Está en la página 1de 23

Reforma, Actualización y Unificación

de los Códigos Civil


y Comercial de la Nación
LEY 26.994
Vigencia a partir del 1° de agosto de 2015 (Ley 27.077)
La Codificación

 La codificación consiste en la reunión orgánica de todas las normas


vigentes de una rama del derecho de un país en un cuerpo único.

 Los códigos son expresiones únicas, orgánicas y exclusivas del


material jurídico en vigor concerniente a una rama del derecho. Las
características de los códigos son:
a. la unidad;
b. la exclusividad; y
c. la sistematicidad.
La descodificación y
la seguridad jurídica
 La descodificación es el fenómeno inverso a la codificación. Implica la
perdida de las características sustanciales de un código, como son la
unidad, organicidad, sistematicidad, coherencia y exclusividad.
 Durante muchos años, los procesos de reforma del derecho común se
realizaron a través de numerosas leyes especiales que fueron actualizando
diversos aspectos de los Códigos Civil y Comercial de la Nación.
 Ello produjo una modificación del ordenamiento lógico y de la
estructura de principios y reglas existentes en los Códigos.
 Un Código que pierde la unidad genera inseguridad jurídica.
 Esa unidad de principios que iluminan al resto de la legislación hace que
sea indispensable un Código donde se actualicen y unifiquen los principios
básicos del ordenamiento jurídico moderno.
Los intentos frustrados de
reforma integral del CCiv.
 Anteproyecto de 1926 preparado por Juan Antonio Bibiloni.
 Proyecto de 1936.
 Anteproyecto de 1954, redactado bajo la dirección del Dr. Jorge Joaquín
Llambías.
 Proyecto de Unificación de la Legislación Civil y Comercial, proveniente de
la Cámara de Diputados de la Nación de 1987 (Proyecto 1987).
 Proyecto de 1993 de Unificación de la Legislación Civil y Comercial,
elaborado por la denominada Comisión Federal de la Cámara de Diputados
de la Nación (Proyecto 1993 CF).
 Proyecto preparado por la Comisión creada por decreto del Poder Ejecutivo
Nacional 468/92 (Proyecto 1993 PEN).
 Proyecto de 1998, preparado por la Comisión creada por decreto del Poder
Ejecutivo Nacional 685/95 (Proyecto 1998).
LA ELABORACIÓN Y EL
TRATAMIENTO DEL PROYECTO
2011-2014
El Decreto PEN 191/2011

 El 23 de febrero de 2011, el Poder Ejecutivo Nacional creó la “Comisión


para la Elaboración del Proyecto de Ley de Reforma, Actualización y
Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación”.
 La Comisión estuvo integrada por dos miembros de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación (Ricardo L. Lorenzetti y Elena Highton de Nolasco) y
por una renombrada jurista perteneciente a la actividad académica (Aída
Kemelmajer de Carlucci), quienes contaron con el apoyo técnico y
administrativo del Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación.
 La Comisión, asimismo, contó con la colaboración de más de cien juristas y
académicos de todo el país.
 En ejercicio de su derecho de iniciativa legislativa , el 7 de junio de 2012, el
Poder Ejecutivo Nacional remitió al H. Congreso de la Nación el Proyecto de
Código Civil y Comercial de la Nación.
La Comisión Bicameral para la Reforma,
Actualización y Unificación de los Códigos Civil
y Comercial de la Nación.
 Con la finalidad de preservar la unidad, integridad y coherencia de la labor
de codificación que implica el dictado de un Código, las Cámaras
integrantes del Congreso de la Nación dictaron sendas resoluciones, en
fecha 4 de Julio de 2012, creando la Comisión Bicameral para la Reforma,
Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación,
que tuvo como objeto el análisis del proyecto y la producción del despacho
de Comisión previo a su tratamiento por el plenario.

