba se puede hacer
mediante un software, como
puede ser el highscoreplus, y este
nos arroja directamente los
porcentajes de cada elemento
químico presente en la muestra.
Los resultados obtenidos se
compararán con las cantidades
limites permitidas (ver Ilustración Ilustración 1. Patrones DRX de aluminio puro y compuestos
2) en las aleaciones de aluminio, Al/Carbono
como ya se había mencionado. (a) aluminio puro y (b) compuesto Aluminio/Carbono

Adaptado de [27]

11
Ilustración 2. Porcentajes máximos de aleantes en las aleaciones comerciales de aluminio serie 1000, 2000 y 3000

Rem= Remanente

Adaptado de [15]

6.2. Espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR)

6.2.1. Tapa.

En la Ilustración 3 se pueden observar los


resultados obtenidos de un FTIR para un
vidrio borosilicato (S1). Las otras curvas
son vidrios borosilicatos con distintos
dopajes, por lo tanto, no es información
prioritaria en nuestra investigación. En
este ensayo se tomó un numero de onda
entre 400 cm-1 y 4000 cm-1, La absorción
en el rango de 1050 cm-1 puede ser
asignada al grupo O-Si-O, en dos bandas
620 cm-1 y 474 cm-1 han sido asignados a
B-O-Si estirados y Si-O-Si y O-Si-O Ilustración 3. Espectros FTIR para diferentes
muestras de vidrios borosilicatos
doblados [23]. Para nuestro análisis lo
más Adaptado de [23]

importante no es que coincidan las gráficas sino lograr identificar si hay presencia
significativa de boro en el vidrio, pues esto bastaría para saber qué tipo de vidrio es.

Ilustración 4. Composición de los


vidrios comerciales

Los números indican porcentaje de


concentración 12

Adaptado de [28]
13
6.2.2. Asa

Se puede apreciar en la
Ilustración 5. las curvas
para el fenol, el
formaldehido y el fenol
formaldehido. Para el
interés de este trabajo se
enfocará en el fenol
formaldehido. Los datos
obtenidos en el análisis
se encuentran
compilados en la
Ilustración 6 donde se
comparan los datos Ilustración 5. FTIR para Fenol, Formaldehido y Fenol-Formaldehido
obtenidos con los datos
Adaptado de [24]
de la literatura.[24]

Ilustración 6. Grupos funcionales y números de onda observados para resol de tipo resina de fenol-formaldehído y sus
valores de literatura

Adaptado de [24]

14
6.3. Espectroscopia Raman

En la Ilustración 7 se puede observar una


curva de una espectroscopia Raman de una
resina fenólica. Hay dos puntos específicos de
absorción para materiales carbonizados
localizados en los rangos de 1340-1360 cm-1
(modo-D) y 1580-1600 cm-1 (modo-G)
respectivamente. El pico del modo-D resulta
de una estructura turbostrastica de corto
alcance y el del modo-G representa una
estructura normal de grafito [25]. Se espera
obtener una curva similar ya que el resultado
del Raman es único del material.
Ilustración 7. Espectros Raman de una resina
fenólica

6.4. Fractura Adaptado de [25]

En la Ilustración 8 se observa una comparativa entre la fragmentación de un vidrio


templado y un vidrio no templado; con esta ilustración compararemos el vidrio al
romperlo.

Ilustración 8. Comparativa de fragmentación entre vidrio templado y no templado

Tomado de [26]

7. METODOLOGÍA DE TRABAJO A SEGUIR

Se harán reuniones semanalmente en las que el equipo propondrá tareas a realizar las cuales
se priorizarán de acuerdo a su aporte con la investigación y su dificultad, luego se
subdividirá el grupo en equipos de trabajo más pequeños que se apropiarán de un conjunto
de temas similares, para que en total cada subgrupo quede con una carga de trabajo
15
equivalente; en estas mismas reuniones se socializarán los temas de los cuales previamente
se debió subir un informe, mínimo con un día de anterioridad, a la carpeta compartida en
Google Drive®.

Para los experimentos igualmente se subdividirá el grupo para su realización y cada


subgrupo deberá elaborar un informe de los resultados y socializar a los demás compañeros
acerca de cómo se hacen los experimentos.

