Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA ESPECIAL PRIMER PERÍODO

COMPRENSIÓN LECTORA 8°

Estudiante: JUAN DAVID MOYA SOLANO

1- ¿Qué son los versos y cuando son llamados versos de arte mayor y versos
de arte menor?
2- ¿Qué son las estrofas y cómo se clasifican? Descríbelas brevemente.
3- ¿Qué es la sinalefa y en qué casos se aplica?
4- Realiza un listado de 5 palabras desconocidas del texto y escribe su
definición.
5- Del anterior poema, analiza su estructura y su métrica:
a. Señala las partes del poema.
b. Indica el número de estrofas, versos y sílabas (ten en cuenta la
sinalefa).
c. ¿qué tipo de versos son: de arte mayor o de arte menor?
d. Subraya las palabras con rima e indica, ¿de qué tipo de rima se tata:
asonante o consonante?
6- Explica con tus palabras de qué trata e poema.
7- ¿Cuál es o son los sentimientos que puedes percibir al leer el poema? ¿Por
qué?
8- La personificación es la asignación de cualidades o actividades humanas a
un objeto, animal o una idea abstracta. Por ejemplo, en las frases. “las olas
del mar bailaban al son del viento” y “Los ratones hicieron huelga de
hambre, en protesta clara”, las partes de las frases marcadas expresan
cosas que son típicas de los humanos. Teniendo en cuenta esto, ¿qué
cualidades le da el narrador al burro? Haz un listado de ellas.
9- Realiza la traducción visual del poema, es decir, explica su sentido a través
de imágenes. Para ello, escoge una o dos estrofas que quieras ilustrar,
transcríbelas y al lado de ellas realiza un dibujo referente a ella.
10-¿estás de acuerdo con defender a los derechos de los animales? ¿Por
qué?
DESARROLLO

1- Los versos son conjuntos de palabras unidas por las medidas, la rima y el
ritmo. Es decir, cada una de las líneas de un poema. Son llamados de arte
mayor cuando están compuestos de 10 o más sílabas, de arte menor
cuando están compuestos de 2 a 9 sílabas.
2- Las estrofas son una serie de versos con la misma estructura rítmica. Se
clasifican en:
 Terceto: combina tres versos en decasílabos.
 Cuarteto: combina cuatro versos de arte mayor.
 Redondilla: cuarteto con versos de arte menor.
 Quinteto: cinco versos de arte mayor que rima con muchas
variaciones.
 Décimo: estrofa de diez versos octosílabos.
 Soneto: catorce versos que se dividen en dos cuartetos y dos
tercetos.
3- La sinalefa es un tipo de enlace que nos indica considerar como una sola
sílaba los siguientes casos:
 Cuando la última sílaba de un vocablo termine en vocal y la primera
del siguiente también sea vocal. Ejemplo: es-ta-ba e-cha-do-yo en-la
tie-rra en- fren-te (11 sílabas).
 Cuando la última sílaba de un vocablo termine en vocal y la primera
del siguiente es h muda. Ejemplo: el-frio ho-rri-ble (4 sílabas).
 Cuando encontramos vocales de la siguiente manera ejemplo:
sua-ve e i-rre sis-ti-ble (6 sílabas).
4- Palabras desconocidas:
 Despeluzno: verbo activo transitivo. Este vocablo hace referencia en
descomponer, deshacer, desordenar y enmarañar el pelo de la
cabeza o de la felpa. Erizar, encrespar o enderezar el pelo causado
por algún miedo, susto o pavor.
 Angarillas: tablero o plataforma sostenida por dos barras o listones
horizontales y paralelos que sirve para transportar una carga entre
varias personas.
 Zambote: aumentativo de la palabra zambo.
 Espartano: relativo a Esparta, antigua ciudad de Grecia en el
Peloponeso o a sus habitantes.
 Hidalguía: nobleza y generosidad de la persona hidalga.
5-

a- Partes del poema:

El Burro
Joaquín Pablo Posada
(Porque el hombre se alza en su soberbia,
y se cree tan libre como el pollino del asno montés.
JOB, Cap. II, vers. 12.)