 Dicha Comisión estuvo integrada por treinta (30) legisladores respetando la


proporción de las representaciones políticas en cada una de las Cámaras.
Audiencias Públicas: mecanismo institucional
de participación ciudadana
 Instancia de debate público y participación ciudadana a nivel federal.
 Los mecanismos para asegurar la efectiva participación ciudadana implementados
por la CB:
 Amplia difusión de las convocatorias;
 Disponibilidad previa de las ponencias en formato digital;
 Realización de las audiencias en todas las regiones del país;
 Presencia de los legisladores, autoridades y funcionarios nacionales y
locales en las AP;
 Versión taquigráfica de las AP; y transmisión “en vivo” de las AP; lo
que permite la interacción con la Comisión redactora y el Ministerio de
Justicia y que los contenidos expuestos pueden ser oídos “en tiempo
real” por todos los ciudadanos.
 Hecho histórico sin precedentes: más de 1.100 exposiciones en todas
las regiones del país.
 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(23, 28 y 30 de agosto y 4 de septiembre de 2012)
 San Miguel de Tucumán, Provincia de Tucumán
(6 y 7 de septiembre de 2012)
 Rosario, Provincia de Santa Fe
(10 de septiembre de 2012)
 La Plata, Provincia de Buenos Aires
(13 de septiembre de 2012)
 Neuquén, Provincia de Neuquén
(20 de septiembre de 2012)
 Corrientes, Provincia de Corrientes
(27 de septiembre de 2012)
 Córdoba, Provincia de Córdoba (4 de octubre de 2012)
 Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires
(11 de octubre de 2012)
 La Rioja, Provincia de La Rioja (15 de octubre de 2012)
 San Luis, Provincia de San Luis (16 de octubre de 2012)
 La Matanza, Partido de San Justo,Provincia de Buenos
Aires (17 de octubre de 2012)
 Mar de Ajó, Partido de la Costa,Provincia de Buenos
Aires (2 de noviembre de 2012)
 Salta, Provincia de Salta (9 de noviembre de 2012)
 Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas
del atlántico Sur (16 de noviembre de 2012)
 Posadas, Provincia de Misiones (23 de noviembre de
2012)
El dictamen de la Comisión Bicameral
El día 20 de noviembre de 2013, la Comisión emite el dictamen correspondiente con
más de ciento cincuenta cambios introducidos al proyecto ingresado por el PEN, entre
ellos.

• INTERPRETACION DEL DERECHO (se agrega la finalidad de la ley / voluntad del legislador y
se elimina la jurisprudencia).

• DERECHO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS (ley especial)

• COMIENZO DE LA EXISTENCIA (desde la concepción en sentido amplio).

• IGLESIAS, CONFESIONES, COMUNIDADES O ENTIDADES RELIGIOSAS SE AGREGAN A LA


NÓMINA DE LAS PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS (se subsana omisión del proyecto
original).

• GESTACIÓN POR SUSTITUCIÓN Y FILIACIÓN POST MORTEM (se eliminan del proyecto).

• CONTRATO DE ARBITRAJE ( se excluye la posibilidad de someter cuestiones de derecho


público a arbitraje).
Sanción del Congreso de la Nación
El jueves 28 de noviembre de 2013, el Senado otorga “media sanción” al
Proyecto con la modificación de dos artículos relacionados al tema de la
prescripción de los tributos.

Artículo 2.532. Ámbito de aplicación. En ausencia de disposiciones


específicas, las normas de este capítulo son aplicables a la prescripción
adquisitiva y liberatoria. Las legislaciones locales podrán regular esta última
en cuanto al plazo de tributos.

Artículo 2.560. Plazo Genérico. El plazo de la prescripción es de cinco años,


excepto que esté previsto uno diferente en la legislación local.

El proyecto de ley en revisión por la H. Cámara de Diputados de la Nación


obtiene su sanción definitiva el 01 de Octubre de 2014.
FUNDAMENTOS Y
METODOLOGÍA DEL PROYECTO
Fundamentos
 Reflejar e integrar la identidad cultural
latinoamericana.
 Código para la seguridad jurídica en las
transacciones comerciales.
 Constitucionalizar el derecho privado.
 Consagrar la igualdad real y el principio no
discriminatorio.
 Código de los derechos individuales y colectivos.
 Código para una sociedad multicultural.
 Código que evite la litigiosidad y garantice el
acceso a la justicia.
Estructura metodológica
 El Código 2.671 artículos distribuidos en un (1) Título Preliminar con
los principios generales del derecho y (6) seis Libros:
 Libro Primero: Parte general,
 Libro Segundo: Relaciones de familia,
 Libro tercero: Derechos personales,
 Libro cuarto: Derechos reales,
 Libro quinto: Transmisión de derechos por causa de muerte, y
 Libro sexto: Disposiciones comunes a los derechos personales y reales.
Estructura metodológica (comparación)
Código Civil Proyecto de Código Civ. y Com.
Estructura Artículos Estructura Artículos