Para las entregas el líder pedirá ayuda a los compañeros que tengan disponibilidad de
tiempo para entre ellos elaborar los documentos necesarios basándose en cada uno de los
informes entregados semanalmente. Los documentos a entregar serán sometidos a revisión
por todos los integrantes del equipo.

Se solicitará también asesorías con profesores de diferentes universidades para dialogar con
ellos acerca de las caracterizaciones que deberíamos desarrollar, también se solicitará
asesoría a los laboratoristas para preguntarles acerca de cómo se elaboran las pruebas de
caracterización; también asistirá a las asesorías programadas por los profesores del curso
para revisar el avance del proyecto.

Se consultará información en los repositorios virtuales que ofrece la universidad, en google


académico y en diferentes libros que hay en las bibliotecas de la universidad.

8. CONCLUSIONES

8.1. Se conocieron cuáles son los distintos procesos de manufactura para la fabricación
de las ollas

8.2. Se indagó acerca de diferentes métodos de caracterización, en qué consisten, como


se interpretan, como se desarrollan, que precio pueden tener y para que tipos de
materiales son útiles.

8.3. Se obtuvieron los datos teóricos de los materiales como lo son: los resultados
esperados en las pruebas, las propiedades mecánicas, las propiedades químicas y la
composición.

8.4. Se llevaron los temas vistos en las clases teóricas al desarrollo del proyecto para así
ver toda la información obtenida desde un punto de vista más científico/técnico.

8.5. No cualquier material se puede usar para la fabricación de ollas ya que deben
cumplir ciertas características como es la buena conductividad térmica, o
aislamiento según el caso, buena temperatura de servicio, baja reactividad con los
alimentos y resistencia a la llama directa.

16
BIBLIOGRAFÍA

[1] A. Vázquez, “La historia de la olla,” Prezi, 2014. [Online]. Available:


prezi.com/6be-mpbgcvuh/la-historia-de-la-olla. [Accessed: 27-Feb-2017].

[2] “Historia cosas cotidianas.” [Online]. Available:


http://usuaris.tinet.cat/vne/CC01.htm. [Accessed: 27-Feb-2017].

[3] J. A. Magill, “Historia de las ollas,” Instituto de los Andes, 2007. [Online].
Available: http://historiagastronomia.blogia.com/2007/101401-historia-de-las-
ollas.php. [Accessed: 27-Feb-2017].

[4] P. Tamayo, A. García, R. Ramírez, and M. Velazco, “Todo acerca de las Ollas de
Aluminio,” 2014. [Online]. Available: https://issuu.com/paolat3/docs/revista.
[Accessed: 27-Feb-2017].

[5] ABC.es, “Evolución de la sartén: desde la hoguera prehistórica hasta el


recubrimiento de piedra,” 2014. [Online]. Available:
http://www.abc.es/medios/20140910/abci-historia-sarten-201409081739.html.
[Accessed: 27-Feb-2017].

[6] The Aluminum Association, “Aluminum Alloys 101.” [Online]. Available:


http://www.aluminum.org/resources/industry-standards/aluminum-alloys-101.
[Accessed: 15-Apr-2017].

[7] University of Delaware department of chemistry and biochemistry, “Physical


Properties.” [Online]. Available:
http://www1.udel.edu/chem/GlassShop/PhysicalProperties.htm. [Accessed: 18-Apr-
2017].

[8] Grup d’Innovació per la Millora de la Docència en Estructura Propietats i Processat


de Materials (GIMDEPPM) de la Universitat de Barcelona, “Resinas Fenólicas.”
[Online]. Available: http://www.ub.edu/cmematerials/es/content/resinas-fenólicas.
[Accessed: 18-Apr-2017].

[9] H. E. Covarrubias Velázquez, A. Sáenz Galindo, and A. O. Castañeda Facio,


“RESINAS TERMOESTABLES DE FENOL–FORMALDEHÍDO,” Rev. Iberoam.
Polímeros, vol. 17 (6), p. 11, 2016.

[10] “Cómo se hacen las ollas de aluminio.”

[11] Asociacion Nacional de Fabricantes de Envases de Vidrio, “Fabricación.” [Online].