En los tiempos de Job el pacienzudo (VERSO)


era tenido el burro en gran valía;
para probarlo al mismo Job acudo,
que en esos tiempos criticar solía (RIMA)
al hombre presuntuoso, torpe y rudo
que libre como el burro se creía,
como si el burro nada menos fuera
que un ciudadano inglés de nuestra era.

Mas 'témpora mutantur' tu destino


¡Cuán diferente es hoy de lo que fue!
Cuando acaso te encuentro en un camino
cargado con dos tercios de café, (ESTROFA)
bailando al son de un palo el torbellino,
no pudiendo tenerte más en pie,
viene el recuerdo triste a mi memoria
de aquellos tiempos de tu antigua gloria.

Los hombres de este mundo son ingratos,


el hombre es de perverso natural;
esa invención que llaman 'garabatos'
es invención infame, criminal;
¡Cuántos te proporciona malos ratos
el hombre vil con su invención fatal!
Por eso, aunque de horror me despeluzno,
disculpo tu fatídico rebuzno.

No puedo menos que fruncir las cejas,


llenándome de justa indignación,
cuando te veo sin rabo y sin orejas
tirando de un pesado carretón;
al ver que tú, infeliz, nunca te quejas
ni quieres sacudir tu humillación;
al mirarte sufrir, noble pollino,
con el digno valor de un granadino.

Hay veces que al mirar tu desventura,


al mirar esas tuertas angarillas
lastimar ¡oh, dolor! la matadura
que te hicieron sangrienta en las cosillas,
mil lágrimas yo siento de amargura
rodar quemantes por mis dos mejillas...
Sí, lloro al ver que hay hombre a quien se ocurra
tratar al burro así, y así a la burra.

¿Quién habrá que hondamente no se duela


al ver de Cartagena el cruel zambote
añadirse a la carga de panela
-de sobornal a guisa- echarle al trote,
entonando su torpe cantinela,
los pies cruzando, ¡oh burro! en tu cogote?
Semejante espectáculo, a Nerón
ablandara sin duda el corazón.

Dichosamente te dotó natura


de una noche cachaza, burro amigo;
con ella de tu suerte la amargura,
de tu destino bárbaro, enemigo,
sufres con tanta calma... mas, ¿qué digo?
Para los golpes: tu existencia dura...
¿Hallarte un parecido? ¡Intento vano!
¿Más sufrido que tú? ¡Ni un espartano!

Si ingrato el hombre y bárbaro no fuera,


premiar supiera ¡oh burro!, tus servicios:
si en mi mano tu suerte ¡ay! estuviera,
te colmara de honor y beneficios.
Y si un instante dictador me viera,
aun a costa de ingentes sacrificios
en cada plaza mandaría al momento
al burro levantar un monumento.
¡Pobre pollino! Si el americano
pensara que sin ti nada sería...
Si no hubieras pasado el océano
para venir aquí, ¿quién serviría
en tu lugar al vil, rústico insano
que a palos, con crueldad, torpe te guía?
Si por el burro bienhechor no fuera,
¿tendríamos mulas para andar siquiera?

De paz emblema el burro - no de guerra-


¡El burro! ¡El burro! ¡Oh bella patria mía!
Si grandes almas hay en esta tierra,
si hay aquí quien aprecie la hidalguía
y las virtudes cívicas que encierra
en sí el noble animal, haced que un ida
se tribute homenaje a su virtud,
y una estatua le alzad en gratitud.

b- Estrofas: 10 Versos: 80 Sílabas: 891

c- Son versos de arte mayor porque están compuestos por 10 sílabas o


más.

d- las palabras subrayadas tienen rima consonante, las palabras resaltadas


con amarillo tienen rima asonante.

El Burro
Joaquín Pablo Posada
(Porque el hombre se alza en su soberbia,
y se cree tan libre como el pollino del asno montés.
JOB, Cap. II, vers. 12.)

En los tiempos de Job el pacienzudo


era tenido el burro en gran valía;
para probarlo al mismo Job acudo,
que en esos tiempos criticar solía
al hombre presuntuoso, torpe y rudo
que libre como el burro se creía,
como si el burro nada menos fuera
que un ciudadano inglés de nuestra era.

