Está en la página 1de 5

Curso Producción de Bovinos de Carne 2020

Apuntes de clase: APO 9 – Pariciones y Lactancia

Los objetivos: que de 100 vacas 95 queden preñadas, 90 paran y se desteten 85 terneros (en Arg el
% de dtte es del 60%, pero el objetivo es 85%)
Regla de oro de la cría: c/ la mayor carga animal posible, lograr un ternero x vaca x año.

Pariciones:
Intervalo Parto – 1° celo: q la vaca cele lo antes posible (nut!)
Intervalo Parto – Concepción (antes la concepción, ternero más pesado al dtte)
% preñez
Distribuc paric busco 60% ago, 30% sep y 10% oct
CC mala hace q se preñen más tardíamente
IEP 1 año

Tern nac en ago: 3 meses más de vida q los nac en oct → + pesados al dtte

Categorías de los vientres en parición:


- Vientres adultos (ya crecidos)
- Vaquillonas (esp c/ entore precoz, a 15 meses)
Importante x distocias, vaquillonas muchas más chances (Distocia: desproporción feto-pélvica)
Importante recorredor y recorridas (2 veces vacas vs al menos 3 veces en vaquillonas)

% tern muertos según edad y categoría (Cuenca del Salado)


Nacido muerto: vacas 2,1% - vaquillonas 6,1%

Consecuencias del parto distócico:


Pérdida de terneros y vientres al parto
Terneros c/ mayor susceptibilidad de muertes perinatales y neonatales (nacen c/ acidosis
metabólica pueden estar sufriendo, tener algo de asfixia, nace más lento p/ pararse, calostra más
tarde)
Menor fertilidad posterior de las hembras (puerperio extendido, hasta incluso 70d)
Alargamiento Int Parto-1° celo → IEP

Factores fetales:
> Peso: + importante. Tern muy pesado ppal causa de distocias
> Causas genéticas.
- Composic genética del feto.
- Genes de la madre y/o padre (inseminar lote de vaquillonas de 15 meses
c/ toros q den tern de bajo peso al nac)
- Razas británicas (no tienen muchos problemas), continentales (sí suelen
tener partos distócicos)
- Largo de gestación (ADP feto = 100 – 250g/día)
- Heterosis
- Sexo (machos + pesados)
Esta info se obtiene previo a la elección del toro como reproductor mediante
pruebas genéticas: DEPs/EBVs Peso al nacer, largo de gestación.
> Causas ambientales
- Nutrición y ambiente intrauterino
- Edad y peso de la madre (vacas + vs vaquillonas -)
- Flujo de nutrientes (+ nutrida en preparto = tern + pesados)
- Fecundación In Vitro + grandes
- N.º de fetos

Foco en alim de la madre (q no paran vacas gordas, feto + pesado, grasa en canal
de parto)!

> Conformación del ternero.


> Ancho de espalda
> Circunferencia de cabeza (tern Hereford)
> Altura
P/ esto: info de pruebas genéticas → DEP/EBV facilidad de partos directa

Factor maternal:
> Área pélvica
Causas genéticas
Poca amplitud
Selecc específica
Causas ambientales
Edad
Nutric Desarrollo (poco desarrollo en vaquillonas)
Sanid
Info de pruebas genéticas: EBV facilidad de parto indirecta (Breedplan)
Foco en la recría de vaquillonas!!

Peso al nac según sexo y/o raza paterna:


Raza paterna Angus Charolais Hereford
Machos 25,7 34,1 30,9
Hembras 24,4 32,0 28,8

Considerar p/ el peso al nac:


Programa genético
Aliment de madres (no sobrealimentar dur gest, esp al final)
Raza/Biotipo
Sexo

Recría de vaquillonas (aliment, sanidad)


Distocias: hacer foco en vaquillonas (se puede disminuir al mínimo c/ correcta alim y recría)
Elecc correcta de los toros a usar (info genética de FP, LG, PN)

Evaluación de la parición:
Índice de parición: tern logrados/vacas entoradas x 100
tern logrados: disminuyen x abortos, distocias
vacas entoradas: vientres q terminaron scio y quedan en el campo
Lactancia

Interacc entre el ternero y la madre


Tern: desarrollo ruminal y potencial de crec (nutric de 1ros meses de vida)