Título Preliminar 1: De las leyes 22 Título Preliminar: Derecho 18

Título Preliminar 2: Del modo Libro I: Parte General 382


de contar los intervalos del 7
derecho
Libro II: Relaciones de
323
Familia
Libro I: De las personas 465

Libro III: Derechos


Libro II: De los derechos 1158
Personales
personales en las relaciones 1816
civiles
Libro IV: Derechos Reales 395
Libro II: De los derechos reales 951
Libro V: Transmisión de
derechos por causa de 255
Libro IV: De los derechos reales muerte
790
y personales
Libro VI: Disposiciones
comunes a los derechos 140
personales y reales
Total artículos 4051

Total artículos 2671


TÍTULO PRELIMINAR
PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO
Aplicación, Interpretación y Ejercicio del
Derecho
ARTÍCULO 1º.- Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser
resueltos según las leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitución
Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la República sea parte.
A tal efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y
costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o
en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho.

ARTÍCULO 2º.- Interpretación. La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus
palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los
tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores jurídicos, de modo
coherente con todo el ordenamiento.
Aplicación, Interpretación y Ejercicio del
Derecho
ARTÍCULO 9º.- Principio de buena fe. Los derechos deben ser ejercidos de buena fe.

ARTÍCULO 10.- Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el


cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los
fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral
y las buenas costumbres.
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la
situación jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho
anterior y fijar una indemnización.

ARTÍCULO 11.- Abuso de posición dominante. Lo dispuesto en los artículos 9º y 10 se aplica


cuando se abuse de una posición dominante en el mercado, sin perjuicio de las disposiciones
específicas contempladas en leyes especiales.
Derechos de Incidencia Colectiva
Proyecto de Código Civil Código Civil
y Comercial de la Nación y normativa vigente
 Incorpora el reconocimiento de los  Los derechos de incidencia colectiva
derechos de incidencia colectiva junto emanan principalmente de los arts.
con los derechos individuales (art. 14). 41 y 43 de la Constitución Nacional.
 Se establece que la ley no ampara el
ejercicio abusivo de los derechos
individuales cuando puedan afectar al
ambiente y a los derechos de incidencia
colectiva.
Principios Generales del Derecho
Proyecto de Código Civil Código Civil
y Comercial de la Nación y normativa vigente
 Contempla las fuentes y aplicación del  Sólo se regula lo vinculado a las
derecho, los criterios de interpretación leyes y al modo de contar los
de la ley y el deber de resolver del intervalos (arts. 1° a 29 C.C.)
juez (Arts. 1°, 2° y 3°).
 Incorporación de la “finalidad de la  El art. 16 del actual Código Civil
establece que para resolver una
norma” como pauta de interpretación cuestión civil se atenderá al
de la ley (art. 1) “…espíritu de la ley…”.
 Se incorporan y enumeran como  El principio de buena fe (previsto en
principios generales que van a regir el ámbito contractual, art. 1198 del
las relaciones jurídicas: C.C.)
 El abuso del derecho (art. 1071 del
 - Buena fe (art. 9°), C.C.).
 - Abuso del derecho (art. 10)  El abuso de la posición dominante
 - Abuso de la posición dominante del (art. 1° de la Ley N° 25.156 de
mercado (art. 11) Defensa de la Competencia).
Principios Generales del Derecho (continuación)
Código Civil
y Comercial de la Nación
 Incorporación de la “finalidad de la norma” (que traduce la intención
del legislador) como pauta de interpretación de la ley:
 Es una pauta de interpretación utilizada por los operadores del derecho.
La CSJN establece que es regla -en la interpretación de las leyes- dar
pleno efecto a la intención del legislador y los jueces no deben
prescindir de la ratio legis y del espíritu de la norma.
 Resulta necesario indagar en las circunstancias, hechos e instituciones
que animaron la sanción de la norma para su recta interpretación.
 La labor y el debate parlamentarios son herramientas de gran valor a los
efectos interpretativos.

También podría gustarte