Mas 'témpora mutantur' tu destino


¡Cuán diferente es hoy de lo que fue!
Cuando acaso te encuentro en un camino
cargado con dos tercios de café,
bailando al son de un palo el torbellino,
no pudiendo tenerte más en pie,
viene el recuerdo triste a mi memoria
de aquellos tiempos de tu antigua gloria.

Los hombres de este mundo son ingratos,


el hombre es de perverso natural;
esa invención que llaman 'garabatos'
es invención infame, criminal;
¡Cuántos te proporciona malos ratos
el hombre vil con su invención fatal!
Por eso, aunque de horror me despeluzno,
disculpo tu fatídico rebuzno.

No puedo menos que fruncir las cejas,


llenándome de justa indignación,
cuando te veo sin rabo y sin orejas
tirando de un pesado carretón;
al ver que tú, infeliz, nunca te quejas
ni quieres sacudir tu humillación;
al mirarte sufrir, noble pollino,
con el digno valor de un granadino.

Hay veces que al mirar tu desventura,


al mirar esas tuertas angarillas
lastimar ¡oh, dolor! la matadura
que te hicieron sangrienta en las cosillas,
mil lágrimas yo siento de amargura
rodar quemantes por mis dos mejillas...
Sí, lloro al ver que hay hombre a quien se ocurra
tratar al burro así, y así a la burra.

¿Quién habrá que hondamente no se duela


al ver de Cartagena el cruel zambote
añadirse a la carga de panela
-de sobornal a guisa- echarle al trote,
entonando su torpe cantinela,
los pies cruzando, ¡oh burro! en tu cogote?
Semejante espectáculo, a Nerón
ablandara sin duda el corazón.

Dichosamente te dotó natura


de una noche cachaza, burro amigo;
con ella de tu suerte la amargura,
de tu destino bárbaro, enemigo,
sufres con tanta calma... mas, ¿qué digo?
Para los golpes: tu existencia dura...
¿Hallarte un parecido? ¡Intento vano!
¿Más sufrido que tú? ¡Ni un espartano!

Si ingrato el hombre y bárbaro no fuera,


premiar supiera ¡oh burro!, tus servicios:
si en mi mano tu suerte ¡ay! estuviera,
te colmara de honor y beneficios.
Y si un instante dictador me viera,
aun a costa de ingentes sacrificios
en cada plaza mandaría al momento
al burro levantar un monumento.

¡Pobre pollino! Si el americano


pensara que sin ti nada sería...
Si no hubieras pasado el océano
para venir aquí, ¿quién serviría
en tu lugar al vil, rústico insano
que a palos, con crueldad, torpe te guía?
Si por el burro bienhechor no fuera,
¿tendríamos mulas para andar siquiera?

De paz emblema el burro - no de guerra-


¡El burro! ¡El burro! ¡Oh bella patria mía!
Si grandes almas hay en esta tierra,
si hay aquí quien aprecie la hidalguía
y las virtudes cívicas que encierra
en sí el noble animal, haced que un día
se tribute homenaje a su virtud,
y una estatua le alzad en gratitud.
6- El poema es una crítica que hace el autor sobre el mal trato que le da el ser
humano al burro, siendo que es un animal del cual se beneficia mucho.
7- Los sentimientos que percibo al leer el poema son el dolor y la impotencia,
porque pienso que de generación en generación se le ha dado ese trato al
burro y son pocas las personas que en algún momento se han
compadecido de él.
8- Cualidades que le da el autor al burro:
 Sumiso
 Noble
 Sufrido
 Hidalguía
 Virtuoso
9-
No puedo menos que fruncir las cejas,
llenándome de justa indignación,
cuando te veo sin rabo y sin orejas
tirando de un pesado carretón;
al ver que tú, infeliz, nunca te quejas
ni quieres sacudir tu humillación;
al mirarte sufrir, noble pollino,
con el digno valor de un granadino.

10- Si estoy de acuerdo con defender los derechos de los animales porque
ellos también son seres vivos creados por Dios y merecen respeto y buen
trato. Muchos de los animales nos brindan beneficios por eso deben ser
cuidados y protegidos.

También podría gustarte