Madre: aptitud/habilidad materna (comportamiento maternal) → hay madres q dejan a su tern, no


lo hacen mamar → no incorporar en plantel de reproductores al año sig
producc de leche (razas y líneas dentro de una misma raza ± lecheras)

Comportamiento maternal: ni bien pare lo huele y lo empieza a lamer (reconoce como propio al
tern y facilita q se pare p/ mamar, tmb lo seca). Hay vacas q no lo hacen (esp vaquillonas) → no
incorp plantel reprod

Calostrado: primeras 12hs posparto (++ 1ras 6hs)


Contribuye c/:
- Energía
- Inmunidad pasiva (abs de Igs, única fuente de inm hasta q adquiere la propia)
- Eliminac de meconio (tiene sales minerales)

Relac c/:
- CC de la madre (buena CC, vaca flaca produce menos calostro)
- Inmunidad materna

Aptitud materna:
> Aspecto relac c/ comportamiento animal
- Calostrado!!!
- Secado y estímulo circulatorio del tern
- Instinto protector: condic extensivas!
> Importante en vacas primerizas (es común q vaquillonas no los reconozcan como propios)
> Refugar hembras q rechacen la cría
> Conformac de las ubres (pezones grandes impiden calostrar)

Req energ de la lactancia 20-25%!! 1,18 EV

Aliment y nut del ternero


Lactante estricto, pre-rumiante (solo desarrollado el abomaso) → lactante y rumiante (6-7 meses)

Posibilidad de destetar: cuando pasto cumple rol ppal

Producc de leche: influenciada x:


> Edad (vacas producen + leche q vaquillonas)
> Genética (razas -ej Shorthorn respecto de Cebuina- o líneas genéticas -distintas líneas Angus- c/ +
aptitud lechera)
> Alimentación (estación del año: inv = producc de pasto muy baja, reservas corporales de la vaca,
prim = mejor nutrida, producc de leche a expensas de ese pasto, ver = menor producc pero se
aproxima el momento del dtte y tern comen + pasto q leche)
Nec vacas q produzcan la leche suf p/ sus tern (consumen 10% del PV) no más, mucho req en y nec
q recuperen CC y ciclen
Las vacas no producen la misma cant de leche dur toda la lactancia → pico a 60 – 80d
Pico coinc c/ máx producc de forraje

Producc de leche de la madre – evoluc del peso de los tern

25d 50d 82d 124d 159d 200d


Producc leche de la madre 5 6,2 7 5,2 4,7 4,6
Peso del tern 37 55 79 109 131 163
% peso tern equiv leche 14 11 8,9 4,8 3,6 2,8

A medida q pasa el tiempo y el peso del tern aumenta la leche se hace más significativa xq el tern
está comiendo pasto

Manejo nut de los vientres posparto inicio scio

Vaca aumenta 300g x día (del posparto al inicio del scio)


Tern aumenta 700g x día
Entonces hay ganancia de 1kg ADP /día a expensas de la vaca (el binomio gana 1kg)

ADP tern al pie de la madre según fecha de nac:

Mes de nac Julio Agosto Septiembre


Estación P V P V P V
ADP (kg) 0,88 0,64 0,85 0,67 0,83 0,79

ADP promedio al pie de la madre 0.700 – 0.750 kg/día

Suplementación de los terneros dur el período de lactantes


Creep feeding: alimentar tern c/ alim balanceado (concentrados) → logro tern + pesado y saco req
a la vaca

Creep grazing: forraje de calidad, pastura implantada de buena cal p/ los tern

Ambos barrera física p/ evitar q pasen las vacas

Mejora:
- Performance individual del tern (impacto positivo en las recrías)
- Disminuye los req de las madres
- Aumenta la receptividad de los potreros (bajo carga)

Sanidad de los terneros

- Diarreas neonatales las dos


- Neumonías ppales
- Mancha y gangrena gaseosa
- Queratoconjuntivitis (verano)
- Coccidiosis (al momento del dtte)
- Nematodes gastrointestinales
- Hipocuprosis (cuenca del Salado)

Tener plan sanitario, si prevenc no fue del todo eficaz realizar tto adecuado

Operaciones c/ los terneros al pie de la madre:


> Pesar
> Señalar
> Caravanear (trazabilidad)
> Marcar
> Castrar (buen momento, sufre menos)
> Descornar (si hacienda es astada, ej Hereford; sufre menos)

También podría gustarte