Available: http://www.anfevi.com/el-envase-de-vidrio/fabricacion/. [Accessed: 18-
Apr-2017].
17
[12] E. Muñoz, “Vidrio templado,” Cristal y vidrio, 2014. [Online]. Available:
http://www.cristalyvidrio.com/vidrio-templado/. [Accessed: 27-Feb-2017].

[13] “Moldeo por inyección.” [Online]. Available:


https://www.arburg.com/es/mediateca/videos/procesos/moldeo-por-inyeccion/.
[Accessed: 27-Feb-2017].

[14] Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, “REACCIONES DE


ENDURECIMIENTO Y CURADO,” 2004. [Online]. Available:
http://www.eis.uva.es/~macromol/curso04-05/epoxi/pagina3.html. [Accessed: 18-
Apr-2017].

[15] United Aluminum, “Chemical Composition and Properties of Aluminum Alloys.”


[Online]. Available: https://www.unitedaluminum.com/chemical-composition-and-
properties-of-aluminum-alloys/.

[16] Northern Illinois University Department of Chemistry and Biochemistry Chemistry


Analytical Lab, “FT‐IR Sample Preparation,” 2007. [Online]. Available:
http://www.niu.edu/ANALYTICALLAB/ftir/samplepreparation.shtml. [Accessed:
18-Apr-2016].

[17] J. Castro Ramos, A. E. Villanueva Luna, and C. M. Ortiz Lima, “Espectroscopía


Raman y sus Aplicaciones,” Instituto Nacional de Astrofísica, Optica y Electrónica,
2013. [Online]. Available: https://es.slideshare.net/polariton/espectroscopia-raman-
y-sus-aplicaciones. [Accessed: 18-Apr-2017].

[18] National Academy of Science of Ukraine, “Raman and Luminiscence Submicron


Spectroscopy.” Kiev.

[19] Universidad Politécnica de Cartagena, “Difracción de rayos X. Introducción.”

[20] T. M. Piqué and A. Vázquez, “USO DE ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA CON


TRANSFORMADA DE FOURIER (FTIR) EN EL ESTUDIO DE LA
HIDRATACIÓN DEL CEMENTO,” Concreto y Cemento, investigación y
desarrollo, 2012. [Online]. Available:
http://www.scielo.org.mx/pdf/ccid/v3n2/v3n2a4.pdf. [Accessed: 18-Apr-2017].

[21] Noria Latin America, “Espectrometría infrarroja por Transformadas de Fourier,”


2014. [Online]. Available: http://noria.mx/lublearn/espectrometria-infrarroja-por-
transformadas-de-fourier/. [Accessed: 18-Apr-2017].

[22] G. I. Laconni, “Fundamentos y aplicaciones de la espectroscopía Raman en sistemas


electroquimicos.” [Online]. Available:
http://faa.unse.edu.ar/apuntes/analinst/raman.pdf. [Accessed: 18-Apr-2017].

[23] S. Y. Marzouk, R. Seoudi, D. A. Said, and M. S. Mabrouk, “Linear and non-linear


18
optics and FTIR characteristics of borosilicate glasses doped with gadolinium ions,”
Opt. Mater. (Amst)., vol. 35, no. 12, pp. 2077–2084, 2013.

[24] I. Poljanšek and M. Krajnc, “Characterization of Phenol-Formaldehyde Prepolymer


Resins by In Line FT-IR Spectroscopy,” Ljubljana, 2005.

[25] Y. Liu and X. Ji, “Pyrolysis and structure of hyperbranched polyborate modified
phenolic resins,” Carbon N. Y., vol. 45, no. 10, pp. 1965–1971, 2007.

[26] “No Title.” [Online]. Available: http://www.aluminiosgarcilaso.com/images/vidrio-


templado-dibujo.jpg. [Accessed: 18-Apr-2017].

[27] “No Title,” Scielo.br. [Online]. Available:


http://www.scielo.br/img/revistas/jbchs/v21n2/04f02.gif. [Accessed: 18-Apr-2017].

[28] T. López and A. Martinez, “II. TIPOS DE VIDRIO,” in EL MUNDO MÁGICO DEL
VIDRIO, 3rd ed., 2000.

19

También podría gustarte